MTIEV Apuntes s2

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

Medios tecnológicos

innovadores en entornos
virtuales
Bloque 2
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Contenido
2. Modalidad de estudio a distancia
2.1. Entornos virtuales de aprendizaje o LMS
2.2. Cambios sociales, cambios en el estudiante
2.3. Rol y competencias del estudiante virtual
2.4. Aprendizaje social y colaborativo
2.5. Entorno personal de aprendizaje
2.6. Concepciones erróneas de la educación virtual
2.7. La frustración

2
M odalidad de estudio a distancia bloque dos

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
M odalidad de estudio a distancia bloque dos

Introducción

Realizar estudios en línea requiere habilidades y recursos


distintos a los estudios presenciales. Ciertamente, ambas
modalidades se basan en el esfuerzo activo de cada individuo;
sin embargo, puede ser un proceso frustrante si no estás
acostumbrado a aprender virtualmente o a manejar las
herramientas tecnológicas necesarias.
En este bloque revisaremos algunos de los conceptos y
Consulta la presentación habilidades que te serán de utilidad durante tus estudios
del autor en línea. Hablaremos sobre el rol y las competencias del
estudiante, algunas concepciones erróneas y cómo aprovechar
los recursos que actualmente ya tienes para aprender mejor y
lidiar con la frustración.

Objetivo del bloque

Identificar las habilidades y conceptos básicos para estudiar


en línea, por medio del análisis teórico y de ejemplos, para
reflexionar sobre el rol del estudiante y su entorno virtual de
aprendizaje.

Lecturas base

Casamayor, G. y Ramos, T. (coords.) (2019). Ecosistemas de


aprendizaje (pp. 143-150 y 162-164). Barcelona: UOC.

Rugeles, P. A., Mora, B. y Metaute, P. M. (2015). El rol del


estudiante en los ambientes educativos mediados por las
TIC. Revista Lasallista de Investigación. 12(2), pp. 132-138.

Sancho, T. y Borges, F. (2011). El aprendizaje en un entorno


virtual y su protagonista, el estudiante virtual (pp. 27-49).
Barcelona: UOC.

Lecturas complementarias

Goleman, D. (2019) Mejora tu resiliencia. En A. Rodríguez y R.


Reverté (eds.) Resiliencia (pp. 37-42). Barcelona: Harvard
Business Review Press - Reverté Management.

Schwartzman, G. (2019) De la educación a distancia a la


educación en línea: aportes de un campo en construcción
(pp. 21-35). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

5
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

2. Modalidad de estudio a distancia


La modalidad de estudio a distancia se define como un tipo de formación en la que el alumno y el
docente no comparten un espacio físico. El aprendizaje es autodirigido por el estudiante, con base
en materiales elaborados previamente en algún centro educativo (Alonso, Rivera y Sancho, 2017, p.
4). Es una modalidad que existe desde el siglo XIX, pues ya entonces se ofrecían cursos por correo
postal y, posteriormente, por radio, televisión abierta y videocasetes.
En décadas recientes la educación a distancia ha adquirido una nueva dimensión gracias a las
nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se ha incrementado sustancialmente
la cantidad de información disponible y las opciones para la autoformación a través de Internet.
De entre todas las alternativas, en este bloque nos centraremos específicamente en los estudios
virtuales impartidos por una institución o empresa, dejando de lado el autoaprendizaje informal.

2.1. Entornos virtuales de aprendizaje o LMS


Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son aplicaciones web que sirven como infraestructura
para el desarrollo de actividades educativas, facilitando la comunicación entre los participantes y
la interacción con distintos tipos de materiales de aprendizaje (Quijada, 2014, p. 35). Los EVA son el
equivalente virtual a las instalaciones físicas de la enseñanza presencial. En el caso de Universidad
IEU, dicho entorno virtual es la plataforma donde estás tomando tus cursos. Con frecuencia, se usa
como sinónimo el término sistema de gestión del aprendizaje, también conocido como LMS por sus
siglas en inglés (Learning Management System).
Se presentan a continuación las características básicas de los EVA:

Espacio diseñado con finalidades formativas

 No es solo una página web, pues los recursos deben organizarse en función de los
objetivos y los aprendizajes por alcanzar.
 El diseño debe nutrirse de las investigaciones sobre cómo estructurar y
representar la información para usarse en actividades de aprendizaje e
interacción.

Constituye un espacio social

 Requiere interacción sobre la información, en espacios sociales; esta interacción


social ayuda a activar la participación en discusiones, aumentar la motivación y
construitr comunidad.
 Incluye comunicación síncrona y asíncrona, así como la posibilidad de compartir
espacios.
 Las interacciones sociales son necesarias para reducir la sensación de aislamiento
y aumentar la colaboración entre los participantes.

El espacio social está representado explícitamente

 La forma en que se represente la información en los espacios compartidos por los


estudiantes determinará los tipos de relaciones y comunicación que establezcan
entre ellos.
 Los alumnos se acostumbran con mayor facilidad a espacios virtuales que simulan
los espacios físicos tradicionales (el campus, la biblioteca, etc.), pero hay que
recordar que esos espacios son limitados en la distribución de información, en
comparación con las posibilidades digitales.

Los estudiantes no solo son activos, sino actores que co-construyen el espacio
6 virtual
estudiantes determinará los tipos de relaciones y comunicación que establezcan


entre ellos.
Los alumnos se acostumbran con mayor facilidad a espacios virtuales M odalidad
que simulande estudio a distancia bloque dos
los espacios físicos tradicionales (el campus, la biblioteca, etc.), pero hay que
recordar que esos espacios son limitados en la distribución de información, en
comparación con las posibilidades digitales.

Los estudiantes no solo son activos, sino actores que co-construyen el espacio
virtual

 Los alumnos pueden ser diseñadores y productores de contenidos (por ejemplo,


con blogs y wikis).
 Para ello, su papel debe ser más participativo y activo, puesto que puede
contribuir con sus aportaciones y aumentar la base de conocimientos compartida.
 El conocimiento es más dinámico y cambiante.

