Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


OBSTETRICIA

INVESTIGACIONES SOBRE ARTÍCULOS DE REVISTAS INDIZADAS SOBRE LA


SALUD MENTAL DE LA POBLACIÓN DURANTE COVID-19

DOCENTE: YSLADO MENDEZ, Rosario Margarita

CURSO: PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLO HUMANO

GRUPO: 05

ALUMNAS:

- NIVIN GUERRERO, Tania


- SOTELO HUERTA, Andrea
- SOTO MATA, Rossmery
- TOLEDO CERNA, Azucena
- VARELA PINTO, Angie

Huaraz 2022 PERÚ

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 5
¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL? .............................................................................................. 5
➢ ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES MENTALES? ....................................................... 5
➢ ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SALUD MENTAL? ................................................ 5
➢ ¿QUÉ PUEDE AFECTAR MI SALUD MENTAL? ......................................................... 6
➢ ¿PUEDE CAMBIAR CON EL TIEMPO MI SALUD MENTAL? ................................... 7
➢ ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE TENER UN PROBLEMA DE SALUD MENTAL? 7
➢ ¿QUÉ DEBO HACER SI CREO QUE TENGO UN PROBLEMA DE SALUD
MENTAL? .............................................................................................................................. 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 8
LA SALUD MENTAL EN LA PANDEMIA ............................................................................... 8
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 10
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PROBLEMAS EN SU SALUD MENTAL .................. 10
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 12
MUJER, PANDEMIA Y SALUD MENTAL............................................................................. 12
CAPÍTULO V........................................................................................................................... 13
¿CÓMO PODEMOS SOBRELLEVAR LA SITUACIÓN DE ENCIERRO Y AISLAMIENTO
SOCIAL? .................................................................................................................................. 13
¿Qué implica atravesar esta crisis? ....................................................................................... 14
Consejos para sobrellevar la situación: ................................................................................. 14
CAPÍTULO VI ......................................................................................................................... 15
AUTOCUIDADO, RUTINAS Y EJERCICIO PARA MEJORAR NUESTRA SALUD
MENTAL DURANTE LA PANDEMIA ................................................................................... 15
Convivencia en aislamiento y vivir solo/a .............................................................................. 15
Autocuidado: mantenerse con ocupaciones y seguir rutinas .................................................. 16
Salud física y ejercicio ........................................................................................................... 16
CAPÍTULO VII ........................................................................................................................ 17
CONSIDERACIONES CLÍNICAS A TOMAR EN CUENTA .................................................. 17
SELECCIÓN DE PACIENTE Y CONTEXTO ......................................................................... 17
GESTIÓN DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE TELEMÁTICA ..................................... 18
CONSIDERACIONES ÉTICAS .............................................................................................. 18
ASPECTOS CULTURALES ................................................................................................... 18
GRUPOS POBLACIONALES ESPECÍFICOS ......................................................................... 19

2
CAPÍTULO VIII ...................................................................................................................... 19
SUBDOMINIOS QUÉ CARACTERÍSTICAS A LA SALUD MENTAL POSITIVA ............... 19
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ..................................................................................... 22
REVISTAS: .......................................................................................................................... 23
ANEXOS: ................................................................................................................................. 24

3
INTRODUCCIÓN

Es de saber que la pandemia por COVID-19 ha provocado consecuencias en la salud física de

las personas, en el ámbitos social y económico, tanto a nivel mundial como local.

Los problemas de salud física, el aislamiento, la falta de contacto social, la dificultad en la

conciliación con la vida personal, los cambios de hábitos, los problemas laborales, entre otros

problemas que se van desencadenando y aumentando, empiezan a “pasar factura” a la salud

mental de la población. A todo esto, se suma el aumento de la demanda en la atención a la

salud mental que según la OMS, el 93% de los países ha visto cómo todo esto repercute

negativamente en la salud mental de la población.

Es así, que el presente trabajo monográfico se basa en la investigación de artículos de revistas

indizadas que puedan dar solución a los efectos negativos que trae la pandemia en el ámbito

psicológico y mental. Es así que se investigó desde revistas de confederaciones sobre la salud

mental hasta guías para poder contrarrestar la pandemia en el ámbito psicológico y saber

afrontarlo.

