Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La violencia contra la mujer , es un fenómeno complejo, confuso y heterogéneo. Se ha


definido como: "Todo acto que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
psicológico o sexual para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

La violencia contra la mujer se ha caracterizado históricamente por su invisibilidad, por


permanecer oculta tras los muros de los hogares donde se producía para intentar hacer que
lo invisible fuese tomado por inexistente, circunstancia que condicionaba por completo las
actuaciones institucionales, y muy especialmente desde la administración sanitaria, donde
la actuación también se dirigía a la parte visible de la agresión, dejando los problemas de
salud causados por vivir bajo la violencia de genero (VG) en la inexistencia de la
invisibilidad.

Cabe resaltar que la violencia de género necesita ser abordada desde una mirada
interdisciplinaria, uniendo fuerzas para que las investigaciones que se hagan en torno a ella
sirvan como derrotero para combatir este flagelo y mantener ese despertar de la sociedad,
que permita que la lucha sea implacable y la repudia y rechazo sea cada vez mayor.

Con 90 países actualmente en un estado de confinamiento, 4 mil millones de personas en


todo el mundo han evitado la propagación global de COVID-19. Esta es una medida de
protección, pero a la vez conlleva un peligro fatal. A medida que los países informan sobre
infección y aislamiento, cada vez más líneas directas y refugios para casos de violencia
doméstica en todo el mundo han informado de un aumento de las llamadas de ayuda. . El
confinamiento ha aumentado la tensión y la presión causadas por las preocupaciones de la
gente por la seguridad, la salud y el dinero. También refuerza el aislamiento de las mujeres
con parejas violentas, separándolas de las personas y los recursos que pueden ayudarlas
mejor. En la estrategia de control, el agresor juega un elemento estructural a nivel social y
un rol de control personal, aislando a las mujeres de la fuente de apoyo externo
(principalmente familia, amigos y entorno circundante) El doble objetivo es incrementar el
control y procurando impunidad por sus actos violentos. Al mismo tiempo, con el continuo
desarrollo del sistema de salud, los refugios de violencia intrafamiliar también han
alcanzado su máxima capacidad. La transformación de dichos centros para dar mayor
respuesta al COVID ha agravado por la falta de servicios.

Incluso antes del establecimiento de COVID-19, la violencia en contra de la mujer era una
de las violaciones más flagrantes de los derechos humanos. En los últimos 12 meses, 243
millones de mujeres y niñas (de 15 a 49 años) en todo el mundo han sufrido violencia
sexual o física por parte de sus parejas.

"Para muchas mujeres y niñas, la amenaza es mayor precisamente allí donde


deberían estar más seguras. En sus propios hogares... Sabemos que los
confinamientos y las cuarentenas son esenciales para reducir el COVID-19. Pero
pueden hacer que las mujeres se vean atrapadas con parejas abusivas." – António
Gutiérrez, Secretario General de la ONU.
Antecedentes:

Susana Velázquez amplía la definición de violencia de género: “Abarca todos los actos
mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los
diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su
libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.”

La violencia de género especialmente en mujeres es un problema social en Colombia :


puede afectar a cualquier mujer y todas las dimensiones de la vida . Nieves (1) señala que
“La violencia de género puede adoptar diversas formas, de acuerdo con la relación en que
ésta se enmarca y el ejercicio de poder que supone:

“Históricamente las mujeres, han sido objeto de discriminación en todas las


sociedades y en la mayor parte de los aspectos de la vida: en sus relaciones
sociales, económicas, políticas y personales; por esto, el ordenamiento jurídico
colombiano ha reconocido y autorizado medidas tendientes a evitar la
discriminación por razón de sexo, y ha encontrado en la igualdad, entendida como
principio, valor y derecho fundamental, y en la no discriminación, un pilar
fundamental para su protección. a las autoridades en el contexto de un Estado
Social de Derecho, que se rige por el principio de igualdad material, le está
prohibido dar tratos que fomenten las desigualdades sociales existentes y agraven
la condición de pobreza y marginalidad de los ciudadanos, especialmente, de
aquellos grupos que han sido tradicionalmente discriminados” (Corte
Constitucional Sentencia T-386 de 2013. M. P: María Victoria Calle Correa)

BETSY LORENA NINCO CORTÉS (3) afirma que el manejo sobre los casos frente a
problemas relacionados con maltrato de género: “Es muy difícil lograr que una mujer tome
ese tipo de decisión cuando su respuesta al abuso suele verse limitada por las opciones a su
alcance. Las mujeres, en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia, citan
constantemente razones parecidas para permanecer en relaciones abusivas: temor de
represalias, preocupación por los hijos, dependencia económica, falta de apoyo de la
familia y los amigos, y la constante esperanza de que "él cambie". Al mismo tiempo, la
negación y el miedo al rechazo social muchas veces impiden que acuda en busca de ayuda.
Además, esta encuesta arrojó que el tiempo medio que las mujeres permanecen en una
relación violenta es de cinco años. El proceso comprende por lo común períodos de
negación, autoculpabilidad y aguante antes de que ella reconozca que el abuso es una
modalidad de violencia y se identifique con otras mujeres en la misma situación. Este es el
comienzo de la ruptura y la recuperación”

Debido a estos precedentes y a al papel fundamental que tienen los profesionales de


enfermería en la detección e intervención sobre la violencia de género. Resulta
imprescindible conocer las características y desarrollo de la violencia de género para poder
detectarla e intervenir desde el ejercicio de nuestra profesión, prestando cuidados a las
víctimas de malos tratos y desarrollando actividades de prevención de la violencia y
promoción de relaciones saludables
CONCLUSIÓN
En conclusión, esta investigación trata de abarcar a la mayor parte de la población femenina
del municipio de pamplona la cual se encuentre pasando por esta situación, por medios de
comunicación como lo son, todas las redes sociales existentes hasta el momento,
permitiendo así, el acceso a estas sea de mayor facilidad según su edad y conocimiento
acerca de cada una de ellas se lo permita.
Obteniendo una buena acogida de las diferentes EPS presentes en el municipio pamplona
para logrando obtener su consentimiento para acceder a la base de datos del SIVIGILA,
teniendo conocimiento acerca de que tan grande es la comunidad con la cual nuestro
proyecto se realizar, además por medio se identificaron las mujeres afectadas.
Además, se concientizo a aquellas mujeres víctimas del maltrato y que están siendo
oprimidas, acerca de todas las leyes que las acogen, las líneas de atención a las que pueden
recurrir proporcionando apoyo psicológico de manera que puedan sobrellevar esta
problemática y buscar una solución favorable para ellas y para su familia. Nuestro
propósito es lograr informar a todo individuo de la sociedad sobre los tipos de violencia que
se encuentra y como detectar y ayudar a una mujer víctima de la violencia. Así mismo,
como profesionales de la salud estamos en la obligación de prevenir, detectar e intervenir a
estas mujeres a tiempo, garantizándoles una atención integral e integrada a todas las
mujeres afectadas. También esperamos que los trabajadores de la salud sean conscientes de
que las mujeres a menudo ocultan los casos de violencia cuando buscan tratamiento médico
por síntomas inespecíficos y cuando buscan tratamiento médico reiteradamente por motivos
triviales, somatización o trastornos psicológicos inespecíficos.
Por último, profundizamos nuestra comprensión de la violencia y su impacto en la vida, la
salud y el bienestar de las mujeres a través de la investigación sobre intervenciones de
evaluación, que pueden ser la piedra angular para mejorar el conocimiento de esta realidad
y rediseñar la orientación de la violencia en servicios de salud social y salud pública.

BIBLIOGRAFIA
Joht Singh Chandan, Julie Taylor, Caroline Bradbury-Jones, Krishnarajah
Nirantharakumar, Eddie Kane, Siddhartha Bandyopadhyay
COVID-19: a public health approach to manage domestic violence is needed
The Lancet Public Health, Volume 5, Issue 6, 2020, p. e309
United Nations, D. d. (s.f.). Víctimas de la violencia doméstica atrapadas durante la
pandemia | Naciones Unidas.
1. Nieves Rico. VIOLENCIA DE GÉNERO: UN PROBLEMA DE DERECHOS.
1996..
2. OMS. Violencia contra la mujer. [Online].; 1998 [cited 2020 Octubre 9. Available
from: HYPERLINK "https://www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf"
3. BETSY LORENA CORTÉS . VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, UNA
MIRADA DIFERENTE.
2008.”https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis131.pdf “

También podría gustarte