Está en la página 1de 19

Con el presente trabajo de investigación se pretende exponer en forma llana el

procedimiento ordinario civil del sistema jurídico mexicano. Explicando cada una de
las fases procesales que componen un juicio ordinario en materia civil, desde la
presentación de la demanda, hasta el dictado de una sentencia que tenga por
finalidad dirimir la controversia entre las partes. También, se abordarán
generalidades de los medios de convicción que es posible ofrecer al juzgador, con
el objeto de que otorgue la razón jurídica a uno de los litigantes.

INTRODUCCIÓN

El juicio ordinario normalmente, es el procedimiento civil de más complejidad


práctica y a la vez suele tener un límite temporal elevado en su trámite. Por la
materia objeto del litigio como por razones de cuantía, la práctica jurídica necesaria
para llevar con eficacia este tipo de proceso suele requerir de cierta especialización
dada la complejidad que pueden llegar a adquirir estos procesos.
El juicio ordinario lleva, en su tramitación judicial, unas pautas bastante sencillas de
entender, las cuales pasaremos a resumir, con el fin de que cualquier persona sepa
cuál es el trámite judicial en el que se encuentra su procedimiento y, en la práctica
qué es lo que pueden suponer estos trámites.
El proceso se iniciará por demanda, dicho escrito inicial es la parte más importante,
debe estar bien redactada y fijar el objeto del litigio, dado que no se podrá alterar
luego, salvo para alegaciones complementarias. Asimismo, adjuntar tantas copias
como demandados haya y también, los documentos que, para la admisión de la
demanda, en el caso que la ley lo exija expresamente.
Una vez presentada la demanda, lo habitual es que el órgano jurisdiccional dicte el
auto en el que la admita, prevenga o deseche de plano. Una vez admitida la
demanda se corre traslado de la misma a los demandados para que contesten a la
demanda dentro del plazo de quince días. La contestación a la demanda se
redactará de la misma forma señalada por la Ley para la demanda. En la
contestación se negarán o admitirán los hechos aducidos en la demanda, es decir,
el demandado defenderá su posición en el proceso ante lo demandado por la parte
actora (demandante). A su vez, el demandado puede oponer sus excepciones y
defensas o demandar a la parte actora, mediante la reconvención, que no es nada
más que el redactar una nueva demanda contra quien ha demandado
primeramente.
Después de lo anterior, se pasa a la etapa probatoria, aquí el juzgador sólo tiene
conocimiento parcial y subjetivo de las pretensiones de las partes; por esto es
indispensable proveer al Juez de una visión objetiva sobre la controversia de
intereses.
Vamos a distinguir cinco momentos dentro de esta etapa:
1. Ofrecimiento de la prueba;
2. Admisión de la prueba;
3. Preparación de la prueba;
4. Desahogo de la prueba, y;
5. Valoración de la prueba.
Posteriormente entramos a la etapa preconclusiva y de alegatos, en esta etapa se
dan las reflexiones, consideraciones, razonamientos y argumentaciones de las
partes; se pretende dar una idea al órgano jurisdiccional de lo que se pretende
obtener del juicio. se debe de evitar la injuria para la otra parte, así como tocar
asuntos fuera de la litis.
Finalmente, se llega a la etapa de juicio; en esta etapa la única actividad se va a dar
por parte del órgano jurisdiccional, el juzgador o dicta la sentencia jurisdiccional
definitiva que viene a terminar con el proceso y a resolver el litigio.

ETAPAS DEL PROCESO CIVIL

El proceso jurisdiccional, es el conjunto de actos que a través de diversas fases y


dentro de un lapso específico llevan a cabo dos o más sujetos, entre los que ha
surgido una controversia a fin de que un órgano del Estado con facultades
jurisdiccionales aplica las normas jurídicas necesarias para resolver dicha
controversia mediante una decisión revestida de fuerza y permanencia,
normalmente denominada Sentencia.

Ahora bien el proceso jurisdiccional será civil cuando las controversias que se
pretenden resolver estén relacionados con las personas, la familia, el matrimonio,
el divorcio, la tutela, la patria potestad, la adopción, las propiedad, es la rentamiento
de inmuebles, las sucesiones las obligaciones y los contratos, entre otros.

Las etapas que integran el proceso civil en los diferentes aspectos que se
presentan: durante el desarrollo del proceso constituyen alguna de las fases del
proceso la etapa del planteamiento, de las pretensiones, etapa probatoria, etapa de
alegatos, etapa de Sentencia, etapa de recurso.
• La etapa de planteamiento de las pretensiones: en la cual queda incluido
el auto por el cual se admite la demanda, el emplazamiento, el auto que
recae a la contestación de la demanda, y en su caso la reconvención y la
contestación a la reconvención.