La repercusión llegó a tan alto que se informaron sobre suicidios, malestares generales,

síntomas afectivos y estrés postraumático. Para la población en general, la cuarentena suele

ser una experiencia desagradable, frecuentemente por la separación de los seres queridos, la

pérdida de libertad, el miedo al contagio, la falta de información, las pérdidas financieras y

claramente, el aislamiento social. Los beneficios deben ser evaluados cuidadosamente, ya que

estos pueden tener costos psicológicos muy elevados.

Concretando, es de gran importancia el estudio del impacto psicológico de la cuarentena en la

población. Con el objetivo de tratar de investigar de cómo podemos contrarrestar estos

problemas y por lo menos reducir la intensidad al estrés, depresión y factores negativos que

genera la pandemia.

4
CAPÍTULO I

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en

que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar

cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud

mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la

adultez y la vejez.

➢ ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES MENTALES?

Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera de

pensar, el humor y el comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga duración.

Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día. Los

problemas mentales son comunes, más de la mitad de todos los estadounidenses serán

diagnosticados con un trastorno mental en algún momento de su vida. Sin embargo, hay

tratamientos disponibles. Las personas con trastornos de salud mental pueden mejorar

y muchas de ellas se recuperan por completo.

➢ ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SALUD MENTAL?

La salud mental es importante porque puede ayudarle a:

• Enfrentar el estrés de la vida

5
• Estar físicamente saludable

• Tener relaciones sanas

• Contribuir en forma significativa a su comunidad

• Trabajar productivamente

• Alcanzar su completo potencial

Su salud mental también es importante porque puede afectar su salud física. Por

ejemplo, los trastornos mentales pueden aumentar su riesgo de problemas de salud

física, como accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

➢ ¿QUÉ PUEDE AFECTAR MI SALUD MENTAL?

Hay muchos factores diferentes que pueden afectar su salud mental, incluyendo:

• Factores biológicos, como los genes o la química del cerebro

• Experiencias de vida, como trauma o abuso

• Antecedentes familiares de problemas de salud mental

• Su estilo de vida, como la dieta, actividad física y consumo de sustancias

También puede modificar su salud mental tomando medidas para mejorarla, cómo

hacer meditación, usar técnicas de relajación y ser agradecido.

6
➢ ¿PUEDE CAMBIAR CON EL TIEMPO MI SALUD MENTAL?

Con el tiempo, su salud mental puede cambiar. Por ejemplo, puede estar enfrentando

una situación difícil, como tratar de controlar una enfermedad crónica, cuidar a un

pariente enfermo o tener problemas de dinero. La situación puede agotarle y abrumar

su capacidad de lidiar con ella. Esto puede empeorar su salud mental. Por otro lado,

recibir terapia puede mejorarla.

➢ ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE TENER UN PROBLEMA DE SALUD

MENTAL?

Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. Pero

los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como:

• Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño.

• Aislarse de las personas y actividades que disfruta.

• Tener cero o poca energía.

• Sentirse vacío o como si nada importara.

• Tener dolores y molestias inexplicables.

• Sentirse impotente o sin esperanza.

• Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual.

• Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado

o asustado.

• Tener cambios de humor severos que causan problemas en sus relaciones.

7
• Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza.

• Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas.

• Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros.

• No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la

escuela.

➢ ¿QUÉ DEBO HACER SI CREO QUE TENGO UN PROBLEMA DE SALUD

MENTAL?

Si cree que puede tener un problema de salud mental, busque ayuda. La terapia de

conversación y / o los medicamentos pueden tratar los trastornos mentales. Si no sabe

por dónde comenzar, hable con su profesional de la salud.

CAPÍTULO II

LA SALUD MENTAL EN LA PANDEMIA

Las personas que superan el COVID-19 pueden tener un mayor riesgo de tener secuelas en su

salud mental. Una de cada cinco personas que han pasado la enfermedad, se ha enfrentado por

primera vez a un diagnóstico:

8
● Ansiedad

● Depresión

● Insomnio

Tiene además el doble de probabilidad de tenerlos que personas con otras patologías.

Los pensamientos suicidas han aumentado entre un 8% y un 10%, especialmente en personas

adultas jóvenes (donde la cifra asciende a entre un 12,5% y un 14%).

Ha empeorado la salud mental entre las personas que viven situaciones socioeconómicas más

desfavorables y entre las personas con problemas de salud mental previos.

