Está en la página 1de 12

IV Marco referencias

4.1Marco de referencial

4.1.1. Participación ciudadana


a) participación ciudadana

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana


puede restringirse a aquellos casos que representan una respuesta,
individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por
parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios
institucionales que éstas designan o crean. O como la plantea el doctor
Jorge Balbis, la participación ciudadana se entiende como “toda forma de
acción colectiva que tiene por interlocutor a los Estados y que intenta –
con éxito o no- influir sobre las decisiones de la agenda pública”.[1]

         Sin embargo a pesar de este aparente acuerdo, la discusión del


significado de participación ciudadana apenas está tomando fuerza en
nuestro país. Una de las nociones más frecuentes es la que distingue
dos formas de participación, por una parte, “una que se refiere a la
posibilidad de intervenir en la toma de decisiones” y por otra, la “que
enfatiza la toma de posición de un individuo, independientemente de su
poder de intervención en las decisiones públicas”.[2] De acuerdo con
esta noción, existe una clara separación entre dos formas de
participación: en una se tiene la posibilidad de intervención y en otra no,
sin punto medio.

         Por ejemplo, desde la perspectiva que privilegia la relación entre la


participación y el estado, Alicia Ziccardi  afirma que uno de los principales
problemas con los que se topa el concepto de participación ciudadana es
que “pretende abarcar todo un universo de asociaciones o agrupaciones
del ámbito social, independientemente de que tengan o no como objetivo
incidir en el espacio público estatal”.[3] Para esta autora, la participación
implica forzosamente una vinculación entre las organizaciones civiles o
ciudadanos y el Estado, que permita una participación efectiva. Desde
otra perspectiva, Silvia Bolos hace referencia a dos formas básicas de
participación; una que implica decisiones de los ciudadanos en asuntos
de interés público, como las elecciones, el plebiscito o el  referéndum, y
otra que implica las prácticas sociales que responden a intereses, muy
particulares, de los distintos grupos que existen en toda sociedad. Lo
importante para Bolos es que “ya sea para tomar decisiones, para
gestionar o para obtener respuesta a problemas particulares, la
participación debe ser vista como un proceso que incluye dos actores
centrales: el gobierno y la sociedad”.[4] Dicho de otra manera, esta
autora considera que las actividades de los grupos sociales remiten a
dos formas de participación; la que se realiza con fines e intereses
específicos, sin que incluya una demanda o una relación hacia las
instancias de gobierno (asociaciones tipo padres de familia, grupos
juveniles, grupos de autoayuda, grupos de salud alternativa, etc.), y toda
una gama de asociaciones y organizaciones agrupadas alrededor de
demandas de diversa índole así como el conjunto de Organizaciones no
Gubernamentales (ONG), que pueden o no tener relación con las
instancias de gobierno y los partidos.

         Una tercera posición sostiene que la organización de grupos e


individuos que busca influir en las políticas públicas debe por definición
considerarse participación política. En este sentido, Fernanda Somuano
afirma que todo esfuerzo realizado por los ciudadanos que busque influir
en las decisiones de políticas públicas y en la distribución de bienes
públicos, sin importar el medio, “puede considerarse participación
política, independientemente de que quienes detenten el poder la
acepten o no”.[5] Somuano define la participación ciudadana más por la
intención y los mecanismos utilizados por la sociedad civil que por los
instrumentos que el Estado ofrece para ello.
Cabe mencionar que las anteriores definiciones no son exhaustivas, ya
que su objetivo es brindar un panorama concreto sobre el concepto de
participación ciudadana. Sin embargo, vale la pena aclarar que términos
como transparencia y acceso a la información, organizaciones de la
sociedad civil y mecanismos de democracia participativa (o semidirecta),
como el referéndum, el plebiscito, la iniciativa y la consulta popular y la
revocación de mandato, son indispensables para entender la
participación ciudadana en los sistemas políticos contemporáneos..
https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/fundacion-ciudades-
conectadas-promueve-resiliencia-ciudadana-
guatemaltecos.html#:~:text=La%20resiliencia%20ciudadana%20es
%20la,de%20prevenci%C3%B3n%2C%20mitigaci%C3%B3n%20y
%20planificaci%C3%B3n
b) B) Resiliencia.
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo
de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el
futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten
desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo
desconocía hasta el momento.
El análisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los
años. Durante mucho tiempo, este tipo de respuestas eran consideradas
como inusuales o patológicas. Sin embargo, los psicólogos actuales
reconocen que se trata de una respuesta común como forma de ajuste
frente a la adversidad.
La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que
son enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia.
Existen distintas circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la
resiliencia en cada hombre, como la educación, las relaciones familiares
y el contexto social.
https://definicion.de/resiliencia/
C) Participación ciudadana y resiliencia.

