Está en la página 1de 18

CICLO 2023-2

MISION: Aportar a la sociedad médicos generales competentes que participen


en la solución de los problemas de salud nacional, internacional y global, brinden
atención medica de calidad, fundamentada en bases científicas, éticas, sociales y
humanistas; se distingan por su trabajo comunitario e investigación clínica;
sustentando en un proceso educativo centrado en el alumno, el cual favorezca la
actualización continua y la capacidad para realizar posgrado.

SEMESTRE: _____________________________

NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________________________

GRUPO____________________________________

CALIFICACIÓN_____________________________

DOCENTE: __________________________________________FIRMA_________________

1
DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS ALUMNOS
1. Presentarse a la hora exacta, fijada para la práctica de su grupo, de acuerdo al horario
establecido previamente.

2. Habrán cinco minutos de tolerancia, pasados los cuales, será considerado como FALTA.

3. Deberá presentarse perfectamente uniformado, en caso contrario no tendrá acceso al


laboratorio.

4. La asistencia es OBLIGATORIA; ya que se realiza una sola práctica en el Módulo y la


inasistencia lo deja sin derecho a entrega de manual y se le calificará con CERO, con lo que su
calificación en funcionales corresponderá a 5 (cinco).

5. Deberá contar con su MANUAL DE PRACTICAS, en la que realizara las actividades que
se asignan al final de cada práctica, la cual debe ser presentada debidamente el día de la
práctica, lo que le dará derecho a permanecer en el laboratorio.

6. La práctica será evaluada de acuerdo a la cédula de evaluación que se presenta al final,


deberá mantenerlas en una carpeta y presentar todas las prácticas al final del semestre.

7. Tendrá una ponderación del 20% de la calificación de funcionales.

8. NO HAY CAMBIOS DE GRUPOS.

9. El sistema de calificación es de acuerdo a lo estipulado en el encuadre del curso.

10. No se permite abandonar el laboratorio, estando en pleno desarrollo de prácticas,


salvo permiso expreso del docente.

11. La INASISTENCIA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA a una de las prácticas, debe ser evaluada
por los profesores Encargados y Coordinador del Primer Nivel; quiénes determinarán la
solución respectiva.

12. Toda situación no contemplada en las presentes disposiciones, se resolverá en el


momento respectivo, por el o los docentes encargados de Práctica.

13. NO USO DE TELEFONOS CELULARES NI MEDIOS ELECTRONICOS.

2
APARATO RESPIRATORIO

COMPETENCIA: Identificara los diferentes volúmenes y capacidades pulmonares para explicar


los cambios obstructivos, restrictivos o mixtos del aparato respiratorio y el mecanismo de
acción de los fármacos en el árbol bronquial como parte del diagnóstico y tratamiento en las
patologías en donde se utiliza la espirometría como prueba diagnóstica y de seguimiento.

INTRODUCCIÓN

Una persona puede vivir por varias semanas sin alimento y varios días sin agua, pero
solamente unos pocos minutos sin oxígeno. Cada célula en el cuerpo necesita un suministro
continuo de oxígeno para producir energía y crecer, repararse o reconstituirse, así como para
mantener las funciones vitales. El oxígeno debe estar disponible para las células de manera
que ellas lo puedan utilizar. Deber ser incorporado dentro del cuerpo como aire purificado,
enfriado o calentado, humidificado y entregado en las cantidades adecuada.

El sistema respiratorio es el vínculo para esta fuente vital de oxígeno. Incluye el diafragma y los
músculos del tórax, la nariz y la boca, la faringe y la tráquea, el árbol bronquial y los pulmones.
También se encuentran involucrados el torrente sanguíneo, el corazón y el cerebro. El torrente
sanguíneo capta el oxígeno de los pulmones para distribuirlo al resto del cuerpo y regresa el
dióxido de carbono hacia ellos para su remoción. El corazón crea la fuerza para desplazar la
sangre a la presión y velocidad adecuada a través de todo el cuerpo. El fino funcionamiento del
sistema completo es regulado por el cerebro y el sistema nervioso autónomo.