La OMS ya recomienda asignar recursos a la atención de la salud mental en el marco de sus

planes de respuesta y recuperación.

Además, la cuarentena incrementa la posibilidad de problemas psicológicos y mentales,

principalmente por el distanciamiento entre las personas. En ausencia de comunicación

interpersonal, es más probable que los trastornos depresivos y ansiosos ocurran o empeoren.

Por otro lado, la cuarentena reduce la disponibilidad de intervenciones psicosociales oportunas

y de asesoramiento psicoterapéutico de rutina.

9
CAPÍTULO III

PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PROBLEMAS EN SU SALUD MENTAL

Lamentablemente, la pandemia ha afectado la salud

mental que ya está dañada por el mismo diagnóstico

de discapacidad.

Hasta en algunos casos, ha generado crisis que han

llevado a la persona a internarse para calmarse, por

desesperación, temor a la muerte o el no poder salir.

La discapacidad que presentan algunas de estas

personas, no les permite razonar que no es posible

salir a las calles o que hay aislamiento social, lo que

genera que estas personas se vayan a los extremos.

Los estudios informan que al inicio de la pandemia,

las personas con discapacidad no han tenido

actividades, encuentros con sus compañeros con

similares discapacidades ni caminatas. En el caso de

los niños con diagnóstico de autismo, se han vuelto

más ansiosos y han generado rasgos de ansiedad.

La pandemia producida por la COVID-19 ha generado el deterioro familiar ya sea por la muerte

de un ser querido, los casos de contagios de algún familiar o los grandes endeudamientos. Por

eso, a manera de tratamiento se recomienda que en los hogares donde el virus ha traído muertes

10
y grandes endeudamientos, la terapia de duelo siempre es lo primero, y oportuno para ayudar

a estos jóvenes a manejar mejor esta situación crítica.

Es así que la salud mental de todos se ve afectada en algún momento, gracias a que tenemos

un contexto como este. Pero en el caso de las personas con discapacidad, el tema es más

delicado aún, pues ellos adicionalmente pueden padecer la esquizofrenia, ansiedad, depresión,

entre otros, y estos casos debido a la pandemia y el entorno que se vive. tienden a empeorar.

En el caso del estrés, este puede tornarse en un trastorno mental cuando la persona estresada

empieza a desarrollar cuadros de ansiedad y de depresión. Además, estos casos requieren de

un tratamiento especializado y, algunas veces, incluso de medicación. Y en el caso de personas

discapacitadas, hay que tener mayor cuidado todavía con las medicaciones.

Para concretar, los efectos negativos de la pandemia en los discapacitados, sería:

● Cuadros de crisis por no asimilar el por qué están encerrados

● Cuadros de estrés debido al ámbito económico, familiar y social

● Falta de actividades y terapia generó ansiedad en personas con autismo

● Huidas de casa debido a la tensión y ambiente

● Muertes de seres queridos debido a la pandemia, que se trata de sobrellevar con una

terapia de duelo

Es importante brindar la atención necesaria a toda la población en general, y si son personas

discapacitadas, brindarles con mayor razón una atención adecuada y pronta. Tener el valor de

la empatía y tratar de comprender el porqué están pasando estas personas durante su encierro,

nos ayudará a dar un mejor trato a las personas.

11
CAPÍTULO IV

MUJER, PANDEMIA Y SALUD MENTAL

La crisis social y sanitaria mundial que ha provocado la pandemia de COVID-19 ha

comportado cambios importantes en todos los ámbitos de la vida de las personas. El

confinamiento total de los primeros meses, y también el parcial que aún se aplica, ha hecho que

todos, en mayor o menor medida, hayamos visto alterada nuestra manera de vivir.

Después de una gran crisis, la salud mental de la población acostumbra a empeorar. En el caso

de la pandemia de la COVID-19, todos los estudios que se han llevado a cabo han constatado

un claro empeoramiento en el estado psicológico general de la población.

Las mujeres tienen un mayor riesgo de que su salud mental empeora en el contexto de la

pandemia, debido a factores de riesgo como:

● Desigualdades y discriminaciones en el ámbito profesional.

● Carga de responsabilidades familiares y de cuidado: las mujeres son las que más han

tenido que compaginar el teletrabajo con el cuidado de los hijos e hijas, atendiendolos

y ayudándoles con sus tareas escolares, así como con las tareas domésticas.

