Está en la página 1de 7

Resumen - La radio por dentro y por fuera (Jimmy García Camargo) 1980.

Capitulo 1: Historia de la radio


Hertz (1888): la energía eléctrica puede propagarse por el espacio; y nace con ello lo que hoy
se llama “ondas herzianas”. Marconi (1901): Primer mensaje a Inglaterra (código morse).
Conectados al transmisor, una antena, y una conexión a tierra, se aumentaba la distancia de la
comunicación. Fleming de Forest: Válvulas de electrodo (Diodo y triodo) en 1903 y 1907
también llamadas Válvulas Amplificadoras. El milagro del sonido: Nace de vibraciones
eléctricas amplificadas para un receptor. (watios como potencia). Las tres personas anteriores
lograron transmitir esas ondas eléctricas convirtiéndolas en señales audibles. La radiodifusión:
Comienza en 1920 y tiene un nuevo motivo de recreación, de cultura, y de información, en
especial: la noticia. En ese año en 1920 la emisora K.D.K.A inició el servicio de emisiones
diarias e informó de las elecciones de USA. Tres etapas de la radio difusión: (1920-1926)
importancia técnica y de calidad. (1926-1930) registro sonoro sobre el disco, reglamenta
jurídicamente la radiodifusión, y la publicidad. (1930-1935) Universidades estimulan el
desarrollo y tienen emisoras, periodismo. La radiodifusión tiene enfrentamiento con la prensa.
La radio empieza a mejorar la fuente primaria del sonido. Objetivos de distancia, potencia y
alcance. El teléfono como herramienta definitiva para los reporteros para conectarse. 1938,
adaptaciones artísticas. En 1943, Alemania tenia 16 millones de receptores, una audiencia del
90% de la población. La radio de la BBC, muy famosa con mas de programas 50 idiomas. La
cinta magnética (1945): el magnetófono permite montajes sonoros fragmentados, empalmes a
capricho, reproducción automática inmediata. El transistor (1950): radio más manual y portátil
en la recepción y transmisión, amplificación y modulación del sonido. El F.M: La frecuencia
modulada propaga las ondas acelerando el proceso y mejorando la calidad. El oyente se
individualiza. A.M ondas largas, media y corta, es F.M. La radio de América latina: Los
primeros son las regiones cerca del mar. Los primeros ensayos acá fueron con equipos pequeños
y de baja potencia. Las horas eran limitadas y mayormente diurnas. No era competencia de la
prensa. Los programas en su mayoría eran musicales o tomados de USA y Europa. Luego la
información toma protagonismo. La programación de las emisoras y su técnica han tenido un
avance importante a partir de 1950.
Capítulo 2: El sonido
Como se transforman las vibraciones eléctricas en sonido: “La “magia” del sonido se lo
logra cuando las ondas imprimen presiones y dilataciones al aire, que son siempre las mismas
para cada sonido” (p.30). La modulación: es la que determina los diferentes sistemas que se
pueden utilizar para enviar la onda portadora del trasmisor a los receptores. Desprende la
frecuencia modulada (FM) y la amplitud modulada (AM). Elementos esenciales de un sistema
de radio: Trasmisión, modulación y recepción. Propagación de la onda en el espacio:
mediante una capa atmosférica llamada Ionosfera. Frecuencia y potencia de las emisoras: Un
kilociclo equivale a 1000 ciclos por segundo. En F.M sería 100, y en A.M son 1000. Todas las
frecuencias y canales son del Estado. La potencia se mide en watios. Franja referencial (535-
1000 kilociclos), regional (1050-1250 kilociclos) y local (1260-1605 kilociclos). Otros
aspectos del sonido: acústica, técnica del sonido, perdida y atenuación, ganancia y
amplificación, energía acústica, potencia acústica, electroacústica, transductores, gama de
intensidades, unidad de intensidad Bel 0.1 watt, decibel (decima parte de un bel), gama de
frecuencias de una conversación normal (300 a 3000 ciclos por segundo), selección del sitio
(tener en cuenta la acústica del estudio, la colocación de la orquesta frente al micrófono,
aislamiento acústico). Sistemas de trasmisiones a control remoto: El teléfono y la radio:
gran importancia del teléfono para conectarse, emitir o informar. Hay que obtener buena
transmisión telefónica mediante acciones previas, durante y después, que se dividen en local,
nacional. Se recomienda llevar mínimo dos micrófonos. Solicitar permisos en las líneas. Hoy

GVHM
con la vía por satélite es más fácil y con mejor de calidad las transmisiones, que las vías por
submarino o la de microonda. El satélite de comunicación es aceptado el 9 de agosto de 1964
por 50 países que firmaron por la creación de una organización mundial (INTELSAT). Con este
satélite estacionario se obtienen comunicaciones en cualquier sitio del país, solo con antenas
receptoras. Otros sistemas de transmisión a control remoto: “Pueden ser equipos móviles
montados en automotores o equipos fijos, pero de fácil transporte” (74). Se usan sistemas F.M y
A.M. (más utilidad y fidelidad). “La microonda y la SSB (single side band) son sistemas mas
sofisticados y, por ello, de poco uso” (p. 76). Sistema de enlace y cadenas radiales: para
conectar diferentes puntos de sonido, como en el caso del enlace entre el estudio central y el
transmisor que se hace por línea física o F.M. El enlace entre diferentes emisoras de diferentes
ciudades se llama “cadena” o “enlace nacional” (con razones de tipo financiero, programativo, y
de propagación e imagen de un nombre particular.
