Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRÁCTICA N° 01
Espirometría: Determinación de la capacidad vital
AUTORES:

Castro Mejia Nayely Pamela


Llamo Cubas Yonar Analy
Negrete Salinas Jennifer Natalie
Paredes Rojas Maria Fernanda
Zamora Pinedo Luis Ronald

DOCENTE:

Dr. Julio Javier Chen Vargas.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II - FISIOLOGÍA

Pimentel - Perú 2023


I. INTRODUCCIÓN

En la presente práctica del curso de Fisiología Humana II de USS, se trataran


temas como la ventilación pulmonar que puede estudiarse registrando el
movimiento del volumen del aire que entra y sale de los pulmones, con
un método que se denomina ESPIROMETRÍA; el cuál es un estudio
rápido e indoloro en el que se utiliza un dispositivo manual denominado
"espirómetro" para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones
de una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las
exhalaciones durante la respiración (velocidad del flujo de aire) durante un
periodo de tiempo específico.

Hay dos tipos de espirometrías básicas: Espirometría simple: consiste en que


la persona respire lentamente primero con normalidad. Luego tendrá que
coger y soltar todo el aire que pueda. Así se mide el volumen de aire que entra
y sale de los pulmones, y el máximo que podría entrar y salir. Espirometría
forzada: consiste en que la persona coja todo el aire que pueda y después lo
suelte bruscamente hasta que no pueda expulsar más. Es la más útil para el
estudio de broncopatías. Así se mide el flujo, es decir, la cantidad de aire por
segundo que puede expulsar una persona. En un estudio de espirometría
comparada, se puede analizar los cambios de volúmenes y capacidades
respiratorias que se presentan en una persona normal sin ninguna enfermedad
obstructiva y en una persona con enfermedades pulmonares y problemas
respiratorios. Una espirometría no nos dirá directamente cuál es el problema
pulmonar al que nos enfrentamos, pero sí nos indica si la función pulmonar
está alterada con un patrón obstructivo (el aire no puede salir fácilmente) o
restrictivo (el aire no puede entrar). La espirometría resulta imprescindible para
el diagnóstico y el seguimiento de la mayoría de las enfermedades
respiratorias. Además, permite valorar el impacto sobre la función pulmonar de
enfermedades de otros órganos o sistemas (cardiacas, renales, hepáticas,
neuromusculares, etc.). Por todo ello, debería formar parte de cualquier
examen rutinario de salud, especialmente en los sujetos con riesgo de
desarrollar enfermedades pulmonares.

PARÁMETROS ESPIROMÉTRICOS:

Capacidad vital forzada (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire


espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración
máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es
mayor del 75% de su valor teórico.

Volumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada


(FEV1 o VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer
segundo de la espiración forzada.

Relación FEV1/FVC (FEV1): expresada como porcentaje, indica la proporción


de la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de
espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una
obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%.
Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital
forzada (FEF25%-75%): este parámetro sirve en teoría para reflejar el estado
de las pequeñas vías aéreas (las de menos de 2 mm de diámetro), lo que
serviría para detectar tempranamente las obstrucciones. Sin embargo, presenta
una gran variabilidad interindividual, por lo que ha caído en desuso.

PATRONES ESPIROMÉTRICOS

Patrón Obstructivo:

Indica una reducción del flujo aéreo y es producido bien por aumento de la
resistencia de las vías aéreas (asma, bronquitis), bien por la disminución de la
retracción elástica del parénquima (enfisema). Se define como una reducción
del flujo espiratorio máximo respecto de la capacidad vital forzada, y se detecta
mediante la relación FEV1/FVC, que será menor del 75%.