● Violencia contra las mujeres: el confinamiento implica en algunos casos tener que

convivir con el agresor las 24 horas del día, con las consecuencias que esto tiene para

la salud mental de la mujer.

Y es que en nuestra sociedad son las mujeres las que se hacen cargo de las labores domésticas

y del cuidado de toda la familia, no solo los hijos, y esta demanda aumenta notoriamente en

momentos de crisis. Porque en muchos casos terminan siendo el barómetro emocional de la

familia, las que contienen y cuidan al resto frente a la adversidad, siendo que en una familia en

la que se distribuyen los roles equitativamente, esta labor la podría cumplir un hombre.

12
las mujeres no solo viven el temor que todos viven ante esta situación desconocida, sino que

por el rol que se les ha asignado socialmente y que se espera que cumplan, son también las que

se hacen cargo de los demás. No solo sufren por sí mismas, si no que también sufren por los

otros miembros de la familia y eso provoca un desgaste asociado, además de lo que implica

realizar labores de cuidado y doméstico y no realizar uno remunerado, si es que ese es el caso.

Si es que siguen realizando trabajo remunerado, tener que hacerlo en casa con todos ahí, es

sumamente difícil. Si ya era difícil separar la jornada antes, ahora lo es más aún, explica. Las

mujeres están respondiendo a las necesidades de hijos, parejas, al funcionamiento del hogar y

eso genera tensión, preocupación, desgaste y tiene un impacto grande. Padecemos por nosotras

y por el resto.

Un estudio indica que, durante los meses de la pandemia, la prevalencia de la ansiedad era del

33% y la de la depresión, del 28%, y uno de los principales factores de riesgo de sufrir ansiedad

y depresión era ser mujer

CAPÍTULO V

¿CÓMO PODEMOS SOBRELLEVAR LA SITUACIÓN DE ENCIERRO Y


AISLAMIENTO SOCIAL?

La gran crisis que actualmente atravesamos por la pandemia del coronavirus nos invita a un

tiempo de reclusión. Este representa un evento de características inéditas en la historia reciente

de la humanidad, y nos plantea desafíos a una escala nunca antes experimentada.

13
¿Qué implica atravesar esta crisis?

Muchos son los desafíos en los que esta situación tan particular nos introduce. Por un lado

todas las actividades que debemos suspender, nos llevan a vivir un estado de pérdida, al sentir

que se nos arrebatan posibilidades cotidianas tan comunes. El duelo por lo perdido ,sumado al

enorme grado de incertidumbre reinante, se transforman en una combinación peligrosa.

Consejos para sobrellevar la situación:

Manténgase conectado con los seres queridos a través de videollamadas, llamadas telefónicas,

mensajes de texto o redes sociales.

Manténgase informado con información precisa y confiable. Evite las cuentas de redes sociales

y portales de noticias que promueven el miedo o los rumores.

Monitoree sus necesidades de salud físicas y las de sus seres queridos. Coma alimentos

saludables y beba mucha agua.

A menos que muestre signos de la enfermedad o tenga un resultado positivo de COVID-19,

salir a hacer ejercicios y a pasear a las mascotas está bien. Pero no olvide practicar el

distanciamiento social manteniéndose al menos a seis pies de distancia de los demás.

Mantenga en su mente una imagen del mejor resultado posible. Haga una lista de sus fortalezas

personales y úsalas para ayudarse a usted y a otros a mantenerse emocionalmente fuerte.

Si es religioso o espiritual, practique en el hogar para obtener consuelo y fortaleza emocional.

14
CAPÍTULO VI

AUTOCUIDADO, RUTINAS Y EJERCICIO PARA MEJORAR NUESTRA SALUD


MENTAL DURANTE LA PANDEMIA

El objetivo de esta iniciativa es concienciar a la población sobre la importancia de cuidar la

salud mental durante el período de aislamiento provocado por el COVID-19, y que está previsto

que se mantenga hasta que dure el estado de alarma.

La situación de aislamiento contiene factores de riesgo que pueden provocar un empeoramiento

de la salud mental, tanto en la población general como en aquellas personas que ya tienen un

problema de salud mental. Por ello, es importante seguir las recomendaciones de los y las

profesionales de la Psicología relativas a los autocuidados.

