Está en la página 1de 9

LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1

FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS

PRÁCTICA # 15
FUNCIÓN PULMONAR

FECHA: Julio-Noviembre 2021

GRUPO: 3°B

EQUIPO: 5

INTEGRANTES:

Castañeda Valerio Melissa

Hernández Trujillo Roberto Carlos

Nieto Soto Zoé Fernanda

Nolasco López Angie Vianney

Ortega Jiménez Luis David

Piña Delgado Aitana

1
LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
INTRODUCCIÓN MORELOS

La función respiratoria permite el intercambio gaseoso según las necesidades del organismo,
con el menor gasto de energía posible.

Este proceso consta de varias fases:

1. Ventilación pulmonar
2. Difusión de gases entre alveolos y sangre
3. Procesos metabólicos en las células, con captación por éstas de oxígeno y eliminación de
CO2
Todo este complejo sistema está regulado a su vez por el sistema nervioso central y diversos
mecanismos reguladores neuroquímicos.

El pulmón es una estructura elástica con tendencia a la retracción (por su gran riqueza en
fibras elásticas y la tensión superficial de los líquidos). En el interior de la caja torácica, la
presión negativa pleural evita el colapso del pulmón, produciéndose entre éste y el tórax una
situación de equilibrio que se denomina volumen de reposo pulmón – tórax, en la cual el
pulmón está distendido y se adapta al interior de la caja torácica. En esta situación podemos
medir y conocer los volúmenes movilizables y no movilizables que intervienen en la dinámica
pulmonar.

En condiciones normales, el volumen de aire que se mueve en cada respiración es de unos 500
ml; este volumen se denomina volumen normal, volumen corriente o volumen tidal.

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES.

La inspiración dura aproximadamente 2 segundos, y la espiración 2 ó 3 segundos. Por lo


tanto, el ciclo ventilatorio dura 4 ó 5 segundos. La Frecuencia respiratoria es el número de
ciclos que se repiten en 1 minuto y es de 12 a 15 (resp./min.). FR=60/4 ó 5 = 12 ó 15 resp/min

La cantidad de aire que entra en cada inspiración, que es igual a la misma que se expulsa en
cada espiración, es aproximadamente 500 ml (0 ́5 l.), y se llama Volumen corriente (V.C.). El
volumen minuto (V.m) es la cantidad de aire que entra en los pulmones en un minuto.

Vm = Vc x Fr = 500 x 1215 = 6.0007.500 ml. El aire extra que podemos introducir en una
inspiración forzada recibe el nombre de Volumen inspiratorio de reserva (V.I.R), que oscila
sobre los 3.100 ml.

El volumen de aire que podemos expulsar en una espiración forzada después de una
inspiración normal se llama Volumen espiratorio de reserva (V.E.R), que se sitúa entorno a
los 1.200 ml.

El aire residual que nos queda en los pulmones tras una espiración forzada, se llama Volumen
residual (V.R), que está sobre los 1200 ml.

No todo el aire que llega a los pulmones (500 ml), llega a la zona de intercambio, hay una
parte que se quede en el espacio muerto anatómico, que son las partes del aparato respiratorio
que no tienen alvéolos (traquea,...), la cantidad esta alrededor de los 150 ml.

2
LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
CAPACIDADES PULMONARES. MORELOS

Son agrupaciones de los distintos volúmenes:

1. Capacidad inspiratoria: cantidad de aire que puede inspirar una persona distendiendo los
pulmones al máximo, será igual a V..IR + V.C = 3.600 ml.

2. Capacidad residual funcional: es el aire que queda en los pulmones tras una espiración
normal. Sería igual a V.E.R +V.R = 2.400 ml.

3. Capacidad vital: cantidad de aire que una persona puede movilizar en una respiración
forzada máxima. Será V.E.R +V.I.R + V.C = 4.800 ml

4. Capacidad pulmonar total: cantidad de aire total. Es el volumen máximo teórico que podría
alcanzar una persona. Será V.I.R + V.E.R + V.C + V.R = 6.000 ml.

Estos volúmenes son medias genéricas para varones de 70 kg. En mujeres los volúmenes son
aproximadamente un 25% menos. Y en personas muy altas serán mayores.

OBJETIVOS

 El alumno identificara las fases en el funcionamiento pulmonar por medio del método
espirométrico.
 Relacionara los conocimientos en función pulmonar e intercambio de gases.
 Analizara los volúmenes y capacidades pulmonares bajo dos sistemas simples de
medición y comparara la relación que se tiene entre dos individuos con diferentes
habilidades atléticas.

