Está en la página 1de 18

MEMORIA LABORATORIO DE QUÍMICA II

PRÁCTICA 3 - TERMOQUÍMICA

ALUMN@: Maria Isabel Toba Agulló


CURSO: 1ºQUÍMICA
GRUPO: grupo C, laboratorio C4
PROFESOR: Aarón Escrig Domenec
ÍNDICE
1. OBJETIVOS....................................................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 1
2.1. CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO............................................................................1
2.2. VARIACIONES DE ENTALPÍA...........................................................................................................2
2.3. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD DE UN SÓLIDO IÓNICO.................................3
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL..................................................................................................... 4
3.1. MATERIALES, REACTIVOS, PRODUCTOS........................................................................................4
3.2. TABLA CARACTERÍSTICAS COMPUESTOS.......................................................................................5
3.3. REDACCIÓN PROCEDIMIENTO........................................................................................................6
3.3.1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.......................................................6
3.3.2. Determinación de ΔH asociada a la neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte...6
3.3.3. Determinación de ΔH asociada a la disolución de un sólido iónico..........................................7
3.3.4. Estudio del efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un sólido iónico........................7
4. RESULTADOS.................................................................................................................................... 8
5. TRATAMIENTO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS..................................................................................9
5.1. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO..............................................................9
5.2. DETERMINACIÓN DE ΔH ASOCIADA A LA NEUTRALIZACIÓN DE UNA BASE FUERTE CON UN ÁCIDO FUERTE..........11
5.3. DETERMINACIÓN DE ΔH ASOCIADA A LA DISOLUCIÓN DE UN SÓLIDO IÓNICO...............................................11
5.4. ESTUDIO DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA SOLUBILIDAD DE UN SÓLIDO IÓNICO.............................11
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................................................... 12
- ΔH asociada a la neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte:..................................12
- Determinación de ΔH asociada a la disolución de un sólido iónico:...........................................12
- Estudio del efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un sólido iónico:.........................12
7. CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 13
8. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA................................................................................................... 14
9. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 15
PRÁCTICA 3 – TERMOQUÍMICA

o FECHA: 09/02/2023
o Temperatura (ºC): 20ºC
o Presión (mmHg): 75,8 mmHg

1. OBJETIVOS
En esta práctica, los objetivos principales son los siguientes:
- Primer objetivo, queremos determinar la capacidad calorífica de un calorímetro (k), esta es propia
de cada uno, esto lo conseguiremos a partir de la mezcla de dos muestras de H 2O desionizada a
diferentes temperaturas (T).
- Segundo objetivo, determinaremos la variación de entalpía (ΔH) a partir de la k calculada
anteriormente, esta está asociada a la neutralización de un ácido fuerte (HCl) con una base fuerte
(NaOH), y a la disolución de un sólido iónico en agua (KNO3).
- Y para finalizar, determinaremos el efecto que produce la temperatura en la solubilidad de un
sólido iónico (KNO3) en H2O.

Gracias a todo esto, conseguiremos aprender a utilizar nuevos materiales como el calorímetro e
introduciremos de una manera un poco más amena el concepto de termoquímica y todo lo que este
conlleva.

2. INTRODUCCIÓN
La termodinámica es una rama de la física, esta se centra en el estudio de los intercambios entre
sistemas macroscópicos, es decir, estudia los fenómenos que están relacionados con el calor y la
temperatura.
En nuestro caso, estudiaremos la termoquímica, parte de la termodinámica que trata los intercambios
energéticos en las reacciones químicas.
En una reacción química cuando todos sus componentes están a la misma presión (normalmente a
presión atmosférica, Patm), la energía en forma de calor que se intercambia, se llama variación de
entalpia, representada por ΔH.
Cuando un proceso físico/reacción química libera calor (ΔH<0), decimos que es exotérmico, por el
contrario, cuando este absorbe calor (ΔH>0), lo llamaremos endotérmico.
En esta práctica, nos centraremos como hemos dicho en uno de los objetivos, a determinar la variación
de entalpía a partir de la k calculada en pasos previos. Estudiaremos la variación de entalpía de
diferentes procesos químicos, como la neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte y la
disolución de un sólido iónico y también observaremos como afecta la temperatura a la solubilidad de
un sólido iónico.

