Está en la página 1de 8

¿Cómo podemos considerar los aportes de la neurociencia los educadores?

¿Qué explicaciones surgen desde esta perspectiva científica para justificar la


incorporación de TIC en el aprendizaje?

1. Una idea que me resulte llamativa de los materiales:


*El mayor propósito de la neurociencia educativa es unir la brecha entre los dos
campos mediante el diálogo directo de investigadores y educadores, dejando a
un lado los "intermediarios de la industria del aprendizaje basado en el cerebro".
Estos intermediarios tienen intereses comerciales invertidos en la venta de
"neuromitos" y sus supuestos remedios.
Neurociencia educativa. (11 de enero de 2022). En Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neurociencia_educativa&oldid=140
862100

Andrea Goldin
Cuando nos educamos, el que se educa en realidad es nuestro cerebro. (Goldin,
A. mint 00.19). La neuroeducación tiene unos 15 años de existencia y busca
tender un puente entre la neurociencia y la educación. Con todo lo que sabemos,
se pueden generar mejores entornos educacionales. Nuestro cerebro aprende
todo el tiempo tanto de forma implícita como explícita. El tiempo que una
persona pasa en un aula es menor al que pasa fuera del aula y, por eso,
aprendemos todo el tiempo y en todos los ámbitos. Las nuevas tecnologías al ser
ubicuas y atemporales son una ventaja para la educación porque permiten seguir
aprendiendo fuera del aula y de un modo más personalizado según se sienta
cómodo según la persona, ya que cada cerebro aprende como aprende y le gusta.
Nuestras individualidades pueden verse favorecidas con el uso de las nuevas
tecnologías en la educación. Del lado de las neurociencias haciendo uso de las
tecnologías pueden hacer experimentos más allá de la aplicación de un
instrumento en un determinado lugar, como en un lab o con la aplicación de una
encuesta en un ambiente controlado. Es interesante por ejemplo que gracias a las
tecnologías se pudo saber que el ser humano aprende más tomando notas a mano
que en la compu porque implica un trabajo de análisis de la información,
mientras que al tipear se está menos pendiente y se presta menos atención.
Entonces, ¿cómo funciona nuestro cerebro en el marco de las nuevas
tecnologías?
Goldin, A. (2022). Cerebrar la educación. [Video]. Repositorio material PENT,
Flacso Uruguay. https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/view.php?id=1494231

Intervención 1 en el foro:

Hola Cecilia y compañeros, un gusto saludarlos. Por acá les comparto mi

aporte, luego de unos días cargados de trabajo que también me

permitieron reflexionar en esta temática. Tomaré las preguntas

disparadoras de Cecilia para esta reflexión y me basaré en los conceptos de

Neurociencia y el video de Andrea Goldín.

Reflexión

Creo que la Neurociencia o Neuroeducación aporta a los educadores

investigaciones y evidencias sobre las cuales fundamentar los programas

de estudio. Si pensamos que con las investigaciones en neurociencia

educativa se pueden relacionar los descubrimientos básicos de esta área

con la tecnología educativa, se puede ver que este campo emergente

aporta a la educación y a los educadores una valiosa ayuda. No sólo para

diseñar programas de estudio, sino también recursos educativos para

mejorar el acto de aprender. Si al hacer este diseño, nos basamos en las

evidencias provenientes de estas investigaciones, podremos conocerse

mejor, por ejemplo, los procesos neuronales que tienen lugar en el proceso

de lectura. Con esto, se podría hacer una mejor intervención educativa en

pro del proceso de alfabetización en todas las áreas de aprendizaje. Es

decir, los aportes de la Neuroeducación pueden ayudar a generar mejores

entornos educacionales (Goldin, 2022).

Por otra parte, no sólo las investigaciones en Neuroeducación pueden

ayudar a lograr mejores entornos sino la incorporación de TIC. Así, Andrea

Goldín en el video titulado Cerebrar la educación, explica que dado que

nuestro cerebro aprende todo el tiempo -tanto de forma implícita como

explícita- y considerando la ubicuidad de las nuevas tecnologías, la

Neuroeducación las considera ventajosas porque estas le permiten a la

persona seguir aprendiendo fuera del aula y de un modo más

personalizado. De este modo, nuestras individualidades pueden verse

favorecidas con el uso de las nuevas tecnologías en la educación al permitir


que cada persona se sienta cómoda según la forma en que su cerebro

aprende.

Como decía al principio de este post, esta semana de inicio de clases, vi con

otros ojos a mis alumnos y cada clase atravesada por TICs les ha ayudado

a activar sus conocimientos e incorporar los nuevos; así que me quedé

preguntándome ¿y qué lograrían ellos si este programa estuviese basado

en evidencias provenientes de la Neuroeducación en lugar de los

contenidos que hay que cubrir? Tal vez, la alfabetización académica no sería

un quebradero de cabeza, tal vez.

Sebastián Lipina1
Desarrollo cognitivo y competencias del aprendizaje: Es muy importante tener
en cuenta que la incorporación progresiva de las nuevas tecnologías es un hecho.
El uso de las nuevas tecnologías con impacto negativo: Asocian el uso de
videojuegos con conductas agresivas.
El uso de las nuevas tecnologías con impacto positivo: el uso de videojuegos con
contenidos sociales, beneficias las conductas cooperativas.
La incorporación de las Tic atraviesa involucra las creencias y valores de una
sociedad y por eso tanto las autoridades académicas como las empresas y
compañías que producen estas tecnologías están involucradas.
En este contexto de intercambio, las consideraciones éticas deben tomarse en
cuenta. Hay consensos:
- Cierto tipo de entrenamiento cognitivo pueden mejorar el desempeño
escolar.
- Es importante tener criterios para diferenciar los estudios con evidencia
concreta de los que no.
- Los programas de entrenamiento cognitivo deben analizarse con estudios
que incluyen controles de las intervenciones que se proponen, es decir,
proponer una actividad a un grupo y a otro grupo no para contrastar. La
separación de los grupos debe ser aleatoria.
- El resultado de estas investigaciones debe ser publicada con revisión de pares

1
Algo que me había dejado como impresionada y algo preocupada de la lectura del libro que mencioné fue
el desembarco de las grandes empresas de tecnología, filántropos, Estados que financian divulgan,
programas y software que Sebastian Lipina llama “programas de entrenamiento cognitivo” para
directamente intervenir en la Educación formal. los "intermediarios de la industria del aprendizaje basado
en el cerebro". Ya que estos tienen intereses comerciales invertidos en la venta de "neuromitos" y sus
posibles soluciones. (Rosa Elizabeth Quintana en ele foro).
- Las investigaciones deben ser independientes y no estar atado a una empresa.
- Hay que replicar el entrenamiento cognitivo en otros grupoas.
- Hay que identificar cuando un producto promete algo que es una exageración
y termina engañando al consumidor. Es importante conocer ¿cómo fue
construido este entrenamiento cognitivo?
- Por eso, hay que conocer la responsabilidad social de las empresas.

¿Cuáles son las preguntas principales que se hace un entrenamiento cognitivo


usado por las nuevas tecnologías?

- Los efectos positivos estás asociados a 1 proceso cognitivo o varios


- Los efectos como mejoras, persisten o no
- Se generalizan otros desarrollos
- cuál es el rol de las expectativas, les creencias y las motivaciones que tiene
un usuario sobre las mejoras cognitivas.
- La necesidad continua de acumular evidencia. Debe ser replicado.

Cualquier recomendación de Tics debe estar basada en una acumulación


progresiva de este tipo de estudios.

Lipina, S. (2022). (S.t.). [Video]. Repositorio material PENT, Flacso Uruguay.


https://virtual.flacso.org.ar/mod/forum/view.php?id=1494231

Intervención de una colega en el foro

Algunas de las áreas donde las neurociencias y la neuro educación pueden ser útiles para
el mundo laboral son:

• Toma de decisiones: aprender a separar los componentes emocionales de los


racionales en las decisiones, crear las condiciones óptimas de serenidad en
entornos inciertos.
• Desarrollo de la inteligencia individual y colectiva: técnicas creativas, técnicas
de relajación, supresión de resistencias al cambio, etc.
• Planificación y gestión de personas: selección por perfiles cognitivos, formación
en neuroliderazgo y estímulo de la motivación.

2. Alguna cuestión que me "haga ruido" en función de la lógica educativa y


mis experiencias en el campo de la educación y TIC.

Hola Cecilia y compañeros, un gusto saludarlos nuevamente. Por acá les comparto
mi segundo aporte. Si bien los he ido leyendo, tardé más de lo que esperaba para
participar nuevamente, sigo con días cargados de trabajo. La parte positiva es que
estos días me han permitido reflexionar a medida que los leía y leía o veía los
materiales de esta temática. Para este segundo posteo, me basaré en las
implicaciones éticas a considerar en la incorporación progresiva de las nuevas
tecnologías en la educación, siguiendo el video de Sebastián Lipina.

Reflexión

Si bien en este material audiovisual Lipina (2022) comienza explicando que se


centrará en el Desarrollo cognitivo y competencias del aprendizaje, me llamó la
atención el que "la incorporación progresiva de las nuevas tecnologías es un hecho"
(mint: 00.34) y que hay "consideraciones éticas que deben tomarse en cuenta" (mint
2.59). A partir de este convencimiento, Lipina hace una serie de recomendaciones
basadas en acuerdos entre autoridades académicas, empresas y compañías que
producen estas tecnologías. Todo ello proveniente de lo que Lipina llama
"entrenamientos cognitivos", lo cual puede entenderse como testeos de estas nuevas
tecnologías en pro del desarrollo cognitivo y las competencias del aprendizaje.

Me pareció interesante aplicar lo anterior a la educación superior o universitaria.


Concretamente lo que Lipina destaca sobre la incorporación ética de las nuevas
tecnologías, cuando nos invita a pensar: "¿cuáles son las preguntas principales que
se hace un entrenamiento cognitivo?" (mint: 8.38), lo que a su vez me llevó a
preguntarme ¿acaso las creencias y valores de una sociedad permean esa
incorporación? y ¿cómo saber si un producto Tic impacta realmente en el desarrollo
cognitivo y competencias del aprendizaje? Las respuestas a estas preguntas, las
encuentro en la investigación y práctica que desde las universidades y centros de
estudio pueden hacerse en los siguientes tres ejes:

a) El entrenamiento cognitivo cuyos efectos positivos persisten en el desarrollo


cognitivo y competencias del aprendizaje.

b) El rol de las creencias, valores, motivaciones y expectativas en la incorporación


ética de las Tic para las mejoras cognitivas y el aprendizaje.

c) La identificación de criterios para lograr estudios con evidencia concreta sobre


las mejoras cognitivas y el aprendizaje por el uso de Tic.

d) Una comunidad de investigación y práctica independiente en que haya revisión


de pares.

También podría gustarte