Está en la página 1de 25

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales


Carrera de Psicología

Estudiante:
María Emilia Quijije Choez.

Fecha:
20/08/2022

Nivel/Paralelo:
Séptimo Semestre “B”

Asignatura:
Intervención Comunitaria

Docente:
Lcdo. Jisson Oswaldo Vega Intriago

Tema:
Resumen Unidad IV.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

En la práctica de la participación ciudadana, nos encontramos con que las instituciones del Estado son
tan débiles o tan comprometidas con grupos económicos influyentes, que, aunque nuestras propuestas
sobre establecimiento o reformas a políticas públicas, legislaciones, programas o proyectos, sean justas
y necesaria, no son capaces de darnos respuestas favorables o no tienen la voluntad para aceptarlas
porque consideran que las iniciativas son de su potestad y conveniencia.

Esta situación se vive no solo a nivel nacional, sino también en los ámbitos regionales y municipales.
Ante estas circunstancias, la ciudadanía y sus organizaciones se ven en la necesidad de realizar procesos
de convencimiento y hasta de exigencia para influenciar sobre tomadores de decisiones a fin de lograr
la aceptación de sus propuestas.

Para conseguir la voluntad política favorable para las propuestas, la ciudadanía tiene que realizar
acciones debidamente planificadas que aseguren influenciar efectivamente a los tomadores de
decisiones. Estas acciones incluyen muchas veces, la sensibilización a la población en general para crear
opinión pública favorable a las propuestas de políticas públicas.

Por lo tanto, la incidencia política son los esfuerzos de la ciudadanía organizada para influir en la
formulación e implementación de las políticas y programas públicos, a través de la persuasión y la
presión ante autoridades estatales, organismos financieros internacionales y otras instituciones de poder.
Son las actividades dirigidas a ganar acceso e influencia sobre las personas que tienen poder de decisión
en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en general.

Estos aluden al para qué de la incidencia política; de ahí que sean propósitos de carácter político y
práctico, toda vez que procuran mayor adhesión social y visibilidad del problema a los medios para que
las autoridades locales y municipales actúen según su competencia. En términos generales, la
intencionalidad de la incidencia es impulsar, influir, intervenir e interponerse ante actores que tienen
capacidad de decisión para resolver problemas públicos por medio de cambios concretos en políticas y
programas. Para nuestro caso, el cambio que se persigue es la reducción del embarazo en niñas,
adolescentes y jóvenes.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

La incidencia política es una herramienta para la participación real de la ciudadanía en la toma de


decisiones del gobierno o en otras instancias de poder. Es una de las vías, junto con los procesos
electorales, cabildos abiertos, comisiones especiales, entre otros, a través de la cual, diferentes sectores
de la sociedad civil pueden avanzar en sus agendas y tener impacto en las políticas públicas,
participando de forma democrática y sistemática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan su
vida. En esta categoría se incluyen:

1) Democracia interna.
2) Recursos humanos y económicos
3) Conciencia
4) Disposición de lucha
5) Credibilidad
6) Poder de convocatoria
7) Capacidad de movilización
8) Buenos líderes
9) Relaciones con actores(as) nacionales e internacionales
10) Alianzas.
11) Voto popular

En la medida que la ciudadanía logre influir en la toma de decisiones dentro de las instancias de poder
del Estado, está ejerciendo su propio poder como sociedad civil. La incidencia política, se puede ver
como un ejercicio de poder de parte de la ciudadanía frente al poder del gobierno. Hacer incidencia
política de forma efectiva requiere de varios elementos o fuentes de poder que aumentan las
probabilidades de éxito de la ciudadanía frente al gobierno. Algunos de estos elementos contribuyen a
la acumulación y consolidación de fuerza social, mientras que otros contribuyen al fortalecimiento de
capacidades técnicas.

En esta categoría, se incluyen:

1. Capacidad de análisis
2. Capacidad de propuesta
3. Capacidad de negociación
4. Capacidad de investigación
5. Conocimientos metodológicos sobre incidencia política
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

6. Manejo de información

La incidencia política es un proceso acumulativo. Es más que una acción. Requiere de estrategias
variadas e implementadas a través del tiempo, con mucha creatividad y persistencia. Muchas veces, las
victorias de la incidencia política están precedidas por numerosos fracasos. Lo importante es aprender
de los errores, no rendirse e ir fortaleciendo la organización en términos de fuerza social y capacidad
técnica. La incidencia política requiere de varias iniciativas complementarias para lograr el objetivo. A
través de los logros de menor envergadura, sobre temas puntuales, se va construyendo el poder social y
la capacidad técnica necesaria para incidir en temas más complejos.