Convivencia en aislamiento y vivir solo/a

Desde el movimiento asociativo de SALUD MENTAL ESPAÑA, se indican una serie de

recomendaciones a tener en cuenta de cara a cuidar la salud mental en este período de

aislamiento.

● Joseba Rico afirma que, en caso de convivir con otras personas, “hay que mantener los

espacios de intimidad, porque puede ser muy intrusivo estar 24 horas con quienes

convivimos en el domicilio. Una buena convivencia incluye tanto el cariño y la

cercanía, como el respeto a la intimidad y los tiempos de cada persona”.

En el caso de las personas que viven solas:

● Rico advierte de que “estar solo todo el día durante varias semanas puede ser muy

complicado para la salud mental”, por lo que recomienda hacer uso de las nuevas

15
tecnologías (videollamadas, apps, etc.) para estar en contacto con otras personas.

“Incluso ver sus rostros es importante”, añade.

Autocuidado: mantenerse con ocupaciones y seguir rutinas

Las rutinas son fundamentales en esta situación excepcional que estamos viviendo:

“Empezamos a no cumplir horarios, las cosas que tenemos que hacer no las hacemos, dormimos

peor, comemos peor… Es muy importante mantener un equilibrio ocupacional que nos ayude

a estar situados y a vertebrar el día a día tanto con las actividades de ocio como con los

autocuidados”, explica Rico.

El subdirector de AMAFE cree que “hay que tener rutinas tanto de autocuidado, como de ocio

y de las propias responsabilidades (teletrabajo, cuidado del hogar, etc). No dejarse llevar por

una pérdida total de horarios que va a tener unas consecuencias importantes en nuestra salud

mental”.

Salud física y ejercicio


Estar todo el día en casa sin movernos tiene su impacto en la salud mental.

● Rico indica que “si estamos todo el día sentados viendo la tele, la calidad de nuestro

sueño se va a ver afectada. Hay que hacer estiramientos, quien tenga posibilidad en casa

que haga ejercicio. Hay que intentar sacar un rato todos los días para movernos, porque

nos va a ayudar en nuestra salud mental y en cómo dormimos”.

Cuidar la higiene mental: evitar la sobreinformación

16
Ante la avalancha de información a la que la población se ve sometida en estos días, tanto en

medios de comunicación como en las distintas redes sociales, la recomendación es tomarnos

un momento al día para consultar las novedades, sin estar conectados a todas horas. Es

importante evitar bulos y buscar siempre fuentes de información oficial.

CAPÍTULO VII

CONSIDERACIONES CLÍNICAS A TOMAR EN CUENTA

SELECCIÓN DE PACIENTE Y CONTEXTO


No existen contraindicaciones absolutas para los pacientes que se evalúan o tratan mediante la

Telepsiquiatría. El uso de la misma con un paciente determinado queda a criterio del

profesional. Para entornos clínicamente no supervisados (por ejemplo, hogar u oficina) donde

el personal de apoyo no está disponible de inmediato, hay que valorar cuidadosamente la

idoneidad en cada caso.

• La capacidad cognitiva del paciente, su historial de adherencia a tratamientos, las dificultades

actuales y pasadas con el abuso de sustancias y el historial de violencia o comportamiento

autolítico.

• La distancia geográfica al centro médico de emergencia más cercano, la eficacia del sistema

de apoyo del paciente y el estado médico actual.

• En el proceso de consentimiento informado verbal debe incluirse la discusión de las

circunstancias en torno al manejo de la sesión, de modo que, si un paciente ya no puede ser

17
manejado de manera segura a través de la tecnología a distancia, el paciente debe ser consciente

de que la sesión puede interrumpirse.

GESTIÓN DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE TELEMÁTICA


Las entrevistas de Telepsiquiatría se pueden realizar como parte de una relación clínica más

amplia, tanto en persona como en línea, utilizando múltiples tecnologías por parte de

profesionales que trabajan individualmente o en equipo. La entrevista telemática puede ser un

complemento de un contacto periódico en persona o puede ser el único medio de contacto. Por

lo general, es compatible con tecnologías de comunicación adicionales, como información por

fax o correo electrónico, portales de pacientes, teléfono, dispositivos móviles y registros de

salud electrónicos.