Fundación Ciudades Conectadas sabe la importancia de fortalecer a la sociedad desde su


base, especialmente ahora que las ciudades se encuentran cada vez más interconectadas. Es
por esta razón que ha propuesto soluciones para mejorar la resiliencia ciudadana e impulsar
la reducción de riesgo y prevención en la población guatemalteca. De esta manera es
posible actuar ante amenazas, mitigar el impacto y prosperar.

La resiliencia ciudadana es la capacidad de instituciones, comunidades e individuos en una


ciudad para sobrevivir, adaptarse y crecer a pesar de los obstáculos. RECI funciona bajo
una metodología de prevención, mitigación y planificación. De hecho, su función es
generar contenido y mensajes clave para mantener a los guatemaltecos alertas de posibles
riesgos a los que estén expuestos planificación.

https://www.guatemala.com/noticias/sociedad/fundacion-ciudades-conectadas-promueve-
resiliencia-ciudadana-guatemaltecos.html

    
c) D). Participación ciudadana y educación.

La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación no es un lujo o una opción:


es condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la educación en las direcciones
deseadas. Es un imperativo no sólo político-democrático - derecho ciudadano a la información, a la
consulta y a la iniciativa, a la transparencia en la gestión de lo público - sino de relevancia, eficacia
y sustentabilidad de las acciones emprendidas. Porque la educación y el cambio educativo
involucran a personas y pasan, por ende, por los saberes, el razonamiento, la subjetividad, las pautas
culturales, las expectativas, la voluntad de cambio y el propio cambio de personas concretas; lo que
se ahorra – en tiempo, en recursos, en complicaciones – al pasar a las personas y sus organizaciones
por alto, se paga en inadecuación de las ideas propuestas a las realidades y posibilidades concretas,
en incomprensión, resistencia o, peor aún, apatía, de quienes están llamados a apropiarse y a hacer.
Afirmar esto ya no requiere respaldarse en citas y en estudios, porque, si el sentido común no
bastara, ha pasado a incorporarse ya al acervo de grandes lecciones aprendidas en los procesos de
reforma educativa a nivel mundial y en esta región específicamente.