Es una de las herramientas de la incidencia política. Como tal se basa en la realización de una serie de
actividades destinadas a tomar contacto directo con los funcionarios y actores sociales que son claves
para la adopción de una política pública determinada con el fin de influir en sus decisiones. Las
actividades de cabildeo por tanto suponen la identificación previa de los actores implicados en las
políticas públicas que se pretende sean llevadas a cabo por el Gobierno, así como el análisis de sus
intereses, sus posiciones, el nivel de poder que tienen y las ventajas y riesgos que implica nuestro
acercamiento o distanciamiento de ellos. A su vez, es necesaria la previa identificación del problema
respecto del cual se pretende una solución determinada y por tanto requiere igualmente la identificación
de alternativas u opciones que permitan resolverlo. Es decir, que se requiere el desarrollo previo de un
plan de incidencia.

Muchos organismos de la sociedad civil centroamericana tienen experiencia en incidencia política; sin
embargo, la incidencia política, con frecuencia, se ha hecho en forma improvisada, tratando de resolver
problemas complejos sin propuestas claras, con acciones aisladas y en ausencia de un proceso ordenado
de planificación y evaluación. La tendencia ha sido de saltar de la identificación de un problema a la
acción sin precisar exactamente lo que se quiere lograr, quién tiene el poder de decisión sobre su
propuesta, qué intereses hay en juego y qué estrategias funcionarán mejor.

El objeto de aumentar las posibilidades de éxito en los esfuerzos por lograr el cambio es:

• Identificación y análisis del problema.


• Formulación de la propuesta.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

• Análisis del espacio de decisión.


• Análisis de canales de influencia.
• Análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
• Formulación de estrategias de influencia.
• Plan de actividades.
• Evaluación continua.

En el primer paso se parte de la misión de la organización o coalición que impulsa la iniciativa de


incidencia política para darle prioridad a un problema en particular que se quiere resolver. Después, se
analiza este problema en términos de causas y efectos, dándole prioridad a las causas más importantes
y a las que son más posibles de resolver.

En el segundo paso, el grupo o coalición plantea soluciones a la causa que se le dio prioridad en el paso
anterior, articulando lo que espera lograr con su iniciativa de incidencia política, tanto en términos de
sus demandas frente al Estado como logros más inmediatos. La propuesta debe expresar claramente qué
se quiere, a quién va dirigida, y el tiempo límite para lograrlo.

En el tercer paso se analiza a profundidad el espacio o instancia específica en la que se necesita influir
para lograr la aprobación de la propuesta. Se trata de entender y tomar en cuenta todos los factores que
podrían afectar el proceso de toma de decisiones, tanto dentro como fuera de las estructuras formales
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

de poder, incluyendo el marco jurídico, los mecanismos existentes, los plazos de tiempo, los
presupuestos y el poder real que se encuentra detrás de las decisiones.

Se identifican y se ubican a los distintos actores(as) que podrían influir, de forma positiva o negativa,
en el proceso de toma de decisiones sobre la propuesta. Se analizan sus intereses y niveles de poder de
influencia para que, a la hora de plantearse estrategias, se tenga mayor claridad sobre quiénes podrían
apoyar (personas aliadas), quienes se podrían convencer (personas indecisas) y quiénes se tendrían que
neutralizar (oponentes).

El quinto paso es el momento en que el grupo examina, de forma crítica, sus fortalezas y debilidades
con respecto a la iniciativa concreta de incidencia política, planteando acciones para superar sus
debilidades y, así, aumentar las posibilidades de éxito. A la vez, se analizan los factores externos que
pueden ayudar u obstaculizar la iniciativa.

En este paso se definen las estrategias más adecuadas para influir efectivamente en la toma de decisiones
sobre la propuesta. Para esto, hay que tomar en cuenta la naturaleza del espacio de decisión, los intereses
de la persona que toma las decisiones, la correlación de fuerzas del entorno político y las capacidades
del grupo mismo. Las estrategias deben ser variadas y creativas, incluyendo actividades de cabildeo,
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

organización, educación, sensibilización, trabajo con medios de comunicación y, cuando sea necesario,
movilización social.

