Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ALUMNO
CHRISTOPHER ELIUD ARIAS TAPIA

DOCENTE
DR. JULIAN LÓPEZ TINOCO

CICLO ESCOLAR
2022 - 2022

TERCER CICLO

SECCIÓN
02

MORELIA, MICHOACÁN A 15 DE JUNIO DE 2022


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
COLABORACIÓN

ARIAS TAPIA CHRISTOPHER ELIUD


1702119g@umich.mx
Sección 02

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA


TERCER CICLO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Contenido
....................................4

Objetivo .......................................................................................................................................4

Introducción ...............................................................................................................................4

Desarrollo de la práctica .........................................................................................................5

Cálculos .......................................................................................................................................7

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA


TERCER CICLO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Objetivo
 Manipular y usar correctamente los tubos capilares.
 Comprender el fenómeno de tensión superficial en líquidos puros así como
familiarizarnos con la técnica de elevación capilar para el cálculo de dicha
propiedad.
 Obtener experimentalmente los valores de tensión superficial de los líquidos
propuestos para la práctica. Aprender a manipular y aprender su uso
correctamente los tubos capilares.

Introducción
De los muchos métodos empleados para medir tensión superficial, uno de los más
usados es el del capilar, la condición para usar este método es que el ángulo de
contacto entre el líquido y el vidrio sea muy pequeño.

En estas condiciones el líquido subirá al capilar debido a la tensión superficial. Hasta


que la fuerza (F1) que lo hace subir sea igual a la fuerza (F2) debido a la gravedad.

𝐹1 = 𝐹2

2𝜋𝑟𝛾𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝜋𝑟 2 ℎ𝜌𝑔

Donde:

𝟐𝝅𝒓 = circunferencia del capilar

𝝅𝒓𝟐 𝒉 =Volumen del líquido

𝝆 = densidad

g = aceleración

como 𝜃 es aproximadamente igual a cero, entonces 𝜃 = 1

1 2𝛾
𝛾= 𝑟ℎ𝜌𝑔 𝑟=
2 𝜌𝑔ℎ

Donde:

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA


TERCER CICLO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
𝛾 =coeficiente de tensión superficial

r= radio del capilar

Desarrollo de la práctica
Materiales, equipo y reactivos
Aparato de tensión superficial
Pipeta
Termómetro
Acetona
Agua
Alcohol etílico
Vasos de precipitados
Tubos de ensaye

Procedimiento y metodología
 Solicitamos el material, y verificamos que se encuentre en buen estado,
limpio y seco.
 Limpiamos cuidadosamente los tubos capilares, eliminando cualquier
vestigio de grasa con agua jabonosa.
 Nos presentan las muestras problemas con la siguiente clasificación:
a. Agua (color azul).
b. Etanol (color rosa).
c. Acetona (color anaranjado).

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA


TERCER CICLO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Figura A. Muestras problema
 La temperatura medida en las sustancias fue de 22° C.
 Posteriormente, colocamos hasta la mitad del tubo de ensaye cada una de
las sustancias.

Figura B. Técnica de llenado del tubo de ensaye


 Colocamos un tubo capilar en cada tubo de ensaye lo más cercano a una
inclinación a 90°, se sumerge y dejamos reposar un momento hasta que
llegue a un equilibrio.

Figura C. Tubo capilar en el tubo de ensaye


 Por último medimos la altura de la cual sobresale el líquido por el tubo capilar
con ayuda de una regla.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA


TERCER CICLO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
En la siguiente tabla, se registran las lecturas obtenidas y la densidad de la
sustancia:
Sustancia Altura (cm) Densidad (kg/m3)
Agua 0.9 998.243
Acetona 1.0 790.608
Etanol 1.1 789.000
Tabla I. Mediciones obtenidas
*Nota: los valores de la densidad fueron consultados en los apéndices de Introducción a la Termodinámica
para Ingeniería Química del Smith Van Ness