2.1. CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN CALORÍMETRO


Un funcionamiento ideal del calorímetro implica realizar la práctica en un sistema aislado totalmente,
donde no se pueda intercambiar ni masa ni energía con el entorno, pero en nuestro caso el calorímetro
que poseemos no nos permite hacer este aislamiento térmico entre sistema y entorno.

1
Como hemos dicho, este calorímetro no será ideal, es por ello por lo que debemos, como paso previo a
todo el proceso de determinar variaciones de entalpía, determinar su capacidad calorífica mediante el
uso del método de las mezclas, método sencillo y eficaz. Este método consiste en introducir en el
calorímetro una cantidad conocida de H 2O, a una temperatura determinada y luego colocar dentro de
ella otra masa conocida a una temperatura superior de la sustancia cuyo calor específico conoceremos.
Esta capacidad calorífica hace referencia a la cantidad de calor que absorbe o que cede el calorímetro
durante la reacción.
Fórmula que debemos emplear para calcular esta:

k =−[c ( H 2 O ) · m2 · ( T e −T 2 ) + c ( H 2 O ) · m1 · ( T e −T 1 ) ]/(T e −T 1 ) [1]

- k: capacidad calorífica del calorímetro


- c ( H 2 O ) : calor específico del agua = 4,18 J/g·K
- m1 y m2: masas de agua a temperatura ambiente y agua caliente, respectivamente.
- T 1 y T 2: T del agua a temperatura ambiente y de agua caliente, respectivamente.
- Te: temperatura de equilibrio de la mezcla

Según el primer Principio de la Termodinámica, cualquier energía perdida por un sistema es ganada
por su entorno (qsistema = -qentorno)
El calor utilizado por un sistema, como consecuencia de un cambio en su temperatura, se calcula
fácilmente a partir del calor específico del sistema, c; su masa, m y la variación de temperatura, ΔT:

q = c.m.T [2]

2.2. VARIACIONES DE ENTALPÍA


Una vez conocemos la capacidad calorífica del calorímetro, podremos predecir cual será nuestra
variación de entalpia.
En primer lugar, calcularemos la variación de entalpía de la neutralización de una base fuerte con un
ácido fuerte, donde pondremos en exceso este último, para que la base reaccione totalmente.
Además, por consultas previas podremos saber que esta reacción será exotérmica, es decir, la reacción
liberará calor (ΔH < 0) y por tanto la temperatura de equilibrio (T e) será la temperatura máxima que
tendrá la reacción.
Reacción de neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte:
HCl ( aq )+ NaOH ( aq ) → NaCl ( aq ) + H 2 O ( l ) [3]
Para el cálculo de la ΔH, utilizaremos:
q ent =c ( H 2 O ) · mb · ( T e−T b ) + c ( H 2 O ) · ma · ( T e −T a ) +k· ( T e −T b ) [4]
q neutr =−q ent [5]
q neutralización =−[mb · C e · ( T e−T b ) + ma · Ce · ( T e −Ta ) +k· ( T e −T b ) ] [6]
∆ H neutr =qneutr /n NaOH [7]

- qent: calor absorbido por el entorno


- mb y ma: masas de base y ácido
- Ta y Tb: temperaturas del ácido y base

2
- Te: temperatura en equilibrio
- qneutr: calor liberado por el proceso de neutralización
- nNaOH: número de moles de NaOH
En la disolución de un sólido iónico, en nuestro caso la disolución del KN0 3, sabemos que la reacción
que tiene lugar es endotérmica (ΔH>0), absorbe calor.
Es así, como al absorber calor, la temperatura de equilibrio es la temperatura más baja a la que llega la
reacción.
Disolución de un sólido iónico:
−¿( aq)¿

KN O3 ( s ) → K + ¿ (aq )+ N O ¿
3
[8]
En nuestro proceso experimental, utilizaremos:
q ent =c ( H 2 O ) · mdisolución · ( T e−T 1 ) +k· ( T e −T 1) [9]

q disolución=−qent [10]

∆ H disolución=q disolución /n K NO 3
[11]