La década de 1990, con las grandes transformaciones que trajo consigo a nivel mundial, en todos
los órdenes, trajo muchas y variadas propuestas de reforma para la educación, desde versiones tibias
de “mejoramiento de la calidad de la educación (escolar)” hasta propuestas radicales de cambios de
paradigma, algunas de las cuales, confiando en el superponer de las modernas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs), avizoran incluso la desaparición del sistema escolar como
lo conocemos. La versión de reforma que se impuso a lo largo de la década en esta región y en las
otras regiones del Sur, vía financiamiento y asesoría internacionales, particularmente del Banco
Mundial, incluyó como componentes fundamentales la descentralización, la autonomía escolar, la
participación y la co-gestión comunitaria y la consulta social. (Recuadro 1). Dichas políticas y
medidas tuvieron modos y grados distintos de interpretación, ejecución, desarrollo y éxito en los
distintos países, programas y regiones. En muchos casos, como se reconoce, dichas medidas fueron
apresuradas y parciales; en la mayoría de casos generaron desajustes y resistencias, no sólo por
parte de los docentes sino de la comunidad escolar, de un amplio espectro de organizaciones
sociales y de la opinión pública. La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la
educación no es un lujo o una opción: es condición indispensable para sostener, desarrollar y
transformar la educación en las direcciones deseadas. Es un imperativo no sólo político-
democrático - derecho ciudadano a la información, a la consulta y a la iniciativa, a la transparencia
en la gestión de lo público - sino de relevancia, eficacia y sustentabilidad de las acciones
emprendidas. Porque la educación y el cambio educativo involucran a personas y pasan, por ende,
por los saberes, el razonamiento, la subjetividad, las pautas culturales, las expectativas, la voluntad
de cambio y el propio cambio de personas concretas; lo que se ahorra – en tiempo, en recursos, en
complicaciones – al pasar a las personas y sus organizaciones por alto, se paga en inadecuación de
las ideas propuestas a las realidades y posibilidades concretas, en incomprensión, resistencia o, peor
aún, apatía, de quienes están llamados a apropiarse y a hacer. Afirmar esto ya no requiere
respaldarse en citas y en estudios, porque, si el sentido común no bastara, ha pasado a incorporarse
ya al acervo de grandes lecciones aprendidas en los procesos de reforma educativa a nivel mundial
y en esta región específicamente.

La década de 1990, con las grandes transformaciones que trajo consigo a nivel mundial, en todos
los órdenes, trajo muchas y variadas propuestas de reforma para la educación, desde versiones tibias
de “mejoramiento de la calidad de la educación (escolar)” hasta propuestas radicales de cambios de
paradigma, algunas de las cuales, confiando en el superponer de las modernas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs), avizoran incluso la desaparición del sistema escolar como
lo conocemos. La versión de reforma que se impuso a lo largo de la década en esta región y en las
otras regiones del Sur, vía financiamiento y asesoría internacionales, particularmente del Banco
Mundial, incluyó como componentes fundamentales la descentralización, la autonomía escolar, la
participación y la co-gestión comunitaria y la consulta social. (Recuadro 1). Dichas políticas y
medidas tuvieron modos y grados distintos de interpretación, ejecución, desarrollo y éxito en los
distintos países, programas y regiones. En muchos casos, como se reconoce, dichas medidas fueron
apresuradas y parciales; en la mayoría de casos generaron desajustes y resistencias, no sólo por
parte de los docentes sino de la comunidad escolar, de un amplio espectro de organizaciones
sociales y de la opinión pública.

http://www.oas.org/udse/documentos/socicivil.html
4.1.2 Alcanzar el bienestar familiar y educativo a través de la resiliencia, en tiempos de
pandemia covid- 19.

a) Bienestar familiar y resiliencia: Uno de los objetivos del presente Protocolo es


promover la importancia del autocuidado y la resiliencia en la comunidad
educativa, como medida de protección ante la pandemia y ofrecer orientaciones a
directores, docentes, personal del Ministerio de Educación (Mineduc), para la
implementación de estrategias de tipo emocional para el fortalecimiento y apoyo
a docentes y estudiantes. Para ello se ha desarrollado, con la colaboración de un
grupo de especialistas, el Protocolo de apoyo emocional y resiliencia para el
regreso a clases, que aporta estrategias prácticas de expresión y manejo de
emociones para docentes y estudiantes, como medio de atención para el regreso
a clases. Asimismo, el documento facilita herramientas para que el docente sea un
agente activo de resiliencia para los estudiantes, por medio del modelaje y la
construcción de su propia salud emocional. Desarrollan actividades que
promueven el manejo de emociones tanto para aplicar de forma presencial como
a distancia. Con esto, se espera incentivar el involucramiento de la comunidad
educativa en el desarrollo emocional de los estudiantes y sus familias. Se incluyen
acciones que pueden implementarse para apoyar a la comunidad educativa, como
parte de las estrategias de apoyo emocional y resiliencia, en el retorno a clases,
considerando que la pandemia por COVID-19 ha afectado diferentes aspectos de
la vida, especialmente de los más vulnerables, como los niños, las niñas y los
adolescentes. El apoyo emocional busca calmar y promover la confianza de
quienes se encuentran afectados por una crisis. Por lo tanto, se evidencia la
necesidad e importancia de atender y trabajar el desarrollo de la inteligencia
emocional. La disposición de escuchar ¿a con atención, sin prejuicios y situarse
con actitud abierta es un paso importante para el apoyo emocional.