El séptimo paso consiste en la elaboración de un plan de actividades específicas para llevar a la práctica
las estrategias de influencia anteriormente definidas. Se trata de concretar acciones dentro de las
posibilidades del grupo, afinando áreas de trabajo, las metas que se quieren alcanzar en cada actividad,
cronograma de actividades y las personas responsables.

El "último" paso consiste en un espacio de reflexión permanente en el que el grupo evalúa el mismo
proceso de planificación de la iniciativa, la ejecución de las estrategias planteadas y el impacto de la
iniciativa en términos de la resolución del problema específico, su contribución al empoderamiento del
grupo y de la sociedad civil y la transformación de relaciones de poder.

La investigación acción participativa (IAP), elaborada por Orlando Fals Borda, tiene sus bases en la
Investigación Acción (IA) desarrollada por Kurt Lewin, influenciado en parte por sus observaciones de
comunidades y grupos religiosos, quienes despliegan un gran espíritu de autoayuda en el proceso de
solucionar los problemas y atender a las necesidades de los miembros de la comunidad. El método de
Lewin partía de la teoría psicosocial y proponía combinar teoría y práctica en la investigación-acción
a través del análisis del contexto, la categorización de prioridades y la evaluación. La IAP es la
metodología que orienta la praxis de la psicología comunitaria y fue definida en 1985 como un proceso
que incluye simultáneamente la alfabetización, la investigación científica y la acción política, y que
considera el análisis crítico, el diagnóstico de situaciones y la práctica como fuentes de conocimiento,
a la vez que construye el poder del pueblo. La IAP se traduce en una metodología que se utiliza para
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

generar cambios sociales en comunidades, por medio de acciones que al mismo tiempo sirven de
instrumento para generar diagnóstico o investigación sobre un determinado problema social

La estrategia de la IAP parte de los siguientes supuestos:

• Los seres humanos son los constructores de la realidad en que viven.

• Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención psicológica.

• La investigación, como toda actividad científica, está anclada espacial y temporalmente.

• Las relaciones entre sujetos externos e internos a la comunidad deben ser horizontales.

• Toda comunidad posee recursos para llevar a cabo su proceso de transformación.

• No sólo es posible, sino deseable, combinan diferentes formas metodológicas.

Sólo un actor social tiene todo el poder sobre la mayoría de las decisiones
tomadas en el proceso de investigación y puede considerarse el “dueño” de ello. Los demás participan
en las actividades definidas por este actor social en el sentido de estar formal o informalmente
“contratados” para proporcionar servicios o apoyo.

La mayoría de las decisiones esenciales son tomadas por un actor social, pero
el énfasis se pone en la consulta y acumulación de la información de otros, especialmente para
identificar las limitaciones y las oportunidades, el establecimiento de prioridades y/o la evaluación.

Diferentes actores colaboran y se colocan en una base más equitativa,


recalcando su vinculación mediante el intercambio de conocimientos, diferentes contribuciones y
distribución del poder en la toma de decisiones durante el proceso de innovación.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

Diferentes actores colaboran como colegas o socios. “La propiedad” y la


responsabilidad se distribuyen por igual entre los socios, y las decisiones se toman mediante acuerdos
o consenso entre todos los actores

Un proyecto es un conjunto de actividades ordenadas, que se ejecutan bajo una misma dirección, para
conseguir un objetivo, en un tiempo determinado y utilizando algunos recursos humanos y materiales.
Los proyectos deben estar dirigidos a resolver problemas de la comunidad.

El objetivo del proyecto es la meta que deseamos alcanzar; para eso se organizan las actividades, para
cumplir con esa meta; para eso también se usan los recursos materiales y el dinero que se consigue; es
decir, el objetivo del proyecto es la resolución de un problema y debe cumplirse en un tiempo
determinado (un mes, seis meses, un año, etc.). Los problemas no esperan, deben ser resueltos
oportunamente.

El diseño de los proyectos debe realizarse con la participación de todos los integrantes de la comunidad,
acogiendo especialmente las sugerencias de las mujeres y las personas ancianas. De igual forma, el
proyecto debe beneficiar a toda la comunidad y no sólo a un grupo en particular. Un proyecto que se
diseña en conjunto y que se basa en consensos alcanzados con todos los miembros de la comunidad,
será un proyecto que se ejecutará de forma completa y con entusiasmo.