Una persona en reposo respira alrededor de 6 litros de aire por minuto. El ejercicio intenso
puede incrementar esta cantidad hasta cerca de 75 litros por minuto. Habitualmente se piensa
que la piel, con su área de superficie de 1.9 m2 (20 pies cuadrados), presenta la mayor
exposición al aire que cualquier otra parte del cuerpo. Sin embargo, son en realidad los
pulmones quienes tienen la máxima exposición, con un área de superficie expuesta al aire de
28 m2 (300 pies cuadrados) durante la fase de reposo, y de hasta 93 m2 (1,000 pies cuadrados)
durante una respiración profunda.

El aire que contiene el oxígeno entra al cuerpo a través de la nariz y la boca. De ahí, atraviesa la
faringe en su camino hacia la tráquea. La tráquea se divide en dos vías aéreas principales
llamadas bronquios, los cuales llegan a los pulmones; uno al pulmón derecho y otro al pulmón
izquierdo. Los bronquios se subdividen o se ramifican en varias ocasiones formando bronquios
más pequeños, quienes a su vez se vuelven a ramificar en varias ocasiones formando
bronquiolos. Estos bronquios y bronquiolos se denominan el árbol bronquial debido a que las
subdivisiones o ramificaciones que sufren se parecen a las ramificaciones de un árbol, sólo que
en una posición inversa. Después de alrededor de 23 divisiones, los bronquiolos terminan en
los conductos alveolares. Al final de cada conducto alveolar, se encuentran cúmulos de
alvéolos (sacos alveolares). En base a esta división encontramos la unidad estructural más
pequeña del pulmón, que son los acinos pulmonares que se encuentran constituidos por
bronquiolo terminal y alveolo con su red de capilares formando el tabique alveolo capilar
donde ocurre la hematosis.

3
El oxígeno transportado a través del sistema respiratorio es finalmente transportado al
torrente sanguíneo a nivel de los alvéolos.

La función respiratoria permite el intercambio gaseoso según las necesidades del organismo,
con el menor gasto de energía posible.

Este proceso consta de varias fases:

1. Ventilación pulmonar (Objeto de estudio de esta práctica de laboratorio)

2. Difusión de gases entre alveolos y sangre

3. Procesos metabólicos en las células, con captación por éstas de oxígeno y eliminación
de CO2

Todo este complejo sistema está regulado a su vez por el sistema nervioso central y diversos
mecanismos reguladores neuro-químicos.

Ventilación pulmonar

El pulmón es una estructura elástica con tendencia a la retracción (por su gran riqueza en
fibras elásticas y la tensión superficial de los líquidos). En el interior de la caja torácica, la
presión negativa pleural evita el colapso del pulmón, produciéndose entre éste y el tórax una
situación de equilibrio que se denomina volumen de reposo pulmón – tórax, en la cual el
pulmón está distendido y se adapta al interior de la caja torácica. En esta situación podemos
medir y conocer los volúmenes movilizables y no movilizables que intervienen en la dinámica
pulmonar.

En condiciones normales, el volumen de aire que se mueve en cada respiración es de unos 500
ml; este volumen se denomina volumen normal, volumen corriente o volumen tidal.

Figura1. Volúmenes estáticos del pulmón.

4
Pero nuestro pulmón es capaz de introducir más aire con la inspiración profunda: es el
volumen de reserva inspiratorio. De la misma forma, puede expulsar más aire al hacer una
espiración máxima: se trata del volumen de reserva espiratorio.

La suma de estos tres volúmenes (volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio y


volumen de reserva espiratorio) recibe el nombre de Capacidad Vital (CV), que es el volumen
total de aire que puede movilizar una persona.

Este volumen dependerá en cada individuo, principalmente, de su edad, talla y sexo. Si existe
un proceso patológico que provoque una disminución de la capacidad vital (es decir, del aire
movilizable), decimos que existe una restricción.

Pero en el pulmón y en las vías aéreas queda además una cierta cantidad de aire no
movilizable: es el llamado volumen residual, cuya determinación precisa de técnicas de
laboratorio de función pulmonar, como la pletismografía corporal.

La suma de la capacidad vital y el volumen residual es la cantidad total de aire que pueden
contener los pulmones y se denomina Capacidad Pulmonar Total.

