Está en la página 1de 7

PROBLEMAS CLÍNICOS

CRITERIOS DIÁGNOSTICOS

Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)

La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es un trastorno que comienza


durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como
también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se deben
cumplir los tres criterios siguientes:

A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de


problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico
y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y
pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de


los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el
funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la
participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales como el hogar, la
escuela, el trabajo y la comunidad.

C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas duranteel


período de desarrollo.
D. Dificultad persistente en el desarrollo del proceso de socialización (interacción social y
comunicación social), junto con un patrón restringido de conductas e intereses, dentro de
lo cual se incluyen restricciones sensoriales.

E. En la clasificación DSM V, se considera que las características fundamentales del autismo


son: un desarrollo de la interacción social y de la comunicación, claramente anormales o
deficitarios, y un repertorio muy restringido de actividades e intereses.

(TEA) Trastorno del Espectro Autista

Dificultad persistente en el desarrollo del proceso de socialización (interacción social y


comunicación social), junto con un patrón restringido de conductas e intereses, dentro de lo cual
se incluyen restricciones sensoriales.

En la clasificación DSM V, se considera que las características fundamentales del autismo son: un
desarrollo de la interacción social y de la comunicación, claramente anormales o deficitarios, y un
repertorio muy restringido de actividades e intereses.

(TDAH) Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es


uno de los más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en
la niñez y a menudo dura hasta la adultez. Los niños con TDAH pueden tener problemas para
prestar atención, controlar conductas impulsivas (pueden actuar sin pensar cuál será el resultado)
o ser excesivamente activos.

Un niño con TDAH puede presentar las siguientes conductas:

• Fantasear mucho.

• Olvidar o perder las cosas con mucha frecuencia.

• Retorcerse o moverse nerviosamente.

• Hablar mucho.

• Cometer errores por descuido o correr riesgos innecesarios.

• Tener problemas para resistir la tentación.

• Tener problemas para respetar turnos.

• Tener dificultades para llevarse bien con otros.

(TAS) Trastorno de Ansiedad por separación

El trastorno de ansiedad por separación se define como la preocupación y temor excesivos de


estar separado de los miembros de la familia o individuos con los que el niño está más ligado. Los
niños con trastorno de ansiedad por separación temen perderse de su familia o temen que algo
malo le suceda a un miembro de su familia si se separan de ellos. Los síntomas de la ansiedad o
temor a ser separados de los miembros de su familia deben durar por un período de al menos
cuatro semanas para ser considerados SAD. Es diferente de la ansiedad por extraños, que es
normal y por lo general la experimentan los niños entre los 7 y 11 meses de edad. Los síntomas del
SAD son más graves que la ansiedad de separación normal que casi todos los niños experimentan
en algún grado entre las edades de 18 meses y 3 años.

ANSIEDAD, MIEDOS Y FOBIAS.

Manifestaciones de ansiedad en niños y niñas:

 Sudoración extrema en manos


 Incremento de los ritmos cardiacos
 Llanto
 Gritos
 Náuseas
 Dolores de estómago
 Vértigo y mareos.

De las manifestaciones anteriores se pueden agregar las siguientes:

 Dolor de cabeza
 Pesadillas recurrentes
 Estados de ánimo con baja energía
 Enuresis
 Cansancio excesivo

Existen miedos que pueden considerarse normales en la infancia de acuerdo a su edad, cuando
pasan de ese rango y están provocando un grado de malestar que esta interfiriendo en su vida y
en la de sus cuidadores, se deberá abordar de una manera mucho más específica. En la siguiente
tabla se enuncian los principales miedos normales en la infancia:
Figura 1. Miedos normales por edades. (Álvarez, de la Torre, García, Gervas , Morales, Pardo,
Pérez, y Santacreu, 2015).