En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la elaboración


de un documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos, en lugar de
limitar la descripción a cómo se deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas
cuatro preguntas clave, que están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para la gestión, tormenta
de ideas y algunos más.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones de la gestión:

❖ ¿Qué queremos?

❖ ¿Qué tenemos?

❖ ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?

❖ ¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Esta es una metáfora geográfica de las preguntas:

❖ ¿Dónde queremos ir?

❖ ¿Dónde estamos?

❖ ¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos estar?

❖ ¿Qué pasará cuando lleguemos?

El primer conjunto de preguntas se plantea en términos de un deseo material: «qué» se quiere. Este
enfoque es útil si las prioridades de la comunidad pueden expresarse en términos de construcción,
adquisición, mantenimiento, reparación o posesión de «algo» de valor o utilidad. La metáfora
geográfica puede utilizarse cuando el deseo de la comunidad es una idea no material, como un cambio
en las leyes o regulaciones, el ejercicio de los derechos humanos o la defensa de alguna causa. La
relación entre las cuestiones continúa siendo la misma.

La experiencia en el trabajo comunitario ha demostrado que distintas comunidades de bajos ingresos


tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por
ejemplo, expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas,
redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. La gente que vive en suburbios urbanos pueden desear lo
mismo (muchas veces como extensiones de las prestaciones urbanas existentes) pero también quieren
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

unirse para luchar por los derechos de los arrendatarios, la protección ante el vandalismo y el crimen,
y otras modificaciones de las leyes existentes y la forma de aplicarlas.

En cada caso las cuatro preguntas se relacionan entre sí como una unidad:

1) se identifica el deseo.
2) se identifican los recursos reales.
3) se identifican los medios de usar estos recursos para conseguir los fines deseados.
4) se predicen algunos de los impactos y consecuencias.

Cualquiera que sea la metáfora, material, geográfica u otras, las cuatro preguntas (y sus respuestas
relativas al diseño del proyecto) continúan siendo las mismas, y se relacionan entre ellas de la misma
forma. Esta unidad y relación entre las preguntas tiene que ser evidente antes de comenzar con la
ampliación de las cuatro cuestiones clave en las necesarias para el diseño del proyecto.

Numerosas disciplinas de las Ciencias Sociales, se caracterizan por aplicar distintos procedimientos
mediante los cuales introducen prácticas dentro de la realidad, con el propósito de modificarla.
Podríamos englobar todos esos procedimientos dentro de las llamadas estrategias de intervención,
entendiendo que una estrategia de intervención opera como un conjunto de medios y técnicas
procedimentales que pretenden producir cambios en la realidad observada y/o estudiada.

Toda estrategia de intervención debe contener a lo menos los siguientes elementos componentes:
identificación y diagnóstico del problema; análisis de sus causas, factores y consecuencias; objetivos
de la intervención; público objetivo y efectos multiplicadores; medios técnicas y recursos; criterios de
evaluación e indicadores de logro.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

1) Se trata de focalizar el conjunto de


variables sociales, económicas, políticas, tecnológicas y culturales que intervienen e influyen
en un determinado problema de investigación.

2) causas, factores, consecuencias. Se establecen aquí,


las causas mediatas e inmediatas, las causas principales y secundarias; los factores centrales
que determinan y componen el problema; y los efectos mediatos e inmediatos que resultan de
dichos factores.

3) ¿Qué estamos
intentando lograr? ¿Hacia qué fines están dirigidos nuestros esfuerzos? ¿Cuántas veces hemos
visto algo en nuestra comunidad que no nos gusta, pero que no estamos seguros de cómo
cambiarlo? Nosotros sabemos que la gente está muriendo de SIDA, o que existen
desigualdades en nuestro sistema escolar, o que el medio ambiente está dañado, pero ¿qué
deberíamos hacer acerca de esto? ¿Hacia qué deberían estar dirigidos los esfuerzos de nuestra
comunidad?