ESPIROMETRÍA

La Espirometría es un término que proviene de la conjunción de “spiros” que significa “soplar”


y la palabra “metria” que significa medida.

La Espirometría es una prueba de gran utilidad para evaluar salud respiratoriaa, aun cuando la
espirometría no proporciona directamente un diagnostico etiológico, se utiliza como criterio
diagnostico en las guías GINA y GOLD para Enfermedad Obstructiva Crónica Pulmonar (EPOC)

En general con este estudio se puede conocer el comportamiento ventilatorio como


consecuencias de alteraciones musculoesqueléticas, parenquimatosas, bronquiales de manera
no invasiva, de rápida y fácil ejecución: aplicables a adultos y niños.

Existen dos tipos de pruebas espirométricas útiles en la función del estado del paciente y de la
información demanda por la prueba.

ESPIROMETRIA SIMPLE O ESTATICA: La persona respira tranquilamente y en un momento dado


realizara una inspiración máxima seguida de una espiración completa volviendo a la
respiración tranquila. Se obtiene así una gráfica que muestra los volúmenes y capacidades
pulmonares en reposo.

ESPIROMETRIA FORZADA: Tras una inspiración máxima el paciente debe realizar una
espiración lo más potente y prolongada que pueda. Se obtiene así dos tipos fundamentales de
graficas: De volumen/Tiempo, que muestra el aumento de volumen espirado a lo largo del
tiempo, y De flujo/Volumen, que nos indica el comportamiento en el flujo a medida que va
aumentando el volumen. La primera es útil para establecer el tiempo de espiración correcto
(seis segundos), la segunda ayuda a determinar posibles errores durante la realización de la
maniobra que pudieran pasar inadvertidos.

Medidas y parámetros más importantes:

5
CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el
máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en
ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.

No debe confundirse con la capacidad vital “lenta” (VC o SVC), dado que ésta se obtiene de con
una respiración “lenta” o “relajada”, no forzada.

VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN FORZADA (FEV1 o


VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración
forzada. Aunque se expresa como volumen (en ml), dado que se relaciona con el tiempo
supone en la práctica una medida de flujo. Se considera normal si es mayor del 80% de su valor
teórico.

RELACIÓN FEV1/FVC (FEV1%): expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que
se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro
más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser
mayor del 75%, aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%.

Aunque en algunos textos se denomina a esta relación “Índice de Tiffeneau”, esto es


incorrecto, pues el índice de Tiffeneau relaciona el FEV1 con la capacidad vital “lenta” (VC) y no
con la capacidad vital forzada (FVC).

FLUJO ESPIRATORIO FORZADO ENTRE EL 25% Y EL 75% DE LA CAPACIDAD VITAL FORZADA


(FEF25%-75%): este parámetro sirve en teoría para reflejar el estado de las pequeñas vías
aéreas (las de menos de 2 mm de diámetro), lo que serviría para detectar tempranamente las
obstrucciones. Sin embargo, presenta una gran variabilidad interindividual, por lo que ha caído
en desuso.

Indicaciones de Espirometría:

GENERAL: valorar objetivamente la función mecánica pulmonar

Diagnostica

Valorar síntomas, signos o pruebas anormales

SÍNTOMAS: Disnea, sibilancias, ortopnea, tos, flema, dolor torácico

SIGNOS: Baja de ruidos respiratorios, sobre inflación, lentitud espiratoria, deformidad torácica,

PRUEBAS ANORMALES: hipoxemia, hipercapnia, policitemia, placa anormal

Medir el impacto de la enfermedad en la función

Tamizaje de individuos en riesgo de enfermedad pulmonar

Fumadores

Exposición ocupacional

Valoración clínica rutinaria

6
Valoración preoperatoria

Valorar pronóstico (transplante, EPOC etc.)

Valorar estado funcional antes de enrolarse en actividades físicas intensas.

MONITORIZACIÓN, VIGILANCIA

Valoración de tratamientos: broncodilatadores, esteroides, ILD, ICCV, antibióticos en fibrosis


quística.

Descripción del curso de la enfermedad.