• La etapa probatoria, es aquella en la que las partes ofrecen las pruebas,


en las que apoyan los hechos, el juzgador determina sobre su admisión o
rechazo y en la que se efectúa El desahogo material y jurídico de las
pruebas.

• La etapa de alegatos, en la que las partes hacen referencia a los hechos


y pruebas, con argumentos encaminados a concluir la procedencia y
fundamento de sus pretensiones.

• La Etapa de Sentencia en la que el juzgador decide sobre el fondo de la


controversia planteada.

• La etapa de recurso en la que el superior jerárquico de las del juzgador


conoce en segunda instancia el medio de impugnación interpuesto en
contra de la sentencia

• Los medios preparatorios del juicio son los actos de trámites que tienen
por objeto a llegar los elementos necesarios para poder iniciar un juicio
posterior dichos medios pueden constituir entre otros los siguientes la
petición de declaración bajo protesta de aquel contra quién se propone
dirigir la demanda acerca de algún hecho relativo a su personalidad o a la
calidad de su posición no tienen tenencia.

La petición de exhibición de la cosa mueble que haya de ser objeto de la acción real
que se trate de entablar la petición del legatario o cualquier otro que tenga el
derecho de elegir una o más cosas entre varias la exhibición de ella la petición del
que se crea heredero o legatario la exhibición de un testamento

Las etapas procesales son cada una de las subdivisiones que presentan los
procesos, y en cuyo transcurso tendrán lugar determinados actos materiales y
jurídicos, así como hechos jurídicos, a cargo tanto de las partes como, en su caso,
del juzgador.

Todo proceso se desenvuelve a través de una serie de etapas a saber:


Etapa postulatoria. En esta etapa se fija la litis, es decir, las partes plantean el
litigio ante el juzgador, cosa que se logra, fundamentalmente, mediante la
presentación de la demanda y su respectiva contestación.

Etapa probatoria. Como su nombre lo indica, en esta etapa se ofrecen, admiten y


desahogan las pruebas.

Etapa conclusiva. A lo largo de esta etapa, las partes presentan sus alegatos.

Etapa de resolución. A través de una sentencia, el juzgador pone fin al proceso,


en el entendido de que su pronunciamiento podrá ser impugnado por las partes
antes de que se convierta en cosa juzgada.

Etapa impugnativa. Esta etapa supone la oportunidad que tienen las partes de
promover recursos para efectos de que un tribunal superior al que resolvió en
primera instancia revise el fallo, a fin de que lo revoque, lo modifique o lo confirme.

Según La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al definir los


requisitos que deben contener las leyes procesales para respetar la garantía de
audiencia, determinó que las etapas procesales que debe contener
todo proceso pueden reducirse a cuatro: una etapa primaria, en la cual se entere al
afectado sobre la materia que versará el propio procedimiento, que se traduce
siempre en un acto de notificación, que tiene por finalidad que conozca de la
existencia del procedimiento mismo y dejarlo en aptitud de preparar su defensa; una
segunda, que es la relativa a la dilación probatoria, en que pueda aportar los medios
convictivos que estime pertinentes; la subsecuente es la relativa a los alegatos en
que se dé oportunidad de exponer las razones y consideraciones legales
correspondientes y, por último, debe dictarse resolución que decida sobre el asunto.

En primer lugar, una etapa preliminar o previa al proceso propiamente dicho,


durante la cual se pueden llevar a cabo algunos de los medios preparatorios o de
las providencias precautorias a los que se aludirá en la sección VI de este capítulo.

En ocasiones, esta etapa preliminar puede ser necesaria para poder iniciar el
proceso, como ocurre con la conciliación en el proceso del trabajo o con el
agotamiento de los recursos administrativos en el proceso fiscal. Generalmente, sin
embargo, se trata de una etapa contingente o eventual.

1. La primera etapa del proceso propiamente dicho es la expositiva, postulatoria


o polémica, durante la cual las partes exponen o formulan, en sus demandas,
contestaciones y reconvenciones, sus pretensiones y excepciones, así como
los hechos y las disposiciones jurídicas en que fundan aquéllas. En esta fase
se plantea el litigio ante el juzgador.
2. La segunda fase del proceso es la probatoria o demostrativa, y en ella las
partes y el juzgador realizan los actos tendentes a verificar los hechos
controvertidos, sobre los cuales se ha planteado el litigio. Esta etapa se
desarrolla normalmente a través de los actos de ofrecimiento o proposición
de los medios de prueba, su admisión o rechazo; la preparación de las
pruebas admitidas, y la práctica, ejecución o desahogo de los medios de
prueba admitidos y preparados.

3. La tercera etapa del proceso es la de alegatos o de conclusiones, y en ella


las partes expresan las argumentaciones tendentes a demostrar que han
quedado probados los hechos en que fundaron sus respectivas pretensiones
y excepciones y que resultan aplicables los preceptos jurídicos invocados en
apoyo de dichas pretensiones y excepciones.

