Está en la página 1de 12

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA

CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES

UNIDAD 1. ESTRUCTURA DE UN AUTOMATISMO

BRIANT VALLES VADILLO

KARINA ISABEL DZUL GONZALEZ

8-° SEMESTRE

INGENIERIA MECATRONICA

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


INTRODUCCION

Dentro de un proceso de trabajo, los accionadores no pueden estar conectados


permanentemente, de modo que su acción sobre el entorno se pueda gobernar a
voluntad, es decir, esté automatizado.

1.1 ETAPAS DEL AUTOMATISMO


A la hora de diseñar la automatización de un proceso, el equipo encargado de ello,
debe abordar una serie de etapas de análisis previo, que se resumen en una serie
de documentos.
El fin último es recabar la siguiente documentación:
1. Un estudio de especificaciones funcionales del sistema o proceso a
automatizar y su correcta interpretación.
2. Un estudio de viabilidad técnica, donde se analice las tecnologías de
posible implementación, lógica cableada o programada, así como los
materiales, aparatos, etc., existentes en el mercado que se van a utilizar
para diseñar el automatismo. Se requerirá la siguiente información:
1. Viabilidad física de la tecnología en estudio.
2. Calidad de la documentación técnica de los equipos.
3. Disponibilidad y rapidez en cuanto a recambios y asistencia técnica.
3. Un estudio de viabilidad económica, para cada una de las variables
tecnológicas posibles.
4. Decisión final. Con la información previa se decidirá la mejor opción posible
para el desarrollo del automatismo.

1.2 TIPOS DE CONTROL


Sistema de control de lazo abierto
Se trata de aquellos sistemas de control en los cuales la “salida” no tiene ninguna
clase de efecto sobre el sistema en sí, lo cual puede traducirse como en el hecho
de no tener la necesidad de “realimentación” de la salida para que el controlador
pueda funcionar.
Sistema de control de lazo cerrado

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


Aquellos sistemas de lazo cerrado tienen como base comparar un valor deseado
con el obtenido, midiendo los datos obtenidos en la salida. Es decir que son un
una clase de sistema que posee un control con “realimentación”, la cual le permite
reaccionar de distintas formas dependiendo de los resultados. Fueron creados con
la idea de reducir los fallos y acercarse lo más posible al mejor resultado.

1.3 CLASIFICACION DE SEÑALES


Clasificación de las señales según su forma
Señal en forma de panel: consiste en una placa informativa muy visible.
Señal luminosa: aparecerá por sí misma como una superficie luminosa.
Señal acústica: es una señal sonora codificada.
Señal gestual: movimiento codificado de brazos y manos.
Comunicación verbal: es un mensaje verbal predeterminado.

1.4 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES QUE INTEGRAN UN


AUTOMATISMO
Un automatismo eléctrico está formado por un conjunto de aparatos, componentes
y elementos eléctricos que nos permiten la conexión, desconexión o regulación de
la energía eléctrica procedente de la red eléctrica hacia los receptores como los
motores eléctricos, lámparas, etc.

1.5 SIMBOLOGIA EN NORMA AMERICANA Y NORMA EUROPEA


Comparación en simbologías americanas y europeas.
COMPONENTES DE SALIDA

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022
CONTACTOS

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


INTERRUPTORES

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022
1.6 SISTEMA DE CONTROL HIBRIDOS
El concepto lleva de alguna forma implícita que el sistema de control opera, en
general con magnitudes de baja potencia, llamadas genéricamente señales, y
gobierna unos accionamientos que son los que realmente modulan la potencia
entregada a la planta. Esta idea se refleja en la figura siguiente

Sistema de control de lazo abierto

Según la definición anterior el conjunto de sistema de control y accionamientos se


limitaría a ser un convertidor amplificador de potencia que ejecuta las órdenes
dadas a través de las magnitudes de consigna. Este tipo de sistema de control se
denomina en lazo abierto, por el hecho que no recibe ningún tipo de información
del comportamiento de la planta.
Lo habitual, sin embargo, es que el sistema de control se encargue de la toma de
ciertas decisiones ante determinados comportamientos de la planta, hablándose
entonces de sistemas automáticos de control. Para ello se requiere la existencia
de unos sensores que detecten el comportamiento de dicha planta y de unas
interfaces para adaptar las señales de los sensores a las entradas del sistema de
control El diagrama de bloques será, en este caso, el de la figura mostrada a
continuación. Este tipo de sistemas se denominan en lazo cerrado, ya que su
diagrama muestra claramente una estructura con una cadena directa y un retomo
o realimentación, formando un lazo de control.

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


Sistema de control de lazo cerrado.

Así pues, en el caso más general, podremos dividir el sistema de control en los
siguientes bloques:
 Unidad de control
 Accionamientos.
 Sensores.
 Interfaces.
Cabe indicar aquí que el papel del autómata programable dentro del sistema de
control es el de unidad de control, aunque suele incluir también, totalmente o en
parte, las interfaces con las señales de proceso.
Al conjunto de señales de consigna y de realimentación que entran a la unidad de
control se les denomina genéricamente entradas y al conjunto de señales de
control obtenidas salida.
Automatismos híbridos (analógicos y digitales).

