Está en la página 1de 8

Entregable 1:

Proyecto final

ASIGNATURA:
Control de constitucionalidad

CLAVE:
MDOE007

ESTUDIANTE:
María Antonia Burgoin Márquez

MATRICULA:
43183065

PROGRAMA ACADÉMICO:
Maestría

CUATRIMESTRE:
Tercer Cuatrimestre

DOCENTE:
Hipólita Patricia Salazar Fuentes

San José del cabo, Baja California Sur miércoles 15 de junio 2022
Introducción

La controversia constitucional, es un juicio que se promueve ante la Suprema Corte de


Justicia de la Nación para resolver los conflictos que surjan entre poderes federales,
poderes de los estados, órganos de gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México),
o entre los órdenes de gobierno federal, estatal, municipal o de la Ciudad de México, por
invasión de competencias o por cualquier tipo de violación a la Constitución Federal, por
parte de los órganos señalados. Se le considera un procedimiento de control de la
regularidad constitucional.
El promovente plantea la existencia de un agravio en su perjuicio cuando un poder o
autoridad realiza un acto o emite una disposición de carácter general como son una ley,
un reglamento o un decreto, y con ello ejerce funciones que le corresponden a otro poder
o nivel de gobierno. Pueden ser impugnados todo tipo de actos de autoridad y normas de
carácter general, excepto en lo relativo a la materia electoral.

La controversia tiene como finalidad primordial fortalecer el federalismo y garantizar la


supremacía de la Constitución. Cabe señalar que el Poder Judicial de la Federación no está
facultado para iniciarlos como parte. Asimismo, no es posible iniciar controversias
constitucionales en contra del Poder Judicial de la Federación ni de los órganos que lo
integran.

En la Cámara de Diputados se contempla que el legislador que pretenda interponer una demanda
de controversia constitucional deberá presentar solicitud por escrito ante la Junta de Coordinación
Política la cual solicitará a la Mesa Directiva que el área jurídica de la cámara emita, en un plazo no
mayor de cinco días, una opinión técnica sobre los argumentos para la procedencia o
improcedencia de la misma. En caso de ser procedente se someterá a votación del Pleno.
Asimismo, el presidente de la Mesa Directiva podrá, por sí mismo, presentar demanda de
controversia constitucional cuando lo estime necesario para defender los intereses de ésta.
• Identificación del trámite: Controversia constitucional, Se demanda la invalidez del
articulo 152 de la Constitución Política del Estado libre y soberano de Tamaulipas, por ser
conculcatorio por omisión con lo dispuesto por el artículo 111 de la constitución política
de los Estados Unidos Mexicanos.
• Expediente: 14/1995
• Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano
• Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz
Aprehensión.
Presidente municipal con licencia del ayuntamiento de rio bravo Tamaulipas.
La presunción de certeza de los hechos por falta de contestación de la demanda, no opera
cuando queda desvirtuada su existencia en autos. 
• Competencia:
• Acuerdo recurrido: La expedición y aplicación del artículo 152 de la Constitución Política
del Estado de Tamaulipas, en virtud de que no contempla el fuero procesal penal
establecido en el artículo 111 de la Constitución Federal y, como consecuencia, la
expedición de órdenes de aprehensión giradas en contra de los representantes del
Municipio actor. 
• Órgano de radicación: Pleno
• Órgano jurisdiccional de origen y datos del expediente respectivo: Ayuntamiento del
municipio de rio bravo
• Efectos de la sentencia: Se sobresee en la presente controversia constitucional,
promovida por Severiano Ponce Sandoval, en su carácter de Síndico Primero, del
Ayuntamiento de Rio Bravo, del Estado de Tamaulipas, en contra de los actos y
autoridades precisados en el resultando primero de esta ejecutoria.
Notifíquese; haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su oportunidad, archívese el
expediente como asunto concluido.
Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en pleno, por unanimidad de
once votos de los señores ministros.
Finalmente desarrollará propuesta de mejora en el control de la constitucionalidad en
las entidades Federativas.

Una de las principales reivindicaciones de los poderes judiciales mexicanos en los últimos
años ha sido el otorgamiento de facultades para presentar iniciativas ante los órganos
legislativos. Los esfuerzos han sido exitosos en muchos poderes judiciales de las entidades
federativas. En algunos casos la facultad de iniciativa se ha establecido limitándola a
cuestiones relacionadas con las actividades de los poderes judiciales. En el caso del poder
judicial federal las reformas todavía se encuentran dentro del proceso legislativo.

Sin embargo, al margen del reconocimiento formal de la facultad de iniciativa a favor de


los poderes judiciales, parece necesario revisar los efectos de la medida y, en general, la
capacidad y conveniencia de que estos impulsen proyectos legislativos. En realidad, es
necesario reconocer que el proceso legislativo es un proceso técnico-político que requiere
de diversas acciones para llegar a buen fin.