https://aprendoencasayenclase.mineduc.gob.gt/wp-content/uploads/
PROTOCOLO-Apoyo-emocional-y-resiliencia-8-ABRIL-2022.pdf

b) Covid- 19

Desde el pasado 13 de marzo, cuando se detectó el primer


contagio de COVID-19 en Guatemala, la pandemia ha ido
creciendo en el país de manera estable hasta la segunda
semana de abril, donde se tuvo un pico de 39 casos en un
solo día, para luego seguir con la tendencia marcada de una
veintena de casos diarios. Sin embargo, desde la segunda
semana de mayo, los contagios comenzaron a incrementar de
forma exponencial, de 68 casos diarios el 8 de mayo a 370
nuevos casos en un sólo día el pasado 24 de mayo. En junio
los casos ya superan los mil casos diarios. Y en Julio, con un
nuevo tablero de datos, los números han empezado a ser
todavía menos confiables.
https://www.no-ficcion.com/project/evolucion-coronavirus-
guatemala
4.1.3 Base legal

ACUERDO MINISTERIAL 693_ 2022

Que para el ciclo 2022, el seminario puede propiciar la práctica reflexiva y solidaria para
apoyar a los estudiantes de grados inferiores en cuento al mejoramiento de niveles de logro
de las competencias en ese orden, para los estudiantes graduandos de nivel medio de los
centros educativos privados, se desarrollará el seminario sobre la importancia de la
residencia y salud socioemocional como estrategia para el mejoramiento de los
aprendizajes. El presente acuerdo es de interés del Estado.

Establecer las normas de carácter temporal, derivadas de la emergencia de la Pandemia


Covid-19, para el área saborea asignatura o su equivalente a seminario a nivel de educación
media, siglo diversificado sector privado, por cooperativa y municipal del subsistema de
educación escolar y extraescolar.

La ley del organismo Ejecutivo, decretos números 12_91 Y 114_97 de la República de


Guatemala respectivamente.

Artículo 4: Se determina como eje fundamental para el ciclo escolar 2022 “Participación
ciudadana para factor de residencia en el sector educación ante los efectos de la
Pandemia”

Ley de protección integral de Guatemala artículo 20. El estado deberá fundamental por
todo el medio, la estabilidad y bienestar de la familia, como base de la sociedad; creando
las condiciones para asegurarle al niño niña y adolescente la convivencia familiar y
comunitaria he un ambiente sano y propició para su desarrollo integral.
IV DESARROLLO

4.1 Marco Referencial

4.2 Definir el tema

La pandemia del Covid-19 se extendió el 14 de marzo del 2020 esta enfermedad vino a
cambiar la vida ya que nos tuvo que adaptar a las nuevas leyes que el gobierno creo como
el uso de mascarillas el uso de gel he higiene estable en casa como también muchos
familiares fueron afectados en la economía y sobre todo en la salud el Covid-19 se fueron
afectando en la salud en jóvenes y adultos en todo caso en los hospitales a mayores de edad
ya que esto afectó las emociones de los habitantes en cuestión de actividad como también
afectó actualmente psicológicamente a las personas traumándoles el miedo a la vacuna o
incluso de perder la vida. Pero una de las cosas buenas que vino a mejorar fue lo ambiental
vimos menos contaminación en las calles he incluso en los ríos pero lamentablemente en lo
social no fue un cambio bueno se cerraron las escuelas las iglesias muchas personas
quitaron actividades entre familias pero poco a poco la Pandemia fue disminuyendo la
economía de muchos hogares bajaron he incluso la pobreza se disminuyó más muchas
empresas fueron cerradas he incluso yéndose a la quiebra lamentablemente empleados
fueron despedidos y esto causó las oportunidades de trabajo el Covid-19 también fue
afectado en la Educación muchas estudiantes y niños fueron retirados en los centros
educativos por miedo a ser contagiados ya que esto también provocó a que fueran en busca
de un empleo la Pandemia cambio por completo nuestras vidas y de las persona pero
como habitantes hay que obtener una residencia positiva y obtener un país mejor donde la
Pandemia desaparezca y obtener una mejor economía y así poder vivir mejor sin temor a
esta enfermedad.