Según la naturaleza de las señales que intervienen en el proceso, los sistemas de


control pueden dividirse en los siguientes grupos:
 Sistemas analógicos.
 Sistemas digitales.
 Sistemas híbridos analógico-digitales.
Los sistemas analógicos trabajan con señales de tipo continuo, con un margen de
variación determinado. Dichas señales suelen representar magnitudes físicas del
proceso, tales como presión, temperatura, velocidad. etc. mediante una tensión o
corriente proporcionales a su valor (0 a 10 V, 4 a 20 mA, etc.).

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


Los sistemas digitales, en cambio, trabajan con señales todo o nada, llamadas
también binarias, que sólo pueden presentar dos estados o niveles: abierto o
cerrado, conduce o no conduce, mayor o menor, etc. Estos niveles o estados se
suelen representar por variables lógicas o bits, cuyo valor puede ser sólo 1 o 0,
empleando la notación binaria del álgebra de Boole.
Dentro de los sistemas digitales cabe distinguir dos grupos: los que trabajan con
variables de un solo bit, denominados habitualmente automatismos lógicos y
aquellos que procesan señales de varios bits, para representar, por ejemplo,
valores numéricos de variables o contenido de temporizadores, contadores, etc. A
estos últimos se les denomina genéricamente automatismos digitales.
Los sistemas de control actuales con un cierto grado de complejidad, y en
particular los autómatas programables, son casi siempre híbridos, es decir, sis-
temas que procesan a la vez señales analógicas y digitales. No obstante, se
tiende a que la unidad de control sea totalmente digital y basada en un mi-
croprocesador, que aporta la capacidad de cálculo necesaria para tratar las se -
ñales todo o nada en forma de bits y las señales analógicas numéricamente.
Dado que muchos de los sensores habitualmente empleados suministran señales
de tipo analógico, las interfaces de estas señales deben realizar una conversión
analógico-numérica, llamada habitualmente conversión analógico-digital (A/D),
para que puedan ser tratadas por la unidad de control.
Puede ser necesario también disponer de señales analógicas de salida, para
ciertos indicadores o para control de ciertos servosistemas externos. En tal caso el
sistema de control debe disponer también de interfaces para la conversión digital-
analógica (D/A), capaces de suministrar dichas señales a partir de los valores
numéricos obtenidos por la unidad de control.
La figura siguiente muestra la estructura de la unidad de control, resaltando las in-
terfaces necesarias para el tratamiento de las señales de entrada y salida co-
múnmente empleadas en controles industriales.

Señales de E/S de la unidad de control.

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


CONCLUCION

Conocer e identificar la simbología utilizada en un diagrama para un sistema de


control es altamente trascendental si se desea evitar confusiones o discordancias
a la hora de interpretar o diseñar un diagrama, como se vio la simbología
adoptada en Europa fue la IEC la cual contiene estandarización con las DIN
alemanas que es una de las más importantes de aquel continente, mientras tanto
en América se opta por utilizar la simbología que proporciona el organismo ANSI.
A pesar de que ambas normas tienen muchas similitudes, es importante saber
diferenciarlas porque también tienen diferencias que son muy notorias, así se
evitará mezclar ambas normalizaciones y también se logrará conocerlas a
profundidad.
Con el paso de los años la tecnología digital ha tenido un auge muy importante, ya
que los procesadores de las computadoras son cada vez más potentes y estos
trabajan con valores digitales (ceros y unos lógicos), sin embargo en el mundo
real, las mediciones, condiciones, estados o cambios de los mismos se dan de
manera analógica, es por ello que se debe hacer una conexión entre ambas
tecnologías para poder interactuar entre si y que las señales analógicas de
entrada al procesador en un sistema automatizado, puedas ser interpretadas por
el mismo de manera digital y este devuelva acciones o resultado de manera
analógica nuevamente. Debido a esta necesidad ahora se usan sistemas híbridos
donde estas dos ramas pueden interactuar con una amplia compatibilidad con los
valores continuos (analógicos) y los valores discretos (digitales) mediante la
utilización de convertidores

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022


BIBLIOGRAFIA

Balcells, J., & Romeral, J. (s.f.). Autómatas programables. Marcombo.


bRenDx. (31 de Enero de 2011). SISTEMA AMERICANO Y SISTEMA EUROPEO.
Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de slideshare:
http://es.slideshare.net/bRenDx/principios-de-automatizacion2
CLARIBEL. (21 de Octubre de 2013). Comisión Electrotécnia Internacional, Historia,
Normas, IEC, Aficiliación y participación. Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de
campodocs: http://campodocs.com/articulos-noticias-consejos/article_133199.html
Mendoza, D. (30 de Enero de 2011). Sistema de normalización europeo y americano.
Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de slideshare:
http://es.slideshare.net/POLLO45/sistema-de-normalizacin-europeo-y-americano
oni, L. c. (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2015, de EcuRed:
http://www.ecured.cu/index.php/ANSI
Turrubiates, I. E. (Julio de 2013). Control por PLC. (J. Ordoñez, Editor) Recuperado el 10
de Febrero de 2015, de slideshare: http://es.slideshare.net/josse-anlo/control-por-plc

CAMPECHE. CAMPECHE, 05/07/2022

También podría gustarte