Está en la página 1de 16

GUIA DE LABORATORIO N°4

ASIGNATURA: FISIOLOGIA II

TEMA: MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN E INTERCAMBIO GASEOSO.

FECHA: SEPTIEMBRE 18/2022

DOCENTE: ANGEL DANIEL PUELLO ALVAREZ

SISTEMA: RESPIRATORIO

LUGAR: LABORATORIO DE FISOLOGIA

OBJETIVO GENERAL: Afianzar los conocimientos teóricos sobre la mecánica respiratoria,


volúmenes y capacidades pulmonares y la respiración para cumplimiento de competencias y
aplicación clínica.

COMPETENCIAS GENERICAS:

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica


 Trabajo en equipo
 Planificación y gestión de tiempo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Relacionar las modificaciones de la presión intrapleural y de la vía respiratoria con las


diferentes fases de la respiración.
 Realizar una espirometría e interpretar los resultados, relacionándolos con su aplicación
en la práctica clínica.
 Registrar los movimientos respiratorios en estado de reposo, en alcalosis respiratoria y
en acidosis respiratoria, fundamentar las variaciones y relacionar estos estados con
patologías y con la vida diaria.

MATERIALES

 Guía de laboratorio
 Espirómetro
 Fonendoscopio
 Banda sin fin
 Pulsioximetro
 Bolsa de papel
 Hemograma
 Tirilla de gasometría arterial
 Placa de Torax.

RESUMEN

Se tratarán los siguientes temas:

1. Histología y Mecánica Respiratoria.

2. Volumen y Capacidades pulmonares.

3. Respiración

4. Adaptaciones respiratorio al Ejercicio.

Metodología

El docente a cargo realizará una introducción sobre el tema a desarrollar y la dinámica de trabajo.
Se organizarán 5 grupos de trabajo integrados por igual número de estudiantes. Durante este
período se deben identificar las estructuras y desarrollar en la hoja de respuesta del taller.
Revisión de Conceptos

Se considera que el aparato respiratorio está constituido por dos partes: un órgano encargado
del intercambio gaseoso (los pulmones) y una bomba que lo ventila. La bomba está formada
por la pared torácica, con su resistencia elástica; los músculos respiratorios, que aumentan o
disminuyen el tamaño de la cavidad torácica; los centros cerebrales que controlan estos
músculos, y las vías y nervios que conectan los centros cerebrales con los músculos. El pulmón
es una estructura elástica que colapsaría como un globo al liberar su aire sin las fuerzas para
mantenerlo distendido. Además, entre el pulmón y las paredes de la caja torácica no hay
uniones, excepto la zona hiliar, que está suspendida del mediastino. Así, el pulmón flota
literalmente en la cavidad torácica rodeado por una capa muy fina de líquido pleural que
lubrica sus movimientos. El bombeo continuo de este líquido hacia los linfáticos mantiene una
pequeña succión entre las superficies visceral y parietal de la pleura, de manera que los dos
pulmones se sujetan a la pared torácica como si estuvieran pegados a ella, como dos piezas de
vidrio mojadas se resisten a ser alejadas, excepto porque pueden deslizarse con libertad
mientras el tórax se expande y se contrae. La presión pleural es la que se crea en el estrecho
espacio comprendido entre las dos hojas de la pleura pulmonar. En condiciones normales, la
succión produce presión negativa. Al comienzo de la inspiración, la presión pleural normal} se
aproxima a –5 cm de agua (cmH2O), que es el grado de succión preciso para mantener los
pulmones abiertos en su posición de reposo. Durante la inspiración normal, la expansión de la
caja torácica tira de la superficie de los pulmones con una fuerza mayor y crea una presión aún
más negativa, del orden de –7.5 cmH2O. La inspiración es un proceso activo que se produce por
la contracción de los músculos de la inspiración, lo que aumenta el volumen intratorácico. Al
iniciarse la inspiración, la presión intrapleural se torna más negativa y los pulmones se
expanden más; la presión en las vías respiratorias también se vuelve negativa y el aire fluye
hacia los pulmones. La contracción del diafragma produce 75% del cambio de volumen
intratorácico durante la inspiración tranquila. La distancia en que este músculo se desplaza
durante la inspiraciónvaría de 1.5 hasta 7 cm en la inspiración profunda. Los otros importantes
músculos de la inspiración son los intercostales externos, que corren en dirección oblicua hacia
abajo y hacia afuera de una costilla a otra, y al contraerse aumentan hasta 20% el diámetro
anteroposterior del tórax. Los músculos escalenos, serratos anteriores y
esternocleidomastoideo del cuello son accesorios de la inspiración que elevan la caja torácica
durante la respiración profunda y difícil.
TALLER COMPLEMENTARIO

1. Describa las características histológicas de las placas observadas en el microscopio para


esto ayúdese de un atlas o libro de histología.