4) Se utiliza las aportaciones de


los clientes para especificar: Aquellos para quienes la situación actual es un problema. ¿Quién
está afectado por el asunto, problema o meta?
5) Medios, técnicas y recursos (humanos, financieros, materiales y tecnológicos) que se utilizarán
en la intervención. La estrategia de medios debe incluir una estimación de todos los recursos
necesarios en una combinación que depende principalmente de los recursos financieros y del
equipo humano y profesional puesto a disposición del proyecto.

6) Una carta Gantt podría ser una


herramienta de planificación útil para esta definición de las tareas, las metas y logros esperados
los cuales deben ser coherentes con los objetivos de la estrategia.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

7) Los criterios de evaluación son aquellos


referentes que se establecen para orientar los procesos de aprendizaje. Están estrechamente
relacionados con los aprendizajes esperados, son los descriptores por los cuales los
evaluaremos.

Se define al “acompañamiento comunitario” como un proceso de apoyo a comunidades y familias


vulnerables, a cargo de especialistas (técnicos y académicos), que promueve la formación colectiva y
la autogestión, basándose en la trasmisión de actitudes, experiencias y conocimientos pertinentes para
potenciar la organización social y productiva con fines de beneficio común.

El acompañamiento comunitario intercultural es un proceso colaborativo, participativo, concertado e


inclusivo, sustentado en el diálogo de saberes y haceres, mediante la articulación entre Universidad-
Comunidad-Sociedad, que busca transformaciones estructurales, sociales, económicas, políticas,
culturales y ambientales de los sistemas que sustentan las desigualdades en torno a la autonomía y
autodeterminación de los pueblos, en pro del desarrollo con identidad y el ejercicio efectivo de las
ciudadanías interculturales de género, para la construcción colectiva del buen vivir de los pueblos, el
respeto, equilibrio y armonía con la Madre Tierra en el ámbito nacional e internacional.

Es deseable que durante el proceso de acompañamiento las partes contemos con una adecuada
combinación de las siguientes actitudes y capacidades:

▪ Respeto a la autonomía de la persona y comunidad

▪ Creer en la posibilidad de avance, de cambios.


Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

▪ Escucha, responsabilidad, sentido común, coherencia. Sabe estar en el lugar que nos
corresponde en cada momento.

▪ Flexibilidad, saber adaptarse a los cambios según las necesidades o situaciones que se va
presentando.

▪ Saber trabajar en equipo.

▪ Empatía, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

▪ Reconocer nuestros límites y aceptarlos.

▪ Saber escuchar, poder acoger lo que la persona expresa, necesita.

▪ Saber comunicar, vincular, manejar las potencialidades.

▪ Saber reforzar, motivar, transmitir confianza.

▪ En los momentos que se necesite, saber poner límite.

▪ Saber consensuar, pactar, escoger cuales son las prioridades.

El momento de ingreso o entrada a una comunidad y el modo en que lo hagamos es fundamental y


marcará la intervención y la relación comunitaria. En general entramos con alguien y dejamos que ese
o esos alguien/es nos lleven. Nos dejamos llevar a un territorio comunitario desconocido por el equipo
y el equipo a su vez no conocido por esta trama relacional-comunitaria. Nos proponemos inicialmente
conocer y hacernos conocer. Recorremos el territorio. Educamos la mirada, la observación, la escucha,
la palabra, la pregunta. Visitamos organizaciones, instituciones. Visitamos a las familias, nos
detenemos en una esquina, un almacén, una plaza a conversar con la gente. Vamos allí en donde la
gente está, se junta, camina, transita, vive su cotidianidad. Analizamos el contenido de las
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

conversaciones, armamos mapas de relaciones según nos van indicando personas, grupos,
organizaciones. Diseñamos un plan de ingreso. Nos acompañamos con una guía de temas y preguntas.

Las herramientas claves para la intervención comunitaria son:

o El diagnóstico comunitario participativo


o Las visitas domiciliarias e institucionales
o La cartografía
o La entrevista o encuentro callejero
o La conversación
o El reconocimiento territorial
o La asamblea
o Entre otros.

Un Diagnóstico Participativo es un conjunto de herramientas que permite a las personas, en su


comunidad, hagan su propio diagnóstico y desde ahí comiencen a trabajar para su propio desarrollo.

Lo relevante de este diagnóstico es que sus propios participantes analizan su situación y valoran
distintas opciones para validarla, en vez de exponerlos a una serie de preguntas impuestas por otros.

Además, busca una mayor participación de la comunidad, para que se acerquen más a sus necesidades
y realidad, por lo tanto, el objetivo es impulsar el auto-análisis y la autodeterminación de las
comunidades. El propósito del DP es la obtención directa de información primaria. Esta se consigue a
través de grupos representativos de sus miembros, hasta llegar a un autodiagnóstico acerca del estado
de sus recursos naturales, su situación económica, social y otros aspectos importantes para la
comunidad.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

Herramientas para el diagnóstico participativo

1. Corte transversal o transecto.


2. Mapa de la comunidad.
3. Diálogo semiestructurado grupal (focus group modificado).
4. Matriz de capas sociales.
5. FODA.
6. Mapa Social.
7. Línea de tiempo.
8. Matriz de priorización de problemas.
9. Matriz de escenario de alternativas.
10. Diagrama árbol de problemas y objetivos.
11. Diagrama de Venn.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su
notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye
una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles de
conseguir. Es una conversación seria que busca un fin determinado, diferente a la simple conversación
(Binghan & Moore).

Es un método para reunir información durante una consulta privada o una reunión: una reunión, cuenta
su historia, da su versión de los hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema
estudiado.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

Surge como propuesta novedosa "de investigación humanista y humanizadora" (Habegger, Serrano, &
Mancila 2006) se ha utilizado en el ámbito de la investigación, intervención y acompañamiento social.
Este tipo de cartografía permite que las diferentes comunidades se empoderen de sus espacios
territoriales, para transformar las propias realidades; por ello, algunos investigadores entienden que "el
objetivo de la Cartografía Social es comprender mejor el territorio y consolidar un sentido de
pertenencia" (Centro de Estudios Sociales, 2011, p. 8) pero su base sigue siendo la referenciación
geográfica donde acontecen las relaciones sociales. Así, elementos del paisaje social y cultural, como
ríos, casas, cultivos, parques, mercados y lugares donde acontecen las relaciones productivas, sociales,
amistosas, amorosas, violentas, por citar algunos aspectos, son relacionados por quienes dibujan el
mapa.

No obstante, más allá de la representación física, aquello que llega a parecer en la CS son las "relaciones
de etnicidad, identidades compartidas, que acontecen en un determinado territorio y que se perpetúan
transformándose en la cultura e interacción de los individuos" (Gabbert, 2006), por lo que es necesario
reconfigurar la concepción tradicional de mapa.

El mapeo comunitario es un proceso de identificación y catalogación de quién hace qué en una zona
geográfica determinada. Permite identificar a los principales interesados, conocer los servicios
disponibles en la actualidad, señalar las deficiencias de los servicios y facilitar la colaboración.

1. Reunir a los principales interesados.

El proceso del mapeo comunitario y del establecimiento de asociaciones comienza con la reunión de
los principales interesados. Esto puede expandir la reserva de conocimientos, conduciendo a una
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

experiencia y un producto más rico. Como programas que sirven a niños vulnerables, quisiéramos
incluir representantes de:

• Hogares de niños
• Agencias de adopción
• Proveedores de acogimiento familiar
• Programas de fortalecimiento familiar y familia extensa

Sin embargo, en lugar de limitar la reunión a sólo los que participan en la colocación de los niños fuera
del cuidado de los padres, considere a los representantes de:

• Escuelas
• Iglesias y comunidades de fe
• Departamentos del gobierno
• Instalaciones médicas
• Programas de alimentación
• Redes comunitarias
• Niños y familias
• Universidades
• Los organismos de protección de la infancia
• Tratamiento de abuso de sustancias
• El sector empresarial

Como el mapeo de la comunidad es un proceso altamente interactivo, comienza la reunión con la


construcción de relaciones. Las presentaciones pueden ser breves, pero deben cubrir:

• Nombre
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

• Organización
• Rol
• Tiempo de vida en la comunidad

Puede que quiera añadir una pregunta para romper el hielo como: "¿Cuál es tu pasatiempo favorito?" o
"¿Qué superpoder te gustaría tener?" Puede que tengas otra idea completamente diferente, ¡sea
creativo! El objetivo es hacer que la gente hable.

Empiece con una conversación sobre el propósito del mapeo comunitario. Aunque lo haya declarado
muchas veces, no puede ser demasiado claro. Eche un vistazo al proceso. Discutan en grupo:

• Cuando el mapa comunitario esté completo, ¿qué pasará con él?