CONSIDERACIONES ÉTICAS
Los profesionales de la salud serán responsables de mantener el mismo nivel deontológico y

ético y pautas de práctica clínica que en el cuidado de personas en la prestación presencial, así

como también de aspectos específicos relacionados con la Telepsiquiatría, como son los

procesos de consentimiento, autonomía del paciente, y privacidad.

ASPECTOS CULTURALES
Los profesionales que utilicen la Telepsiquiatría deben ser culturalmente competentes para

prestar servicios a las poblaciones a las que atienden. Es decir, deben familiarizarse con las

distintas culturas de la población atendida, pudiendo realizar visitas a domicilio y facilitadores

culturales para mejorar su conocimiento local cuando sea apropiado y práctico.

18
GRUPOS POBLACIONALES ESPECÍFICOS
Niños y adolescentes: Las orientaciones y guías para la Telepsiquiatría para niños y

adolescentes serán las mismas que para adultos, con la salvedad de que será necesaria la

evaluación específica del funcionamiento psicomotriz, habla y lenguaje y la situación socio-

legal.

CAPÍTULO VIII

SUBDOMINIOS QUÉ CARACTERÍSTICAS A LA SALUD MENTAL POSITIVA

Cuando a las personas se les pregunta qué es salud, la respuesta que más se repite, sin lugar a

dudas es “ausencia de enfermedad”. La salud es percibida por muchísimas personas como la

oportunidad de poder vivir sin preocuparnos sobre las cuestiones de dolor, tristeza,

padecimientos; el no tener que ir al doctor ni por estar tomando medicamentos de manera

constante y prolongada.

Así es como es percibida la salud. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la salud es más

que eso, aún cuando dicha ausencia de enfermedad es una parte integrante del concepto de

salud, hay que recalcar que no conceptualiza a la salud en su manera total, ya que la salud

también engloba aspectos psicológicos, social, conductuales, entre otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de

bienestar en el cual el individuo consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las

19
tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y tener la capacidad

para hacer contribuciones a la comunidad. Esta definición, conocida como la visión positiva de

la salud mental, se da gracias a los cambios ocurridos en el campo de la salud desde finales de

la década de los años 40, producto de la institucionaliza.

ación del concepto de calidad de vida, lo que implicó la inclusión en la agenda política de

acciones que canalizarán la responsabilidad de los Estados en la búsqueda del bienestar de las

personas En el informe compendiado sobre promoción de la salud mental del año 2004, la OMS

identifica una serie de enfoques utilizados en la comprensión de lo que se denomina “salud

mental positiva” (SMP) y los reconoce como esfuerzos necesarios en la construcción de una

mirada de la salud mental que se aleja de los modelos biomédico y comportamental. Dentro de

los enfoques presentados en este informe se encuentran: el modelo de salud mental positiva de

Jahoda,

la salud mental basada en los tipos de personalidad, la percepción subjetiva de bienestar en la

que se incluyen el modelo de bienestar subjetivo de Diener, bienestar psicológico de Carol Ryff

y bienestar social de Coral Keyes, el salutogénico, la resiliencia, el psicoanalítico y la calidad

de vida. En un intento reciente, George Vaillant identifica siete maneras utilizadas por diversos

clínicos en la conceptualización y determinación de la SMP: la Escala de Evaluación de la

Actividad Global del DSM-IV, la presencia de múltiples fortalezas humanas, la madurez

entendida como la capacidad que va desarrollando el individuo para la aceptación del destino

impuesto por el tiempo, el dominio de las emociones positivas, la inteligencia socio-emocional,

el bienestar subjetivo y la capacidad de recuperación. Otros aportes que se reconocen en el

campo de la SMP son los presentados por Lluch al evaluar y operacionalizar el modelo de

SMP de Jahoda y la psicología positiva de Martin Seligman. Esta diversidad de aproximaciones

en SMP lo denotan como un campo en construcción conceptual y operativa, lo que se debe en

parte a dos situaciones: la primera, el reconocimiento de las aproximaciones explicativas de la