Patrón Restrictivo:

Se caracteriza por la reducción de la capacidad pulmonar total, ya sea por


alteraciones del parénquima (fibrosis, ocupación, amputación, del tórax (rigidez,
deformidad) o de los músculos respiratorios y/o de su inervación. Se sospecha
patrón restrictivo cuando la relación de capacidad vital versus el ideal es menor
del 75%.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar y comparar los cambios en los volúmenes y capacidades


respiratorias normales, realizar la forma correcta práctica de la
espirometría interpretando las variables del fenómeno respiratorio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer las cantidades de aire que entra al pulmón durante la


inspiración forzada y la velocidad con la que el pulmón moviliza el aire
en la espiración forzada.
 Explicar los componentes mecánicos de la ventilación y la capacidad
vital.
 Determinar la capacidad vital, así como también la la ventilación
voluntaria máxima.
 Reconocer el volumen espiratorio forzado del primer segundo
espiratorio.

III. MATERIALES Espirómetro, Vitalòmetro, Boquillas, camillas.


BASE TEÓRICA

ESPIROMETRÍA:

La Espirometría es una prueba de función pulmonar que evalúa el volumen de


aire que puede movilizarse dentro y fuera de los pulmones; es decir, evalúa la
capacidad ventilatoria de un individuo.

La Espirometría registra el volumen de aire que se respira a través del tiempo


(volumen/tiempo) y la curva de flujo volumen (CFV) registra el flujo del aire
espirado en la coordenada vertical (flujo: volumen/tiempo, L/seg) contra el
volumen de aire espirado en la coordenada horizontal, es decir la velocidad de
salida del aire a los diferentes volúmenes del pulmón [1].

El espirómetro ofrece una muy baja resistencia para respirar y, con la


colaboración aceptable del paciente, la forma de la curva espirométrica es
puramente función de la capacidad pulmonar del mismo, el estado de su pecho
y de la resistencia del aire [2].

La FRC depende del tamaño corporal incrementando aproximadamente 32-51


ml/cm de altura, sexo, postura de la prueba, determinando así si un factor
patológico está afectando el funcionamiento del pulmón considerado normal.
Para el control de la FRC se recurre a mediciones del nitrógeno espirado,
prueba de helio inspirado o prueba pletismográfica [3].

El uso básico de la espirometría está dirigido a la detección de enfermedades


restrictivas y obstructivas, resultado de un incremento de la resistencia al flujo
en las vías respiratorias que puede deberse a:

 Deterioro de la estructura alveolar que resulta en un cierre prematuro de


las vías aéreas.
 Disminución en el diámetro de las vías causado por broncoespasmo o
presencia de secreciones que incrementa la resistencia al flujo.
 Bloqueo parcial de la vía traqueo-faríngea que en casos extremos puede
deberse a un tumor que disminuya el diámetro de la vía ocasionando un
flujo turbulento.

Existen dos tipos de contraindicaciones para el uso de la espirometría: las


absolutas que implican un riesgo grave y las relativas. Entre las absolutas
encontramos la angina de pecho inestable y operaciones oculares recientes
que puedan llevar al desprendimiento de la retina. Entre las relativas se sugiere
evitarse su uso ante la presencia de problemas bucales, hemiplejia facial,
náuseas, incomprensión de la maniobra espirométrica, y en algunos casos de
estado físico y mental deteriorado [2].
IV. PROCEDIMIENTO

a. Espirometría.

1. Reconocer los principios de una prueba espirométrica.


2. Se registra la edad, talla y sexo de la persona a someterse a la prueba.
3. Se sienta cómodamente y se coloca el clip en la nariz.
4. Luego la persona debe realizar una Inspiración profunda y luego pondrá
la boquilla entre los labios, asegurándose de no perder parte del aire
espirado, y soplará con fuerza todo lo que pueda hasta que sienta que
ya no le quede aire.
5. Revisar los datos, imprimir y analizar
6. Elaborar diferentes curvas de espirometría para su interpretación
7. Revisar la calidad de la espirometría, imprimir y analizar
8. Realizar la interpretación espirométrica.

b. Vitalometria.