- qent: calor cedido por el entorno


- mdisolución: mKNO3 + mH2O
- Te: temperatura en equilibrio
- T1: temperatura sin sólido
- qdisolución: calor absorbido durante la disolución
- n KNO : moles de nitrato de potasio
3

2.3. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD DE UN SÓLIDO IÓNICO

Por último, introduciremos el estudio de cómo afecta la temperatura en la solubilidad del KNO 3.
Tal y como podemos apreciar en la figura 1, podemos observar diferentes solutos en agua en función
de su T.
Como ya sabemos, la mayoría de los sólidos iónicos, aumentan su solubilidad al mismo tiempo que
aumenta su temperatura. La variación de solubilidad respecto de la T depende de las propiedades de
reacción; donde apreciamos que si una reacción es endotérmica (absorbe calor), la solubilidad se ve
favorecida a medida que aumenta la T, por el contrario, si la reacción es exotérmica (libera calor), su
solubilidad se ve perjudicada, disminuye a medida que aumenta
la T
Esta propiedad a nosotros nos favorece, ya que en el laboratorio
es de gran utilidad. Al disolver una sustancia que se encuentran en
exceso y está caliente y dejar que esta, saturada, se enfríe de
manera lenta, favorece la producción/formación de cristales
grandes al cristalizar el sólido.

3
Figura 1. Dependencia de la solubilidad de algunos compuestos iónicos en H2O, respecto a la T
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

3.1. MATERIALES, REACTIVOS, PRODUCTOS

Tabla 1. Listado de materiales, reactivos y aparatos utilizados al laboratorio

MATERIAL REACTIVOS APARATOS

Barra imantada pequeña


Calorímetro +tapón Agitador magnético
Cuentagotas (3) Balanzas
Vaso de precipitados de 50mL Disolución HCl 1,2M Baño de agua caliente (freidora)
Gradilla + 2 tubos de ensayo seco Disolución NaOH 1M Cronómetro
Espátula KNO3 (s) Horno de microondas para
Papel indicador + pinza calentar el agua
Barquilla de plástico Termómetro digital
Probeta de 10mL (3)

4
Figura 2. Material utilizado en la práctica 3 (termoquímica). Entre este encontramos una barra
imantada, vaso precipitado, espátula, cuentagotas, probeta, papel indicador, un calorímetro y una
gradilla.

Figura 3. Aparatos utilizados en la práctica 3 (termoquímica). Entre estos encontramos un agitador


magnético, una balanza y un termómetro digital.

MONTAJE:

Figura 4. Esquema de las diferentes partes de un calorímetro

3.2. TABLA CARACTERÍSTICAS


COMPUESTOS

Tabla 2. Características de los


compuestos utilizados a lo largo
de la práctica.

SUSTANCIA ASPECTO M Pf/Peb DENSIDAD Solubilidad Peligro Precaución


(g/mol) (ºC) (g/mL) H2O/otros

5
No debe
Quemaduras
respirar el
graves en la piel,
Líquido polvo, humo…
HCl 36,460 ----/100 1,052 soluble/--- además puede
Debe llevar
incoloro
irritar las vías
guantes,
respiratorias
protección, etc.
No debe
respirar el
420g/L /
polvo, humo…
Sólido soluble en Quemaduras
NaOH 33,997 319/1390 2,130 Debe llevar
blanco etanol y graves en la piel
guantes,
metanol
protección,
etc.

320g/L / No calentar, no
Peligro de fumar, no
Cristalino 101,10 soluble en
KNO3 334/400 2,109 explosión, es dejar en
blanco 0 glicerol y comburente superficies
amoniaco calientes…

3.3. REDACCIÓN PROCEDIMIENTO


Esta práctica se divide en 4 ensayos diferentes:

3.3.1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

Agua fría
- Para calcular la mtot,1 añadiremos unos 10 mL de agua desionizada a una probeta, lo pesaremos en
la balanza y después volveremos a pesar esta, pero esta vez sin agua, cálculo que anotaremos
como mprobeta,1.
- Para conocer únicamente la masa del agua debemos restar la m tot,1 menos la mprobeta,1 lo que dará
como resultado la m1.
- Introducimos agua en el calorímetro, nos acordaremos de añadir el imán y termómetro.
- Anotaremos temperatura cuando esta se estabilice (T1) y pesaremos la probeta vacía (m1)
Agua caliente
- Posteriormente para calcular mtot,2, mprobeta, m2 y T2, haremos el mismo procedimiento, pero
utilizando agua caliente entre 60-70 ºC.
- Calentaremos agua en el horno microondas hasta que supere los 60 ºC.
- Pesaremos la probeta de 10 mL de agua caliente.
- Utilizaremos el termómetro para medir la temperatura a la que se estabiliza, temperatura que
marcará el termómetro antes de transferir el agua al calorímetro (T2).

6
- Lo introduciremos en el calorímetro y anotaremos las diferentes temperaturas cada 20 s durante 2
min, Tmezcla. *En nuestro caso lo haremos un poco más, 3-4 min*
- Este proceso se repite 2 veces exactamente de la misma manera, paso por paso.

3.3.2. Determinación de ΔH asociada a la neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte

- Mediremos 10 ml de NaOH 1M en la probeta, pesaremos y lo introduciremos todo al calorímetro.


- La mprobeta+NaOH la calcularemos mediante el peso de la probeta (paso anterior)
- Taparemos todo.
- Introduciremos el imán y iniciaremos la agitación mediante el agitador magnético.
- Introduciremos el termómetro y el hidróxido de sodio en el calorímetro, y anotaremos la
temperatura a la que este se estabilice como Tb.
- Cuando la temperatura se estabilice la anotaremos y posteriormente pesaremos la probeta vacía
y anotaremos este valor como mprobeta.
- La masa del hidróxido de sodio la calcularemos restando lo que viene siendo mprobeta+NaOH – mprobeta.
- Con el ácido calcularemos exactamente igual la mprobeta + HCl, la mprobeta y la mHCl.
- Cogeremos 10 mL de HCl 1,2M con la probeta y pesaremos todo.
- Limpiaremos el termómetro con agua desionizada y secaremos.
- Volveremos a medir la temperatura.
- Ta, la obtendremos de la temperatura del HCl antes de añadirlo al calorímetro.
- Añadiremos el HCl al calorímetro y taparemos, no olvidaremos anotar la temperatura máxima a la
que este llega (Te).
- Mediante el uso del papel indicador de pH, tocaremos la punta del termómetro y comprobaremos
que la disolución que tenemos tiene un carácter ácido (pH=1)
3.3.3. Determinación de ΔH asociada a la disolución de un sólido iónico

- Añadiremos 10 mL de agua desionizada en la probeta y lo pesaremos, calcularemos la mprobeta + H2O y


lo introduciremos en el calorímetro.
- Añadiremos el imán e iniciaremos nuevamente la agitación.
- Taparemos con el termómetro.
- Después, pesaremos probeta vacía y anotaremos su peso como mprobeta, la masa del agua la
calcularemos igual que hemos hecho en tablas anteriores, restando mprobeta + H2O y mprobeta.
- Añadiremos agua al calorímetro, en el cual tendremos también añadido el termómetro y el imán.
- Controlando el termómetro anotaremos la temperatura de estabilización, temperatura que
anotamos como T1.
- Pesaremos 1 g de KNO3, la masa que pesemos la anotaremos como m KNO3, lo introduciremos al
calorímetro doblando por la mitad la barquilla de plástico para de esta manera evitar pérdidas de
producto y conseguir/intentar que el producto no toque las paredes.
- Posteriormente, lo taparemos.
- Volviendo a controlar el termómetro anotaremos la temperatura mínima, temperatura que
anotaremos como Te.