Capitulo 3: La radio por dentro
Las emisoras tienen dos puntos neurálgicos en el procesamiento del sonido: los estudios
centrales y el trasmisor. Estudios centrales: es el sitio donde se hace la producción y
realización de los programas. Estos estudios hacen un tratamiento especial a los sonidos
(amplifica, modula, ecualiza, etc). Estos estudios manejan equipos: consoleta (amplifica, regula
y mezcla el sonido. Corazón del estudio); tornamesas (reproduce discos en las emisoras. Se
deben manejar con mucho cuidado); monitores (“parlantes” que reproducen el sonido para así
escuchar, controlar y recibir comunicaciones internas); clavijero o intercomunicador (permite
llevar el sonido a la consola con sus terminales de conexión); grabadoras (permite hacer
montajes corrigiendo errores de programas); cartucheras (otra forma de usar la cinta magnética.
Son grabadoras y reproductoras que vienen en cartuchos. Da dinamismo porque el cartucho
permite grabar hasta quince minutos). Hay que hacer una pausa especial para los micrófonos,
que son la puerta de entrada del sonido. Los micrófonos tienen características como la
sensibilidad, y con ellos existen variedades como el micrófono de carbón (se usaba en lugares
con mucho ruido), micrófono de cristal (utilizado para instrumentos de viento y percusión),
micrófono dinámico (usado en los estudios de radio), micrófono de cinta (muy delicado, recibe
sonido de distancia prudente), micrófono de condensador (usado para captar mayor sensibilidad,
para distancias considerables. Los micrófonos pueden recibir sonido de diferentes direcciones:
unidireccionales, bidireccionales, omnidireccionales. También diferentes formas de micrófono
(lapicero, bala, bola, calavera y chancleta). Además, hay que trátalos con delicadeza.
Transmisor: se mide en kilowatios e impulsa el sonido a la antena radiadora. Determina la
frecuencia de la emisora. Se encuentra fuera del perímetro urbano. El transmisor conduce el
sonido de diferentes formas: Línea física (utiliza postes de la emisora al transmisor, es
vulnerable al viento, robo o caída); el F.M (señal radiodirigida). Una emisora A.M debe tener
mínimo para su funcionamiento: consola de sonido, tornamesas profesionales, equipo de
grabación y reproducción de cinta magnética, micrófonos, sistema de enlace, transmisor
principal y auxiliar de amplitud modulada, limitador de sobremodulación, monitores de
modulación y de frecuencia, radiador. Radiodifusión en frecuencia modulada: “La frecuencia
modulada, permite que en una misma onda portadora se puedan canalizar o transmitir varias
inteligencias y que éstas, a su vez, al llegar al receptor por medio de filtros, se distribuyan por
distintos canales” (p. 128).
Capitulo 4: Producción
Grabaciones en disco de acetato: es un disco de aluminio recubierto de acetato. En este
grababan los programas cuando era necesario, y servía de auxiliar y complemento al trabajo
radial. La cinta magnética, su uso y manejo: “La cinta magnética tiene tres elementos
principales: material básico, ligador y óxido de hierro” (p.130). Mejoró y dinamizó el proceso

GVHM
de grabación. Tiene dos pistas para grabar, o sea, doble utilización de la cantidad de pies del
carrete. Se puede usar en half track como a full track. Se pueden borrar, cortar y unir las cintas.