1. Determinar la capacidad vital ideal, corregido a BTPS, según sexo edad


y talla utilizando las siguientes fórmulas de Balwin Cournad y Richard
(1948)

 PARA VARONES:
CV = [27.63 – (0.112 X EDAD EN AÑOS)] X TALLA EN CM =
ML

 PARA MUJERES:
CV = [21.78 – (0.101 X EDAD EN AÑOS)] X TALLA EN CM =
ML

2. Se determinó la capacidad vital actual a condiciones ATPS, mediante la


cual se solicita al estudiante que Inspire profundamente, ocluye las fosas
nasales y expulse todo el aire a través de la boquilla conectada al
Vitalòmetro.

3. Lea en el círculo graduado el valor expresado en litros.

4. Realizar la corrección de la capacidad vital actual a ATPS a condiciones


BTPS mediante la siguiente formula:
CV BTPS = CV ATPS x [(P – p H20/TS) P - 47] x 273 + 37/273 + Tv

 CV = capacidad vital
 BTPS = saturado a la presión y temperatura corporal
 CV ATPS = capacidad vital medida en el vitalòmetro a presión
temperatura ambiental
 p H20/T = presión de vapor de agua a la temperatura del
vitalòmetro
 P = presión barométrica en el laboratorio (leer en el barómetro)
P – 47 = presión barométrica menos presión parcial del agua a 37ºC
 273 = temperatura absoluta
 273/37 ºC = temperatura corporal
 Tv = temperatura del Vitalòmetro

1. Calcular el porcentaje de la capacidad vital actual: en comparación a la


actual mediante la siguiente regla de tres simples:

CV ideal BTPS………………………….. 100 %

CV actual BTPS……………………….. x

1. El porcentaje resultante con signo positivo o negativo, será la variación


en relación a la capacidad vital ideal. Tener en cuenta que una variación
de 20% del ideal es normal para una persona

c. Prueba Broncodilatadora (PBD)

La prueba broncodilatadora (PBD) sirve para determinar la posible existencia


de reversibilidad de la obstrucción bronquial. Para ello, se practica en primer
lugar una espirometría basal al paciente; luego se le administra al paciente en
cámara espaciadora 3 o 4 “puffs” de salbutamol y se espera entre 15 a 20
minutos. Pasado ese tiempo, se le realiza una nueva espirometría.
IV. RESULTADOS

CUADRO 01. Variacion de la Capacidad Vital según el sexo y posicion en estudiantes.


Nº ESTUDIANTE CV ATPS Variación (% ) Dx

CV BTPS (actual en ml) CV BTPS


(ideal) De Pie Sentado Trendel (corregida)

MUJERES

1 JENNIFER 3237 3000 2800 2600 2800 14% NORMAL

2 FERNANDA 3302 3100 2900 2700 2900 13% NORMAL

3 PAMELA 2988 2700 2500 2300 2500 17% NORMAL

4 ANALY 3078 2800 2600 2400 2600 16% NORMAL

Promedio 3151 2900 2700 2500 2700 15% NORMAL

VARONES

1 Luis 4335 4100 4000 3800 3900 11% NORMAL

2 Lenin 4476 4200 4000 3800 4000 11% NORMAL

Promedio 4371 4150 4000 3800 3983 8% NORMAL

Variación (%) según sexo 88.8% 93.7% 89.1% 83.8% 88.9%

Variación(%) según posición 88.8% 93.7% 89.1% 83.8% 88.9%


PARA MUJERES:

CV = [21.78– (0.101x edad en años)] x talla en cm = ml

a) JENNIFER
CV BTPS (ideal) = [21,78 – (0.101 x 19)] x 154
CV BTPS (ideal) = 3237
CV ATPS (actual en mi):
 De pie: 3000
 Sentado: 2800
 Trendel: 2600
CV BTPS (ideal)= (3000 + 2800 + 2600) / 3
CV BTPS (corregida)= 2800
Variación (%)
CV BTPS (ideal) ------------------------------------------------ 100%
CV BTPS (corregida) ------------------------------------------- x
3237/2800 = 100/x ∆%= 100 - 86
X= 2800 *100 / 3237 ∆%= 14%
X= 86%
b) FERNANDA
CV BTPS (ideal) = [21,78 – (0.101 x 21)] x 168
CV BTPS (ideal) = 3302
CV ATPS (actual en mi):
 De pie: 3100
 Sentado: 2900
 Trendel: 2700
CV BTPS (ideal)= (3100 + 2900 + 2700) / 3
CV BTPS (corregida)= 2900
Variación (%)
CV BTPS (ideal) ------------------------------------------------ 100%
CV BTPS (corregida) ------------------------------------------- x
3302/2900 = 100/x ∆%= 100 - 87
X= 2900 *100 / 3302 ∆%= 13%
X= 87%
c) PAMELA
CV BTPS (ideal) = [21,78 – (0.101 x 21)] x 152
CV BTPS (ideal) = 2988.17
CV ATPS (actual en mi):
 De pie: 2700
 Sentado: 2500
 Trendel: 2300
CV BTPS (ideal)= (2700 + 2500 + 2300) / 3
CV BTPS (corregida)= 2500
Variación (%)
CV BTPS (ideal) ------------------------------------------------ 100%
CV BTPS (corregida) ------------------------------------------- x
2988/2500 = 100/x ∆%= 100 - 83
X= 2500 *100 / 2988 ∆%= 17%
X= 83%

d) ANALY
CV BTPS (ideal) = [21,78 – (0.101 x 19)] x 155
CV BTPS (ideal) = 3078.5
CV ATPS (actual en mi):
 De pie: 2800
 Sentado: 2600
 Trendel: 2400
CV BTPS (ideal)= (2800 + 2600 + 2400) / 3
CV BTPS (corregida)= 2600
Variación (%)
CV BTPS (ideal) ------------------------------------------------ 100%
CV BTPS (corregida) ------------------------------------------- x
3078/2600 = 100/x ∆%= 100 - 84
X= 2600 *100 / 3078 ∆%= 16%
X= 84%
PARA VARONES:

CV = [27.63 – (0.112 x edad en años)] x talla en cm = ml

a) LUIS RONALD

CV BTPS (ideal) = [27,63 – (0.112 x 19)] x 170


CV BTPS (ideal) = 4335.34
CV ATPS (actual en mi):
 De pie: 4100
 Sentado: 3900
 Trendel: 3700
CV BTPS (ideal)= (4100 + 3900 + 3700) / 3
CV BTPS (corregida)= 3900
Variación (%)
CV BTPS (ideal) ------------------------------------------------ 100%
CV BTPS (corregida) ------------------------------------------- x
4335/3900 = 100/x ∆%= 100 - 89
X= 3900*100 / 4335 ∆%= 11%
X= 89%
e) LENIN
CV BTPS (ideal) = [27,63 – (0.101 x 19)] x 175
CV BTPS (ideal) = 4476.96
CV ATPS (actual en mi):
 De pie: 4200
 Sentado: 4000
 Trendel: 3800
CV BTPS (ideal)= (4200 + 4000 + 3800) / 3
CV BTPS (corregida)= 4000
Variación (%)
CV BTPS (ideal) ------------------------------------------------ 100%
CV BTPS (corregida) ------------------------------------------- x
4476/4000 = 100/x ∆%= 100 - 84
X= 4000 *100 / 4476 ∆%= 11%
X= 89%
VARIACION (%) SEGÚN SEXO
Capacidad vital Mujeres Hombres Total/2
CV BTPS (ideal) 3151 4371 3761
CVBTPS (corregida) 2700 3983 3341.5

CV BTPS (ideal) ------------------------------------------------ 100%


CV BTPS (corregida) ------------------------------------------- x

3761………………………100
3341.5…………………….x
X= 3341.5 *100 / 3761
X= 88.8%
VARIACIÓN (%) SEGÚN POSICIÓN
DE PIE CV BTPS (ideal)……………M (3151)+ H (4371) / 2 =
3761
Mujeres Hombres Total/2
2900 4150 3521