20
motivación humana históricamente diferenciada: la hedónica, que se refiere a la idea de que la

conducta humana está orientada a la obtención del máximo beneficio de las experiencias

vividas, por lo que se orienta a vivir experiencias positivas y minimizar la frecuencia de las

negativas, y la eudaimónica, que parte de la idea de que el ser humano está en continuo proceso

de desarrollo de sus capacidades, metas y aspiraciones. La segunda situación hace referencia a

los avances teóricos que asumen la salud como un constructo independiente de la enfermedad,

la salud mental pasa a ser entendida como una capacidad, recurso o competencia, por lo que se

la entiende como un proceso dinámico que obliga el reconocimiento del papel de los

determinantes sociales y la importancia de la promoción de la salud. Las implicaciones de estas

situaciones es la coexistencia de una diversidad de modelos, enfoques o conceptos que se

debaten con las demandas continuas por fundamentar, desde los puntos de vista conceptual,

metodológico y operativo el campo de la SMP como un campo específico de conocimiento e

intervención en salud. Lo anterior motiva la revisión de las investigaciones empíricas que

constituyen el corpus de conocimiento de la SMP, con la finalidad de cumplir los siguientes

objetivos: identificar los modelos teóricos que sustentan las investigaciones y describir la

trayectoria histórica que ha seguido el concepto desde su aparición hasta la actualidad.

CONCLUSIONES

La COVID-19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la población

en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables. La incertidumbre

asociada con esta enfermedad, más el efecto del distanciamiento social, el aislamiento y la

21
cuarentena, pueden agravar la salud mental de la población; dicha situación también puede

afectar al personal de la salud,la COVID-19 ha obligado a adaptarse a los servicios y

profesionales de la salud mental.

Algunas de estas adaptaciones, como el desarrollo de la telepsiquiatría o la potenciación de la

prevención de salud mental en trabajadores sanitarios, deberían continuar en el tiempo para que

formen parte de la cartera de servicio habitual. La apuesta de la intervención domiciliaria en

salud mental, con la potenciación de dispositivos de hospitalización domiciliaria y atención

domiciliaria intensiva, es otro aspecto positivo que debería mantenerse en el futuro como

alternativa a la hospitalización convencional. En el período post-COVID resulta de especial

importancia la detección precoz de consecuencias negativas para la salud mental de pacientes,

familiares y profesionales, así como la evaluación de la efectividad de las intervenciones

preventivas implementadas durante la pandemia. Es una oportunidad para fortalecer nuestro

sistema público de salud y la investigación en salud mental, que se ha visto mermada por la

situación de estrés sufrida a lo largo de estos meses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- UPC. COVID-19: ¿Cómo ha afectado la pandemia a las personas con discapacidad y

con trastornos mentales? (2021). Lima. Recuperado de: COVID-19: ¿Cómo ha

afectado la pandemia a las personas con discapacidad y con trastornos mentales?

| Punto Seguido - UPC

22
- Rodríguez, H. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.

Medicentro electronica, 24(3). https://doi.org/0000-0001-5811-5896.

- Vanek, M. T. L. (2009, marzo 2). Salud Mental Positiva. Logoterapia, Sentido de Vida

y Análisis Existencial de Viktor Frankl. https://logoforo.com/salud-mental-

positiva/?msclkid=6cdd1a83d13411ecb3060bda98088994.

- Huarcaya-Victoria, J. (2020). 327-334 10.17843/rpmesp.2020.372.5419 Since

December 2019, 414,179 cases of people with coronavirus disease 2019 (COVID-

19)https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

- Autocuidado, rutinas y ejercicio: claves para cuidar la salud mental durante el

aislamiento. (2020, marzo 18). Confederación Salud Mental España.

https://consaludmental.org/sala-prensa/actualidad/autocuidado-rutinas-ejercicio-

aislamiento-coronavirus/

REVISTAS:

→Confederación Salud Mental. España. (2021). Salud mental y COVID-19

Un año de pandemia. Fuundación Once. Recuperado de:

https://www.consaludmental.org/publicaciones/Salud-mental-covid-aniversario-pandemia.pdf

→Ferreira, María (2020). Impacto sobre la salud mental durante la pandemia COVID 19

en Paraguay. Recuperado de: file:///C:/Users/ANDREA/Downloads/202-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-610-4-10-20210907%20(2).pdf

23
→Sociedad Española de Psiquiatría (2020). Guía covidsam para la intervención en salud

mental durante el brote epidémico de covid-19. Recuperado de: SEP Salud Mental

Telemedicina.indd (sepsiq.org)

→Rev Panam Salud Publica (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva:

revisión sistemática. Recuperado de: es (scielosp.org)

ANEXOS:

24

También podría gustarte