Grabadoras y reproductoras de cassette: Se usa en la parte informativa con los reporteros,
luego se pasan a otra cinta para editar y hacer montajes. Fabricado para uso personal y
doméstico. Grabadoras manuales de cinta magnética: usadas en casos especiales para
entrevistas, reportajes, e informaciones. Tienen mejor calidad. Prensaje de discos en serie: se
usa sobre todo para música, y es como se plasma el sonido en el disco, bajo un proceso bastante
largo y metodológico. Música y efectos del ruido: “La música en la radio es la esencia de su
colorido sonoro, con ella educamos, estimulamos, enaltecemos el espíritu y recreamos nuestros
pueblos” (p.146). La música es el arte de combinar los sonidos organizados en ritmos. El sonido
es la sensación producida al oído por las vibraciones transmitidas por un medio elástico como el
aire. La teoría del sonido indica que se necesita un estado de tensión para producir vibraciones.
Las vibraciones es un movimiento de tipo efectuado. El tono es mayor o menor dependiendo de
la frecuencia. La intensidad se mide por la amplitud de las vibraciones. La dinámica musical es
el aumento o disminución de las vibraciones en una música. Timbre es el color del sonido. El
ritmo es la división del tiempo en intervalos regulares. El intervalo músical es la diferencia
tonal. Los elementos básicos de la música son melodía, armonía y ritmo. La duración es la
cualidad del sonido medida en tiempo que permanece vibrando. Representaciones graficas del
sonido: Es variable. Se necesita la escritura musical. 1025 Guido D’Arezzo plantea los primeros
pasos de la escala musical. Los españoles e italianos luego modificaron silabas hasta quedar las
silabas que se utilizan actualmente. El pentagrama: rayado especial para plasmar la notación
musical. Las claves musicales (do,re,mi,fa,sol,la,si), en los discos se clasifican con el alfabeto.
En la radio la música crea ambiente según el programa y los discos son comprados en tiendas o
enviados por empresas. La música y la imagologia: “Imagología es la ciencia de crear
imágenes, tangibles o intangibles, objetivas o subjetivas. En la radio, es necesario,
imprescindible, crear estas imágenes subjetivas y nuestra mejor aliada es la música” (p. 154). La
música sirve para agregar drama, tensión, etc. El lenguaje de los ruidos: también llamado
“efectos de sonido” o “efectos de ruido”. Existen efectos de ruido impresos en discos. Estos
ruidos son grabados de la propia fuente (voz, objetos, clima, etc.). Existen los sonidistas quienes
logran en un estudio plasmar estos ruidos.
Capítulo 5: Dirección y actuación
El lenguaje radial: La audiencia de la radio es fugaz, y hay que entretenerla y captar su
atención. “La idea debe expresarse con claridad, pero sin muchas palabras” (p.163). “Nuestras
expresiones deben tener matiz, color, fuerza, sentimiento, y esto debe reflejarse en la voz”
(p.164). AIDA (atención, interés, deseo, acción). Las normas del lenguaje radial son: sencillez,
claridad, concreción, elegancia y empleo de las palabras adecuadas, crear “pasión”. No se deben
utilizar palabras despectivas. Hablar desde el yo no es muy radial. Mejor decir “nosotros”. La
escritura radial debe plasmar que el locutor está improvisando, debe ser en papel mate y con
letra grande, buena ortografía, puntos y signos convencionales (guion, doble guion, resaltado,
cruceta, coma alta, etc), identificando cada dialogo y sujeto. El locutor: es el “alma” de la
radio. Es la persona que humaniza y da vida al mecanismo de la radio. “El locutor debe ser una
persona estructurada, de una gran sensibilidad humana, un artista de la palabra, un técnico en la
interpretación, un experto vendedor de la idea, un gran intérprete de los sentimientos y un
auténtico representante y vocero de la cultura de su pueblo” (p.188). La voz tiene técnica y tiene
instrumentos como aparato respiratorio, órgano vocal vibrante, y sistema de resonancia. El
sonido de la voz tiene tres cualidades: intensidad, altura, y timbre. Existen efectos de la voz
como la voz gutural, voz nasal, voz infantil (blanca y grillo), voz ronca (aguardentosa) y voz