Integran diferentes tecnologías y enfoques pedagógicos múltiples

 Depende siempre de la variedad de herramientas que se usan y el tipo de modelo


educativo.
 Integra diversas herramientas para las múltiples funciones de información,
comunicación, colaboración, aprendizaje, gestión, etc.

La mayoría de los EVA no excluyen los entornos físicos

 Es posible diseñar un entorno virtual, pero complementado con lectura de libros,


Piensa por un momento
revisión de material físico, asesorías presenciales, etc. en un día típico para los
 Los medios tradicionales y los virtuales pueden complementarse, no son estudiantes de modalidad
excluyentes.
presencial: deben asistir
a una hora en concreto,
Figura 1. Características de los entornos virtuales de aprendizaje. Fuente: escuchar al docente y
elaboración propia con base en Silva (2011, pp. 63-65).
participar en ejercicios y
prácticas, se encontrará
con otros alumnos en
En los estudios virtuales los espacios sociales son más reducidos, espacios compartidos y
porque no es necesario que todos convivan en el mismo espacio deberá interactuar con
a la misma hora. Sin embargo, sí hay herramientas para promover ellos. Las instalaciones son
la colaboración y la convivencia: foros, blogs, wikis, redes sociales espacios físicos que albergan
y mensajería dentro de la plataforma. A nivel pedagógico y múltiples espacios sociales
humano es muy importante fomentar que tú y tus compañeros y relaciones interpersonales
establezcan vínculos y colaboren, por ello encontrarás que entre alumnos, docentes,
muchas materias incluyen un foro de discusión. administrativos y demás
personal de la institución.
Cuando participes en los foros (y en cualquier otra actividad Esas relaciones son una
colaborativa), considera que el objetivo es doble, por un parte importante de la
lado hay un objetivo de aprendizaje y, por otro, hay uno de experiencia universitaria,
interacción y establecimiento de espacios sociales. En otras y pueden mejorar
palabras, esfuérzate en cumplir con la actividad pero también en significativamente el
promover un ambiente de cooperación y discusión sana que les aprendizaje por medio
permita conocerse entre ustedes y aprovechar las experiencias y de la colaboración.
habilidades que tienen para compartir.

7
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Cumple una función


educativa
Objetivo
académico
Es parte de la calificación
Actividades
colaborativas
dentro de los Cumple una función humana
EVA

Fomenta un mayor
Objetivo social
aprendizaje

Reduce el aislamiento

Figura 2. Doble objetivo de las actividades colaborativas en los EVA. Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, las características de los EVA requieren un rol muy activo de los estudiantes, pues
en ellos cae una gran responsabilidad por aprender. La educación virtual depende en gran medida
del esfuerzo de los estudiantes por revisar el material, hacer conscientemente las actividades,
expresar dudas y relacionar la información con sus propios conocimientos previos. La plataforma
virtual existe para poner a tu alcance las herramientas e información necesaria, pero eres tú quien
debe usarla proactivamente.
Para ser justos, los cambios en el rol del estudiante no son exclusivos de la educación virtual.
Desde finales del siglo XIX han surgido distintas teorías sobre la educación. Estas teorías se han
puesto en práctica gradualmente y han cambiado las tareas de los docentes y los alumnos. A esto
se le ha sumado la popularización de las TIC, que ha revolucionado el concepto de aprendizaje. Para
comprender el nuevo rol del estudiante virtual, primero debemos analizar estos cambios sociales.

2.2. Cambios sociales, cambios en el estudiante


Los cambios en la educación responden especialmente a tres factores: la función de la educación
en la sociedad, el acceso y distribución de la información, el rango de población que se educa.
Conforme estos cambian, surgen nuevas teorías y modelos educativos sobre qué y cómo deberíamos
organizar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. Veamos estos tres factores con mayor
profundidad.
A. Función de la educación en la sociedad
Hay distintas posturas filosóficas y sociológicas sobre cuál es la función de la educación
formal en la sociedad, sin un consenso al respecto. Lo que sí es claro, es que en los últimos
siglos cambió drásticamente, pasando de la preparación de las clases dominantes a la
alfabetización general de la población y su formación (a veces con fines productivos y a veces
con fines de desarrollo humano).
Conforme cambia el papel de la educación, los objetivos educativos son distintos, de manera
que requieren de los alumnos habilidades y conocimientos distintos. Por ejemplo, una sociedad
cuya educación sirve para capacitar obreros, requerirá de los alumnos obediencia y disciplina

8
M odalidad de estudio a distancia bloque dos

para realizar tareas básicas, pero poco pensamiento crítico. Por el contrario, una formación
más humanista se centrará en el desarrollo integral del individuo, por lo que el alumno deberá
ser más reflexivo y responsable sobre su propio crecimiento.
B. Acceso y distribución de la información
En el pasado, el acceso a la información era limitado. El conocimiento se preservaba de
manera escrita en centros dedicados para ello, como los monasterios y las bibliotecas. En ese
contexto, el maestro era el responsable de preservar y transmitir la información a las nuevas
generaciones, mientras que los estudiantes debían memorizarla. Puesto que el docente tenía
el control sobre algo valioso (el conocimiento), era visto como una autoridad, una persona de
mayor jerarquía que el alumno.
La popularización de Internet cambió dramáticamente esa situación. Hoy en día es posible
que los estudiantes tengan herramientas tecnológicas que les permitan acceder a más
información de la que tienen sus profesores. La relación entre el conocimiento, el docente
y el alumno ha cambiado. Esto no significa que los alumnos ya no necesiten educación, más
bien significa que la formación ya no se centra en la transmisión de información sino en el
desarrollo de habilidades.
Por ejemplo, hoy no es necesario memorizar una definición precisa sobre un concepto;
de hecho, casi siempre hay varias definiciones según distintas posturas teóricas: es más
importante reconocer los elementos esenciales para comprenderlo y aplicarlo, de forma que
se integre a nuestros conocimientos previos, experiencias, objetivos, pensamiento creativo,
habilidades de resolución de problemas, etc.
C. Rango de población que se educa
Durante muchas generaciones, la educación era para los niños y jóvenes. Una vez concluidos
los estudios básicos o universitarios, el individuo podía considerar que había concluido
exitosamente su educación. Hoy en día no hay un límite de edad o de estudios, no hay un
momento de la vida en que no podamos o necesitemos aprender formalmente algo.
Este cambio viene de la mano con la flexibilización de las modalidades de estudio. Gracias
a la educación en línea o mixta, muchas personas pueden concluir sus estudios a la vez que
trabajan. Además, la formación continua es vista como un elemento crucial del desarrollo
profesional y laboral.
Estos factores no se limitan a la educación virtual. El acceso a Internet y la popularización de las
computadoras personales no solo han impactado a los cursos en línea, pues también han cambiado
la forma en que los docentes y los alumnos de escuelas presenciales buscan información, preparan
sus clases o sus tareas, se comunican entre ellos, etc. Las clases que tomaron tus abuelos eran muy
distintas a las actuales, incluso en los niveles más básicos.
Por otra parte, las dimensiones social y laboral se han globalizado, el mundo vive consecuencias
globales de las acciones nacionales, y estamos constantemente expuestos a culturas e ideas muy
diferentes a las nuestras. Esto exige de los estudiantes y de los profesionistas la capacidad para
convivir con distintos tipos de personas, colaborar y buscar soluciones en conjunto para problemas
complejos.

