Está en la página 1de 6

Programa de

Enfermería Sesión N°11


Estudios/Programa

Experiencia Curricular: Fisiología Semestre 2022-2

Contenido temático: Sistema Respiratorio -Espirometría

Docente: Dr. Kevin Ross Ravello Rios

Tipo de Material Informativo Guía de Aprendizaje de la práctica

EXPERIMENTO: SISTEMA RESPIRATORIO

I.-Introducción

La espirometría es la más antigua de las pruebas de función pulmonar. Se considera que fue
Borelli (1681) el primero que intentó medir el volumen inspirado en una respiración, pero fue
Hutchinson (1846) quien diseñó el primer espirómetro de agua moderno y definió la capacidad
vital estableciendo su relación con la talla del sujeto.

La espirometría es un procedimiento en teoría fácil de hacer, pero en la práctica difícil de


realizar correctamente. Sólo si se cumplen de forma rigurosa una serie de requisitos técnicos
de calidad, será posible disponer de una espirometría válida que resulte útil en la práctica
médica.

II.- Marco conceptual

II.A.- Medida de volúmenes respiratorios y cálculo de capacidades

Las dos fases de la ventilación, o respiración, son la inspiración, en la que el aire entra en los
pulmones, y la espiración, en la que el aire es expulsado de los pulmones. La inspiración se
produce cuando los músculos intercostales externos y el diafragma se contraen. El
diafragma, normalmente un musculo en forma de cúpula, se aplana a medida que se mueve
hacia abajo, mientras que los músculos intercostales externos, situados entre las costillas,
levantan la caja torácica.

Estas acciones cooperativas aumentan el volumen torácico. El aire entra en los pulmones
porque este aumento en el volumen torácico crea un vacío parcial. Durante la espiración
tranquila, los músculos inspiratorios se relajan, haciendo que el diafragma ascienda y la pared
torácica se mueva hacia dentro. Por lo tanto, el tórax vuelve a su forma normal, debido a las
propiedades elásticas de los pulmones y de la pared torácica. Como en un globo que se
deshincha, la presión en los pulmones se eleva forzando el aire fuera de

los pulmones y las vías respiratorias. Aunque la espiración es normalmente un proceso pasivo,
los músculos de la pared abdominal y los músculos intercostales internos también se
pueden contraer durante la espiración para forzar a que salga más aire de los pulmones. Dicha
espiración forzada se produce, por ejemplo, cuando haces ejercicio, hinchas un globo, toses o
estornudas.

Los movimientos normales de la respiración en reposo mueven alrededor de 500 ml (0,5 litros)
de aire (el volumen corriente) dentro y fuera de los pulmones con cada respiración,
pero esta cantidad puede variar según el tamaño, sexo, edad, condición física y necesidades
respiratorias inmediatas de la persona. En esta actividad medirás los siguientes volúmenes
respiratorios (los valores indicados para hombres y mujeres adultos normales son
aproximados).

Volumen corriente (TV, Tidal Volume). Cantidad de aire inspirado, y a continuación espirado,
con cada respiración en condiciones de reposo (500 ml).

Volumen inspiratorio de reserva (IRV, Inspiratory Reserve Volume). Cantidad de aire que
se puede inspirar a la fuerza después de una inspiración normal del volumen corriente
(hombres, 3.100 ml; mujeres, 1.900 ml).

Volumen espiratorio de reserva (ERV, Expiratory Reserve Volume). Cantidad de aire que
se puede espirar a la fuerza después de una espiración normal del volumen corriente
(hombres, 1.200 ml; mujeres, 700 ml).

Volumen residual (RV, Residual Volume). Cantidad de aire que queda en los pulmones
después de una espiración fuerte y completa (hombres, 1.200 ml; mujeres, 1.100 ml).

Las capacidades respiratorias se calculan a partir de los volúmenes respiratorios. En esta


actividad, calcularas las siguientes:

Capacidad vital máxima (FVC, Forced Vital Capacity). Cantidad de aire que se puede
expulsar cuando el sujeto realiza la inspiración más profunda posible y espira con toda fuerza la
fuerza posible y tan rápido como puede.

Volumen espiratorio máximo (FEV1, Forced Expiratory Volume). Mide el porcentaje de la


capacidad vital que es espirado durante un segundo de la prueba FVC.