Cálculos
Conocemos el radio de nuestro tubo capilar y conocemos el valor de la gravedad:
𝒓 = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒄𝒎 → 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 𝒎
𝒎
𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏
𝒔𝟐
Aplicando la formula, para cada una de las sustancias obtenemos:
𝟏
𝜸= 𝒓𝒉𝝆𝒈
𝟐
Para el agua:
𝟏 𝐤𝐠 𝒎 𝑵
𝜸= (𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 𝒎)(𝟎. 𝟎𝟎𝟗 𝒎) (𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟒 𝟑
) (𝟗. 𝟖𝟏 𝟐 ) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟐𝟒
𝟐 𝒄𝒎 𝒔 𝒎
Para la acetona
𝟏 𝐤𝐠 𝒄𝒎 𝑵
𝜸 = (𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 𝒎)(𝟎. 𝟎𝟏 𝒎) (𝟕𝟗𝟎. 𝟔𝟎𝟖 𝟑
) (𝟗. 𝟖𝟏 𝟐 ) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟑𝟑
𝟐 𝒄𝒎 𝒔 𝒎
Para el etanol
𝟏 𝐤𝐠 𝒎 𝑵
𝜸= (𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟓 𝒎)(𝟎. 𝟎𝟏𝟏 𝒎) (𝟕𝟖𝟗. 𝟎𝟎 𝟑
) (𝟗. 𝟖𝟏 𝟐 ) = 𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝟒𝟐
𝟐 𝒄𝒎 𝒔 𝒎
Ahora comparando con los valores de los coeficientes de tensión superficial con los
valores consultamos, calculamos el % de error:
Tensión superficial de algunos líquidos a 20° C
Agua 0.0722 N/m
Etanol 0.0223 N/m
Acetona 0.0237 N/m
Tabla II. Tensión superficial de algunos líquidos
Con la formula, calculamos el porcentaje de error

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA


TERCER CICLO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 − 𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝐭𝐞ó𝐫𝐢𝐜𝐨
Para el Agua
𝐍
(𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟐𝟒 − 𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟐)
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐦 ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟐
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟔𝟔. 𝟒𝟐%
Este caso, el error se pueda deber a una mala lectura de la medición.
Para la acetona
𝐍
(𝟎. 𝟎𝟐𝟏𝟑𝟑 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝟕)
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐦 ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝟕
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟏𝟎 %
Este caso, el error se pueda deber a una mala lectura de la medición.
Para el etanol
𝐍
(𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝟒𝟐 − 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟑 )
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐦 ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟑
% 𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝟓. 𝟎𝟑 %
Este caso, el error se pueda deber a una mala lectura de la medición, aunque
presenta un error bajo, en comparación con el agua y la acetona.

Análisis y discusión de resultados

Al calcular los % de error nos pudimos dar cuenta que, la tensión superficial
depende, del medio que al que está expuesto y de la temperatura. En general,
cuando la temperatura disminuye, las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar
la agitación térmica.
Es importante revisar que el equipo que se utilizará esté seco para que se obtengan
unos datos más precisos y que al hacer la lectura de la medición este centrado y no
se encuentre inclinado.
Además podemos observar que el líquido que mayor tensión superficial, tanto
teóricamente como experimentalmente, es el agua y esto es debido a que las
fuerzas de atracción y de repulsión intermolecular afectan las propiedades y esto se
da por la atracción dipolo-dipolo que es inusualmente fuerte y en la que participa el
átomo de hidrógeno se denomina puente de hidrogeno.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA


TERCER CICLO
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Conclusión

En conclusión podemos decir, que la tensión superficial es la fuerza que conserva


unidas las moléculas de un área con la misma intensidad en todas direcciones. Los
medios surfactantes permiten reducir o incrementar la tensión superficial, para
poder hacer una mejor relación en medio de las moléculas de las diversas
sustancias que estén en contacto.
Dado que las fuerzas intermoleculares de atracción entre moléculas de agua se
deben a los enlaces de hidrógeno y éstos representan una alta energía, la tensión
superficial del agua es mayor que la de muchos otros líquidos.
En esta práctica, pudimos observar el fenómeno de manera sencilla y ejemplificada.

Referencias

Laidler, Keith J. y Meiser, John H., Fisicoquímica, Compañía Editorial Continental,


S.A (CECSA), (2ª Edicion en español), México, 1998.
Ball, David W. Fisicoquímica, International Thompson Editores, (1ª en inglés),
México, 2003.
Remington., Farmacia, Editorial Medica Panamericana, 2ª Edición Tomo I,
Argentina, 2003.
Aranzeta, Carlos Gutiérrez. Física General. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 2009.
Dueñas, Jorge Mendoza. Física . s.f.
Guerra, Carlos Cárdenas. Fundamentos de Física. CDMX: EDITORIAL TRILLAS,
2016.

CERVANTES, A. 1987. Los conceptos de calor y temperatura: una revisión


bibliográfica, Enseñanza de las Ciencias, Vol. 5(1), pp. 66-70.

GARRITZ, A. 1994. Energía, química y sociedad, En FERNÁNDEZ, R. (Ed.) La


química en la sociedad, pp. 67-127. UNAM: México.
Laidler, Keith J. y Meiser, John H., Fisicoquímica, Compañía Editorial Continental,
S.A (CECSA), (2ª Edicion en español), México, 1998.
Ball, David W. Fisicoquímica, International Thompson Editores, (1ª en ingles),
México, 2003.
Remington., Farmacia, Editorial Medica Panamericana, 2ª Edición Tomo I,
Argentina, 2003.
López, Dora, C. y Rodríguez, César. A., Química Coloidal principios y aplicaciones,
1ª Edición, Colombia, 2014.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Y TERMODINÁMICA


TERCER CICLO

También podría gustarte