Está en la página 1de 65

MERCADO DE

CAPITAL

ECON. CECILIA SANTANDER MEDINA


MERCADOS DE CAPITAL

 Los mercados de capital son los canales a través de los cuales


las empresas obtienen recursos financieros para comprar
recursos físicos de capital.
 El capital físico consiste en las existencias de herramientas,
instrumentos, máquinas, edificios y otras construcciones que
las empresas utilizan para producir bienes y servicios. El
capital físico también incluye los inventarios tanto de materias
primas como de productos semiacabados y acabados que
poseen las empresas.
 A estos recursos de capital se les denomina capital físico para
destacar que son objetos físicos reales.
 Son productos que algunas empresas elaboran y otras adquieren.
El capital físico son las existencias, es decir, la cantidad de objetos
que existe en un momento determinado. Sin embargo, esas
existencias cambian cada año, ya que disminuyen con el desgaste
del capital viejo y se reabastecen y aumentan mediante las
compras de nuevos insumos de capital por parte de las empresas.
 Los mercados en los que se comercia cada insumo de capital físico
no son los mercados de capital. Son mercados de bienes. Por
ejemplo, los precios y las cantidades de grúas y máquinas
excavadoras se determinan en los mercados de esos insumos.
 Una empresa compra diversos insumos de capital durante un periodo
determinado. El valor monetario de esos bienes de capital se conoce como
inversión de la empresa. No obstante, son los objetos mismos los que
constituyen el capital, no su valor monetario.
 Los recursos financieros utilizados para comprar capital físico se
denominan capital financiero. Estos recursos provienen del ahorro. La
tasa de interés es el “precio del capital”, el cual se ajusta para que la
cantidad ofrecida de capital financiero sea igual a la cantidad
demandada.
 Para casi todas las personas, los mercados de capital son aquéllos donde
realizamos nuestras principales transacciones financieras. Pedimos
prestado en un mercado de capital para comprar una casa, y otorgamos
préstamos en mercados de capital para crear un fondo con el cual
podamos vivir cuando nos jubilemos.
¿LAS TASAS DE RENDIMIENTO EN LOS MERCADOS DE CAPITAL
AUMENTAN CON EL TIEMPO DE LA MISMA MANERA EN QUE LO HACEN
LAS TASAS SALARIALES?

La siguiente figura responde esta pregunta para el caso de Estados


Unidos mediante registros del periodo de 1960 a 2005. Si se miden las
tasas de interés en forma de tasas de interés reales (es decir, excluyendo
el interés que sólo sirve para resarcir la pérdida de valor del dinero
ocasionada por la inflación), se observa que la tasa de rendimiento del
capital ha fluctuado. En la década de 1960 mostró un promedio de 2.8
por ciento anual, se volvió negativa en la década de 1970, saltó hasta 9
por ciento anual en la década de 1980, durante la década de 1990 e
inicios de la década de 2000 se mantuvo estable en 4.6 por ciento anual y
después disminuyó a 2 por ciento en 2005. Los conceptos que ha
estudiado acerca de la demanda y la oferta en el mercado de trabajo
también se aplican al mercado de capital. Sin embargo, el capital tiene
una característica especial: las personas deben comparar el gasto
presente del capital con su ingreso futuro. Veamos la demanda de
capital.
DEMANDA DE CAPITAL