4.3 Causas

El país no posee los recursos necesarios para poder resolver este problema debido a los
cambios que provocó al realizar. Porque el sistema de salud no contaba con lo necesario
para poder dar la atención a la población ya que también la mala Administración de nuestro
país provocó efectos negativos y retraso la asistencia hacia la población ya que las ayudas
no llegaban a las personas que lo necesitaban los hospitales nacionales fueron saturados con
personas enfermos que incluso tuvieron que utilizar instalaciones y modificarlas y así
poder brindar atención a las personas el equipo para brindar la asistencia media debido a
que se empezó a dar la prioridad a las personas que estaban en un estado crítico y no
contaban con las camillas necesarias los centros educativos no estaban preparados para un
cambio ya que esto perdió un gran progreso educativo a los jóvenes y niños

4.4. Consecuencias y descripción del contexto

Si No se logran tomar las medidas necesarias en el sistema de salud hacia la población los
contagios aumentarán trayendo más problemas en incluso crisis.
Si nuestra situación económica continúa empeorando día a día el gobierno no tomará en
cuenta realizar algo para disminuir los problemas de pobreza extrema y aumento de la
violencia.

Es necesario que el acceso se pueda facilitar y se provee en los lugares que cuentan en este
derecho que el problema de estudio no pueda empeorar y los casos de la alfabetización
sobre salten en las personas.

La situación actual de mi comunidad es que muchas personas rechazan la vacunación. Por


medio de perder la vida. En la economía en mi comunidad no es tan favorable ya que he
incluso. Jóvenes dejaron de estudiar en busca de un mejor futuro.

V.DISCUSION Y CIERRE

5.1.1.Soluciones a la Problemática: Darle continuamente a los protocolos de Bioseguridad


promover la vacunación y evitar las aglomeraciones de personas en espacios corridos para
que ya no existan casos de Covid-19.

5.1.2.Bienestar familiar y educativo: Promover capacitación e información a las familias


para encontrar fuertes ingresos para estabilizar su economía como también impartir cursos a
las personas para aumentar sus oportunidades de empleo o de emprender un negocio.
Propio también se podrían realizar ayudas a las personas que se encuentren en situación de
extrema pobreza para que estabilicen su economía y puedan salir adelante brindando la
mejor para su familia en lo educativo Promover que los estudiantes cumplen con todos los
Protocolos y ciudadanos para su salud para que se puedan retomar las clases presenciales
que las cambios y calidad de vida nueva.

5.2. DESCRIPCIÓN DE COMPROMISOS

5.2.1. Personal: cuidar de mi salud tanto como el de las personas que me rodean
vacunandome y siguiendo todos los Protocolos de Bioseguridad también apoyar realizando
labores en casa y participar en las actividades que se realicen en mi comunidad
contribuyendo con lo que se requiere y sin descuidar mis estudios y realizando todo con
actitud positiva.

5.2.2. Familiar: Practicar las medidas de higiene y los Protocolos de seguridad como
también apoyarnos mutuamente contribuyendo siempre para tener una buena estabilidad en
la familia y apoyar siempre en lo que se pueda a la comunidad y enfrentar los problemas
con Unión.

5.2.3. Comunitario: Fomentar siempre que se sigan las medidas protocolos establecidos
para que la salud de todos los residentes no están en riesgo de contagio también impulsar la
Participación ciudadana Para tener una Unión comunitaria en la que todas las personas se
apoyan ante cualquier problema con actitud resiliente.

También podría gustarte