9
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Trabajar en grupo desde la perspectiva cooperativa es una


necesidad en la sociedad y, por tanto, también supone un
trabajo educativo. […] Es un hecho comprobado que las
sociedades avanzan cuando se comparte el conocimiento
y se colabora con la intención de producir mejoras sociales
(Freire, 2009). Cambiar las sociedades es una tarea de
equipo, del conjunto de las sociedades, y supone un esfuerzo
compartido por alcanzar metas y objetivos (Aparisi, 2020,
pp. 23).
Enfrentamos situaciones globales que no habíamos
experimentado antes como sociedad. Para hacerle frente,
debemos centrarnos en habilidades y conocimientos como
aprender a aprender, el dominio de un segundo idioma, el
fortalecimientos de nuestra inteligencia emocional y habilidades
para relacionarnos con otros, entre otras.
Dirígete a la lectura Hasta ahora hemos hablado de los cambios sucedidos
complementaria De la recientemente. Pero recuerda que todo momento presente
educación a distancia
en un punto en la historia pronto será el pasado. Por ello, cabe
a la educación en línea:
preguntarnos qué cambios sociales están por venir y cómo
aportes de un campo en
construcción (Schwartzman,
impactarán a la educación, de forma que estemos más preparados
2019, pp. 21-35) para leer para ellos.
sobre los puntos clave de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la historia de la educación la Ciencia y la Cultura, conocida por sus siglas en inglés como
que nos han traído hasta UNESCO, ha propuesto un conjunto de ideas sobre la educación
el momento actual de la en el año 2050, considerando los problemas y tendencias
educación en línea. Con actuales. Para ellos, son visionarias, aunque para nosotros pueden
esta información, podrás sonar radicales. Mientras las analizas, toma nota de las ideas que
comprender mejor los
te parecen ciertas, incorrectas, molestas o visionarias, para que
cambios sociales que le
puedas discutirlas más adelante en el foro.
dan lugar y las posibles
tendencias futuras).
1. Relación entre educación y humanismo
•Se retoma del humanismo el objetivo de promover la justicia, pero se extiende a un marco más
amplio que el humano o social.
•Se desechan las ideas de que el ser humano tiene racionalidad suprema y puede actuar con
impunidad sobre el mundo, pues esas ideas ocasionaron desastres mundiales.
•El nuevo objetivo de la educación es aprender a sobrevivir juntos y reconocer la interdependencia de
todos los seres y la pluridiversidad de las culturas.

2. Disolución de los límites entre las ciencias naturales y las ciencias sociales
•Reconocimiento de que los pilares económico, cultural y ambiental están interconectados y no puede
desarrollarse uno de ellos sin impactar en los otros dos.
•La educación enseña a analizar y resolver problemas desde los distintos ángulos en armonía,
fomentando una conciencia ecológica global.

3. Se deja de usar la educación para promulgar el excepcionalismo humano


•Conciencia de que el mundo no existe para satisfacer y ser estudiado por el ser humano como un
objeto externo. El hombre no está en la cima del ecosistema.
•Se reconoce que la tecnología no es la solución para todos los problemas, sino la actuación como uno
de los muchos actores que forman la vida en la Tierra.

4. Fomento de las estructuras colectivas y las relaciones restauradoras


•Por años, la educación se había centrado en los individuos y su progreso (según las ideas occidentales
altamente dominadas por intereses económicos), pero en el 2050 se promueven las relaciones entre
humanos y con los seres no humanos del entorno.
•Se descartan las ideas del crecimiento económico infinito y la creación de tecnología como sinónimo
10 de progreso.
•La cultura individualista es sustituida por estructuras colectivas que permiten la coexistencia y el
surgimiento de lo nuevo.
3. Se deja de usar la educación para promulgar el excepcionalismo humano
•Conciencia de que el mundo no existe para satisfacer yMser estudiado por el ser humano como un
odalidad de estudio a distancia
objeto externo. El hombre no está en la cima del ecosistema.
bloque dos
•Se reconoce que la tecnología no es la solución para todos los problemas, sino la actuación como uno
de los muchos actores que forman la vida en la Tierra.

4. Fomento de las estructuras colectivas y las relaciones restauradoras


•Por años, la educación se había centrado en los individuos y su progreso (según las ideas occidentales
altamente dominadas por intereses económicos), pero en el 2050 se promueven las relaciones entre
humanos y con los seres no humanos del entorno.
•Se descartan las ideas del crecimiento económico infinito y la creación de tecnología como sinónimo
de progreso.
•La cultura individualista es sustituida por estructuras colectivas que permiten la coexistencia y el
surgimiento de lo nuevo.