3.3.4. Estudio del efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un sólido iónico

7
- Iniciaremos este último ensayo marcando los tubos de ensayo como “tubo 1” y “tubo 2”.
- Posteriormente con la barquilla de plástico, pesaremos 1 g de KNO 3, anotaremos nuestra masa
exacta, doblaremos esta como lo hemos hecho en el ensayo anterior y lo introduciremos en el tubo
marcado como “tubo 1”.
- Con una probeta mediremos 1 mL de agua desionizada equivalente a 1 g.
- Pesaremos la probeta con agua i la probeta vacía, esta diferencia de masas, será el peso del agua,
esto también lo introduciremos al “tubo 1”.
- Meteremos el tubo en un baño de agua caliente e iremos agitando hasta que este se disuelva
completamente.
- Una vez veamos que este se ha disuelto del todo, sacaremos el tubo del agua e introduciremos el
termómetro agitándolo constantemente hasta que cristalice.
- Anotaremos esta temperatura como T1.
- Volveremos a calentar el baño y enfriaremos a temperatura ambiente, agitando con el termómetro
dos veces más, hasta que este cristalice de nuevo, estas temperaturas las anotaremos como T 2 y T3,
respectivamente.
- Para la disolución 1-bis es lo mismo, pero añadiendo 1 g más de agua.
- Diluiremos la disolución añadiendo 1 g más de H2O y repetiremos el proceso.
- Determinaremos también las tres temperaturas de cristalización de esta disolución y las
anotaremos como T1, T2 y T3, respectivamente.
- Realizaremos el mismo proceso con el “tubo 2”, pero en lugar de añadir 1 g de KNO 3,
introduciremos
0,7 g de KNO3.
- Las temperaturas de cristalización las obtenemos introduciendo el KNO 3 y el H2O desionizada a un
tubo, este lo calentaremos dentro de un baño de agua caliente (freidora) para de esta manera
disolver la sal, una vez disuelta, introduciremos en el tubo el termómetro y agitaremos hasta que
este cristalice, anotaremos su temperatura como T 1, este proceso lo repetiremos exactamente
igual dos veces más y anotaremos las temperaturas correspondientes como T 2 y T3,
respectivamente.

4. RESULTADOS
A partir del proceso experimental anteriormente redactado, obtuvimos los siguientes resultados
recogidos en diferentes tablas de datos experimentales:

Tabla 3. Masas y temperaturas del agua fría (T 1), caliente (T2) y de la mezcla (Tmezcla) utilizados en la
determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.

ENSAYO 1 ENSAYO 2
mtot,1 (probeta + H2O) (g) 21,021 21,194
mproveta,1 (g) 10,758 10,820
m1 (g) 10,443 10,374
T1 (ºC) 19,8 20,1

mtot,2 (probeta + H2O) (g) 20,729 20,721

8
mprobeta,2 (g) 10,741 10,741
m2 (g) 9,988 9,979
T2 (ºC) 56,7 66,0

t (s) Tmezcla (ºC) Tmezcla (ºC)


20 34,2 37,9
40 34,1 37,7
60 33,9 37,5
80 33,7 37,3
100 33,5 37,2
120 33,4 37,1
140 33,2 36,9
160 33,1 36,7
180 32,8 36,6
200 32,7 36,4
220 32,6 36,2

Tabla 4. Masa y temperatura de las disoluciones de NaOH y HCl y T equilibrio utilizados en la


determinación de la ∆ H de neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte.

mprobeta + NaOH(g) 22,356 mprobeta + HCl(g) 18,671


mprobeta (g) 12,035 mprobeta (g) 8,894
mNaOH (g), mb 10,321 mHCl(g), ma 9,777
Tcalorímetro + NaOH (ºC), Tb 22,5 THCl (ºC), Ta 20,05
Tequilibrio (ºC), Te 27,7

Tabla 5. Masas y temperaturas medidas en el ensayo con KNO 3 para la determinación de su ∆ H de


disolución.
mprobeta + H2O(g) 20,995
mprobeta (g) 10,842
magua (g) 10,153
mKNO3 (g) 1,013
mdisolución (magua + mKNO3)(g) 11,166
Tcalorímetro + H2O (ºC), T1 19,9
Tequilibrio (ºC), Te 14,8
Tabla 6. Cantidad de KNO3 (g) y temperatura de cristalización (ºC) obtenidos en el estudio del efecto de
la T sobre la solubilidad del KNO3.