En ese sentido, la elaboración de proyectos técnicamente viables no es suficiente, es


preciso establecer vías permanentes de comunicación con los legisladores a fin de aclarar
y responder todas las cuestiones que se presentes durante este proceso. La propuesta es
establecer la facultad de iniciativa a favor del Poder Judicial Federal, por conducto de la
Suprema Corte.
Para ello, es necesario modificar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y las
Constituciones de las entidades federativas para incorporar facultades de iniciativa para
los poderes judiciales.

Se propone, por lo pronto, que la facultad de iniciativa sea respecto a los asuntos de
organización y funciones que atañen a la labor judicial federal, y respecto a las
legislaciones que regulan los medios de control constitucional, ya que, de otra manera, si
se introdujeran más rubros podría provocarse una invasión de competencias.
La mecánica por la cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercería la iniciativa de
leyes, debe verse reflejada en la reforma al articulo 71 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
El texto actual de dicho artículo es el siguiente:
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I. Al presidente de la República;
II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y
III. A las legislaturas de los Estados.
Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, por las legislaturas de los
Estados o por las diputaciones de éstos, pasarán desde luego a comisión. Las que
presentaren los diputados o los senadores se sujetarán a los trámites que designe el
Reglamento de Debates.
Una propuesta viable de reforma a dicho numeral seria la siguiente:
Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I. Al presidente de la República;
II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y
III. A las legislaturas de los Estados.
IV. A la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siempre que la iniciativa hubiera sido
aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos de sus miembros, respecto de las
siguientes leyes:
1. Ley Organiza del Poder Judicial de la Federación;
2. Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta constitución;
3. Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del articulo 105 de esta Constitución.
Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, por las legislaturas de los
estados o por las Diputaciones de los mismos, por la Suprema Corte de la Justicia de la
Nación y por los ciudadanos en términos de la fracción quinta, se turnarán a los tramites
que designe el Reglamento de Debates.
Conclusión

Las controversias constitucionales han sido un importante medio jurídico para la solución
de los conflictos suscitados entre los entes y órganos de poder. Desde sus antecedentes se
puede observar cuál era la finalidad que se perseguía al instaurarse. Sin embargo, no sería
sino hasta años posteriores cuando realmente comenzarían a funcionar como medio para
solucionar los diversos conflictos.

Actualmente, este medio de control constitucional es un verdadero juicio, en donde existe


una demanda, una contestación a la misma, un periodo probatorio, y conclusivo del
proceso. Además, las partes participan de manera activa en el mismo, dando como
resultado la aplicación de diversos principios procesales como el dispositivo.

Es importante tener en cuenta que existen estos instrumentos que servirán de apoyo para
el buen cumplimiento de estos derechos. Es importante que los derechos sean
actualizados ya que deben adaptarse conforme avancemos en el mundo y cada vez surgen
nuevas propuestas para terminar poco a poco con la violación de nuestros derechos.

Actualmente, las controversias constitucionales son un importante medio de resolución


de conflictos entre poderes, con ello, poco a poco, el país ha transformado su anterior
visión respecto del órgano encargado de la resolución de este tipo de conflictos; sin
embargo, aún falta el cambio cultural en algunos actores políticos respecto de las
resoluciones emitidas por nuestro máximo tribunal.

Se debe tener presente la distinción entre las facultades del Senado respecto de la
competencia de la Suprema Corte para la resolución de este tipo de conflictos. No debe
perderse de vista, que, aunque la tendencia en México ha sido juridificar la política, podría
llegar a existir cierto tipo de conflictos en donde la actuación del Senado sea más
conveniente para el país.
En cuanto a la legitimación resalta la variedad de criterios emitidos por la Suprema Corte:
distinción entre legitimación en el proceso y en la causa; distinción entre parte actora y
parte demanda; o el interés jurídico, simple y legítimo. De éstos, se puede apreciar el
interés, cada vez mayor, de los poderes en acudir a este medio de control para resolver
sus conflictos; sin embargo, falta determinar si existe la posibilidad de extender la
legitimación activa a ciertos sujetos no contemplados expresamente en el artículo 105
constitucional.
Formato APA:
Controversia constitucional. (s. f.). SIL. Recuperado 15 de junio de 2022, de
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=57#:%7E:text=Es%0un
%2uicio%20que%20se,la%20Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%2C%20por

Silverio Rodríguez Carrillo. (2003). Reglas para el análisis de los recursos de revisión.
La información contenida en este documento de divulgación.

Las únicas fuentes oficiales de carácter informativo y de son los expedientes, resoluciones
y el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. (2007).

LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS | Suprema Corte de Justicia de la Nación.
(s. f.). SCJ. Recuperado 10 de junio de 2022, de
https://www.scjn.gob.mx/conoce-lacorte/ley-amparo-

También podría gustarte