 La demanda de capital financiero de una empresa surge de su


demanda de capital físico, y la cantidad que la empresa planea
pedir prestada en un periodo específico está determinada por
su inversión planeada, es decir, por sus planes de compra de
capital nuevo.
 Lo que impulsa esta decisión es su intento de maximizar las
utilidades.
 Los factores que determinan los planes de inversión y
endeudamiento son:
 El ingreso del producto marginal del capital.
 La tasa de interés
INGRESO DEL PRODUCTO MARGINAL DEL CAPITAL
 El ingreso del producto marginal del capital es el cambio en el
ingreso total como consecuencia de utilizar una unidad más de
capital.
 Por ejemplo, imagine que Teresa, una contadora que dirige
Asesoría Fiscal, S.A., compra una nueva computadora con un
software que aumentará los ingresos de la empresa en 1,150
dólares anuales durante los dos próximos años. Por lo tanto, el
ingreso del producto marginal de esta computadora es de 1 150
dólares anuales. El ingreso del producto marginal del capital
disminuye a medida que aumenta la cantidad de capital. En este
sentido, el capital se comporta igual que el trabajo. Si Teresa
compra una segunda computadora, el ingreso total de Teresa
aumentará en una cantidad menor que los 1 150 dólares
generados por la primera computadora
TASA DE INTERÉS
 La tasa de interés es el costo de oportunidad de los fondos
tomados en préstamo para financiar la inversión.
 También es el costo de oportunidad de una empresa que usa
fondos propios, porque podría prestarlos a otra empresa y ganar
la tasa de interés corriente sobre el préstamo. Cuanto más alta
sea la tasa de interés, menor será la cantidad de inversión y
endeudamiento planeados en el mercado de capital.
 Las empresas demandan la cantidad de capital que hace que el
ingreso del producto marginal del capital sea igual al gasto de
capital. No obstante, el gasto de capital es un desembolso
presente, mientras que el ingreso del producto marginal es un
rendimiento futuro.
 Cuanto más alta sea la tasa de interés, menor será el valor
presente de los rendimientos futuros y, por lo tanto, menor será la
cantidad de inversión planeada.
CURVA DE DEMANDA DE CAPITAL
La curva de demanda de capital de una empresa muestra la relación entre la
cantidad de capital financiero que demanda la empresa y la tasa de interés,
siempre que todo lo demás permanezca sin cambios. La gráfica siguiente (a)
muestra la curva de demanda de capital de Tina. A una tasa de interés de 12 por
ciento anual Tina no demanda capital; no obstante, a una tasa de interés de 8 por
ciento anual invierte 2,000 dólares en una nueva computadora, y a una tasa de
interés de 4 por ciento anual invierte 4,000 dólares en dos nuevas computadoras.
La gráfica (b) muestra la curva de demanda del mercado de
capital, DK, que es la suma horizontal de las curvas de demanda
de todas las empresas. En la figura, la cantidad de capital
demandada en todo el mercado de capital es de 1.5 billones de
dólares cuando la tasa de interés es de 6 por ciento anual.

Para cada empresa,


cuanto menor sea la tasa
de interés, mayor será la
cantidad de capital
demandada. La curva de
demanda del mercado es
la suma (horizontal) de
las curvas de demanda de
las empresas.
OFERTA DE CAPITAL
 La cantidad de capital ofrecido es resultado de las
decisiones de ahorro de las personas.
 Los principales factores que determinan el ahorro
son:
 El ingreso
 El ingreso futuro esperado y
 La tasa de interés.
INGRESO
 El ahorro es la acción de convertir el ingreso actual en
consumo futuro.
 Cuando el ingreso de Jaime aumenta, él hace planes para
consumir más, tanto hoy como en el futuro. Pero para
aumentar el consumo futuro, Jaime debe ahorrar hoy. Por lo
tanto, si los demás factores permanecen sin cambio, cuanto
más alto sea su ingreso, más podrá ahorrar.
INGRESO FUTURO ESPERADO