3761………………………100
3521…………………….x
X= 3521*100 / 3761
X= 93.7%
SENTADO CV BTPS (ideal)……………M (3151)+ H (4371) / 2 =
3761
Mujeres Hombres Total/2
2700 4000 3350

3761………………………100
3350…………………….x
X= 3350*100 / 3761
X= 89.1%
TRENDEL CV BTPS (ideal)……………M (3151)+ H (4371) / 2 =
3761
Mujeres Hombres Total/2
2500 3800 3150

3761………………………100
3150…………………….x
X= 3150*100 / 3761
X= 83.8%
PROMEDIO DE LA CV CORREGIDA DE LA POSICION (PIE, SENTADO,
TREND)
93.7% + 89.1% + 83.8% = 266.6/3 =88,9%
VI. COMENTARIO
Al realizar la practica correspondiente sobre la espirometría con el grupo
asignado los resultados fueron favorables ya que la capacidad vital de todos los
integrantes está en los valores correspondientes para dar un diagnostico bueno
ya que ninguno sobrepasa el 20%.
VII. CONSLUSIONES
 La espirometría es la técnica de exploración de la función respiratoria
que mide los flujos y los volúmenes respiratorios útiles para el
diagnóstico y el seguimiento de patologías respiratorias.
 Esta técnica es una prueba de esfuerzo rápida y sencilla para medir la
capacidad que tiene el pulmón de introducir aire durante la inspiración
forzada, y la velocidad con la que el pulmón expulsa el aire en una
espiración forzada.
 La función ventilatoria del pulmón de inspiración y espiración es llevada
a cabo por procesos mecánicos, la primera fase activa por contracción
de músculos inspiratorios y los intercostales externos y la espiración es
un proceso pasivo (salida lenta), en condiciones fisiológicas al cabo de 6
segundos se elimina todo el aire inspirado para iniciar un nuevo ciclo
ventilatorio.
 El volumen espiratorio forzado es la cantidad o volumen de aire
expulsado después de realizar una inspiración máxima (L). en el cual el
dato más importante lo expresamos en el 1 segundo, ya que en la
retracción del pulmón es pasiva, es favorecida por la elasticidad y en
condiciones normales saca aproximadamente entre el 75- 80% de su
capacidad vital.
VIII. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
1. Benítez R, Torre L, Vilca N, Del Río R, Pérez R, Vásquez G.
Espirometría: Procedimientos y recomendaciones. NCT [internet]. 2016
[Citado el 20 de Septiembre del 2023]. 75(2): 173 - 190. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2016/nt162g.pdf
2. García F, Calle M, Burgos F, Casan P, Campo F, Galdiz J. Espirometría.
ELSEVIER [internet]. 2015 [Citado el 20 de Septiembre del 2023]. 49(9):
388 -401. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-
pdf- S0300289613001178
3. Saravia B. Sistema respiratorio [internet] [lugar desconocido] 2015
[Citado el 20 de Septiembre del 2023]. Disponible en:
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finale
s_ /
4. Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 12va ed. España:
ELSEVIER; 2016.
5. URSE. Manual de prácticas del laboratorio de fisiología [internet].
Oaxaca; 2018[Citado el 20 de Septiembre del 2023].
Disponible en:
http://www.urse.edu.mx/wp-content/uploads/2018/08/modificacion-
MANUAL-FISIOLOGIA-2018-19-.pdf
6. UNU. Espirometría: Volúmenes y capacidades pulmonares [internet].
Ucayali; 2014 [Citado el 20 de Septiembre del 2023]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/23757274/informe-2-fisiologia
7. Mares M, Sánchez L. Espirometría en la valoración preoperatoria en el
Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Mex [internet]. 2015
[Citado el 20 de Septiembre del 2023]. 76(1): 23 - 28.
Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-del-
hospital-general- 325-pdf-X0185106313956195

También podría gustarte