EL JUICIO ORDINARIO

El proceso ordinario consiste en la realización de un procedimiento que se efectúa


ante la autoridad judicial, donde las partes en conflicto reseñan hechos, exponen
los fundamentos de sus derechos y solicitan se declare mediante sentencia a quien

LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO CIVIL.

De acuerdo con el procedimiento ordinario, se deben observar los principios de


publicidad, igualdad, inmediación, contradicción, continuidad y concentración, es
decir, se deben de cumplir forzosamente, ya que si no se cumplen, traen como
consecuencia violaciones procesales que pueden generar la nulidad del actos
celebrados sin cumplimiento de aquellos.

LA LITIS

Es importante mencionar que el juicio ordinario civil se integra de diversas etapas,


lo cual conlleva a formar la litis, es decir, sobre lo que va versar el juicio de acuerdo
a lo narrado en los escritos de demanda y contestación.
Los cuales son los siguientes:

DEMANDA

La demanda es el acto procesal por el cual una persona, que se constituye por el
mismo en parte actora o demandante, inicia el ejercicio de la acción y formula su
pretensión ante el órgano jurisdiccional. De la anterior definición, se desprende que
la demanda, es el escrito inicial con el cual se inicia el procedimiento, donde el actor
reclama una pretensión a la parte demandada. Asimismo el escrito inicial de
demanda, debe constar por escrito y contendrá:
I. La designación del juzgado ante quien se promueva;
II. El nombre, denominación o razón social de la parte actora y el
domicilio para oír y recibir notificaciones;
III. El nombre, denominación o razón social de la parte demandada y su
domicilio;
IV. La prestación o prestaciones que se reclamen;
V. La narración clara, precisa y numerada de los hechos en que la actora
funda su petición, precisando los documentos públicos o privados que
tengan relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición.
De igual manera proporcionará los nombres y domicilio de los testigos
que hayan presenciado los hechos relativos;
VI. Los fundamentos de derecho o principios jurídicos aplicables;
VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que pretenda rendir en
juicio, expresando con claridad y precisión el hecho o hechos que se
tratan de demostrar con los mismos. De no cumplir los requisitos
mencionados, no serán admitidos; y,
VIII. La firma de la parte actora o de su representante. Si no supieren
o no pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando otra persona
en su nombre y a su ruego, indicando estas circunstancias.
Además en la demanda la parte actora debe adjuntar los siguientes documentos:
I. Los que funden o acrediten la acción;
II. Aquellos que prueben la representación que ostente cuando se
demande en nombre de otra persona;
III. Las copias simples necesarias para el traslado.

El escrito de contestación se formulará sujetándose a las reglas establecidas para


la demanda, dando cumplimento a todos estos requisitos señalados para efecto de
que su demanda o contestación cumplan y se les pueda admitir.

Una vez presentada la demanda con los documentos que de referencia, el tribunal
que conozca del asunto deberá dictar un auto de radicación en donde se
pronunciara sobre la admisión, prevención o que deseche la demanda, es decir,
revisara si la demanda presentada por la parte actora, cumple con los requisitos
previamente analizados y si los cumple se admitirá la demanda o si la previene se
tendrá que dar cumplimiento a esa prevención o en su defecto, que no la admita por
las razones que señale las cuales deberán estar fundadas y motivadas por la
autoridad.

Si a criterio del juzgado los hechos de la demanda fueren oscuros, irregulares o


imprecisos, prevendrá a la parte actora para que dentro de tres días los aclare,
corrija o complete de acuerdo con lo dispuesto en los dos artículos anteriores, para
lo cual señalará las omisiones o defectos que a su juicio contenga el escrito. Si la
actora no cumpliere con la prevención a que se refiere el párrafo que antecede, el
juzgado, de oficio la desechará. Esta resolución es apelable en efecto suspensivo.
Si la demanda reúna los requisitos fijados, la admitirá el juzgado y dispondrá que de
ella se corra traslado a la persona o personas contra quienes se promueva,
ordenando emplazarles para que dentro de nueve días la contesten.

El juez o jueza dictará las medidas que estime pertinentes para la práctica de la
diligencia, incluyendo el uso de la fuerza pública.

Asimismo, hará saber a la parte demandada que las excepciones procesales se


estudiarán y resolverán, concurran o no las partes, en la audiencia preliminar.
Es por ello, la importancia que se tiene de elaborar el escrito inicial de demanda
cumpliendo con los requisitos señalados para efecto de que se te admita la
demanda.