5. En la educación, el tema de estudio ya no es el mundo exterior


•Se desecha la división entre sujeto/objeto, en la que el estudiante (sujeto humano) debe aprender
sobre el mundo (objeto exterior). No existe un objeto exterior, solo una realidad en la que estamos
integrados.
•Queda claro que los humanos no son los únicos que aprenden y enseñan. Es posible colaborar y
aprender de seres no humanos, naturales e informáticos. Podemos aprender del mundo y también
con el mundo.
•No experimentamos solamente un mundo, sino que vivimos en múltiples mundos sociales y naturales,
que cada cultura experimenta de forma única. Lo social y lo natural ya no están separados.

6. La educación tiene tiene un nuevo objeto cosmopolítico


•Tras las catástrofes ecológicas de la primera mitad del siglo XXI, se define la cosmopolítica como
práctica y arte de vivir y morir juntos de la mejor manera posible en un planeta dañado.
•La educación se interesa por la ética y la política de vivir con diferencias de género, orígenes étnicos,
clases, especies, máquinas, materia y cualquier otro tipo de existencia.
•Puesto que no hay un único mundo, entonces no existe una única manera de organización y de paz.
Deben construirse mundos compartidos donde las sociedades y todos los seres puedan sobrevivir y
participar.

7. La educación tiene por objetivo la supervivencia futura y una ética de


recuperación colectiva de nuestra Tierra dañada
•Se desecha la superioridad moral humana y su excepcionalidad para solucionar los problemas. Se
reconoce que es necesaria la participación común de humanos y más que humanos.
•Se dejan de lado las grandiosas fantasías de que los humanos salvarán al medio ambiente, para
centrarnos mejor en el florecimiento mutuo de todos y recuperar los mundos comunes dañados,
aunque sea una recuperación parcial.

Figura 3. Visión de la educación en el 2050. Fuente: elaboración propia con base en Common Worlds Research
Collective (2020, pp. 2-9).

Como puedes ver, esta visión sobre la educación del 2050 está fuertemente marcada por los
desastres ecológicos y sanitarios que ya vivimos y que se prevén para las décadas venideras. Son
una llamada de atención para que reconozcamos aspectos que debemos cambiar en nuestros
estilos de vida y visión sobre el mundo.
Es posible que te parezcan muy alejados de tu realidad actual y que sea difícil entender cómo esa
educación imaginaria se aplica a tu caso. Sin embargo, considera que el aprendizaje es continuo
en la vida y seguirás estudiando de alguna manera en los siguientes veinte o treinta años, ya sea
formalmente o como parte de tu capacitación para el trabajo.
Cuanto más puedas alinearte a esta visión de la educación futura, estarás más preparado para
adoptarla e irás un paso adelante respecto a la mayoría de la población. Asimismo, los cambios
necesarios para nuestra supervivencia y la de los demás seres del planeta será prioridad para
algunos gobiernos y empresas, así que es conveniente que comiences a reflexionar sobre estas
ideas y las implicaciones que pueden traer a tu vida estudiantil y laboral.

11
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Nuestro mundo siempre ha estado interconectado


Ante este panorama,
ecológicamente, pero hoy en día lo está humanamente y
¿cómo puedes prepararte?
podemos viajar entre estados y continentes con gran facilidad.
¿Qué puedes hacer, como
estudiante de una modalidad Esa movilidad propició la aparición de pandemias de distintas
virtual, para asegurar tu éxito magnitudes como el ébola, influenza AH1N1 o COVID-19. Millones
educativo y la adaptabilidad de estudiantes y profesores en el mundo debieron cambiar sus
necesaria para cursar tus prácticas educativas para adaptarse. Estos cambios son parte de
estudios? La respuesta es los fenómenos sociales y ecológicos actuales, por lo que puedes
que debes asumir un rol esperar más a lo largo de tu vida.
distinto al tradicional, como
veremos a continuación.
2.3. Rol y competencias del es-
tudiante virtual
Las modalidades de estudios que se basan principalmente en
lo virtual demandan de los estudiantes una actitud muy activa,
habilidad de adaptación y capacidad para aprender el uso de
nuevas herramientas. Los alumnos de la modalidad presencial
también requieren participar activamente, pero pueden
aprovechar más fácilmente las interacciones espontáneas en el
aula y la capacidad de sus docentes para reconocer gestos de
duda o desmotivación.
Adicionalmente, debes considerar las proyecciones que vimos
en el tema pasado. Conforme más transcurra el tiempo, más
relevancia adquirirán las habilidades de colaboración, apretura a
la diversidad y trabajo en sistemas complejos de interdependencia
donde el individualismo no tiene lugar. Hay diversas opiniones
sobre las competencias de los estudiantes virtuales. Como primer
acercamiento, encontrarás a continuación diez características y
hábitos de los estudiantes virtuales exitosos:

•Los alumnos deben poder manejar sus propias fechas de entrega


1. Habilidad para y trabajos por hacer, sin el recordatorio de compañeros y
trabajar profesores.
independientemente •En ocasiones, deberán buscar sus propias soluciones cuando
tienen dudas y trabajar por su cuenta.

•Los alumnos necesitan priorizar y dar seguimiento a su propio


2. Habilidades sólidas progreso en los cursos.
para la gestión del
tiempo •Esto requiere la comprensión realista de cuánto tiempo les
llevará completar una tarea.

•Deben analizar a detalle y procesar la retroalimentación recibida


3. Habilidad para la de sus docentes, e incorporarla en su trabajo futuro.
autorreflexión •Esto implica hacer activamente cambios en sus hábitos y
estrategias de estudio y realización de actividades.

4. Ser un lector •Una gran cantidad de material de aprendizaje involucrará


dedicado y con lecturas que deben analizar, retener y aplicar.
buena comprensión •Es crucial que puedan leer con concentración.

12 •Estudiar en línea no es más fácil ni más breve que los estudios


presenciales.
4. Ser un lector
dedicado y con
•Una gran cantidad de material de aprendizaje involucrará
lecturas que deben analizar, retener y aplicar. M odalidad de estudio a distancia bloque dos
buena comprensión •Es crucial que puedan leer con concentración.

•Estudiar en línea no es más fácil ni más breve que los estudios


presenciales.
5. Compromiso
•Los estudiantes deben estar dispuestos a dedicar una buena
cantidad de su tiempo libre y de esfuerzo en sus estudios.