EPOC

ILD

Asma

ICCV

Enfermedades neuromusculares

Sujetos expuestos a ocupaciones peligrosas

Reacciones adversas a drogas, radiación

a) Pacientes con signos o síntomas respiratorios, sin diagnostico aun definido, sin
tuberculosis pulmonar. Ej. Sospechas de asma, EPOC.

b) Pacientes fumadores, aun asintomáticos

c) Paciente al que se le valorara el impacto o gravedad de enfermedad respiratoria en la


función pulmonar.

d) Pacientes con riesgo de deterioro de su función pulmonar por agentes laborales,


alérgicos, humo de leña, etc.)

e) Evaluación de riesgo quirúrgico. (Evaluación preoperatoria pulmonar deberá ser


realizada por Médico Neumólogo).

PRINCIPALES PATRONES ESPIROMÉTRICOS

1. PATRÓN OBSTRUCTIVO:

Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la resistencia de las
vías aéreas (asma, bronquitis), bien por la disminución de la retracción elástica del parénquima
(enfisema).

7
Se define como una reducción del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital
forzada, y se detecta mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 70%.

Los valores espirométricos nos darían:

• FVC normal

• FEV1 disminuido

• FEV1/FVC disminuido

2. PATRÓN RESTRICTIVO:

Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por alteraciones del
parénquima (fibrosis, ocupación, amputación…), del tórax (rigidez, deformidad) o de los
músculos respiratorios y/o de su inervación.

La capacidad pulmonar total es la suma de la capacidad vital y el volumen residual, por lo que
para una caracterización completa de la afección será necesaria la medición de los volúmenes
estáticos pulmonares, volumen residual incluido (mediante pletismografía o planimetría con
radiología torácica).

En atención primaria, sospecharemos restricción cuando en la espirometría aparezca:

• FVC disminuida

• FEV1 disminuido

• FEV1/FVC normal

3. Patrón mixto (Obstructivo – Restrictivo):

Combina las características de los dos anteriores. Algunos pacientes de EPOC muy
evolucionados, por ejemplo, tienen un grado de obstrucción tal que provoca cierto grado de
atrapamiento aéreo. En estos casos, ese aire atrapado se comporta como volumen residual,
por lo que disminuye la FVC. Para diferenciar esta situación de otra que tuviera realmente
obstrucción y restricción (una bronquitis crónica en un paciente con fibrosis pulmonar, por
ejemplo) hay que recurrir a un estudio completo de volúmenes pulmonares en un laboratorio
de función pulmonar.

En atención primaria sospecharemos un síndrome mixto si encontramos en la espirometría:

• FVC disminuido

• FEV1 disminuido

• FEV1/FVC disminuido

8
Tabla 2. Resumen de los patrones espirométricos

FVC Normal ¯ ¯
FEV1 ¯ ¯ ¯
FEV1/FVC ¯ Normal ¯

• En el momento de interpretar una espirometría, el orden de lectura de las mediciones


obtenidas será:

• 1º, la relación FEV1/FVC, para ver si existe obstrucción;

• 2º, la FVC, para comprobar si existe restricción; y por último, el FEV1.

• Si lo que deseamos es valorar la evolución de un paciente con obstrucción, el


parámetro más adecuado es el FEV1.

9
ACTIVIDAD 1

Investigar el significado de:

Pletismografía _________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Obstructivo
____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Restrictivo
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

Índice de Tiffeneau
______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Investigar tipos espirómetros, incluyendo el del laboratorio de fisiofarma con el cual trabajaran
el día de la práctica.

10
ACTIVIDAD 2

Investigar cómo se mide el volumen residual pulmonar

ACTIVIDAD 3

Con ayuda de tu docente analiza la representación gráfica y tipos de curvas espiro métricas
que se presentan a continuación para posteriormente analices el espirómetro que se realizara
en el laboratorio.

Al realizar un espirómetro forzada, obtenemos dos tipos de curvas, según sea el aparato
utilizado: las curvas de volumen – tiempo y las curvas de flujo – volumen.

CURVA DE VOLUMEN – TIEMPO

Relaciona el volumen espirado con el tiempo empleado para la espiración. Son las más
“intuitivas” y las más fáciles de interpretar.