 Si el ingreso actual de Jaime es alto y su ingreso futuro esperado es


bajo, su nivel de ahorro será elevado. Pero si el ingreso actual de
Jaime es bajo y su ingreso futuro esperado es alto, su nivel de
ahorro será bajo (quizá incluso negativo).
 Por lo general, los estudiantes tienen ingresos actuales bajos en
comparación con sus ingresos futuros esperados, por lo que tienden
a consumir más de lo que ganan. En la edad madura, casi todas las
personas ganan más de lo que esperan percibir cuando se jubilen;
por lo tanto, ahorran para sus años de jubilación.
TASA DE INTERÉS
 Una unidad monetaria ahorrada en la actualidad se convertirá
en una unidad monetaria más intereses en el futuro.
 Cuanto más alta sea la tasa de interés, mayor será la cantidad
en que se convierta en el futuro una unidad monetaria
ahorrada hoy.
 Por lo tanto, cuanto más alta sea la tasa de interés, mayor
será el costo de oportunidad del consumo actual.
 Si el costo de oportunidad del consumo actual es más alto,
Jaime reduce su consumo actual y aumenta su nivel de ahorro.
CURVA DE OFERTA DE CAPITAL
 La curva de oferta de capital muestra la relación entre la
cantidad ofrecida de capital y la tasa de interés, cuando los
demás factores permanecen sin cambio.
 La curva OK0 de la siguiente figura es una curva de oferta
de capital. Un aumento en la tasa de interés provoca un
aumento en la cantidad ofrecida de capital y un movimiento
a lo largo de la curva de oferta. Usemos ahora lo que hemos
aprendido acerca de la demanda y la oferta de capital para
ver cómo se determina la tasa de interés.
En un principio, la demanda de
capital es DK0 y la oferta de
capital es OK0. La tasa de
interés de equilibrio es de 6 por
ciento anual y la cantidad de
capital es de 1.5 billones de
dólares. Con el paso del tiempo,
tanto la demanda como la oferta
de capital aumentan a DK1 y
OK1, respectivamente. La
cantidad de capital aumenta,
pero la tasa de interés es
constante. La demanda y la
oferta de capital se ven
influidas por factores comunes y
relacionados entre sí.
EQUILIBRIO DEL MERCADO DE CAPITAL
 Los planes de ahorro y de inversión se coordinan a través de los
mercados de capital, y la tasa de interés se ajusta para hacer que
dichos planes sean compatibles unos con otros.
 La figura anterior muestra el mercado de capital. Al principio, la
demanda de capital es DK0 y la oferta de capital es OK0. La tasa
de interés de equilibrio es de 6 por ciento anual y la cantidad de
capital (el monto de inversión de las empresas y de ahorro de los
individuos) es de 1.5 billones de dólares. Si la tasa de interés
excediera al 6 por ciento anual, la cantidad ofrecida de capital
sería mayor que la cantidad demandada del mismo, por lo que la
tasa de interés bajaría. La tasa de interés seguiría cayendo hasta
que se eliminara el excedente de capital. Si la tasa de interés
fuera menor que 6 por ciento anual, la cantidad demandada de
capital excedería a la cantidad ofrecida, de modo que la tasa de
interés subiría. La tasa de interés seguiría subiendo hasta que se
eliminara la escasez de capital.
CAMBIOS EN LA DEMANDA Y LA OFERTA