•Los estudiantes pasarán largas horas frente a la pantalla,


6. Saber cuándo necesitan tomar descansos regulares para mantenerse frescos.
tomar descansos •Es mejor si organizan su día para evitar periodos muy largos sin
descansos.

7. Voluntad para •Las instituciones ofrecen a los alumnos servicios y de soporte y


aprovechar los adicionales a los cursos.
servicios de
soporte •Los alumnos exitosos aprovechan al máximo esos recursos y el
disponibles apoyo de la comunidad, tutorías, etc.

•En los cursos virtuales los maestros no pueden ver físicamente a


los alumnos y saber si entendieron o no. Por lo tanto, los
8. Voluntad para alumnos necesitan expresar sus dudas.
hacer preguntas •Lo ideal es que el estudiante incluya la mayor cantidad posible
de detalles en sus preguntas para que el docente pueda
responder detalladamente también.

•Los alumnos virtuales exitosos están dispuestos a tomar control


9. Una de su educación y ser responsables de obtener lo que necesitan.
personalidad auto-
motivadora •Necesitan ser muy proactivos y hacer todas las preguntas que
necesiten.

•Mientras más participen en las discusiones y usen el material


10. Voluntad para complementario, más se beneficiarán de la experiencia y mejor
participar absorberán la información.
activamente •La participación activa es muy importante para potenciar y
cimentar el aprendizaje.

Figura 4. Características y hábitos de estudiantes virtuales exitosos. Fuente:


elaboración propia con base en Hoppes, Geiger y Fleisher (2020).

Estas características y hábitos son útiles en el campo laboral


también. Ya hemos dicho que el aprendizaje es continuo en Para profundizar en este
nuestras vidas, así que el desarrollo que logres durante tus tema, analizaremos otras
estudios virtuales formales te servirá en otras áreas, como el perspectivas sobre el rol de
trabajo y el aprendizaje informal. Además, una actitud proactiva es los alumnos que estudian en
línea. Puedes encontrarlas
necesaria para mantenerse actualizado en el uso de herramientas
en las lecturas base El rol del
tecnológicas y avances en tu campo profesional, pues sabemos
estudiante en los ambientes
que las innovaciones son frecuentes y hay descubrimientos educativos mediados por
técnicos y científicos constantes. las TIC (Rugeles y Mora,
En un salón de clases presencial la colaboración y el aprendizaje 2015, pp. 132-138). Y El
en grupo se dan con naturalidad por medio de discusiones aprendizaje en un entorno
espontáneas y actividades en equipo. En la educación virtual virtual y su protagonista,
esto es menos espontáneo, pues los alumnos no necesariamente el estudiante virtual
coinciden en horario. Sin embargo, el aprendizaje en grupo y (Sancho y Borges, 2011).

13
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

por medio de la colaboración es un elemento importante en la


Para profundizar en este formación del profesionista y de los individuos. Por esta razón,
tema, analizaremos otras dedicaremos espacio a este tema en específico.
perspectivas sobre el

2.4. Aprendizaje social y cola-


rol de los alumnos que
estudian en línea. Puedes
encontrarlas en la lectura
base El rol del estudiante en
los ambientes educativos
borativo
mediados por las TIC A mediados del siglo XX surgió la teoría del aprendizaje social,
(Rugeles y Mora, 2015, pp. propuesta e impulsada por el psicólogo Albert Bandura. Esta
132-138). Asimismo, puedes teoría plantea que las personas aprenden por observación de los
profundizar por medio de la modelos que tienen a su alrededor, no solo por sus experiencias
lectura complementaria El personales. Es posible que una persona aprenda haciendo algo,
aprendizaje en un entorno pero también viendo a alguien más hacerlo. En los niños esto es
virtual y su protagonista, muy evidente cuando imitan un comportamiento que han visto
el estudiante virtual en sus padres.
(Sancho y Borges, 2011).
Sin embargo, esto aplica a todas las personas, no solo a los
menores. Los estudiantes universitarios y los profesionistas
aprenden de sus docentes y compañeros prácticas características
de la profesión, maneras de comunicarse, de resolver problemas
y aplicar ciertas técnicas. Una parte de esto sucede sin que se
den cuenta, aunque es posible aprovechar conscientemente
el potencial del aprendizaje social. Lo mismo aplica para los
entornos profesionales.
Es posible aprender por modelado (observado a un modelo) al
menos de tres formas (Delgado, 2019):
1. Observación de un ejemplo vivo. Sucede cuando una
persona real lleva a cabo una acción que podemos observar.
Por ejemplo, cuando vemos a alguien usando una máquina
o desarrollando un procedimiento. Buena parte de las
prácticas y actitudes académicas y laborales las aprendemos
de esta forma. En los estudios virtuales, puedes solicitar a
tus docentes que demuestren un procedimiento durante
las clases síncronas en las salas online; por ejemplo, que
resuelvan un problema estadístico.
2. Instrucción verbal. Son textos o instrucciones orales
que describen y explican la acción o comportamiento,
con suficiente detalle para reproducirlos. Es el caso de los
manuales y las instrucciones de laboratorio.
3. Método simbólico. Se da por medio de libros, películas,
videojuegos, cómics, series televisivas, etc., que se basan
en personajes ficticios. Esos personajes funcionan como un
ejemplo de modelado para ciertas conductas y actitudes.
Por ejemplo, una serie televisiva sobre abogados que luchan
contra el crimen promoverá la idea de que la legalidad es una
actitud heroica y correcta, mientras que tendríamos efectos