2. Haga un diagrama del modelo e identifique:

a) El diafragma.

b) Los pulmones.

c) El espacio intrapleural.

d) Las vías respiratorias.

3. Describa los cambios dinámicos de la presión pleural durante las fases de la respiración
y explique por qué siempre se mantiene una presión negativa en este espacio.

4. Explique por qué la respiración puede ser tanto voluntaria como involuntaria.

5. Identifique los músculos que participan en las fases de inspiración y espiración, y


explique cómo modifican el volumen de la cavidad torácica.

6. Mediante el uso de la espirometría obtenga los valores de los diferentes volúmenes y


capacidades pulmonares, y anote los resultados.

VT: _____________ L

VRI: _____________ L

VRE: _____________L

CI: _______________ L

CE: _______________L

CV: _______________ L

7. El volumen residual no puede medirse en una espirometría, pero es posible calcularlo


si la capacidad vital predecible se multiplica por 0.25. Esta fórmula es válida para sujetos
de cualquier sexo con edad entre 16 y 34 años. Calcule el volumen residual y emplee
este valor para calcular la capacidad pulmonar total y la capacidad funcional residual;
anote los resultados.

VR: _______________L

CPT: _______________L

CFR: _______________L

8. Mida en el registro de flujo la magnitud del pico de flujo inspiratorio y del pico de flujo
espiratorio colocando el cursor en la parte más alta y en la más baja del registro de flujo,
respectivamente (no tome en cuenta el signo negativo). Transforme el valor obtenido
en L/s a L/min y anote el resultado:

PFI: _____________L/min

PFE: _____________L/min

9. ¿Cuál es la diferencia entre capacidad vital y capacidad vital forzada?

10. Mida el valor del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1) colocando el
marcador M en el pico máximo del volumen y el cursor a 1 s de distancia del pico. Para
facilitar lo anterior, coloque la compresión del registro en 2:1. Anote el resultado y
calcule el porcentaje que este valor de la CVF representa, y escriba el valor:

VEF1: _____________L =______________ % de la CVF

11. ¿Para qué es la medición del VEF1?

12. Escoja uno de los siguientes hemogramas e interprételo y justifique su respuesta.


A

B
C

D
E

13. Determine la frecuencia respiratoria antes del ejercicio, justo después y a los 2 min, y
anote los resultados. (Frecuencia respiratoria):
Antes del ejercicio:
respiraciones por minuto = Hz.
Al terminar el ejercicio:
respiraciones por minuto = Hz.
Dos minutos después del ejercicio:
respiraciones por minuto = Hz.
14. Explique los mecanismos que causan estas variaciones.
15. Mida el tiempo que dura la inhalación sostenida _____________s
16. Mida el tiempo que dura la Exhalación sostenida _____________s
17. Inhalación sostenida después de hiperventilación: __________________s.
18. Describa e interprete alguna de las imágenes radiológicas:
a.

b.
c.

d.
e.

19. ACIDOSIS RESPIRATORIA; Pida al sujeto que cubra su nariz y boca con la bolsa que se
proporciona, que trate de sellar los lados con sus manos para impedir que escape el aire
y que respire dentro de ella Escriba Respiración en Comentarios; al cabo de 60 s de que
el voluntario esté respirando en la bolsa pídale que la retire de su nariz y boca. Describa
los cambios en el patrón de registro durante la respiración en la bolsa, en comparación
con el registro de la respiración basal.
20. Describa los cambios en el patrón de respiración cuando se retira la bolsa y se respira
en forma normal.
21. Volver a respirar el mismo aire espirado, como ocurre al hacerlo dentro de una bolsa,
produce acidosis respiratoria. Explique el mecanismo por el que se produce.
22. Explique qué efecto ejerce esta variación del pH en los quimiorreceptores centrales.
23. Escoja una tirilla de gases arteriales y haga su interpretación.
A B
C
D
E
BIBLIOGRAFIA

 Stuart Ira Fox. Fisiología Humana. McGraw. 2017


 Silverthorn. Fisiología Humana Clínica. Editorial Médica Panamericana. 2019
 Tortora Derrickson Principios de Anatomia y fisiología Panamericana. 2013.
 Guyton Hall. Fisiología Medica McGraw. 2017

También podría gustarte