temblorosa (cascada). En radio se clasifican en hombres: tenor ligero, tenor dramático, barítono
y bajo. En mujeres: tiple ligera, tiple dramática, segunda tiple, contralto. Es importante la
vocalización y la dicción, la lectura con claridad y rapidez; y la capacidad de improvisación

GVHM
(esta debe ser preparada y dominio al tema). Existen los locutores comerciales, de noticias,
animador, maestro de ceremonias, narrador, comentarista, actor, de cabina, lanza discos, y los
directores, cuando se dominan varias especialidades. La técnica de la expresión se divide en
varios aspectos: la presentación personal, el respeto al público, seguridad, buena expresión
corporal, buena entonación de la voz, y manejo del espectáculo radial. Para ser locutor se deben
seguir unas normas jurídicas. Por lo general, las licencias de los locutores están divididas en tres
categorías: licencia de primera clase (para locutores en televisión y radiodifusión), licencia de
segunda clase (para ejercer en radiodifusión), licencia de tercera clase (ejercen la radiodifusión
de tercera clase). Personal técnico y artístico: para sacar un programa en emisoras se necesita
de mucho personal técnico y artístico. Primero, los operadores de audio: manejan los equipos de
sonido como consoleta, tornamesas, grabadoras, cartucheras, etc. Operador de audio del control
master: proceso los sonidos antes de salir al “aire”. Operador de audio de grabación: se
encargan de hacer montajes sonoros. Operador de control remoto: hacen la movilización de los
equipos y los manejan cuando hay trasmisiones fuera del estudio. Jefe de operadores: se
necesita tener mucha experiencia para controlar y dar instrucciones a los demás operadores.
Sonidista: realiza efectos de sonido. Discotecarios y programadores: organizan los discos bajo
ficheros. El programador: selecciona la música que se coloca. El departamento técnico: instalan
y dan mantenimiento de los equipos electrónicos. Personales artísticos: actúan de forma
artísticas para programas de teatro. Dirección y manejo de la grabación: “Establecido el
tiempo de duración, el tipo de cinta y la velocidad, quien dirige la grabación, hará pruebas para
establecer los niveles de volumen de la voz o las voces de quienes van a intervenir” (p. 222).
Existen recursos de efectos especiales como la reverberación (sensación de quedar vibrando), el
filtro (distorsiona un poco el sonido), la resonancia (voz con más presencia), los planos (primer
plano, segundo plano, tercer plano, cuarto plano, plano infinito). Además, existen señales con
las manos para comunicar y dar órdenes a quienes están en cabina (entrar en acción, acercarse al
micrófono, separarse del micrófono, hablar más de prisa, entre muchos otros).
Capítulo 6: Programación
Musicalización: como recurso de ambientación para programas es muy importante. Existe la
música de situación: cuyas características identifiquen una determinada región, país o
continente, podemos colocar al oyente en un viaje mental, en el sitio que la música de por sí,
describe e identifica. También está la música ambiental: es complemento de la acción. La
música descriptiva: para momentos trascendentales de la acción. La música emocional: antesala
de acontecimientos, advierte al oyente de que algo va a suceder. Los remates musicales: cierra
determinado momento y reemplaza el telón. Música de transición o de translación: sugiere
cambio de escenario como una cortina musical. Puente musical: sugiere movimiento ya sea en
el tiempo o en la distancia. Música argumental: se escoge una determinada música-para que
identifique un argumento, sea su proyección y su fuerza emocional. “leit motiv” o tema musical.
característica musical o audiotipo: es la representación musical del programa. Ráfaga o golpe
musical: se remata una actuación o momento. Fanfarria: toque marcial. Acorde: puntualiza un
hecho. Arpegio: sucesión de varios acordes para dar una pausa. Glisado; desgrana las notas del
piano para establecer un paréntesis. Mezcla o “mixer”: mezcla de dos sonidos entre música y
voz. Baja a fondo y establece: disolución de música de primer plano hasta el fondo.