14
M odalidad de estudio a distancia bloque dos

opuestos con una serie en la que ciertos asaltantes carismáticos se enfrentan constantemente
a un grupo de abogados corruptos e incompetentes.
Una gran parte de nuestras creencias, conocimientos y prejuicios la adquirimos en nuestros
entornos sociales. Es posible que hayas visto películas sobre las actitudes comunes de los estudiantes
universitarios y hayas asimilado algunas de ellas como ciertas. Lo mismo aplica para la imagen que
tienes de tu profesión, de las tareas a las que te dedicarás al ejercerla y la imagen del profesionista
exitoso.
Puedes aprovechar el aprendizaje social para prepararte mejor para el mundo laboral en el
que te quieres insertar como profesionista. Por ejemplo, busca hacer prácticas profesionales
en una empresa que consideres un ejemplo a seguir en tu campo. Puedes aprender y absorber
conocimientos, metodologías y actitudes al convivir con las personas que la integran.
Asimismo, durante tus estudios virtuales te recomiendo solicitar a tu docente asesor que modele
procedimientos y explique su razonamiento. Es muy enriquecedor observar cómo alguien resuelve
un problema mientras expresa en voz alta sus pensamientos y razones al tomar decisiones
metodológicas. Si esto no es posible, entonces busca videos o casos de éxito.
Esto también funciona para comprender conceptos complicados, pues en ocasiones ayuda
más observar la aplicación de algo que leer muchas definiciones teóricas. Las definiciones son
importantes, pero serán más significativas y comprensibles si tienes una idea de su utilidad y
aplicación. Si ya leíste y analizaste un concepto en varias fuentes y todavía no lo comprendes, busca
ejemplos de modelado y conversa con personas más experimentadas al respecto.
El aprendizaje social se relaciona con el aprendizaje colaborativo porque los equipos de trabajo
conforman pequeñas sociedades con el potencial de enseñar y aprender unos de otros. Hay
conocimientos, metodologías, actitudes y comportamientos que aprenderás, conscientemente o
no, mientras resuelven juntos alguna tarea o problema. No obstante, no son lo mismo. El aprendizaje
social puede ser involuntario, mientras que el colaborativo requiere una proactividad y voluntad.
El aprendizaje cooperativo remite, en primer lugar, a una forma de organización social de las
situaciones de enseñanza aprendizaje en que los alumnos establecen una interdependencia
positiva, es decir, perciben que pueden aprender y obtener sus objetivos si y solo si sus
compañeros también lo hacen. […] Así, los distintos alumnos trabajan para conseguir objetivos
compartidos, y hay una responsabilidad mutua en trabajar para el éxito del otro (Mayordomo y
Onrubia, 2015, p. 19).
Puede ser complicado colaborar con otras personas y aprender en grupo, sobre todo si los
individuos no tienen mucha familiaridad entre ellos y además no están acostumbrados al aprendizaje
colaborativo. Considera que esta metodología requiere tiempo y práctica, como cualquier otra, será
más fácil con tiempo si son activos y conscientes en su aplicación.
El aprendizaje colaborativo no es lo mismo que entregar en equipo un trabajo en el que cada
quien hizo aisladamente una parte y juntaron al final un collage de trabajos individuales. Tampoco
se da si cada alumno escribe algo en el foro y comenta los mensajes de sus compañeros solo por
cumplir, sin fomentar realmente la reflexión y la colaboración para un aprendizaje compartido. Cada
estudiante es un mundo de experiencias y conocimientos particulares con el potencial de fortalecer
al grupo entero, que se desaprovecha cuando no hay voluntad de trabajar para que todos alcancen
el objetivo.
En la visión de la educación para el 2050 que vimos en temas pasados se enfatiza la interdependencia
y la necesidad de trabajar en conjunto, pues el fracaso de un grupo o de una especie es un fracaso
para el resto. Lo mismo aplica en las actividades colaborativas, para que tengan éxito y logren

15
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

su objetivo real, es necesario que todos participen y lo alcancen.


Para ampliar este tema, por Para entender esto, piensa en un equipo deportivo: o todos ganan
favor dirígete a la lectura el partido o todos lo pierden, no puedes decir que dos ganaros
base Ecosistemas de
porque trabajaron por su cuenta y los demás perdieron; son un
aprendizaje. Observa que
equipo y la responsabilidad es compartida.
debes leer las páginas 143
a 150 y luego saltar unas Ya hemos establecido que el aprendizaje colaborativo aporta
cuantas para leer de la 162 grandes beneficios a los grupos y sus miembros. Sin embargo,
a la 164. En esas páginas no puede desestimarse el elemento individual en el aprendizaje
tienes una descripción y y el trabajo. Aún si estamos trabajando en conjunto con otros,
recomendaciones sobre muchas de nuestras tareas y acciones surgen de nuestras propias
este tipo de aprendizaje, habilidades y recursos para obtener información y usarla. Aquí es
desde una perspectiva para donde cobran relevancia los entornos personales de aprendizaje,
adultos y entornos laborales.
sobre todo en los contextos virtuales.

2.5. Entorno personal de


aprendizaje

Reflexión
Imagina que estás trabajando en una empresa y te han
solicitado registrar información en una hoja de cálculo,
usando unas fórmulas que no conoces. ¿Cómo lo resolverías?,
¿de qué manera obtendrías la información necesaria sobre
el uso de esas fórmulas? Piensa unos momentos en las
alternativas posibles, antes de seguir con la lectura.
Para aprender a usar esas fórmulas, podrías recurrir a varias
alternativas: preguntarle a alguien que sea mejor que tú en
ese software, consultar el manual del usuario en Internet,
buscar videos tutoriales, preguntar en un foro de ayuda,
publicar un estado de Whatsapp con la pregunta para que
te ayuden tus contactos, etc. La opción que hayas elegido tú,
estará determinada en buena medida por las características
de tu entorno personal de aprendizaje (EPA, también PLE
por el original en inglés personal learning environment).