EVALUACIÓN

Entrevista

1. Conducta problema
 Nivel fisiológico
 Nivel cognitivo
 Nivel motor
2. Conductas de seguridad
3. Antecedentes familiares

Cuestionarios e inventarios

Para los cuidadores/padres:

 Inventario de miedos

Para los niños o niñas:


 FSSC-R. Cuestionario de Miedos para Niños (Ollendick, 1983)
 CAS. Cuestionario de Ansiedad Infantil (Gillis, 2003)
 STAIC. Cuestionario de Autoevaluación de Ansiedad Estado–Rasgo en niños
(Spielberger, 2001)
 Inventario de Miedos (Sosa, Capafóns, Conesa- Peraleja, Martorell, Silva yNavarro,
1993)

REGISTROS

A)

Se le presentan diversas situaciones a los niños (de preferencia en pictogramas). Para que con
ayuda de un termómetro de miedos el niño o niña pueda jerarquizar.

Instrucciones para el niño o niña: Que tanto miedo sientes ante esta situación (se le muestra la
imagen).

B)

Instrucciones para los niños: cada vez que te suceda alguna situación puntúala. Aquí podemos
pedir ayuda a los cuidadores para que los ayudan a escribir la situación y que ellos la puntúen (en
el caso de los niños que no sepan escribir) o que pongan los emoticones de acuerdo al grado
tomando como base el termómetro pasado.

Fecha/hora Situación Nivel de malestar (0-10)

INTERVENCIÓN

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Se realiza un entrenamiento inicial de reconocimiento de las señales de la activación ansiógena. Se


le enseña al paciente a reconocer posturas y expresiones, y su correlación entre lo emocional y lo
fisiológico, tomando como base muñecos, dibujos, fotografías y preguntas sobre lo que siente, la
cara que tiene, las sensaciones físicas que tendrán y los pensamientos del objeto que se va a
utilizar, esto con el objetivo de reconocer las señales y que posteriormente las pueda autorregular.
DESENSIBILIZACIÓ N SISTEMÁ TICAS (DS)
Esta técnica se puede utilizar tanto en la imaginación como en contacto con objetos. Con los niños
y niñas pequeñas es mejor utilizar imágenes emotivas.

IMÁ GENES EMOTIVAS


Para la utilización de imágenes emotivas el terapeuta pide al niño que le nombre un héroe de
cuento, dibujos, videojuegos… y unos personajes que quiera que aparezcan con él. Entonces se
introducirán los diferentes ítems de la jerarquía de forma gradual dentro de la historia que se le
va a contar. Si en algún momento el niño siente mucha ansiedad se retirará el estímulo temido
prosiguiendo con los aspectos positivos de la historia. Esta técnica se puede utilizar en imaginación
(simplemente relatándola), o en vivo, es decir, escenificándola con el niño. Esta segunda variante
es la que muestra ser más eficaz.

MODELADO PARTICIPANTE

Es el modelado que realiza el terapeuta dentro de las sesiones. En esta técnica es muy funcional
en los casos en los que la exposición requiera la aproximación física del niño o niña al estímulo al
que se le tiene fobia.

Estas herramientas son muy útiles para diversos tipos de fobias:

 Refuerzo positivo La utilizació n de fichas canjeables por premios si el niñ o


realiza bien la exposició n al estímulo fó bico. cada vez será n necesarias má s
fichas para conseguir el premio, favoreciendo la habituació n a dicho estímulo.
 Autoinstrucciones, suelen ser má s efectivas cuando existe un modelo
(terapeuta) que también las aplica en voz alta.

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Las técnicas anteriores son más efectivas si están acompañadas de reestructuración cognitiva. En
lo niños o niñas que tienen más edad y que son capaces de expresarse, hay que enseñarles hasta
que punto son o no irracionales. Con los niños pequeños se pueden utilizar cuentos para que el o
ella haga una comparación con lo que pensó que iba a suceder, que sucedió realmente y cuantas
veces ocurrió lo que él había pensado que iba a ocurrir. La finalidad es que se de cuenta que no es
la situación lo que te aterra sino lo que se imagina de la situación.

INTERVECIÓN CON LA FAMILIA

A) Psicoeducación. Explicarle a la familia que está ocurriendo.


B) Manejo de contingencias. Economía de fichas, listas de refuerzo. Esquema de actuación
claro.

También podría gustarte