PRECAUCIONES

El alumno debe conocer el uso y manipulación del fisiógrafo además de la colocación


correcta de las puntas nasales en pacientes.

MATERIAL Y MÉTODO

- Laboratorio

 Fisiografo
 Transductor de presión de aire
 Oximetro

PROCEDIMIENTO:

El alumno debe estar relajado y atendiendo en todo momento a las indicaciones que se le
hagan.
1. Conectar el filtro de aire y la boquilla previamente esterilizada al fisiografo y
posteriormente colocar en el alumno.
2. Colocar el oxímetro en el dedo índice.
3. Realizar el primer ejercicio con el alumno en reposo.
4. Se le pedirá al alumno que realice respire normalmente para estabilizar el sistema de

3
LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
registro en la MORELOS
pantalla de la computadora.
5. Pedir que realice respiraciones normales durante 30 segundos seguidas de 3 inspiraciones
y espiraciones forzadas, repetir el procedimiento 2 minutos.
6. Posteriormente pedir al alumno que realice 25 sentadillas (ejercicio leve) y repetir el
punto 5.
7. Finalmente pedir al alumno que haga 15 burpees (ejercicio intenso) y repetir el punto 5.

RESULTADOS

Colocar cada uno de los registros espirometricos según la actividad. Identificar los volúmenes
pulmonares y hacer un resumen donde establezcas las diferencias entre los registros. Contesta
la siguiente pregunta: ¿Existe algún cambio entre los registros espirometricos y la saturación
de oxigeno en cada ejercicio? ¿Qué relación guarda la respiración con la hematosis?

Reposo

Frecuencia respiratoria: 20 por minuto

Oximetría: 95 %

25 sentadillas

Frecuencia respiratoria: 27 por minuto

Oximetría: 97%

Ejercicio intenso

Frecuencia respiratoria: 39 por minuto

Oximetría: 97%

CONCLUSIONES

Se encontraron variaciones sobre todo al comparar los datos de la frecuencia respiratoria al


final la actividad realizada. Denotando sobre todo como a través de realizar una actividad
cada vez más intensa, se necesita un aporte cada vez más significativo de oxígeno para
restablecer los niveles normales del individuo con relación a la función pulmonar.

4
LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
¿Existe algún cambio entre los registros MORELOS
espirométricos (FC) y la
saturación de
oxígeno en cada ejercicio? ¿Qué relación guarda la respiración con la hematosis?

*Hubo un cambio en el registro de datos, solamente recabamos: Frecuencia Respiratoria y


Oximetría debido a la falta de material

1. Existen cambios considerables en la FC ya que, debido al incremento de actividad, aumenta


el requerimiento de oxígeno para regular los cambios generados en el organismo. Respecto a
la oximetría, no se vio un aumento considerable o muy significativo: lo que podría significar
que a pesar de la actividad realizada, los niveles de oxigenación no se vieron afectados  por
lo tanto el propio organismo realizó una correcta nivelación entre las capacidades pulmonares
para no descompensar la oxigenación a nivel tisular.

2. La respiración involucra la inspiración y la expiración, lo cuál dentro de la hematosis de


eso se trata del intercambio gaseoso entre lo que se inspira y lo que se elimina. Enfocándonos
sobre todo en el ingreso y fijación del oxígeno y la eliminación del CO2 dentro del organismo
del individuo, por lo que ambos procesos van de la mano.

DISCUSIÓN

Las variaciones de niveles tienen que ver y están completamente relacionadas con la función
pulmonar y la hematosis.

Al existir un incremento de la actividad, los niveles se ven alterados por lo que el sistema
pulmonar se ve modificado en relación a su capacidad de distensión, lo cuál a través de la
inspiración y de expiración lo ayuda a volver a su actividad natural.

REFERENCIAS

- De Revisión, A., & Vol. (2015). Aspectos básicos del manejo de la vía aérea:
anatomía y fisiología. 38(2), 98–107. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2015/cma152e.pdf

- Fernández Fernández, R. (2006). Fisiopatología del intercambio gaseoso en el


SDRA. Medicina Intensiva, 30(8), 374–378. https://doi.org/10.1016/s0210-
5691(06)74551-x

- Capítulo II FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA. (n.d.).


https://www.fac.org.ar/fisiop/tpex/02mat_resp.pdf
CASO CLÍNICO
FUNCIÓN PULMONAR

Para esto debes conocer los siguientes conceptos (Anatomía del pulmón, músculos
respiratorios, ventilación, análisis espirométrico).
Liliana es una estudiante de farmacia de 22 años que acude al médico ya que cada vez que
sube escaleras siente que le falta el aire cuando sube de manera brusca y cuando son más de
30 escalones. Esta preocupada porque, aunque no fuma, está expuesta al humo de tabaco ya

5
LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
que toda su familia, MORELOS
amigos y jefes consumen cigarrillos y ella quiere saber si su
función pulmonar es normal o tiene alguna alteración.