Para aprender a usar esas fórmulas, podrías recurrir a varias


alternativas: preguntarle a alguien que sea mejor que tú en ese
software, consultar el manual del usuario en Internet, buscar
videos tutoriales, preguntar en un foro de ayuda, publicar un
estado de Whatsapp con la pregunta para que te ayuden tus
contactos, etc. La opción que hayas elegido tú, estará determinada

16
M odalidad de estudio a distancia bloque dos

en buena medida por las características de tu entorno personal de aprendizaje (EPA, también PLE
por el original en inglés personal learning environment).
Los EPA son conjuntos diversos de “contenidos, herramientas, espacios, redes, dispositivos y otros
artefactos que una persona moviliza y genera con su actividad de aprendizaje por medio de las TIC,
más allá de los ámbitos formal o informal” (Mas, 2018, p. 22). Son el resultado de tu vida digital, de
tus experiencias previas durante la resolución de dudas y problemas, tus contactos, así como los
recursos y herramientas que has aprendido a usar a lo largo de tu vida.
Imagina a dos personas que viven en la misma ciudad. Aunque hayan crecido y pasado ahí la mayor
parte de su vida, sus entornos y relaciones serán muy distintas: amigos, escuelas, cafés favoritos,
las librerías que conocen, etc. Habrá algunos puntos en la ciudad que sean del conocimiento de la
mayoría, como algún monumento o plaza muy popular, pero esto será cierto solo para algunos de
los lugares que conocen.
De manera similar, dos estudiantes tendrán entornos virtuales de aprendizaje muy distintos, que
incluyen sus herramientas y aplicaciones favoritas, las páginas que más visitan, sus contactos en
las redes sociales y los grupos a los que pertenecen en ellas. Por supuesto que habrá puntos en
común para aquello que es más popular, por ejemplo, el uso de Google o Wikipedia, pero habrá
muchos otros que no son idénticos. Cada individuo tiene conocimientos y preferencias distintas
para encontrar, modificar y compartir información.

Dónde acceder a la
información

Entorno personal de Dónde modificar la A través de objetos


aprendizaje (EPA) información compartidos

A través de experiencias
Dónde relacionarse
y actividades
con otros
compartidas

A través de relaciones
personales

Figura 5. Aspectos que conforman un EPA. Fuente: Álvarez (2014, p. 28).

Para tomar mayor conciencia de tu EPA, imagina que has concluido tus estudios y debes realizar
una tesis. ¿En dónde buscarías la información básica?, ¿qué programas y herramientas usarías para
procesarla, transformarla, reestructurarla y presentarla?, ¿cómo y con quién te comunicarías durante
el proceso de investigación y para tu examen profesional? Si puedes mencionar dos aplicaciones o
programas para cada pregunta, estarás haciéndote consciente de tu EPA. En el siguiente video se
muestra un ejemplo breve.

17
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Los estudiantes de la modalidad presencial incluyen en sus


entornos de aprendizaje las instalaciones y recursos físicos de
la institución. Los de modalidades en línea y mixta tienen a su
disposición el campus virtual, las bibliotecas digitales, así como
las comunidades de compañeros y docentes con los que pueden
interactuar por medio de foros y mensajes.
En los temas de los siguientes bloques analizaremos algunos
conceptos sobre Internet y la web, para después probar
herramientas tecnológicas diversas que amplíen y enriquezcan
tu entorno personal de aprendizaje. Pero antes, despejemos unas
¿Qué es y cómo hacer
últimas dudas sobre la educación virtual.
nuestro propio PLE?

2.6. Concepciones erróneas de


la educación virtual
La educación virtual es un fenómeno reciente en la historia
de la humanidad. Aunque originalmente se basó en ideas y
esquemas de la educación presencial, ha ido ganando su propia
identidad. Como todo lo nuevo, ha presentado muchos cambios y
crecimientos. Sin embargo, hay todavía prejuicios o ideas erróneas
hacia esta modalidad, que pueden agruparse en dos categorías
de obstáculos (Canavoso y Mena, 2014, pp. 67-68):
ç Cultural. La modalidad en línea es vista como menos
formal o menos capaz de enseñar, sobre todo por las
personas más adheridas a la educación y los roles
tradicionales, aun cuando las herramientas virtuales ya
permiten la comunicación y presencia de los docentes.
Además, desestiman la capacidad de los alumnos por
tomar mayor control de su aprendizaje.
ç Jurídica. La legislación educativa tardó en alcanzar las
posibilidades de las modalidades virtuales. Además, hay
grandes oportunidades de educación virtual que se ven
impedidas por los límites legales de las naciones, como
la homologación más sencilla de estudios entre distintos
países.
Estos obstáculos se manifiestan en un conjunto de mitos
y prejuicios en distintos sectores de la sociedad, incluyendo
docentes y estudiantes de esta modalidad. A continuación
encontrarás algunos de ellos; no es una lista exhaustiva sino un
conjunto de prejuicios populares que te invito a leer y reflexionar,
para detectar si posees alguno de ellos.

18
M odalidad de estudio a distancia bloque dos

Aunque sí permite mucha más libertad, sigue habiendo fechas límite para la
Supera los problemas conclusión de actividades y cursos.
de espacio y tiempo Con una legislación más flexible, podrían ofrecerse grados académicos
donde el alumno tuviera completa autonomía en el tiempo.

Atiende mejor a Es una buena alternativa para reducir costos de transporte y vivienda de los
alumnos que no viven cerca de las ciudades, pero no es una solición exclusiva
los más para ellos.
marginados Muchos profesionistas acuden a la modalidad virtual para seguirse
preparando.

Aunque presenta cierta flexibilidad en comparación con la educación


presencial, hay criterios inapelables que deben cumplirse para acreditar los
Es más flexible cursos y obtener los títulos correspondientes.
No debe confundirse flexibilidad en tiempo y espacio con informalidad o
falta de rigor.

No es más fácil que la presencial, solo es diferente.


Es más fácil El alumno debe desarrollar habilidades para gestionar su tiempo y estudiar
de forma proactiva.

No necesariamente es más barata, sobre todo si la institución incluye


asesorías de docentes, recursos digitales, servicios escolares, etc.
Es más barata
Aunque los alumnos ahorren en transporte y otros gastos, deben asegurar
conexión a internet, un equipo de cómputo y otros materiales.

Los planes de estudio virtuales reconocidos oficialmente deben cumplir con


legislaciones similares a los presenciales.
Es menos formal
Deben cumplirse los tiempos de entrega, requisitos administrativos,
compromiso de alumnos y docentes.

Las asignaturas están diseñadas por docentes que conocen el tema, y


Los alumnos estrucutradas para facilitar el aprendizaje del alumno.
aprenden solos Hay docentes, compañeros, tutores y otros miembros del personal que
acompañan a los estudiantes.