KNO3 KNO3 AGUA g KNO3 / TEMPERATURA CRISTALIZACIÓN


TUBO
(g a pesar) (g pesado) (g pesado) 100 g H2O T1 T2 T3 Tmedia

9
1 1,0 1,033 0,953 108,39 55,6 55,6 56,1 55,77

1-bis ----- 1,033 1,100 50,32 25,1 26,0 26,1 25,73

2 0,7 0,696 1,300 53,54 26,1 29,0 29,3 28,13

2-bis ----- 0,696 1,200 27,84 12,1 12,2 11,9 12,06

5. TRATAMIENTO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


5.1. Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro
Como vemos en la tabla 3, representando las temperaturas respecto del tiempo de los ensayos 1 y 2,
hacemos un ajuste lineal y obtenemos por extrapolación la temperatura de equilibrio de los 2 ensayos
como se muestra en la tabla 7.
o Temperatura de equilibrio del ensayo 1: 34,273 ºC

35.5
35
34.5
T (ºC)

34f(x) = − 0.00585164835164836 x + 34.2730769230769


33.5R² = 0.99223602484472
33
32.5
0 50 100 150 200 250 300

t (s)
Figura 5. Temperaturas de la mezcla en función del tiempo, ensayo 1.
o Temperatura de equilibrio del ensayo 2: 38,013 ºC

37.9
37.7 f(x) = − 0.00803030303030303 x + 38.0133333333333
37.5 R² = 0.993942224675527
37.3
T (ºC)

37.1
36.9
36.7
36.5
0 50 100 150 200 250
t (s)

Figura 6. Temperaturas de la mezcla en función del tiempo, ensayo 2.

10
Gracias a todos los datos proporcionados por la tabla podremos calcular la capacidad calorífica del
calorímetro, es así como en la tabla 7 podremos encontrar los valores de k calculados mediante la
ecuación [1] para ambos experimentos, así como el valor medio de la k del calorímetro.

CÁLCULOS REALIZADOS:

− [ 9,988∗4 , 18∗( 34,273−56 , 7 )+10,443∗4 , 18∗( 34,273−19 , 8 ) ]


k= =21 , 04 J / K
34,273−19 , 8

− [ 9,979∗4 , 18∗( 38 ,03−66 )+10,374∗4 , 18∗( 38 , 03−20 , 1 ) ]


k= =21 ,70 J / K
38 , 03−20 ,1

kmedia= (21,04 + 21,70)/2= 21,37 J/K

Tabla 7. Cálculo de la capacidad calorífica del calorímetro (k)

ENSAYO 1 ENSAYO 2
Te (ºC) 34,273 38,030
k (J/K) 21,04 21,70
kmediana (J/K) 21,37

5.2. Determinación de ΔH asociada a la neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte

Después de todo esto, mediante los datos proporcionados de la tabla 4, podremos calcular la variación
de entalpía de neutralización, haciendo uso de la ecuación [6].
Utilizaremos la ecuación [7] para calcular la ∆ Hneutr

CÁLCULOS REALIZADOS:
qneutralización=−[ 4 , 18∗10,321∗( 27 , 7−22, 5 ) + 4 , 18∗9,777∗( 27 ,7−20 , 05 ) +20 , 95∗( 27 , 7−22, 5 ) ] =−645 , 92 K

Calcularemos los moles de NaOH = masa del hidróxido de sodio / 1000L = 0,010321 mol NaOH
Y ya para finalizar mediante la ecuación [7], calculamos:

1 mL NaOH 1 mol NaOH


10,321 dis· · =0,0099 mol NaOH
1 , 04 g dis 1000 mL NaOH

11
−645 , 92 J KJ
∆ Hneutr = =−65244 =−65 , 24
0,0099 mol mol

5.3. Determinación de ΔH asociada a la disolución de un sólido iónico

Gracias a todos los datos recogidos en la tabla 5, podremos calcular la variación de entalpía de la
disolución, mediante la ecuación [9].

CÁLCULOS REALIZADOS:

qent=¿

Calcularemos también los moles de KNO3 = 1,03/101,09 = 0,010021 mol KNO3


Y con los moles calculados, procederemos a utilizar la ecuación [11]:

344,882 J
∆ Hdisolución= =34415 , 93 =34,415 KJ /mol
0,010021 mol

5.4. Estudio del efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un sólido iónico

Ya para finalizar esta tabla, nos faltarían las medias que las calcularíamos de la siguiente manera.