 Con el paso del tiempo, tanto la demanda como la oferta de


capital aumentan. La curva de demanda se desplaza hacia la
derecha hasta DK1 y lo mismo ocurre con la curva de oferta,
que se desplaza hasta OK1. Ambas curvas se desplazan debido
a que las mismas fuerzas relacionadas influyen en ellas.
 El crecimiento de la población provoca un aumento tanto de la
demanda como de la oferta. Los avances tecnológicos provocan
un aumento en la demanda y traen consigo mayores ingresos, lo
cual, a su vez, provoca un aumento de la oferta.
 Debido a que tanto la demanda como la oferta aumentan con el
paso del tiempo, la cantidad de capital tiende a ascender, pero
la tasa de interés se mantiene constante
LA TASA DE RENDIMIENTO DE CAPITAL
 La tasa de rendimiento de capital representa el precio de renta
del capital, es la base para evaluar la contribución del capital
en el proceso del crecimiento económico y sirve para estimar el
costo de oportunidad del capital.
 Dicha cifra permite entender las decisiones que toman de las
empresas y juega un papel importante en la evaluación de
proyectos del sector público.
 Además, es de gran utilidad para el desarrollo y calibración de
los modelos económicos.
 En este contexto de traslado de consumo presente por
consumo futuro, surge un concepto clave: la tasa de
rendimiento (r), la cual se determina en función a la
oferta y demanda de bienes actuales y futuros.
 Para construir la tasa de rendimiento del capital, es útil empezar
examinando una función de producción de una empresa.
 Se asume que la empresa es competitiva y pequeña; por tanto toma
el salario y la tasa de retorno al capital como dados.
 Además se supone que la función de producción de la economía, que
es igual a la función de producción de la firma, tiene retornos
constantes a escala.
Y= F(K,L)
 Donde Y es el Ingreso, K el stock del capital a comienzos del año y L
es el trabajo. El objetivo de las empresas es maximizar sus
beneficios:
Beneficios= Y -wL - rK
 A partir de esta ecuación, de las condiciones de primer orden
que se encontraron en la maximización de beneficios, y de la
función de producción, se encuentra la tasa de rendimiento del
capital.
 A continuación desarrollaremos el modelo básico de
elección intertemporal.
 Se asume que existe un individuo que tiene que
decidir cuánto consume en cada uno de los 2
periodos, siendo C1 el consumo en el periodo 1 y C2
el consumo en el periodo 2.
 Asimismo, el individuo posee una riqueza en cada
uno de los periodos: m1 y m2. Tanto los bienes de
consumo como la riqueza tienen diferentes precios
en el tiempo: p1 = 1 y p2 = 1/(1+r).
 A continuación desarrollaremos el modelo básico de elección
intertemporal.
 Se asume que existe un individuo que tiene que decidir cuánto
consume en cada uno de los 2 periodos, siendo C1 el consumo en
el periodo 1 y C2 el consumo en el periodo 2.
 Asimismo, el individuo posee una riqueza en cada uno de los
periodos: m1 y m2. Tanto los bienes de consumo como la riqueza
tienen diferentes precios en el tiempo: p1 = 1 y p2 = 1/(1+r).
 La restricción intertemporal queda definida de la siguiente
manera:
C1 + C2/(1+r) = m1 + m2/(1+r)
 Así, si el individuo decidiera consumir toda su riqueza en el periodo 1,
éste sería igual valor presente de la riqueza del individuo (m1+
m2/(1+r)); mientras que si decidiera consumir toda su riqueza en el
periodo 2, tendría que llevar toda su riqueza al futuro (m1(1+r)+m2).
 El siguiente gráfico muestra la restricción intertemporal.

o El punto A del Gráfico muestra la dotación inicial cuando el individuo no puede


trasladar parte de su consumo de un periodo a otro, consumiendo en cada periodo
toda la riqueza que dispone en dicho periodo.
 Se asume que la función de utilidad U(C) es la misma para cada
periodo, y cumple que U’ > 0 y U’’ < 0.
 La función de utilidad intertemporal de este individuo es:

U(C1, C2) = U(C1) + β U(C2)

 Donde β = 1/(1+δ) y δ es la tasa de preferencia temporal, la cual indica


que tan impaciente puede ser un individuo en el tiempo (δ más altos, el
individuo es más impaciente). El siguiente gráfico muestra la función de
utilidad intertemporal con las características antes descritas.
 Por tanto, el problema de optimización intertemporal es
maximizar la función de utilidad intertemporal sujeta a la
restricción intertemporal. De las condiciones de primer orden, se
tiene:

 La expresión anterior es conocida como la ecuación de Euler, la


cual nos dice que el individuo elegirá el nivel de consumo de
ambos periodos de tal forma que la tasa marginal de sustitución
actualizada (lado izquierdo de la ecuación) sea igual al precio de
un bien futuro (lado derecho de la ecuación).
 Asimismo, de la ecuación de Euler se desprende que si r = δ,
entonces el individuo suavizará su consumo en el tiempo; esto es:
C1 = C2. Por el contrario, si r > δ, entonces C1< C2 y se dirá que
este individuo es paciente.
ESTÁTICA COMPARATIVA
 De la restricción intertemporal y de las preferencias del individuo
en relación al consumo en los 2 periodos, puede analizarse la
elección óptima. Si un consumidor elige un punto tal que C1 <
m1, entonces se dice que es un prestamista debido a que ahorra
en el periodo 1; caso contrario, se dice que es un prestatario. El
siguiente gráfico muestra ambas situaciones.
 Por otro lado, tanto los prestamistas como los prestatarios sufren
los efectos de cambios en la tasa de interés. Los siguientes
gráficos muestran los efectos de un incremento en la tasa de
interés, tanto para el caso de los prestamistas como para el caso
de los prestatarios.
 Asumiendo que el efecto sustitución es mayor que el efecto renta,
para el caso de un prestamista, un incremento de la tasa de interés
implica que éste dejará de consumir una cantidad más grande para
trasladarla al siguiente periodo; es decir, incrementará su ahorro.
 Mientras que para el caso del prestatario, su consumo en el primer
y segundo periodo disminuirá producto una mayor tasa de interés.
LA DEMANDA DE RECURSOS DE CAPITAL
 De similar forma, la demanda por recursos de capital se deriva del proceso
de maximización de beneficios de la firma. En ese sentido, la condición de
optimalidad es:

PxPMgK = v

 De esta forma, una empresa demandará capital, el cual estará expresado


en alquiler de maquinaria, siguiendo los criterios el criterio antes descrito.
Es decir, una empresa decidirá contratar aquel número de máquinas de tal
forma que el valor del producto marginal del capital sea igual al alquiler de
la maquinaria en el mercado.
 Sin embargo, ¿cuánto deberá cobrar el dueño de la maquinaria por
alquilarla? A continuación analizaremos los principales determinantes del
alquiler.
 En el mercado de alquiler de maquinaria, se encuentran los dueños
de la maquinaria, la cual es comprada al precio de mercado P. Sin
embargo, el dueño de la maquinaria tendrá que asumir los
siguientes costos al adquirir la maquinaria: la depreciación de la
máquina (d) y el costo de oportunidad de haber invertido en una
máquina en vez de invertirlo en un fondo que ofrece una tasa de
rentabilidad (r). Por lo tanto, los costos totales del dueño de la
maquinaria son:
P(r + d)
 Pero si asumimos que estamos en un mercado competitivo, en el cual
los beneficios de los dueños de la maquinaria son iguales a cero, el
valor del alquiler de la maquinaria (v) deberá ser igual los costos en
los que incurre el dueño de la maquinaria, esto es:
v = P(r + d)

 Por lo tanto, una empresa contratará más factor de capital hasta el


punto en el que el valor del producto marginal sea igual al alquiler en
el mercado.
 En el caso en el que la máquina no se deprecie (d = 0), el alquiler es:

 Esto indica que, si la máquina tuviese una vida útil indefinida, el


resultado en equilibrio es equivalente a un bono perpetuo. Es decir, el
alquiler de la máquina, como porcentaje del precio de la máquina,
deberá rendir la misma tasa de rendimiento del mercado.
CRITERIOS PARA DECISIONES DE INVERSIÓN
 Cuando una empresa adquiere una máquina, en concreto está
comprando un flujo de ingresos para un periodo determinado. Para
decidir si debe comprar la máquina, la empresa debe calcular el
valor actual neto de este flujo.
 El valor descontado de los ingresos de la máquina para los dueños
de la misma es:

 Donde
 n es la vida útil de la máquina, expresado en años
 Ri son los flujo de ingresos anuales que genera la máquina
 r es la tasa de interés
 Por lo tanto, si el valor actual de los flujos que genera la máquina
es superior al precio de la máquina (P), la empresa debería realizar
la compra.
 Por el contrario, si P > VAN, entonces la empresa estaría en mejor
situación si invierte sus fondos en alguna alternativa que le genere
una rentabilidad de r.
COMPARAR CANTIDADES PRESENTES Y FUTURAS
 El valor presente de una cantidad futura de dinero es la
cantidad que, si se invirtiera hoy, crecería hasta ser tan
grande como la cantidad futura con el interés que obtendría
incluido.
 La manera más sencilla de comprender el descuento y el valor
presente es considerar cómo un valor presente crece hasta
convertirse en una cantidad futura de dinero debido al interés
compuesto.
 Interés compuesto; El interés compuesto es el interés sobre
una inversión inicial más el interés sobre el interés que la
inversión ganó anteriormente. Gracias al interés compuesto,
una cantidad presente de dinero (un valor presente) crece
hasta convertirse en una cantidad futura mayor. La cantidad
futura es igual a la cantidad presente (valor presente) más el
interés que acumulará en el futuro, es decir,
DESCUENTO DE UNA CANTIDAD FUTURA
Hemos calculado las cantidades futuras dentro de un año, dos
años y n años a partir del valor presente y a una tasa de interés
determinada. Para calcular el valor presente de estas cantidades
futuras sólo se necesita trabajar a la inversa. Para calcular el
valor presente de una cantidad que se recibirá dentro de un año,
dividimos la cantidad futura entre (1 + r).
 Ejemplo: para calcular el valor presente de 110 dólares dentro de
un año cuando la tasa de interés es de 10 por ciento anual. Puede
imaginar que la respuesta es 100 dólares porque acabamos de
calcular que 100 dólares invertidos hoy a 10 por ciento anual se
convierten en 110 dólares en un año. Por lo tanto, el valor
presente de 110 dólares un año antes es de 100 dólares. Pero
usemos la fórmula. Si colocamos las cifras en la fórmula anterior,
tenemos que:
 Para calcular el valor presente de una cantidad de dinero dentro
de dos años, se usa la fórmula:

 Use esta fórmula para calcular el valor presente de 121 dólares


dentro de dos años a una tasa de interés de 10 por ciento anual.
Con estas cifras, la fórmula nos da:
 Podemos calcular el valor presente de una cantidad de dinero
dentro de n años, utilizando la fórmula general:

 Por ejemplo, si la tasa de interés es de 10 por ciento anual, los 100


dólares que se recibirán dentro de 10 años tienen un valor
presente de 38.55 dólares. Es decir, si 38.55 dólares se invierten
hoy a una tasa de interés de 10 por ciento anual, se acumularán
hasta llegar a 100 dólares dentro de 10 años.
VALOR PRESENTE DE UNA SERIE DE CANTIDADES
FUTURAS

 Hemos visto cómo calcular el valor presente de una cantidad de


dinero dentro de uno, dos y n años. La mayor parte de las
aplicaciones prácticas del valor presente calculan el valor
presente de una serie de cantidades futuras de dinero que se
extienden durante varios años. Para calcular el valor presente de
una serie de cantidades a lo largo de varios años, utilizamos la
fórmula mencionada y la aplicamos a cada año. Después
sumamos los valores presentes de todos los años a fin de
determinar el valor presente de la serie de cantidades
 Por ejemplo, suponga que una empresa espera recibir 100
dólares por año durante los próximos cinco años, e imagine que
la tasa de interés es de 10 por ciento anual (0.1 anual). El valor
presente (VP) de esos cinco pagos de 100 dólares cada uno se
calcula utilizando la siguiente fórmula:
 Muchas decisiones personales y de negocios, como comprar o rentar
un apartamento, saldar un préstamo estudiantil o mantenerlo otro
año, o invertir en nuevo capital, dan lugar a cálculos como los que
acabamos de realizar.
VALOR PRESENTE Y DECISIONES
DE INVERSIÓN
 Teresa es la directora de Asesoría Fiscal, S.A., una empresa que
vende asesoría a los contribuyentes. Está
 pensando comprar una computadora nueva con un valor de 2 000
dólares y tendrá una vida útil de dos años. Si Teresa compra la
computadora, pagará 2 000 dólares ahora con la esperanza de
generar servicios por los que obtendrá 1 150 dólares adicionales al
final de cada uno de los dos años.
 Para calcular el valor presente, VP, del ingreso del