Disolvencia: disminuye la intensidad de la música hasta desaparecer. El libreto: “El libreto
marca toda la estructura de un programa, sus diferentes pasos, la forma de manejo del sonido, la
manera de interpretarse, la duración de los parlamentos, de la música y de los efectos sonoros o
del ruido” (p.248). Se divide en encabezamiento, donde se marcan los datos relativos, y cuerpo
del libreto, que es el desarrollo completo del programa. Si se utilizan discos se debe referenciar
qué disco y el tiempo que se quiere que permanezca en primer plano. Los locutores se
referencian como “LOCUTOR o LOCUTORA” y si son varios se enumeran. Los parlamentos
se escriben en minúscula. El termino CONTROL u OPERADOR para referirse a la cabina de

GVHM
control de los equipos de sonido. También se especifica la duración de cada intervención. Los
libretos cambian o varían según el tipo de programa (sea de entretenimiento, informativo,
musical, o de teatro). En los programas de teatro o dramáticos el libreto tiene muchas mas
especificaciones, que linean las intervenciones, sonidos, música, y las actuaciones con
puntualizaciones entre paréntesis. Tipos de programación radial: primeramente, las emisoras
oficiales: servicio a la comunidad y difusión a lo concerniente con el gobierno, noticias
oficiales, y aspectos de la cultura en general. Las emisoras culturales: programación dedicada a
aspectos culturales y hacen de la cultura su elemento de trabajo para orientar, enseñar y difundir
este aspecto. Las emisoras comerciales: son de carácter privado, y sobreviven por la publicidad.
Se dividen en la de estructura formal y organizada con mayor numero de personas y tienen
programación informativa, recreativa, y cultural. La otra es la de recreación informal, y se
dedica mas que todo a la difusión de música. Las promociones: es un recurso importante que se
puede valer de otros medios. Elaboración de programas: se deben tener varios requisitos en
cuenta: el nombre o titulo del programa; la presentación del programa como sinopsis y portada
del programa; el cuerpo del programa que contiene el desarrollo y estrategia del programa. Se
recomienda guardar y enumerar los programas.
Capítulo 7: la información
Tipos de programas informativos: radioperiodico (noticias tomadas por el periódico, y que
tienen frecuencia diaria o regular); noticiero (enmarca un espacio definido dentro de la
programación radial para dar noticias de forma escueta y concreta); radiorevista (presenta la
noticia, la evalúa, comenta y analiza. Es más profunda y subjetiva). Programas de opinión (son
orientadores de la opinión publica y se presenta como informal y espontaneo). Avance noticioso
(informaciones que se dan al momento que se produce la noticia, y constituye un adelanto de la
noticia breve). Micronoticiero (presenta las noticias mas importantes cada media hora o una
hora. No se extiende más de un minuto o un minuto y treinta segundos). Manejo de la noticia
radial: la noticia en la radia tiene su propia estructura. Estas deben ser breves, pero con alto
contenido, sencilla y clara. El encabezamiento puede tener varios tratamientos como: lead
sencillo o simple, lead doble, lead explicativo, y lead justificativo. Si las noticias son mas largas
y se necesita un encabezado mas largo, y estos son: título de compendio (resumen de las
noticias), titulo circunstancial (se presentan las circunstancias que dieron al hecho), titulo
testimonial (declaración de algún testigo o involucrado), título de suspenso (sensacionalista).
Fuentes de información: “Así, los periodistas que se especializan en los aspectos económicos,
en política, en judiciales, deportivas, etc., encuentran en su propio mundo profesional, la fuente
de la información” (p.332). El periodista debe investigar, observar, analizar, y evaluar las
situaciones para lograr la noticia que busca. Existen corresponsales nacionales e internacionales,
quienes suministran la información y la envían por vía telefónica o enlace F.M. Las agencias
internacionales tienen a estas emisoras como clientes quienes compran las noticias con la fuente
primaria. Las embajadas, agencias noticiosas, y entidades oficiales también constituyen fuentes
de información. La entrevista y el reportaje: “La entrevista o reportaje, presupone el
encuentro personal con gente cuya disposición de ánimo, disponibilidad de tiempo y
temperamento, juegan papel importante en el resultado de nuestro trabajo. Por ello es necesario
que antes de enfrentarnos a esta situación, debamos conocer todos los detalles acerca de la
persona que vamos a entrevistar; no sólo su nombre y posición, sino todo lo relacionado con su
actividad y su hoja de vida” (p. 336). Al entrevistado hay que dejarle hablar, hacerles preguntas
claras, nunca tratarle de tú a tú, mirarle de frente. Manejo de los elementos que intervienen en
un programa informativo: entre estos elementos esta: la cinta magnética, el archivo sonoro y
el teléfono. También hay que tomar en cuenta el personal necesario en un departamento de
noticias, el cual si son noticieros formales se necesitan numerosos periodistas. El director
responsable es el primero en línea, luego el jefe en redacción, el o los reporteros, auxiliares de
redacción, técnicos de grabación, y esporádicamente están los comentaristas, analistas,

GVHM
moderadores. Las emisoras deben tener dos modalidades en su sistema informativo:
cubrimiento nacional (organizaciones con emisoras en varias partes del país y las noticias deben
tener importancia nacional) o local (suelen ser mas importantes porque son focalizadas en
ciudades, con noticias pertinentes al lugar donde se emiten).