CÁLCULOS REALIZADOS:

o Tmediana 1= (55,6 + 55,6 + 56,1)/3= 55,77 ºC


o Tmediana 1-bis= (25,2 + 26,0 + 26,1)/3= 25,73 ºC
o Tmediana 2= (26,1 + 29,0 + 29,3)/3= 28,13 ºC
o Tmediana 2-bis= (12,1 + 12,2 + 11,9)/3= 12,06 ºC
Posteriormente a calcular todos los datos, realizaremos la gráfica de la solubilidad:
110
100
g (KNO3/100gH20)

90
80
70
60
50
40
30
20
6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56
t (ºC)

Figura 7. Gramos de KNO3 utilizados por cada 100 g de agua frente a la temperatura media para
solubilidad del KNO3 (g KNO3/100 g H2O)

12
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

- Capacidad calorífica del calorímetro:


Observamos mediante las gráficas las temperaturas en función del tiempo y siguiendo lo analizado y
explicado en la introducción comprobamos que tienen sentido y que, por tanto, nos dan un resultado
válido, ya que según teoría a medida que avanzamos en el tiempo, la temperatura disminuye y es así
como se nos muestra en las dos gráficas representadas.

- ΔH asociada a la neutralización de una base fuerte con un ácido fuerte:


Podemos observar que al obtener un valor negativo de entalpia de neutralización (−65,240 KJ /mol ),
podemos comprobar como hemos dicho en la introducción que se trataba de una reacción exotérmica
es por ello por lo que es negativa, es decir, libera calor al entorno.

- Determinación de ΔH asociada a la disolución de un sólido iónico:


Al obtener un valor positivo de entalpía de disolución ( 34,415 KJ /mol )podemos comprobar como
habíamos adelantado en la introducción, que se trata de una reacción endotérmica, una entalpía
positiva, es decir, absorbe calor del entorno.

- Estudio del efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un sólido iónico:


En los datos de la tabla encontramos errores, en primer lugar 1-bis debería tener mayor temperatura
que el 2, pero el problema está en las medidas tomadas, ya que al tener más agua y menos KNO 3 la T
final sale mayor, aun así, podemos comprobar que nuestros resultados tienen sentido, mediante el
cálculo de las diferentes concentraciones y viendo que claramente, los datos no son erróneos, ya que
corroboramos esto en el momento en el que representamos la gráfica y aun no siendo la gráfica del
todo perfecta, mediante lo redactado en la introducción podemos determinar que el resultado
perfecto debería de seguir que la solubilidad del KNO 3 aumente a medida que aumentamos la
temperatura, gráfica que podemos observar en la figura 1, lo mismo ocurre en nuestra gráfica
representada (figura 7).
Además, podemos deducir que nuestros cálculos son correctos, ya que como hemos visto, los dos
valores obtenidos de k son similares, es por ello por lo que damos por válidos los dos y hacemos una
media de los dos resultados (21,04 J/K y 21,70 J/K)
7. CONCLUSIONES
Como podemos ver en las diferentes tablas y en la discusión de resultados, finalmente todos nuestros
datos son correctos, excepto pequeños errores cometidos.
Inicialmente comentamos unos objetivos de la práctica:
- Primer objetivo, queremos saber determinar la capacidad calorífica de un calorímetro (k), esta es
propia de cada uno, a partir de la mezcla de dos muestras de H 2O desionizada a diferentes
temperaturas (T).
- Segundo objetivo, determinaremos la variación de entalpía (ΔH) a partir de la k calculada
anteriormente, esta está asociada a la neutralización de un ácido fuerte (HCl) con una base fuerte
(NaOH), y a la disolución de un sólido iónico en agua (KNO3).
- Y para finalizar, determinaremos el efecto que produce la temperatura en la solubilidad de un
sólido iónico (KNO3) en H2O.

13
Como podemos observar y confirmar después de la experiencia en el laboratorio, todos estos objetivos
se cumplen, ya sea mediante el trabajo dentro del laboratorio como el trabajo realizado posterior a
este.