II.B.- Espirometría

La espirometría mide la magnitud de los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos
pueden ser movilizados (flujos aéreos). La representación gráfica puede ser entre estas
variables (curva volumen/tiempo o V/T) o entre sus derivadas (curva F/V). Es fácil de realizar
pero requiere de una gran colaboración por parte del paciente. Existen dos tipos de
espirometrías: simple y forzada. La espirometría simple mide los volúmenes pulmonares
estáticos, excepto el volumen residual (VR) y aquellos otros derivados en su cálculo de éste
como son la capacidad residual funcional (CRF) y la capacidad pulmonar total (CPT). La
espirometría forzada mide volúmenes pulmonares dinámicos y proporciona información de
mayor relevancia clínica.
Las indicaciones para realizar una espirometría son las siguientes:

1. Evaluar la función pulmonar ante la presencia de síntomas respiratorios (tos,


expectoración, disnea, sibilancias, etc.) o signos de enfermedad (radiografía de tórax
anormal, acropaquias, etc.).
2. Es imprescindible para el diagnóstico y necesaria para el seguimiento de pacientes con
asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades
respiratorias.
3. Valorar el impacto sobre la función pulmonar de enfermedades de otros órganos o
sistemas (patología cardiaca, renal, hepática, neuromuscular, etc.).
4. Despistaje en pacientes con riesgo de padecer enfermedades respiratorias (tabaco,
exposición a agentes ocupacionales, procesos alérgicos, etc.).
5. Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos.
6. Valorar la presencia de alteración respiratoria ante solicitudes de incapacidad
profesional u otras evaluaciones medico legales.
7. Cuantificar una alteración conocida de la función pulmonar y valorar evolución con/sin
intervención terapéutica.
8. Evaluar la respuesta terapéutica frente a diferentes fármacos o en ensayos clínicos
farmacológicos.
9. Estudios epidemiológicos que incluyan patología respiratoria.

III.-Objetivos

1. Entender los mecanismos de ventilación pulmonar.


2. Observar y comparar los espirogramas obtenidos de pacientes sanos, en reposo, con
los obtenidos de un paciente que sufre una crisis asmática aguda y crisis asmática
después de usar un inhalador.
3. Comprender la fisiopatología de la crisis asmática
4. Diferenciar una enfermedad obstructiva vs restrictiva.

EXPERIMENTO:

A.-Espirometría de un paciente sano


B.-Espirometría de un paciente con crisis de asma

Espirometría de un paciente con crisis de asma tras recibir tratamiento con inhaladores
IV.-Preguntas de la actividad

1. Defina que es la capacidad pulmonar total y la capacidad vital.

2. Calcule la capacidad pulmonar total( TLC) y la capacidad vital ( CV)de una persona
normal, con, con crisis asmática y con asma con inhaladores.

3. Cuando exhalas a la fuerza todo el volumen espiratorio de reserva, el aire que queda
en los pulmones se denomina volumen residual (RV). .Por qué es imposible exhalar
mas allá del RV (es decir, ¿dónde está atrapado ese volumen de aire y por qué está
atrapado?)

4. Las enfermedades pulmonares se clasifican a menudo como obstructivas o restrictivas.


Una enfermedad obstructiva afecta al flujo de aire y una enfermedad restrictiva, por
lo general, reduce los volúmenes y las capacidades pulmonares. Aunque no son
diagnósticas, algunas pruebas de función pulmonar, como el volumen espiratorio
máximo (FEV1), pueden ayudar a un médico a determinar la diferencia entre las
enfermedades obstructivas y restrictivas. En concreto, el FEV1 es el volumen
espiratorio máximo en 1 segundo

5. El asma se clasificaría,¿ cómo una enfermedad obstructiva o restrictiva? Sustente


6. Una manera util de expresar el FEV1 es como un porcentaje de la capacidad vital
maxima (FVC). Utilizando los valores de FEV1 y FVC de la tabla de datos, calcula el
FEV1 (%) dividiendo el volumen del FEV1 entre el volumen de la FVC (en este caso, la
VC es igual a la FVC) y multiplicando por 100, para el paciente normal, con crisis
asmática y con uso de inhalador.

7. Durante una crisis asmática aguda:


 ¿Qué valores pulmonares cambiarán (respecto a los de un paciente normal) en
el espirograma de un paciente que sufre una crisis asmática aguda?
 ¿Cuál es la causa por la cual la crisis asmática altera estos valores?
 Entonces , los pacientes con asma tendrán dificultad para ¿ingresar el aire o
sacar el aire de los pulmones?

8. Cuando se produce una crisis asmática aguda, muchas personas buscan aliviar el
aumento de resistencia de sus vías respiratorias usando un inhalador.
 ¿Qué valores pulmonares cambiarán en el espirograma de un paciente de
asma después de utilizar un inhalador, comparándose a los de un paciente
normal?
 ¿Cuál es el inhalador que se utiliza, por excelencia, para tratar la crisis
asmática? ¿Cuál es su mecanismo de acción?

9. El segundo fármaco de elección en una crisis asmática es el corticoide ¿cuál es el


sustento fisiopatológico de su administración durante una crisis asmática?

10. ¿Cuándo se considera positiva una prueba broncodilatadora?

11. Una de las utilidades de la espirometría es poder diferenciar si estamos ante una
enfermedad obstructiva vs restrictiva, ¿qué valor de la espirometría nos ayuda a
diferencias estas patologías?

12. ¿Cuál es la técnica correcta y recomendaciones, que se debe dar a un paciente que va
a realizar una espirometría?

También podría gustarte