 producto marginal de una computadora nueva, Teresa calcula


 Aquí, IPM1 es el ingreso del producto marginal que recibe
Teresa al final del primer año. Se convierte al valor presente
dividiéndolo entre (1+r), donde r es la tasa de interés (expresada
como proporción). El término IPM2 es el ingreso del producto
marginal que se recibe al final del segundo año. Se convierte al
valor presente dividiéndolo entre (1+r)² . Si Teresa puede pedir o
prestar dinero a una tasa de interés de 4 por ciento anual, el
valor presente del ingreso del producto marginal se determina
mediante
 El valor presente (VP) de 1 150 dólares dentro de un año es 1 150
dólares divididos entre 1.04 (4por ciento como proporción es 0.04). El
valor presente de 1 150 dólares dentro de dos años es 1 150 dólares
divididos entre (1.04)² . Teresa determina estos dos valores
presentes y los suma para obtener el valor presente del flujo futuro
del ingreso del producto marginal, que es 2 169 dólares. Las partes
(a) y (b) de la tabla A17.1 siguiente resumen estos datos y los
cálculos que acabamos de realizar. Revíselos para asegurarse de que
los ha comprendido.
DECISIÓN DE COMPRA
 Teresa decide si debe comprar o no la computadora comparando
el valor presente de su flujo futuro del ingreso del producto
marginal con su precio de compra. Para hacer la comparación,
calcula el valor presente neto (VPN) de la computadora. El valor
presente neto es el valor presente del flujo futuro del ingreso del
producto marginal generado por el capital menos el precio del
capital. Si el valor presente neto es positivo, la empresa compra
nuevo capital. Si el valor presente neto es negativo, la empresa no
compra capital adicional. La parte (c) de la tabla A17.1 muestra
el cálculo que hace Teresa del valor presente neto de una
computadora. El valor presente neto es de 169 dólares (mayor que
cero), así que Teresa decide comprar la computadora.
 Al igual que todos los demás factores de producción, el capital está sujeto a
rendimientos marginales decrecientes.
 Cuanto más grande sea la cantidad de capital empleada, menor será su
ingreso del producto marginal.
 Por lo tanto, si Teresa compra una segunda o una tercera computadora,
obtendrá un ingreso del producto marginal cada vez más pequeño por cada
máquina adicional. La parte (a) de la tabla A17.2 establece los ingresos del
producto marginal de Teresa para una, dos y tres computadoras.
 El ingreso del producto marginal de una computadora (el caso que acabamos
de analizar) es de 1 150 dólares por año. El ingreso del producto marginal de
una segunda computadora es de 1 100 dólares por año y el ingreso del
producto marginal de una tercera computadora es de 1 050 dólares por año.
La parte (b) de la tabla A17.2 muestra los cálculos de los valores presentes
de los ingresos del producto marginal de la primera, segunda y tercera
computadoras.
 Hemos visto que con una tasa de interés de 4 por ciento anual, el valor
presente neto de una computadora es positivo. La tabla muestra que el valor
presente neto de una segunda computadora también es positivo, por lo
tanto, Teresa decide comprar una segunda computadora. Pero el valor
presente neto de una tercera computadora es negativo; por lo tanto, Teresa
decide no comprar una tercera computadora.
VALOR PRESENTE Y LA TASA DE INTERÉS

Cuanto más alta sea la tasa de interés, menor será el valor


presente de una cantidad futura determinada de dinero. Las cifras
que se presentan en la parte (b) de la tabla A17.2 ilustran este
hecho. Cuando la tasa de interés aumenta a 8 por ciento anual, el
valor presente de la primera computadora baja a 2 051 dólares, y
cuando la tasa de interés aumenta a 12 por ciento anual, el valor
presente de la primera computadora baja a 1 944 dólares.
 Debido a que una empresa sólo invierte si el valor presente neto
es positivo (con todos los demás factores sin cambio), a medida
que aumenta la tasa de interés, la cantidad de capital
demandada disminuye. Los cálculos de la tabla A17.2 generan
la curva de demanda de capital de Asesoría Fiscal, S.A. que
aparece en la figura A17.1, la cual muestra el valor de las
computadoras demandadas a cada tasa de interés.
 Cuanto más alta sea la tasa de interés, menor será la
cantidad demandada de capital físico. Pero para financiar la
compra de capital físico, las empresas necesitan capital
financiero. Por lo tanto, cuanto más alta sea la tasa de
interés, menor será la cantidad demandada de capital
financiero.
Q DE TOBIN
 La Q de Tobin es un indicador básico de rentabilidad y de
beneficios a largo plazo de un sector. Es la relación entre el
valor en el mercado de un activo de una empresa entre su
valor intrínseco. De esta manera, la Q de Tobin nos indica
si un activo está sobrevalorado o infravalorado. Sirve para
predecir si la inversión de capital aumentará o disminuirá.
La Q de Tobin fue desarrollado por el Premio Nobel de
Economía James Tobin.
 Este indicador se obtiene de la división del valor económico
en el mercado de activos invertidos por las empresas entre
el precio de reemplazar dicho activo. Para calcularlo
debemos sumar el valor de los activos de la empresa y sus
deudas, y después dividir entre los activos netos de dicha
empresa.
 Apliquemos este ratio al valor de una acción de una empresa
determinada. Si la Q es mayor que uno, significa que dicha
acción está sobrevalorada. Su precio en el mercado es mayor
que su valor patrimonial. En caso de que la Q sea menor que
uno, diríamos que la acción está infravalorada, es decir, su
valor en el mercado es menor que su valor patrimonial.