• ¿Quién usaría el mapa y cómo?
• ¿Cómo ayudará un mapa comunitario a los niños y a las familias?
• ¿Cómo ayudará un mapa comunitario a los programas que apoyan a los niños y a las
familias?
• ¿Qué esperan ver los miembros del grupo?
• ¿Por qué es importante para la comunidad?

Entonces, comiencen a establecer parámetros. ¿Cómo se definirá la comunidad? ¿Dónde establecemos


la frontera de lo que somos y qué es lo que no estamos mapeando? Es más efectivo comenzar con un
área más pequeña y expandirla, en lugar de tratar de hacer demasiado a la vez. ¿Qué tipos de servicios
van a mapear?

Puede ser útil considerar lo siguiente:


Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

• Los servicios educativos, como los preescolares, las escuelas primarias, la escuela
secundaria y las universidades.
• Servicios de salud, como hospitales, clínicas, cuidado prenatal o programas de
alimentación
• Servicios psicosociales, como asesoramiento matrimonial y familiar, apoyo espiritual
y grupos de apoyo.
• Entrenamiento, en temas como habilidades de crianza, higiene, nutrición, disciplina
positiva, trauma, etc.
• Servicios de cuidados alternativos, apoyo familiar, como adopción, acogida y
cuidado residencial.
• Apoyo para generar ingresos, como formación profesional, cuentas de ahorro
comunitarias, microcréditos y cursos de gestión financiera.
• Otros servicios de apoyo a la familia, como asistencia y reparación de viviendas,
asesoría legal y otros.

Una vez que el grupo se haya establecido dentro de los parámetros, empiece a añadir programas al
mapa. Hay muchas maneras de hacer esto. Algunos grupos pueden pedir a los individuos que escriban
cada proveedor de servicios relevantes en un post-it, y luego hacer que todos peguen post-its en un
mapa de pared. Otros pueden mencionar los programas uno a uno a una registradora anotará la
información. Hay numerosas maneras de realizar bien esta tarea. Para cada proveedor de servicios, se
debe registrar:

• Nombre
• Dirección
• Correo electrónico Contacto
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

• Teléfono Contacto
• Sitio web
• Servicios prestados

El objetivo no es obtener todos los detalles de la información que alguien pueda desear, sino crear un
marco que comprenda amplias categorías de qué servicios se prestan y dónde.

El mapeo comunitario es el comienzo de la actividad y la asociación, no el final. Realizar esta actividad


y alejarse sin un plan para los próximos pasos sería una pérdida del gran potencial existente. Como
grupo de mapeo, reflexione sobre las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendimos de este ejercicio?


• ¿Qué servicios están disponibles?
• ¿Qué servicios faltan? ¿Cómo podríamos llenar esos vacíos?
• ¿Existen algún socio natural con quien se podría forjar una sociedad?
• ¿Quién más necesita saber lo que hemos aprendido? ¿Quién se encargará de
comunicárselo?
• ¿Con quién podemos compartir este mapa?
• ¿Deberíamos planear reunirnos de nuevo?
• ¿Cuáles son nuestros próximos pasos?

Las redes comunitarias son redes de telecomunicaciones (Internet, Intranet o Telefonía Móvil) de
propiedad y gestión colectiva de las comunidades, sin finalidad de lucro y con fines comunitarios. Se
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

unen al tejido comunitario y buscan contribuir a los procesos educativos, económicos, de salud,
políticos de acuerdo con una estrategia de lo que se quiere comunicar.

En las redes comunitarias la comunidad participa activamente en el diseño, construcción y operación,


con el fin de conectar, comunicar y mejorar la calidad de vida en su territorio; disminuyendo la brecha
digital, fortaleciendo la inclusión social y logrando el acceso a las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) a través de la autonomía comunitaria.

Redes comunitarias como algo más que un proyecto, es un tejido que está compuesto por personas,
tecnologías, acuerdos, que se entrelazan en relaciones que constituyen la red.

Estas son algunas de las características de las redes comunitarias de comunicaciones:

I. Implica la participación activa de personas diversas de una comunidad.


II. La comunidad es la propietaria de la infraestructura de la red inalámbrica local
implementada en su territorio.
III. La comunidad es quien define los mecanismos de gobernanza y sostenibilidad de su
red inalámbrica local.
IV. La red inalámbrica es construida para el beneficio de toda la comunidad y no tiene
fines lucrativos.