EMPLAZAMIENTO

Una vez admitida la demanda, en el mismo auto de radicación se ordenara ahí


mismo que se turnen los autos al ministro notificador para que le haga saber a la
parte demandada que existe una demanda en su contra. El derecho procesal civil,
“define al emplazamiento como el acto procesal mediante el cual se hace saber a
una persona que ha sido demandada, se le da a conocer el contenido de la
demanda, y se le previene que la conteste o comparezca a juicio, con el
apercibimiento de tenerlo por rebelde y sancionarlo como tal si no lo hace”.
En el mismo auto de radicación, se turnaran los autos al notificador para que
emplace al demandado y este en el término de 9 días de contestación a la demanda.
Cuando la demanda reúna los requisitos fijados en los artículos anteriores, la
admitirá el Juzgado y dispondrá que de ella se corra traslado a la persona o
personas contra quienes se promueva, ordenando emplazarles para que dentro de
nueve días la contesten. El juez o jueza dictará las medidas que estime pertinentes
para la práctica de la diligencia, incluyendo el uso de la fuerza pública. Asimismo,
hará saber a la parte demandada que las excepciones procesales se estudiarán y
resolverán, concurran o no las partes, en la audiencia preliminar. La figura del
emplazamiento es de suma importancia, ya que si no se realiza cumpliendo las
formalidades establecidas en la ley, el juez que conoce del asunto puede revisarlo
y si considera que no se hizo cumpliendo con las formalidades lo mandara a
reponer, es decir, a realizar de nuevo.

Transcurrido el término del emplazamiento sin que la parte demandada haya dado
contestación a la demanda, el juzgado examinará si el emplazamiento fue
practicado en forma legal y, de considerarlo ajustado a derecho, de oficio o petición
de parte hará la declaración de rebeldía.
Se presumen confesados los hechos de la demanda o reconvención que se dejaron
de contestar.
Si el juez o jueza encontrara que el emplazamiento no se hizo conforme a la ley,
hará la declaratoria respectiva y mandará practicarlo nuevamente.
CONTESTACIÓN DE DEMANDA

Una vez emplazado la parte demandada a juicio, en donde se le concedió un


término para que contesta la demanda, la cual deberá hacerlo en el plazo de 9 días
y como se señaló anteriormente, la contestación de la demanda se debe sujetar a
las mismas reglas contenidas del código procesal, no debe pasar por alto, que el
demandado puede tomar distintas actitudes al momento de ser notificado de la
demanda, las cuales podrían ser:
a. Contestar la demanda
b. No contestar la demanda ( rebeldía)
c. Contestar la demanda y además presentar reconvención
(contrademanda)
d. Allanamiento, el cual puede ser total o parcial.

En el supuesto 1), el demandado solamente realiza la contestación de la demanda,


en el término otorgado en el auto de radicación, es decir, oponiendo solamente
excepciones en contra de las pretensiones del actor y una vez contestado la
demanda se dará vista al actor por el termino de tres días para que conteste la vista,
la cual tiene como finalidad de que el actor pueda defenderse de los argumentos
vertidos la parte demandada en su escrito de contestación y pueda ofrecer pruebas
para revertir lo novedoso argumentado por el demandado
En la contestación se propondrá la reconvención en los casos en que proceda. Una
vez contestada la demanda y fijada la litis con los escritos de demanda, contestación
y vista, el juez de oficio o instancia de las partes se fijara fecha y hora para que
tenga verificativo la audiencia preliminar.

Transcurridos los plazos para contestar la demanda y, en su caso, la reconvención


y su respuesta, el juzgado señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia
preliminar, la que deberá fijarse en un término no mayor a diez días. En el mismo
acuerdo, el juzgado admitirá, en su caso, las pruebas que fuesen ofrecidas en
relación con las excepciones procesales, para que se desahoguen a más tardar en
la audiencia preliminar. En caso de no desahogarse las pruebas por causa
imputable a la parte oferente, se declararán desiertas.

AUDIENCIA PRELIMINAR

Una vez llegado el día y hora para que tenga verificativo la audiencia preliminar, en
la cual deben estar presentes las partes y además la cual se llevara sin o asistencia
de las mismas, se procederá a desahogar la audiencia la cual tiene por objeto
cumplir con 6 etapas, en la cuales intervendrán las partes actor, demandado y el
juez, .
La audiencia preliminar tiene por objeto:
1. La depuración del procedimiento;
2. La conciliación de las partes;
3. La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos;
4. La fijación de acuerdos probatorios;
5. La admisión de pruebas; y,
6. La citación para audiencia de juicio.
La audiencia preliminar se llevará a cabo con o sin la asistencia de las partes. A
quien no acuda sin justa causa calificada por el juzgado, se le impondrá una multa

LA DEPURACION DEL PROCEDIMIENTO

Esta etapa de la audiencia preliminar consiste en que el juez o jueza examine las
cuestiones relativas a los presupuestos procesales y excepciones procesales,
emitiendo la resolución que corresponda, y se resolverán las cuestiones referentes
a los presupuestos procesales, como lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia
de la Nación al resolver la Contradicción de Tesis número 18/2012, en donde definió
que los presupuestos procesales constituyen requisitos sin los cuales no puede
iniciarse ni tramitarse válidamente o con eficacia jurídica un proceso, al ser
cuestiones de orden público y que deben de estudiarse de oficio.