Figura 6. Algunos prejuicios sobre la educación virtual. Fuente: elaborado con información propia y de Rodríguez y
Cabero (2015, p. 13).

19
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Otra razón para analizar las ideas propias sobre la modalidad de


Piensa un momento
estudio que elegimos, es porque puede causar gran frustración el
sobre estos prejuicios y
choque entre nuestras expectativas y la realidad. La frustración
los obstáculos culturales.
¿Has detectado alguno es un sentimiento poderoso que puede llevarte a actuar
de ellos en ti mismo, o impulsivamente, tomar malas decisiones o sentirte desmotivado.
en alguien cercano a ti? Antes de concluir el bloque, hablaremos brevemente sobre ello.
A veces las personas a
nuestro alrededor no
comprenden la modalidad
2.7. La frustración
virtual y manifiestan una
actitud negativa hacia
ella. Es importante que
reconozcas estos prejuicios,
tuyos o ajenos, para que no
impacten negativamente
en tu motivación y tu
desempeño académico.

Figura 7. La frustración surge cuando expectativas y realidad no coinciden.


Fuente: Freepik.es

La frustración es una emoción que surge cuando nuestras


expectativas y esfuerzos no se ven correspondidos en la realidad.
Por ejemplo, si un alumno decidió inscribirse a un programa virtual
pensando que no debería esforzarse y solo vería videos, entonces
le causará frustración tener que leer apuntes, realizar actividades
o participar en los foros. Por otra parte, un estudiante que conoce
En el siguiente video la modalidad y la importancia de la participación activa en sus
puedes encontrar algunos estudios, no sentirá frustración ante ello.
consejos. Para sacarle
más provecho, te invito Es un sentimiento frecuente en los estudiantes de cualquier
a que pienses en una modalidad y nivel, pero en la educación virtual puede ser
experiencia frustrante que abrumador si no manejamos fácilmente los recursos tecnológicos
hayas vivido recientemente o si experimentamos dificultades técnicas. Hay pocas experiencias
y trates de aplicar en tu tan frustrantes como trabajar tres horas en una tarea y perder
imaginación lo que el video el archivo completo porque se traba o apaga la computadora, o
propone, como si debieras querer subir a la plataforma una actividad unos minutos antes del
resolverla de nuevo. plazo y tener problemas de conexión a Internet.
Hay algunas acciones que podemos tomar para prevenir la
frustración, por ejemplo, planear adecuadamente nuestros
tiempos, mantener archivos de respaldo y estar en contacto
frecuente con los docentes y los servicios de soporte técnico. Sin
embargo, es inevitable que algún día nos encontremos en una
situación frustrante, sobre todo mientras dominamos algunos
temas y herramientas.

20
M odalidad de estudio a distancia bloque dos

Es importante que recuerdes que no estás solo en tus estudios


En la lectura complementaria
virtuales, puedes solicitar ayuda de docentes, tutores, equipo
Mejora tu resiliencia
de soporte técnico, personal administrativo e incluso de tus
(Goleman, 2019, pp. 37-
compañeros. Mientras más estrechen los lazos y practiquen el 42) encontrarás consejos
aprendizaje colaborativo, más cercanía y comunicación tendrán sobre cómo tener mayor
para pedirse ayuda y demostrar compañerismo a fin de que todos resistencia a los obstáculos
aprendan. y prevalecer a ellos.
Durante los siguientes bloques abordaremos algunos
conceptos y herramientas tecnológicas que ampliarán tu entorno
personal de aprendizaje y que, además, te brindarán alternativas
para resolver dudas, realizar tareas digitales, comunicarte, entre
otras acciones. Estas herramientas pueden ser tus aliadas contra
la frustración, por ejemplo, ayudándote a encontrar con mayor
facilidad la información que necesitas.

21
M edios tecnológicos innovadores en entornos virtuales

Referencias
Alonso, C., Rivera, P. y Sancho, J. (2017). Desde la educación a distancia al e-Learning: emergencia, evolución
y consolidación. Revista de educación y tecnología. 10(1), pp. 1-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articulo/6148504.pdf

Álvarez, A. D. (2014). Entornos personales de aprendizaje (PLE): aprendizaje conectado en red. España:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/114141

Aparisi, J. A. (2020). Influencia de los cambios sociales en la formación de profesorado de Educación Secundaria.
En L. Monslave Lorente, M. I. Pardo Baldoví y M. I. Vidal Esteve (coords.) Pedagogía y cambios culturales
en el siglo XXI: repensando la educación. Barcelona: Ediciones Octaedro. Recuperado de: https://elibro.
net/es/ereader/ieu/158302

Canavoso, A. S. (2014). La educación a distancia: prejuicios y desafíos de la modalidad. Virtualidad,


educación y ciencia. 5(8), pp. 66-73. Recuperado : https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/
view/7476/8530

Common Worlds Research Collective (2020). Aprender a transformarse con el mundo: educación para la
supervivencia futura. Investigación y prospectiva en educación – Documento de trabajo. Paris: UNESCO.
Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374923_spa/PDF/374923spa.pdf.multi

Delgado, P. (2019). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió? Monterrey: Observatorio de
innovación educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-
news/teoria-del-aprendizaje-social

Mas, X. (2017). El tejido de Weiser: claves y tendencias de la educación digital. Barcelona: UOC. Recuperado
de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/116310

Mayordomo, R. y Onrubia, J. (2015). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: UOC. Recuperado de: https://elibro.
net/es/ereader/ieu/58518

Quijada, V. C. (2014). Aprendizaje virtual. México: UNID. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/


ieu/41157

Rodríguez, M. y Cabero, J. (coords.) (2015). Mitos, prejuicios y realidades de la educación a distancia. Caracas:
Universidad Metropolitana. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61665/Mitos%20
prejuicios%20y%20realidades.pdf

Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona: UOC. Recuperado
de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/33530

22
M odalidad de estudio a distancia bloque dos

Actividad
Foro de discusión: educación y tu profesión en el 2050
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

Actividad
Amplía tu entorno personal de aprendizaje
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

23

También podría gustarte