Curva de volumen – tiempo normal. Obsérvese representado cómo se calculan los valores de
FEV1 y FVC.

11
CURVA DE FLUJO – VOLUMEN

Relaciona el flujo espirado en cada instante con el volumen espirado en ese instante. Son más
difíciles de interpretar que las curvas de volumen – tiempo, pero a cambio aportan más
información clínica y técnica, por lo que son de elección.

Curva de flujo - volumen normal. Véase que tiene una fase de ascenso rápido hasta llegar al
flujo espiratorio máximo o Peak-Flow, y luego un descenso más lento, pero prácticamente en
línea recta, hasta que alcanza la línea de base, momento en que señala la FVC. El FEV1 es
calculado por el propio espirómetro y si es normal suele estar en la última parte de la línea
descendente.

A continuación, vamos a ver las curvas correspondientes a los diferentes patrones


espirométricos.

a) Patrón obstructivo:

En la curva de flujo – volumen (figura A) podemos ver cómo la obstrucción se manifiesta en la


parte descendente de la curva, en la que aparece una concavidad, que será tanto más
pronunciada cuanto mayor sea el grado de obstrucción. De la misma forma, el valor de FEM
está disminuido, tanto más cuanto mayor sea la obstrucción.

Figura A Figura B

12
En la curva de volumen – tiempo (figura B) se puede apreciar cómo la pendiente de la curva es
menor que en la curva normal, con una espiración más prolongada (aunque en la figura sólo se
han registrado 7 segundos, si el paciente siguiese soplando la curva aún subiría algo más).

Veamos ahora cómo serán las curvas (figura 1 y figura 2) en una obstrucción grave:

Figura 1 Figura 2

b) Patrón restrictivo:

En la curva de flujo – volumen (figura 3) vemos que su forma se asemeja a una curva normal,
pero “en miniatura”. Tiene una fase inicial de ascenso rápido, pero el FEM está muy
disminuido; la fase de descenso es una pendiente en línea recta, pero acaba pronto, lo que
significa que el FVC está también disminuido (es de apenas un litro).

figura 3 figura 4

13
En la curva de volumen – tiempo (figura 4) se ve igualmente que su forma nos recuerda a una
curva normal “en miniatura”: El FEV1 es bajo, pero como la FVC es igualmente baja, la relación
FEV1/FVC permanece dentro de los límites normales.

c) Patrón mixto (obstructivo-restrictivo):

Vemos en esta ocasión que la curva de flujo – volumen (figura 5) parece una “miniatura”, pero
no de la curva normal, sino de la obstructiva: el FEM es muy bajo y la FVC es igualmente baja,
aunque la morfología de la curva es obstructiva.

figura 5 figura 6

En la curva de volumen – tiempo (figura 6), la morfología es igualmente obstructiva, con un


FEV1 bajo y una espiración prolongada, pero con un FVC bajo, y con una relación FEV1/FVC
baja (en la figura 16 puede verse que el FEV1 es apenas el 50% de la FVC).

d) Curva producto de falta de colaboración o simulación:

En ocasiones, la curva de volumen - tiempo tendrá una apariencia correcta, por lo que
podríamos dar por buena la maniobra; pero al obtener la curva flujo – volumen de la misma
maniobra se puede apreciar en ocasiones como se trata de una espiración en la que el
paciente no se ha esforzado lo suficiente, en cuyo caso se obtiene una especie de meseta
(figura 7), o de un intento de simulación (figura 8), en el que se obtiene una curva con
irregularidades.

14
figura 7 figura 8

En la figura 7 podemos apreciar como un paciente que no se esfuerce adecuadamente durante


la maniobra produce una curva con una meseta y una rápida caída. Esto es así porque el FEM
es un valor muy dependiente del esfuerzo.

En un paciente que simule durante la maniobra obtendremos la curva de la figura 8, con una
forma muy irregular y un FEM bajo. Este tipo de curva puede verse también en pacientes con
inestabilidad de las vías aéreas centrales, pero en este caso las maniobras sucesivas darían
curvas muy parecidas, lo que no sucede en el paciente simulador.

ACTIVIDAD 4

Siguiendo las indicaciones de su docente realizar espirometria en un alumno con tabaquismo


positivo, otro no fumador y un alumno no cooperador en la espirometria.