Capitulo 8: la radio comercial
La publicidad radial: “Esta publicidad radial puede ser de carácter nacional, regional o local;
para esto se tiene en cuenta el cubrimiento de las emisoras, o los sistemas de enlace que forman
las cadenas, y así se establecen los sitios a donde llega el influjo de esta publicidad” (p.358). Por
lo general, esta publicidad se da a servicios y productos mediante un discurso con características
e información de este. “La radio vende diversión, cultura, información, compañía” (p.357). “Por
ello, al hablar de publicidad radial, nos estamos refiriendo a la técnica, a la ciencia y el arte de
motivar a la gente para que acepte el mensaje, que, a manera de sugerencia, consejo, o simple
información, le hacemos llegar sobre los productos en todas sus manifestaciones” (p.359). El
mensaje radial es subjetivo. Las cuñas o spots son mensajes cortos (5-45 segundos de duración).
También existen los patrocinios de programas. Manejo del mensaje y estrategia comercial:
Debe tener claridad, sencillez y brevedad. “Debe ser convincente y despertar siempre una
pasión en los oyentes; odio o amor, peto nunca indiferencia” (p.361). “El uso del imperativo del
verbo es más vendedor, más fuerte y de más impacto” (p.362). Lo interrogativo debe tener
cuidado. Exagerar es contraproducente. La publicidad está dividida en etapas que se llaman
“campañas”: campaña de expectativa (5-10 segundos, busca crear inquietud), campaña de
lanzamiento (30 segundos porque hay más información del producto), campaña de
sostenimiento o competitiva (15 a 20 segundos, mantenimiento y recordar características), y
campaña institucional (5 a 10 segundos, se usa el slogan). Grabación y montaje de las cuñas:
el 90% de los mensajes radiales son pregrabados, para luego solo reproducirlos. “Cuando se
graban las cuñas, se hacen en estudios de grabación apropiados; los locutores están dirigidos por
la persona que representa el producto o la agencia de publicidad, que saben cuál es la intención
del mensaje, cómo debe interpretarse, qué efectos de sonido deben emplearse, tanto en la
música como en los recursos sonoros” (p.370). Tarifas: “Cada emisora establece su tarifa, en
base a los aspectos cualitativos y cuantitativos de su empresa” (p. 373). “Cuando se escogen
horas espaciales para la transmisión de la cuña, se tiene un recargo de un 25 por ciento sóbrela
tarifa ordinaria” (p. 373). “Las tarifas se present.an en valores, por mensualidades o por cuña
vez” (p. 374). La relación entre la empresa radial y los anunciadores puede ser directa o pueden
hacer uso de un intermediario que son las agencias de publicidad. Estas agencias cobran una
comisión por su labor, y gestionan la mayor parte del trabajo de contacto. Además, las emisoras
necesitan de un control y chequeo de los mensajes, numero de anunciantes, y del cómo se
transmiten, y este servicio es dado por empresas que las realizan y venden, dando un certificado
de cumplimiento. El surveys es una investigación para conocer aspectos cualitativos y
cuantitativos de las emisoras. Son especies de encuestas que se hacen al publico para conocer
sus preferencias, opiniones y gustos acerca de las emisoras, y que empresas venden como
servicio a las emisoras radiales. También existe un control gubernamental al mensaje
publicitario: si el mensaje toca el tema de salud, este debe tener una licencia aprobado por el
ministerio de salud, para controlar que no se malinforme a conveniencia. La publicidad referida
a la política de igual forma necesita un permiso gubernamental. De igual forma, los mensajes
deben cuidar la calidad y responsabilidad ética. “Es importante recalcar que las emisoras
oficiales y culturales no están autorizadas para transmitir publicidad” (p. 382).