En general podemos comentar que hemos logrado estudiar los intercambios de calor producidos en
diferentes reacciones y que, por ello, esta práctica ha estado más centrada en el cálculo de las
variaciones de entalpía.
Al inicio de la práctica, calculamos la capacidad calorífica del calorímetro ya que como habíamos
comentado en la redacción del experimento, en nuestro caso este no era un aislante perfecto y era por
ello por lo que antes de iniciar nada, debíamos calcular esta y de ahí ya proceder a calcular las
entalpias de cada una de las reacciones. En nuestro caso hemos obtenido una capacidad calorífica de
21,37 J/K
Para calcular esta procedemos a calcular las diferentes k (21,04 J/K y 21,70 J/K), de las cuales vemos
que los valores son aptos y como consecuencia calculamos una media (21,37 J/K), obteniendo así la
capacidad calorífica de nuestro calorímetro. Una vez calculado este valor, calculamos la variación de
entalpia asociada a la neutralización del NaOH con HCl haciendo uso de este, resultado que nos ofrece
confirmar nuestra teoría inicial de que la reacción con la que íbamos a tratar era una reacción
exotérmica, liberaba calor al entorno (-65,240 KJ/mol).
Posteriormente, hemos realizado otro estudio de variaciones de entalpía en el que esta vez tomamos
una disolución de KNO3 sólido en agua y mediante el proceso experimental volvemos a confirmar lo
anteriormente investigado a la práctica, en este segundo caso que se trataba de una reacción
endotérmica, absorbe calor del entorno (34,415 KJ/mol).
Y ya para finalizar, en la última parte de la práctica hemos estudiado mediante representaciones de
gráficas y el proceso experimental el efecto que tiene la temperatura en la solubilidad de un sólido
iónico, en nuestro caso, la solubilidad del KNO 3 y hemos podido observar y confirmar según teoría, que
mayoritariamente cuanto más concentrada está la disolución más alta era su temperatura de
cristalización, es por ello que en nuestra representación gráfica podemos observar como la solubilidad
del KNO3 aumenta a medida que aumentamos la temperatura.

8. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
En mi opinión la práctica tiene una finalidad bastante interesante, pero sí que es cierto, que en el
momento del procedimiento experimental, la práctica es un poco más “compleja” de lo que me
esperaba, es una práctica con muchos cálculos y con muchos pasos detallados.
A su vez, hemos podido experimentar que es una práctica un poco repetitiva cosa que hace que a
medida que avance el tiempo en el laboratorio la práctica se haga un poco monótona. Aun así, con
todos estos inconvenientes es una práctica que considero interesante y que animaría a cualquiera a
hacer si realmente está interesado en estudiar variaciones de entalpia, solubilidades, etc. Ya que es
una manera práctica y dinámica de entender los diferentes conceptos.

14
*MEJORAS: podríamos simplificar el número de veces que se repiten diferentes procesos, para de esta
manera hacer la práctica un poco más dinámica y corta, en cuanto al problema comentado
anteriormente, sí que es cierto que esto nos perjudicaría, ya que cuantas más tomas, más precisión en
los resultados finales y haciendo esto, los resultados obtenidos no serían tan precisos.

9. BIBLIOGRAFÍA

- Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.; Herring, F.G.: Química General. Ed. Pearson
- PRÁCTICA 3: Termoquímica. Guiones del laboratorio de Quimica II. Laboratorio de Química II –
Universitat de València, Burjassot, 2023, p1-4
- Fisicalab https://www.fisicalab.com/apartado/termodinamica-concepto (consultado 17 febrero
2023)
- Germán Fernández. Fisicoquímica https://www.quimicafisica.com/termoquimica-definicion.html
(consultado 18 febrero 2023)

15
- Textoscientíficos.com https://www.textoscientificos.com/fisica/calorimetro (consultado 16 febrero
2023)
- Jesús Areliano, monografías
https://www.monografias.com/trabajos21/solubilidad-potasio/solubilidad-potasio (consultado 17
febrero 2023)
- Apuntes Termoquímica, Química General II – Universitat de València, Burjassot, 2023, Antonio
Domenech Carbó.

16

También podría gustarte