Los presupuestos procesales son varios como por ejemplo: la Competencia,


capacidad, personalidad, litisconsorcio, legitimación y el emplazamiento, todo ellos,
se deben de cumplir, ya que cumplen un papel muy importante en un proceso civil,
es decir, no pueden quedar a la voluntad de las partes su cumplimiento, ya que son
cuestiones de orden público, es por ello, de su gran importancia, toda vez, que no
se puede iniciar un proceso si no se colman.
Los presupuestos pueden ser opuestos como excepción por las partes o revisarse
de oficio por el juzgador, lo cual en esta etapa se resolverán si no se colman el
cumplimiento de dichos presupuestos.
Además se resolverán las excepciones procesales interpuestas por las partes,

Son excepciones procesales las siguientes:


a) La incompetencia del juez o jueza;
b) II. La litispendencia;
c) La conexidad de litigios;
d) La falta de capacidad o personalidad de las partes o sus representantes;
e) La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la
acción intentada;
f) La división y la excusión;
g) La improcedencia de la vía; y
h) Las demás a que dieren ese carácter las leyes.
Una vez analizado y resuelto las excepciones y presupuestos procesales el juez
dará por terminada esta etapa de depuración y procederá a abrir la segunda etapa
correspondiente a la conciliación de las partes, es importante señalar, que antes de
que se cierre cada etapa por el juez, las partes pueden manifestar lo que su derecho
convenga respecto a la etapa en cuestión, ya que una vez cerrada, ya no se podrá
volver abrir la etapa, aconteciendo la prelusión de los derechos por no ejercitarlo en
el momento procesal oportuno.

LA CONCILIACIÓN DE LAS PARTES

El juez en esta etapa procesal, podrá a petición de las partes llamara a una
audiencia de conciliación de las partes, la cual tiene como finalidad exhortar a las
partes, es decir, actor como demandado a que lleguen un acuerdo para terminar
con la controversia planteada, en la cual pueden pasar dos supuestos, el primero
de ellos sería que las partes llegaran a un acuerdo y tendría como finalidad terminar
con la controversia, claro está revisado el convenio por el juez y aprobándolo y
elevándolo a la categoría de cosa juzgada, como si fuera una sentencia, y en el
segundo supuesto, que las partes no lleguen a ningún acuerdo y como
consecuencia de ello, que el juicio seguiría en sus demás etapas.

ADMISIÓN DE PRUEBAS

Una de las etapas más importantes de la audiencia preliminar es la inherente a la


admisión de pruebas, ya que es donde el juez admite las pruebas que fueron
debidamente ofrecidas por las partes en sus escritos de demanda y contestación y
declarando desiertas las pruebas que no cumplieron con los requisitos de su
ofrecimiento, además es en donde se objetan los documentos ofrecidos por las
partes, una vez admitidos las pruebas antes de que se cierre la etapa.
Las pruebas que ofrezcan las partes sólo deberán recibirse cuando estén permitidas
por la ley, se refieran a los puntos cuestionados y cumplan los demás requisitos de
este código. La preparación de las pruebas quedará a cargo de las partes, por lo
que deberán presentar a testigos, peritos y demás pruebas que les hayan sido
admitidas; y sólo de estimarlo necesario, el juez o jueza, en auxilio de la oferente,
expedirá los oficios o citaciones y realizará el nombramiento del perito tercero en
discordia, en el entendido que serán puestos a disposición de la parte oferente los
oficios y citaciones respectivas, para que preparen sus pruebas y éstas se
desahoguen en la audiencia de juicio.

DESAHOGO DE PRUEBAS

El objeto de la etapa de desahogo de pruebas en la audiencia de juicio, es que se


desahoguen las que fueron debidamente admitidas en la audiencia preliminar y que
además fueron debidamente preparadas para ello, ya que es obligación de las
partes prepararlas con su debida oportunidad, con el apercibimiento de que en caso
de no prepararlas se declararan desiertas, entonces el Juez iniciara con el desahogo
de las pruebas en orden, ya sea primero las de la parte actora y luego las de la parte
demandada.
Abierta la audiencia se procederá al desahogo de las pruebas que se encuentren
debidamente preparadas, en el orden que el juzgado estime pertinente, declarando
desiertas aquellas que no fueron preparadas por causas imputables a la oferente.
La audiencia no se suspenderá ni diferirá en ningún caso por falta de preparación o
desahogo de las pruebas, salvo caso fortuito o fuerza mayor.