Capitulo 9: La empresa radial
El sonido como industria: “La radio, bien puede compararse con una fábrica o un laboratorio,
en donde se elaboran con el sonido y el talento, producto de información, recreación y cultura.
Cada uno de estos productos tiene sus características propias, su forma de elaboración y sus

GVHM
canales de distribución al público que se sirve de ella” (p. 384). La radio debe conocer el
mercado en el que se desenvuelve. Trilogía que forma la plataforma en su industria: electrónica,
talento, audiencia. Y en términos de la comunicación: emisor, mensaje, receptor. Manejo
administrativo: el panel administrativo depende de la categoría de la radio. Las de primera
categoría requieren un personal administrativo más amplio, dividiendo sus departamentos en
administración, departamento técnico, y departamento artístico. “La administración, tiene como
cabeza principal al gerente, quien traza las políticas generales de la empresa, debe ser un amplio
Conocedor de todo el proceso de la elaboración del producto sonoro, para poder así mantener un
mejor control de su desarrol1o y dirigir a quienes están bajo sus órdenes, con acierto” (p. 385).
La administración lleva tareas como la de tarifas, permisos, facturación, certificaciones,
contrataciones, etc. Por otro lado, los departamentos técnicos (ingenieros de instalación, control
y mantenimiento de equipos) y artísticos (pertinente a la mecánica artística radial) deben
reportar a gerencias el buen funcionamiento y los inconvenientes que haya en su departamento.
Relación empresa radial – Estado: el Estado es el dueño de los canales de transmisión, por lo
que el Estado impone normas que se deben seguir las emisoras. La infracción de estas normas
puede llegar a sancionar o la eliminación de la licencia de las emisoras. Los gerentes y
directivos deben educar y realizar controles para que esto se siga. “Estas relaciones entre la
emisora y el Estado son de tanta trascendencia que, existen organizaciones que agrupan a
empresas radiodifusoras a nivel nacional e internacional, en defensa de los intereses de la
industria radial, del oyente, del anunciador, lo que condiciona un mejor entendimiento entre la
radio y los gobiernos rectores de su actividad” (p. 396).
Capitulo 10: La radio por fuera
El oyente y sus incidencias en la mecánica programativa de la radio: “El oyente es
eminentemente heterogéneo: hombres, mujeres, niños, distintos grupos socioeconómicos,
diferentes grados de cultura y habitantes de las ciudades y los campos” (p. 397). El oyente suele
tener desinterés y el mensaje radial le llega de manera “subliminal”. El oyente tiene libertad de
escoger algo que le llame la atención, y por esto surgen las especializaciones de temas en la
radio. “El estudio de la sintonía, en el aspecto cualitativo, que realizan empresas especializadas
en este tipo de investigaciones, da un índice en cuanto a la composición de la audiencia y sus
características; pero es muy importante poner a funcionar el “radar” personal, nuestro espíritu
de observación y el análisis de todo lo que nos rodea, para obrar en consecuencia con este
medio radial, que llega a todas partes y a todos los niveles” (p. 400). Consideraciones
generales: Para 1980, según las empresas investigativas radiales norteamericanas indican que
existían 200 millones de aparatos receptores. Hay cada vez más facilidad y alternativas para
conseguir equipos receptores. La radio cada vez se especializa y profesionaliza más. El
periodismo radial también se ha desarrollado y adquirido identidad. La recreación y
entretenimiento en la radio también ha tomado protagonismo en la radio. Todo lo que la radio
ofrece debe tener un pilar cultural. Vocabulario musical: (glosario de términos en orden
alfabético, como diccionario, es muy largo y sus definiciones son cortas, si desean revisar dejo
el enlace: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53840.pdf de la 404-425). Vocabulario
técnico: (glosario de términos en orden alfabético, como diccionario, es muy largo y sus
definiciones son cortas, si desean revisar dejo el enlace:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53840.pdf de la 426-443).

GVHM

También podría gustarte