 Ratio Q > 1 = sobrevalorada


 Ratio Q < 1 = infravalorada
 La Q de Tobin es una medida a largo plazo del valor de un
activo, por tanto, se debe tener en cuenta este detalle
temporal en la toma de decisiones de inversión.
 Por ejemplo, a día de hoy una acción X tiene un ratio Q de 1.5
y su precio de mercado es de 10€. Esto quiere decir que la
acción está sobrevalorada ya que su valor patrimonial es
6.67€.
 ¿Entonces compramos la acción o no? ¿Estamos en un
mercado alcista o bajista? La Q de Tobin nos dice que en
un horizonte temporal largo la acción está
sobrevalorada, pero en el corto plazo la información
que nos ofrece es limitada, y quizás no sería mala idea
invertir en esta acción a 3 años vista
 A la hora de realizar una inversión es muy importante
tener en cuenta la Q de Tobin de empresas similares, ya
que hay sectores que tienden a tener una Q de Tobin más alta que
otros. Por lo que si nos dicen una Q de Tobin de una sola empresa
en realidad no tenemos nada de información, necesitamos
comparar con empresas similares para poder valorar cual está
más o menos sobrevalorada.
 Este índice nos ofrece información de expectativas de
rendimiento en el futuro de los activos invertidos, además,
es un buen indicador del poder competitivo de dicha empresa. Sin
embargo, obvia la superación de expectativas que queda implícita
en la creación de valor. La creación de valor hace referencia al
resultado obtenido cuando enfrentemos la rentabilidad que ha
conseguido el accionista durante el período a determinar con la
que el accionista exige a la empresa al invertir sus depósitos en
ella
METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE LA Q
DE TOBIN

Lindenberg y Ross (1981)


Donde:
 VM es el valor de mercado,
 AC es el valor de las acciones comunes,
 AP es el valor de las acciones preferentes,
 DLP es la deuda a largo plazo,
 VL es el valor en libros,
 DCP es el valor de la deuda a corto plazo,
 TA es el total de activos,
 ME es el valor de la maquinaria y equipos,
 VR es el valor de reposición e
 INV es el valor de los inventarios.
Perfect y Wiles (1994)

Donde:
 El factor (1+ ø) valoriza la maquinaria y el equipo a precios de
mercado,
 El factor (1+ ∂) hace referencia al ajuste por depreciación.
Finalmente, a este valor ajustado del valor de reposición de la
maquinaria y el equipo, se le suma el valor de los inventarios de
cada período (INV).
Chung y Pruitt (1994)

Donde:
 VMA es el producto entre el precio de las acciones comunes y el
número de acciones emitidas,
 VL es el valor en libros, PS es el valor de liquidación de las
acciones preferentes emitidas y
 VL (TA) es el valor en libros del total de los activos.

 La deuda se obtiene por medio del siguiente cálculo:

 Donde: VL es el valor en libros, DLP deuda a largo plazo, INV


inventarios, DCP deuda a corto plazo y ACP activos a corto plazo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 Nicholson, W. (2015). Teoría Microeconómica, aplicaciones.
Onceava edición. Graw Hill: editorial.
 Parkin, M. (2012). Microeconomía. Sexta edición. Addison
Wesley P. Hill: editorial.
 Pindyck, R. & Rubinfeld, D. L. (2014). Microeconomía.
Tercera edición. Prentice hall: editorial.
 Varian, H. (2013). Microeconomía Intermedia Cuarta edición.
Antoni Bosch: editorial.

También podría gustarte