Es un proceso que se basa en el derecho ciudadano de participar protagónicamente en la toma de


decisiones en torno a la distribución equitativa de los recursos públicos, que se implementa en un
espacio común y compartido entre autoridades de los GAD, la ciudadanía y organizaciones sociales, a
través del diálogo y consenso permanente; es decir es el proceso en el que las autoridades y la
ciudadanía definen conjuntamente, cómo y en qué invertir los recursos del gobierno local.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

El presupuesto participativo le permite al GAD:

o Distribuir equitativamente los recursos públicos en la puesta en marcha del plan de desarrollo
territorial y ordenamiento territorial – PDyOT;
o Acercar la ciudadana a la gestión pública;
o Transparentar la asignación y manejo del presupuesto.
o Acrecentar la confianza y credibilidad de la ciudadanía en la institución pública;
o Fortalecer la democracia participativa.

El presupuesto participativo le permite a la ciudadanía:

o Participar protagónicamente en la distribución de las inversiones de obras y servicios por parte


del GAD local, en función de la realidad local.
o Fomentar la solidaridad, en especial con los sectores en los cuales la inversión pública es muy
exigua.
o Contribuir al desarrollo sostenible del territorio y a que sus necesidades sean atendidas;
o Vigilar por la gestión transparente de su gobierno local;
o Tomar conciencia de la magnitud de las necesidades y la insuficiencia de recursos;
o Asumir la corresponsabilidad en la gestión de lo público.

Técnicas participativas son herramientas, recursos y procedimientos dentro de una determinada


actividad, que permite volver a indagar y reflexionar sobre la práctica de todos los que participan, sin
perder de vista los nuevos avances de la ciencia y la técnica, es decir enmarca al hombre como ser
social a la altura de su tiempo, para que pueda transformar su propia realidad.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

Las técnicas deben estar siempre dirigidas a un objetivo, que es el que nos orienta para saber qué
tipología y/o técnicas son más convenientes utilizar. En relación al objetivo de las técnicas
participativas recordar que va mucho más allá de un mero pasatiempo o distracción, más allá de su
componente lúdico, incidiendo en un cambio más profundo en la medida en que facilitan el aprendizaje,
profundizan en los temas expuestos y propician el compromiso social.

Aarón, E. y Pérez, F. (2020). Redes comunitarias y de soporte social como recurso para el cuidado y el
mantenimiento de la salud. Salud y Sociedad UPTC, 5(1), 34-36.

Arenas, L.; Pacheco, L.; Parada, I.; Rueda, C. y Cortez, M. (2019). Mapeo Comunitario para impulsar
la participación comunitaria dentro del diagnóstico de salud poblacional. Enfermería
universitaria, 16(2), 120-127.

Ruta San. (2022). ¿Qué es la incidencia política?. http://rutasan.hn/odulos/modulo-i/que-es-la-


incidencia-politica/

McKinley, A., Baltazar, P. (2005). Manual para la facilitación de procesos de incidencia política.
https://www.wola.org/wpcontent/uploads/2005/06/atp_manual_para_facilitacion_jun_05-
1.pdf.

Eizaguirre, M., y Zabala, N. (2005). Investigación-acción participativa (IAP). Diccionario de Acción


Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/132

Guzmán, E., Franco, E., Morales, M., & Mendoza, J. (1994). El acto médico: implicaciones éticas y
legales Acta méd. Colomb. 19(3); 139-49.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
Carrera de Psicología

Montenegro, M., Balasch, M. & Callen, B. (2009). Perspectivas participativas de intervención social.
Editorial OUC: Barcelona.

Rodríguez, M. L. (2010). Metodologías de la investigación. Estrategias de intervención – algunos


aspectos metodológicos y epistemológicos:
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2010/11/19/estrategias-de-
intervencion-algunos-aspectos-metodologicos-
yepistemologicos/#:~:text=Toda%20estrategia%20de%20intervenci%C3%B3n%20debe,re
cursos%3B%20criterios%20de%20evaluaci%C3%B3n%20e

Rojas, S. (2020). Hacia la elaboración de un modelo de acompañamiento comunitario intercultural


postdesarrollista. Ciencia e Interculturalidad, 26(1), 1-13.

También podría gustarte