ALEGATOS

“Los alegatos son las argumentaciones que expresan las partes, una vez realizadas
las fases expositiva y probatoria, para tratar de demostrar al juzgador que las
pruebas practicadas han confirmado los hechos afirmados y que son aplicables los
fundamentos de derecho aducidos por cada una de ellas, con la finalidad de que
aquél estime fundadas sus respectivas pretensiones y excepciones, al pronunciar
la sentencia definitiva”. Con los alegatos, las partes exponen sus razonamientos
lógicos jurídicos, con los cuales concluyen, si con las pruebas rendidas acreditaron
su acción o excepción y con ello se les resuelva a favor en la sentencia definitiva.

CITACIÓN PARA SENTENCIA

Escuchados los alegatos por ambas partes, el juez citara a la partes a escuchar
sentencia en el término de 10 días o 15 días dependiendo del asunto por su
complejidad, lo que significa que se cite el expediente para sentencia es que las
partes tanto actor y demandado, ya acabaron con su intervención en el juicio y que
ahora el tribunal en base a todo el material rendido, dictara sentencia que resuelva
el conflicto sometido a su conocimiento.

SENTENCIA
Al termino de los alegatos, el juez señalará día y hora para efecto de dictar la
sentencia definitiva, la cual se publicara al día siguiente en las listas del tribunal o
en la consulta remota.

LAS EXCEPCIONES PROCESALES.

LA EXCEPCIÓN.
La excepción en el derecho procesal es una figura jurídica que la doctrina ha visto
desde dos ángulos diferentes:
a) El primero de ellos es en sentido abstracto, en el que la excepción es el
poder que tiene el demandado de oponer, frente a la pretensión del actor,
cuestiones que obstaculizan un pronunciamiento de fondo que el juzgador debe de
hacer respecto de la pretensión, o bien, que el pronunciamiento traiga como
resultado la absolución del demandado, que fue la persona que hizo valer en su
favor la excepción.
Este significado abstracto es correlativo de la significación abstracta de la
acción, en cuanto poder jurídico del actor para plantear una pretensión ante el titular
de un órgano jurisdiccional. El derecho de hacer valer una excepción se tiene
cuando se cuenta efectivamente con la posibilidad de formular cuestiones que son
contrarias a la pretensión del actor, con independencia de que se ejerza o no ese
poder e independientemente de la fundamentación o injustificación de las
cuestiones que se hayan opuesto.
b) El segundo ángulo desde donde se contempla a la excepción es en sentido
concreto. La excepción vista desde esta forma, se objetiviza en las cuestiones
concretas que el demandado plantea frente a la pretensión del actor, con dos
finalidades:
I. De oponerse a que la secuela procesal continúe, argumentando como
razón de esta posición, que no se han satisfecho en su totalidad todos y cada uno
de los presupuestos procesales;
II. Oponerse al reconocimiento del juzgador de la fundamentación de la
pretensión que persigue la parte actora, con base en la existencia de hechos
extintivos, modificativos o impeditivos de la relación jurídica descrita por el actor en
su demanda.
DIFERENCIA ENTRE LA DEFENSA Y LA EXCEPCIÓN.
La diferencia entre la defensa y la excepción radica en que ésta última va
encaminada a los presupuestos procesales,3 deteniendo o terminando el proceso.
En cambio, las defensas, desvirtúan y atacan la base sobre la que descansan las
pretensiones, ya que implican la discusión relativa al derecho subjetivo (pretensión
de fondo). Desde esta perspectiva, las defensas corresponden a las excepciones
sustanciales y las excepciones a las llamadas excepciones procesales. La defensa
son las negaciones formuladas por el demandado respecto a los hechos o el
derecho invocado y hecho valer por el actor. Y las excepciones son las afirmaciones
del demandado en relación con los presupuestos procesales o la fundamentación
de la pretensión.
Las excepciones descansan en hechos que por sí mismos no excluyen la acción,
pero dan al demandado la facultad de destruirla mediante oportuna alegación y
demostración de los hechos. En cambio, las defensas o excepciones impropias, se
apoyan en hechos que por sí mismos excluyen la acción, de modo que, una vez
comprobada por cualquier medio, el juez está en el deber de estimarlas de oficio,
invóquelas o no el demandado. Son ejemplos de excepciones en sentido propio, la
compensación, la prescripción, etcétera. Son ejemplos de excepciones impropias o
defensas, el pago, la novación, la condonación del adeudo, etcétera.
CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES.
De acuerdo con el artículo 35 de la Ley Adjetiva Civil vigente en el Estado, son
excepciones dilatorias, las defensas que puede emplear el demandado para impedir
el curso de la acción. Es la excepción dilatoria la que difiere la acción:
I. Incompetencia del juez;
II. Falta de personalidad en el actor;
III. Falta de personalidad del demandado;
IV. Litispendencia;
V. Falta de cumplimiento de plazo o condición a que está sujeta la acción
intentada;
VI. La oscuridad o defecto legal en la forma de proponer la demanda;
VII. La división;
VIII. La excusión;
IX. En general, las que sin atacar el fondo de la acción deducida, tiendan
a impedir legalmente el procedimiento.
Para Demetrio las excepciones perentorias o perpetuas que producen el efecto
de extinguir para siempre la acción del actor, son tantas cuantas puedan ser las
causas porque se extingan las obligaciones y acciones. Los tratadistas, sin
embargo, enumeran las más frecuentes que son doce:
I. La prescripción;
II. El pago;
III. El pacto de no pedir;
IV. Fuerza o miedo graves;
V. Renuncia del derecho que se demanda;
VI. La non numeratae pecuniae;
VII. Pleito acabado;
VIII. Cosa juzgada y;
IX. La compensación.

