Está en la página 1de 78

Curso Universitario Fundamentos de Neuroanatomía y Neurofisiología

¡Buenas tardes! En breve


comenzamos…
Fundamentos de Neuroanatomía y Neurofisiología

Procesamiento de señales.
Cerebro y Núcleos de la base.
Estructuras cerebrales
involucradas en el movimiento.
Disertante: Nicolás E. Banti
Objetivos

• Describir la conformación de las estructuras vinculadas con la


planificación, control y producción del movimiento.
• Describir la organización jerárquica del sistema motor.
• Describir la conformación anatómica de dichas estructuras.
• Describir las principales características de un reflejo.
• Describir los núcleos de la base.
• Conocer sus funciones y las formas en las que se conectan.
• Describir patologías asociadas.
En capítulos anteriores…
Movimiento
PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN CONTROL
PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN

CONTROL
PROFESOR TITULAR
• DISEÑA
• ORGANIZA
• ESTABLECE LINEAMIENTOS
• CONDUCE
• CONTROL
• EJECUTAN
• COORDINAN
• ORGANIZAN
• COMUNICAN
• RESUELVEN
• OBEDECEN
• EJECUTAN
• RESUELVEN
• AVISAN SI ALGO NO ESTÁ
FUNCIONANDO
EL JEFE
PROFESORES Y
JEFES DE TURNO
AYUDANTES
Shock medular
Médula
espinal

Inervación
de Centro
músculos integrador
efectores de reflejos
Estímulo

Vía
aferente

Centro
integrador

Vía
eferente

Efecto
Gracias a la existencia de
este reflejo es posible
mantener un tono
muscular basal.
La existencia de
numerosos reflejos
asegura la supervivencia
de la especie.
Reflejo de Reflejo de
retirada extensión
flexor cruzada
INTERVALO
MUSICAL
Núcleos de la base
¿Núcleos o ganglios?
ACÚMULO DE
NEURONAS
SUBCORTICALES
DERIVADAS DEL
TELENCÉFALO

SISTEMA DE
CONTROL PARALELO
PARA LA EJECUCÓN
DE MOVIMIENTOS
CORTEZA
CEREBRAL

NÚCLEOS TÁLAMO
BASALES
La lesión de los núcleos
basales produce
alteración de
movimientos, cognición,
percepción y actividad
mental.
Los núcleos basales están
anatómica y
funcionalmente separados
en circuitos paralelos que
procesan tipos diferentes
de información
Actúan por desinhibición
(liberación de la
inhibición)

Sus enfermedades pueden


describirse como
interrupciones de las
interacciones
neuroquímicas entre los
elementos que las forman
Vías directa e indirecta
• Modular la información para facilitar o inhibir la producción de
movimiento.

VÍA VÍA
DIRECTA INDIRECTA
VÍA VÍA
DIRECTA INDIRECTA
Actúan por
desinhibición
(liberación de la
inhibición)
CORTEZA
AFERENCIAS

TÁLAMO
Tálamo inhibido por el
globo pálido interno por
lo que no estimula a la
corteza cerebral
VÍA DIRECTA

Sustancia Negra
P. Compacta
Putamen
Caudado GABA
GABA

SUST P
Globo pálido interno
Sustancia Negra P. Reticular
Vía Directa

ESTIMULA LA
PRODUCCIÓN
DE
MOVIMIENTO
DESEADO
VÍA INDIRECTA

Putamen
Caudado
ENCEFALINA GABA
GABA
Globo pálido externo
GABA

Núcleo Globo pálido interno


subtalámico Sustancia Negra P. Reticular
Vía Indirecta

DISMINUCIÓN DE
LA PRODUCCIÓN
DE MOVIMIENTO
DESEADO
VÍA
DESINHIBICION DESINHIBICIÓN
VÍA
TALÁMICA NÚCLEO
DIRECTA INDIRECTA
SUBTALÁMICO
Funciones motoras

• Ajustes posturales.
• Ejecución de movimientos.
• Movimientos secuenciales.
• Ejecución de planes motores y su planeamiento.
• Movimientos simultáneos.
Funciones no motoras

• Circuito asociativo
• Circuito límbico
• Adicciones
• Circuito motivacional
Enfermedad de Parkinson

• Marcha asimétrica
• Reducción o pérdida del balanceo de los brazos al caminar
• Temblor en reposo
• Trastornos afectivos y del movimiento
• Rigidez en rueda dentada
• Aumento del tono muscular
• Bradicinesia
• Pérdida de reflejos posturales y de la expresión facial
VÍA DIRECTA

Sustancia Negra
P. Compacta
Putamen
Caudado GABA
GABA
GABA

SUST P
Globo pálido interno
Sustancia Negra P. Reticular
Corea de Huntington

• Enfermedad genética (autosómica dominante).


• Movimientos involuntarios en extremidades, cara y tronco.
• Disartria
• Ataxia
• Cambios en la personalidad
• Demencia.
VÍA INDIRECTA

Putamen
Caudado
ENCEFALINA GABA
GABA
Globo pálido externo
GABA
GABA

Núcleo Globo pálido interno


subtalámico Sustancia Negra P. Reticular
Resumen
Dudas
Bibliografía
Williams, P. L. (1998). Anatomía de Gray (38° ed.). Harcourt Brace.
Snell, R. S. (1998). Neuroanatomía Clínica (3° ed.). Editorial Médica Panamericana.
Carpenter, M. B. (1994). Fundamentos de Neuroanatomía (4° ed.). Editorial Médica Panamericana.
Testut, L. y, Latarjet, A. (1932). Tratado de Anatomía Humana, tomo I (8° ed.) Salvat.
Netter, F. H. (1998). Interactive atlas of human anatomy (CD-ROM) (2° ed.). Icon Learning Systems Llc.
Latarjet, M., y Ruiz Liard, A. (1990). Anatomía Humana (2° ed.). Editorial Médica Panamericana.
Lippert, H. (1999). Anatomía con orientación clínica para estudiantes (4° ed). Marban.
Martin, J. H. (1998). Neuroanatomía (2° ed.). Prentice Hall.
Moore, K. L. (1993). Anatomía con Orientación Clínica (3° ed.). Editorial Médica Panamericana.
Rohen, J. W., Yokochi, C., y Weinreb, E. L. (1994). Atlas Fotográfico de Anatomía del Cuerpo Humano (3° ed.).
Interamericana – McGraw-Hill.
Rouviere Delmas, A. (1988). Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional (9° ed.). Masson.
Snell, R. S. (2003). Neuroanatomía Clínica (5° ed.). Editorial Médica Panamericana.
Young, P. A. (2001). Neuroanatomía Clínica Funcional. Masson.
Sobotta, J. (2001). Atlas de Anatomía Humana (21° ed.). Editorial Médica Panamericana.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte