Está en la página 1de 5

TEMA

“La indigencia en Portoviejo: referentes generales en torno a este fenómeno social” .

Problema
¿Cuáles son las principales necesidades insatisfechas de las personas en condición de
indigencia institucionalizada desde el punto de vista de los colaboradores y las
colaboradoras de organizaciones que ofrecen servicios a esta población, hasta junio del año
2018?

Objetivo general
 Determinar cuáles son las causas por los cuales las personas se encuentra en
condiciones mínimas de subsistencia

Objetivos específicos
 Determinar cuáles son las causas de la mendicidad en el cantón Portoviejo
 Identificar los problemas que presentan
 Describir la mira social hacia los indigentes
 Identificar los problemas que afectan a su condición de vida
 Identificar, las condiciones de vida de las personas de bajos recursos en Portoviejo

INTRODUCCIÓN
El desarrollo social que se ha generado en el país presenta grandes contrastes: por un lado
se observa un aumento en las actividades productivas, mejora en la infraestructura, grandes
inversiones, zonas residenciales de gran plusvalía; y por otro, existen grandes bloques de
sectores de la población empobrecidos, con pocas posibilidades de acceso al empleo,
vivienda, salud y educación (Víquez: 1998).

Uno de estos sectores lo conforma el grupo de personas en condición de indigencia. Este se


presenta con mayores dimensiones en la ciudad, espacio donde es particular observarlos/as,
inmersos en condiciones deplorables y expuestos a las inclemencias del tiempo.

Esta investigación trata de mostrar las condiciones de vida de los indigentes y por qué se
mantienen en esta situación, Ecuador está entre los cinco países de la región que registraron
disminuciones significativas en sus tasas de pobreza entre 2009 y 2010, junto a Perú,
Argentina, Uruguay y Colombia. En el lado contrario, Honduras y México fueron los
únicos países con alzas relevantes en ese indicador, de 1,7 y 1,5 puntos porcentuales,
respectivamente. (ONU, 2011).
Distintas instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y otros grupos
organizados buscan atender su necesidad de subsistencia, por medio de la gestión y
producción de servicios sociales.

Ante este panorama surge la idea del presente estudio, el cual busca diagnosticar las
principales necesidades de esta población, así como de establecer una opción que responda
en forma integral ante sus carencias.

Para lograr identificar los niveles de vida se hizo una investigación en LA FUNDACION
DE DAMAS PROTECTORAS DEL ATULTO MAYOR COMEDOR COMUNITARIO
“ECUADOR SOLÓLORZANO RODRÍGUEZ”.

DIAGNOSTICO
Dada esta situación, al observar su estilo de vida y el restringido acceso a los recursos
mínimos para la satisfacción de necesidades (subsistencia, protección, afecto, participación,
ocio, etc.) es que se puede afirmar que estas personas no ejercen sus derechos como seres
humanos ni como ciudadanos/as y experimentan las condiciones más crueles de la
exclusión social, al no poder insertarse en una serie de procesos (trabajo, salud, familia,
educación, ingresos, entre otros) que les permitiría mejorar su calidad de vida.

A esto se suma que las únicas acciones dirigidas a atender algunas necesidades de este
grupo, son focos atomizados de personas voluntarias, como las realizadas en algunos
albergues, comedores y baños públicos pertenecientes a grupos organizados (en su mayoría
de orientación religiosa), que se financian por medio de la caridad, donaciones privadas o
transferencias de instituciones públicas.

Estas acciones se encuentran dispersas y en su mayoría son de corte asistencialista, es decir,


proveen bienes, servicios o información que dan respuesta a insatisfacciones de orden
contingencial o estructural que afectan la vida de estas personas, por lo que dejan de lado
procesos terapéuticos, que lleven a los individuos a un estado aceptable de bienestar
emocional, y socio – educativo - promocionales, con los que se reconozcan de común
acuerdo los problemas que influyen en la calidad de vida y desarrollen acciones que
faciliten la solución

De acuerdo a lo observado y lo manifestado por la presidenta de la fundación Sra. Violetta


Román De Ceballos, la cual se encuentra a cargo del comedor comunitario, las necesidades
que se observan es la falta de conocimiento del servicio de comedor ya los niveles de
usuarios a descendido gradualmente con un promedio de 120 a 125 personas por día en
comparación a años anteriores con un promedio actual de 80 a 85 usuarios en días más
concurrentes, otros de los inconvenientes manifestado es la falta de pasantes profesionales
de las distintas carreras de la Universidad Técnica de Manabí la cual años atrás realizo
convenios para que de distintas carreras como Pedagogía, Actividad Física Y Deporte,
Psicología Clínica, Nutrición, Trabajo Social para la inclusión social y recreación de las
personas de la tercera edad, Jóvenes y niños que acuden a sus instalaciones ubicadas en la
Calle Córdova entre Francisco Pacheco Y 18 De Octubre.

NECESIDADES.
Se detectaron varias necesidades en el diagnóstico la cual es la baja incidencia de personas
en el comedor comunitario, la falta de publicidad y medios web para la captación de
donaciones internacionales para dicha fundación, además se requiere brindar el servicio
ayuda psicológica y recreativa a los usuarios.

PRIORIDADES.
Es por esta razón que lo más relevante o prioritario es generar medios de comunicación y
captación de ayuda internacional, dar a conocer la fundación, para poder brindar este
servicio de comedor para la comunidad, ya que se genera gastos en alimentos y trabajo
humano, para la preparación de la comida, por la cual las personas pagan la cantidad de $1
dinero el cual es utilizado para dicha preparación día a día y para la cancelación de las
personas que laboran en dicha institución, una de las formas de publicitar el comedor es
repartiendo volantes informativos en las calles de Portoviejo, priorizando a las personas en
situación de calle como migrantes, indocumentados , niños y adultos mayores de escasos
recursos conozcan sobre este servicio que se brinda en la ciudad de Portoviejo .

FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

Toda organización implica prácticas sociales en donde conviven fuerzas instituidas e


instituyentes que hacen su dinámica de funcionamiento. En este sentido, un diagnostico nos
permite realizar un análisis en un momento específico del conjunto de estas prácticas.

Entre las principales razones de la baja participación se destacan:

a) La residencia en instituciones y en zonas rurales.

b) Limitaciones económicas y/o físicas para trasladarse.

c) El aislamiento social y emocional.

d) La insuficiencia de canales de información y la escasa cantidad de personas que acceden


a ellos.

El fenómeno de los habitantes de la calle es un problema que afecta a todas las ciudades del
país La imagen más recurrente de estas personas que tienen la calle por hogar, es la de
marginados sociales y desadaptados mentales, fuertemente vinculados con el mundo de la
violencia, la delincuencia, la drogadicción y la prostitución.
De igual manera, el propósito de esta investigación es generar recomendaciones no solo
para los medios de comunicación, y tiene como finalidad dar a conocer la situación de las
personas indigentes del Portoviejo, que los ha conllevado a la situación en la que se
encuentran actualmente.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se ubica en el centro de la ciudad de Portoviejo, en las calles Córdova entre
Francisco Pacheco y 18 de Octubre, centrándonos en la fundación proyectora del adulto
mayor “Ecuador Solórzano Rodríguez”.

MARCO TEÓRICO

Exclusión Social.- Este nace en Europa a mediados de los años 70 asociado al problema de
desempleo que emergió en diferentes países tras sucesivas crisis económicas. En este
contexto, el concepto hacía referencia a una ruptura de ciertos grupos o personas con el
mercado laboral. Con la emergencia de nuevos problemas sociales, el concepto se va
ampliando, y ya desde los años 80 se comienza a relacionar con la inestabilidad de los
vínculos que unían a los sujetos con la sociedad. Es decir “ya no se refería por lo tanto sólo
a privaciones materiales sino que a la incapacidad de la sociedad de mantener la cohesión
social”.

El elemento central del concepto de exclusión social es el quebrantamiento de los vínculos


entre personas, grupos, o territorios, y la sociedad. Estos vínculos pueden ser políticos,
sociales, culturales y económicos. Así lo entiende Danae De los Ríos al definir exclusión
social como “un proceso gradual de quebrantamientos de los vínculos sociales y simbólicos
con significación económica, institucional e individual – que normalmente unen al
individuo con la sociedad”.

Junto con lo señalado anteriormente, la literatura señala que la exclusión social tiene ciertas
características particulares. En primer lugar, se menciona que la exclusión social es un
proceso dinámico, en contraposición a la idea de que es un atributo de ciertos individuos o
grupos. Se señala al respecto que la exclusión social “ha de ser entendida como un proceso
más que como un estado, es decir, que cambia según las transformaciones que experimenta
la sociedad”, y en este sentido, depende de las consideraciones existentes en la sociedad
con respecto a la exclusión.

Comunidad de valoración y valoración social.- la valoración social corresponde al


reconocimiento intersubjetivo que permite a los individuos referirse positivamente a sus
cualidades y capacidades personales en función de su aporte a los objetivos sociales. Este
reconocimiento presupone un horizonte de valores intersubjetivamente compartidos que
otorgan los criterios evaluativos con que se observa la medida en que estas características
individuales cooperan a la realización de valores socialmente definidos.
Es posible señalar que debido a la perdida de vínculos sociales que representa la exclusión
social, es posible establecer una relación entre ésta y las formas de menosprecio. El no
tener acceso a los bienes sociales, económicos, políticos o simbólicos que existen en la
sociedad, puede llegar a establecer alguna de estas formas de menosprecio para las personas
que se ven involucradas, teniendo efectos concretos en el desarrollo de sus identidades
personales. Por ejemplo, la carencia de ciertos bienes simbólicos o económicos puede
significar para los grupos excluidos la falta de valoración social por parte del resto de la
sociedad, y el menosprecio de su modo de vida.

Indigencia institucionalizada.- Individuos albergados de forma permanente en


instituciones públicas o privadas y que, de no contar con este apoyo, todas sus actividades
las realizarían en las calles. Se considera que los indigentes institucionalizados aún cuentan
con valores sociales de convivencia y respeto. Incluso, puede tratarse de ancianos sin
familia y sin recursos que no subsistirían por su propio esfuerzo.

Indigencia clásica.- Agrupa a personas que pernoctan sistemáticamente en la vía pública;


deambulan sin rumbo ni destino fijo, rompieron con sus lazos familiares, no pueden
procurarse los satisfactores elementales y perdieron valores sociales, tales como el aseo
personal. Su vestimenta es de harapos, han perdido su autoestima; con frecuencia padecen
de enfermedades mentales y viven en condiciones antihigiénicas.

Indigencia funcional.- Define a individuos que cuentan con familia, con quienes
mantienen lazos de afecto, y que pernoctan en la calle con frecuencia más no
sistemáticamente, pero que actúan y se presentan como indigentes clásicos a causa de sus
adicciones al alcohol y las drogas. Los indigentes funcionales obligan a las instituciones de
asistencia a realizar los mismos esfuerzos y gastos que genera un indigente clásico, típico o
tradicional.

También podría gustarte