OPORTUNIDAD DE OPONER LAS EXCEPCIONES.


Las excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se harán
valer simultáneamente en la contestación y nunca después, a no ser que fueren
supervenientes. (ART. 259 DEL CPCSLP)
Son excepciones supervenientes aquellas que se hagan valer después de la
contestación de la demanda. En ese sentido, toda excepción surgida con
posterioridad a la contestación de la demanda tendrá el carácter de superveniente.
Las excepciones supervenientes podrán oponerse en cualquier tiempo hasta
antes de la sentencia y dentro de los tres días siguientes al en que la parte que las
haga valer tenga conocimiento de ellas. (ART. 266 DEL CÓDIGO EN COMENTO)
TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES.
Estando de los dispuesto por el diverso 262 del referido Código, si entre las
excepciones opuestas sean de previo y especial pronunciamiento, se sustanciarán,
dejando en suspenso el principal. Una vez resueltas, de oficio se ordenará, en su
caso, que continúe el curso del juicio.
Las excepciones que comprendan la falta de personalidad o capacidad en el
demandado, la falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta
la acción intentada, la división, y la excusión; sólo se admitirán cuando se funden
en prueba documental. Respecto de las excepciones de litispendencia y conexidad
sólo se admitirán si se exhibe con la contestación, las copias selladas de la
demanda y contestación de ésta o de las cédulas del emplazamiento del juicio
pendiente o conexo, o bien, la documentación que acredite que se encuentra
tramitándose un procedimiento arbitral.
En vía extraordinaria, ninguna de las excepciones suspenderá el
procedimiento, debiéndose en consecuencia resolver de plano en la audiencia a
que se refiere el Artículo 481.4 del Código de Procedimientos Civiles en vigor.
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA.
A través de esta excepción el demandado denuncia la ausencia de capacidad
procesal en el demandante o su representante, ya sea porque son menores de
edad, han sido declarados judicialmente incapaces o tienen alguna otra limitación
en su capacidad procesal. su efecto es dilatorio.
Las cuestiones de competencia pueden promoverse por inhibitoria o por
declinatoria:
• La inhibitoria se intenta ante el juez a quien se considere competente,
pidiéndole que dirija oficio al que se estima no competente, para que
se inhiba y remita los autos.
• La declinatoria se propondrá ante el juez a quien se considere
incompetente, pidiéndole que se abstenga del conocimiento del
negocio y remita los autos al considerado competente.
EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA.
La litispendencia es una expresión que se utiliza en Derecho para hacer
referencia a cuando existe un juicio pendiente de resolver con sentencia definitiva y
firme.
La excepción de litispendencia procede cuando un juez conoce ya de un
juicio en el que hay igualdad entre partes, acciones deducidas y cosas reclamadas.
A través de esta excepción el demandado denuncia la existencia de un litigio
pendiente de resolver; esto es, señala que hay otro juicio idéntico a otro que se
encuentra en trámite.
En este caso, declarada procedente la litispendencia, se dará por concluido
el segundo procedimiento. Su efecto es perentoria compleja.
EXCEPCIÓN DE CONEXIDAD.
La excepción de conexidad tiene por objeto la remisión de los autos en que
se opone al juzgado que primeramente previno en el conocimiento de la causa
conexa. Hay conexidad de causas cuando hay identidad de personas y acciones,
aunque las cosas sean distintas, y cuando las acciones provengan de una misma
causa.
EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD.
En la enumeración que hacía el artículo 35 del Código de Procedimientos
Civiles de las diversas excepciones dilatorias, se comprendía entre ellas la
excepción de falta de personalidad. Por tanto, se trataba de una excepción dilatoria
que permitía detener el juicio sin llegar a sentencia definitiva. La personalidad tiene
un tratamiento especial.
El juez examinará de oficio, la legitimación procesal de las partes; esta no
obstante, el litigante podrá impugnarla criando tenga razones para ello. Contra el
auto en que el juez la desconozca negándose a dar curso a la demanda, procederá
la queja.

EXCEPCIÓN DE FALTA DE CAPACIDAD.


A través de esta excepción el demandado denuncia la ausencia de capacidad
procesal en el demandante o su representante, ya sea porque son menores de
edad, han sido declarados judicialmente incapaces o tienen alguna otra limitación
en su capacidad procesal. su efecto es dilatorio.

EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL


DEMANDANTE O DEL DEMANDADO.
En este caso, el demandado denuncia la ausencia o la imperfección de la
representación procesal con la que una persona actúa en nombre del demandante,
o la ausencia o imperfección de la representación que se atribuye al representante
del demandado.
EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD EN LA DEMANDA.
En esta excepción el demandado denuncia la imposibilidad que tiene para
responder la demanda de manera clara y precisa, ya sea porque se desconoce
quién demanda, qué se demanda por qué se demanda. su efecto es dilatorio.
Excepción de falta de legitimación para obrar del demandante o del demandado.
Esta excepción se opone cuando se hace valer que el demandante no es el
titular del derecho sustantivo que reclama. También cuando el demandado no es la
persona obligada a satisfacer la pretensión del demandante.
a) Si es el demandante, su efecto es perentoria compleja.
b) Si es el demandado, su efecto es dilatoria.

REGLAS GENERALES SOBRE LA PRUEBA.

Se puede definir a las generalidades de la prueba como “la actividad de las partes
procesales dirigida a ocasionar la evidencia necesaria para obtener convicción del
Juez o Tribunal decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el
órgano jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y
de las garantías constitucionales tendentes a asegurar su espontaneidad e
introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba”.
De la definición anterior se desprende que la prueba es esencialmente un acto de
parte.
Para conocer la verdad sobre los puntos controvertidos puede el juzgador valerse
de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea
que pertenezca a las partes o a un tercero; sin más limitación que la de que las
pruebas no estén prohibidas por la Ley ni sean contrarias a la moral.
Los tribunales pueden decretar en todo tiempo, sea cual fuere la naturaleza del
negocio, la práctica o ampliación de cualquiera diligencia probatoria, siempre que
sea conducente para el conocimiento de la verdad sobre los puntos cuestionados.
El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus
excepciones.
El que niega sólo estará obligado a probar:
I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor
el colitigante;
III. Cuando se desconozca la capacidad;
IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.
Cuando una de las partes se oponga a la inspección o reconocimiento ordenados
por el tribunal, para conocer sus condiciones físicas o mentales, o no conteste a las
preguntas que el tribunal le dirija, éste debe tener por ciertas las afirmaciones de la
contra parte, salvo prueba en contrario, si previo el apercibimiento que se le haga
de estos efectos, insiste en su oposición. Lo mismo hará si una de las partes no
exhibe a la inspección del tribunal, la cosa o documento que tiene en su poder, si la
tenencia está acreditada legalmente.
Los terceros están obligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la
averiguación de la verdad. En consecuencia, deben, sin demora, exhibir
documentos y cosas que tengan en su poder, cuando para ello fueren requeridos.
La Ley reconoce como medios de prueba:
I. Confesión;
II. Documentos públicos;
III. Documentos privados;
IV. Dictámenes periciales;
V. Reconocimiento o inspección judicial;
VI. Testigos;
VII. Fotografías, copias fotostáticas, registros dactiloscópicos y, en
general, todos aquellos elementos aportados por los descubrimientos
de la ciencia;
VIII. Presunciones;
IX. Y demás medios que produzcan convicción en el juzgador

CONCLUSIÓN

El objetivo de este ensayo fue con la finalidad de demostrar la importancia del


procedimiento civil mexicano ya que es la forma en que se desarrolla el proceso
judicial ante los juzgados y tribunales de México competentes en materias de
Derecho civil. Dicho proceso es el conjunto de actos procesales realizados por el
órgano jurisdiccional y las partes, tendientes a dar solución del litigio y en el cual se
declara el derecho a favor de aquel que tenga la razón.
Se trata de un sistema estructurado, luego entonces, dentro de este proyecto dimos
a conocer la estructura del procedimiento, los pasos a seguir para poder
desarrollarlo de una manera adecuada.
Ya que quedo expresado detalladamente la finalidad de este, concluimos en que
cada etapa es esencial para su funcionamiento ya que sin ellas no tendría sentido
alguno.

BIBLIOGRAFÍA

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de San Luis Potosí.


Ovalle Favela, José (1995); Derecho Procesal Civil; 7ª. edición; Harla; México; pp.
70, 71. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwjwrofC89HzAhUbkmoFHdd_CYAQFnoECCQQAQ&url=https
%3A%2F%2Fcursos.aiu.edu%2FTeoria%2520General%2520del%2520Proceso%
2FPDF%2FTema%25203.pdf&usg=AOvVaw1RKeLY3w1t3VXgkK9s0DJx
[Consultado: 15 de octubre de 2021]

También podría gustarte