Identificar un problema médico.

Capacidad limitada de la función pulmonar normal en paciente joven, afectando actividades


cotidianas, disnea al subir escaleras y la constante exposición al humo de tabaco.

Causas de problema (etiología, epidemiología, fisiopatología).

Exposición al humo del tabaco por vivir en un ambiente con individuos que consumen con
constancia

Produce una reacción irritante en las vías respiratorias, disminución de la capacidad


pulmonar, aumento de las secreciones en la tráquea y los bronquios, lo que lleva a tos crónica
y expectoración habitual, sobre todo, por las mañanas y en las actividades cotidianas a
realizar.

El aumento de las secreciones se asocia con mayor riesgo de sobre infecciones por virus y
bacterias asociadas con bronquitis crónica.

También puede existir la destrucción de la arquitectura y el funcionamiento pulmonar.

Haciendo que el aire tenga más dificultad para salir que para entrar, lo cual lleva a su
atrapamiento y a la destrucción de la estructura fibroelástica pulmonar, con el consecuente
deterioro del delicado intercambio gaseoso que ocurre en ese nivel.

Preguntas adicionales al historial del paciente.

¿Realiza actividades deportivas o de recreación que esté impidiendo que las haga con
frecuencia?

¿Le cuesta respirar durante el transcurso de la noche? ¿Se despierta por falta de oxígeno?

¿Presenta mareos al momento de subir las escaleras?

¿Alguno de sus familiares ha sido diagnosticado con EPOC?

Cómo puedes resolverlo (estudio a realizar).

1. Espirometría: la prueba más accesible y reproducible para evaluar la mecánica de la


respiración.

Va a medir la cantidad de aire que un sujeto es capaz de desplazar (inhalar o exhalar) de


manera forzada en función del tiempo, lo que depende del calibre de los bronquios, de las
propiedades elásticas del tórax y de los pulmones, así como de la integridad de los músculos
respiratorios

2. Pletismografía corporal (Prueba de volumen pulmonar): considerada como el estándar


de referencia para la medición absoluta de los volúmenes pulmonares, mide el volumen

6
LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
de aire en el tórax MORELOS
esté o no en contacto con la vía aérea.

La medición de volúmenes y capacidades pulmonares es indispensable en condiciones


específicas que requieren de un diagnóstico fisiológico correcto.

1)medición de gas atrapado o atrapamiento aéreo, 2) establecer el diagnóstico de alteración


restrictiva, 3) caracterización del patrón de alteración funcional, 4) establecer el diagnóstico
de alteración mixta (obstructiva y restrictiva), 5) en la valoración de riesgo quirúrgico, 6)
evaluación de incapacidad laboral y 7) cuantificación del espacio aéreo no ventilado (se
requiere de medición por dilución de helio)

3. Prueba de esfuerzo con ejercicio: Analiza el efecto del ejercicio en el funcionamiento


pulmonar. Sobre todo, sería importante realizar en base a la relación con las escaleras.

Diagnóstico presuntivo.

Disminución del transporte de oxígeno a los tejidos de nuestro organismo por la presencia de
niveles de humo de tabaco en vías respiratorias, produciendo fatiga y disnea al momento de
realizar actividades como subir escaleras.

Inclusive podría tratarse de una posible obstrucción de bajo nivel, en el espacio pulmonar y
alveolar. Dando lugar a la sintomatología.

EJERCICIO DE APOYO
FUNCIÓN PULMONAR

Encuentre todas las palabras referentes a función pulmonar:

7
LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MORELOS

8
LABORATORIO DE FISIOLOGIA 1
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
ALVEOLO MORELOS
CAJATORACICA
CALENTAMIENTO
CAPACIDADES
DIAFRAGMA
DIFUSION
FOSASNASALES
GASES
INTERCOSTALES
LOBULOS
MEC
MUCINAS
MUCOSA
NEUMOCITOS
OLFATO
PARTICULAS
PRESIONNEGATIVA
RESPIRATORIO
TURBULENCIA
VELLOSIDADES
VENTILACION
VIAS
VOLRESIDUAL

También podría gustarte