Instrucciones para la correcta realización de una espirometria. (Anota las indicaciones de tu


docente)

Compara las gráficas obtenidas en la práctica con las presentadas en la actividad 3.


Esquematízalas en este apartado.

ACTIVIDAD 5

CASO CLINICO

Varón de 43 años, bebedor moderado, fumador de 40 cigarrillos por día y trabajador de una
empresa de elaboración y procesado de fibra de vidrio, Hace dos meses sufrió un proceso
catarral y desde entonces presenta disnea que ha aumentado progresivamente asociado a tos
escasamente productiva. E.F constantes vitales normales. Consciente, orientado y colaborador.
A la auscultación cardiaca: rítmica, sin ruidos agregados. Pulmonar: disminución de murmullo
vesicular en ambos campos pulmonares, roncus dispersus. Abdomen: globoso, blando,
depresible y sin viseromegalias palpables. Pulsos conservados, no edema sin datos de
insuficiencia venosa periférica.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Se solicito:

15
-Rx. Torax: Sospecha de EPOC y signos de fibrosis pulmonar (fig. 1 y 2)

- Analítica:

-Hemograma: normal

-Bioquímica: normales GPT: 56 y GGT: 113

RESOLVER

1- ¿Cuál sería la actitud más apropiada con este paciente?


a) Deshabituación tabáquica
b) Iniciar tratamiento broncodilatador
c) Solicitar una espirometria
d) Derivar a especialidad
e) Todas son apropiadas

2.- Calcular el índice tabáquico

El paciente es visto en consulta de neumología, y se le solicitan las siguientes pruebas


complementarias con los siguientes resultados:

Rx de tórax: enfermedad pulmonar intersticial con datos de enfisema

Espirometria: FVC : 4.950 (87%), FEV 1: 1.720 (39%), FVE 1/FVC: 34%

Analítica: Alpha 1 Antitripsina: 17

3.- En base al caso clínico y los resultados de la espirometria, responda que tipo de patrón
pulmonar presenta.

4.- ¿Cuál es el pronóstico de acuerdo con las guías GOLD?

16
EVALUACIÓN

CRITERIO DEFICIENTE REGULAR BIEN


Estudio auto dirigido No realiza el Las respuestas son Responde correctamente
Se valorara con un cuestionario parcialmente el cuestionario previo a la
cuestionario en previo a la acertadas en el práctica en plataforma, lo
plataforma Moodle práctica en cuestionario que demuestra el estudio
previo a la práctica plataforma. previo a la auto dirigido.
NOTA. Sin este práctica.
requisito no NOTA. Debe tener
podrán ingresar calificación
al laboratorio aprobatoria
Desarrollo de la Desconoce la Conoce Conoce el desarrollo de la
práctica práctica. parcialmente el práctica en su totalidad.
desarrollo de la
práctica.
Trabajo en equipo No logran El trabajo en El equipo asigna roles y
integrar los roles equipo es ejecutan sus
de equipo. deficiente. responsabilidades.
Reporte y No presentan la La práctica, La práctica, reporte y
conclusiones en práctica, reporte reporte y conclusiones son
plataforma Moodle y conclusiones en conclusiones están adecuados.
plataforma incompletas.
Moodle
Responsabilidad No muestran No presentan lo Cumplen con todo lo
compromiso solicitado en solicitado en tiempo y
tiempo y forma forma.
Total 5 7.5 10

BIBLIOGRAFIA

Manual de entrenamiento en espirometria. Preparado por el Departamento de Fisiopatología


de la asociación Latinoamericana del Tórax y miembros del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias de México y del proyecto PLATINO.

Ministerios de Salud Lineamientos técnicos para la realización de espirometria en la iniciativa


PAL (Practical Approach to Lung Health). 2009

http://www.semm.org/espir.html#MEDIDAS

17
http://www.agamfec.com/pdf/cadernos/vol17/vol_2/caso_clinico_01_vol17_n2.pdf

http://www.goldcopd.org/uploads/users/files/GOLD_report_2011_feb21.pdf

Guía GINA

Guía GOLD

18

También podría gustarte