Está en la página 1de 17

FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO.

1) Las diferentes maneras de estudiar el conocimiento en la historia del


pensamiento.

El Escepticismo.
(Extraído del Vernaux R., Epistemología general o crítica del conocimiento).

“Concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad


objetiva”1

La forma extrema se encuentra en Pirron, que intentó vivir un escepticismo absoluto, no


creer en nada, abstenerse de juzgar, desconfiar incluso de las impresiones sensibles, vivir en
una completa indiferencia, ataraxia o apatía.Los siguientes a Pirrón son Arciselao y
Carneades de la Academia Nueva que profesaban el probabilismo, ninguna representación
es evidente; nunca estamos seguros de estar en posesión de la verdad. Pero algunas
representaciones son verosímiles o probables y bastan para la vida.

Argumentos del Escepticismo.

 “Las contradicciones de los filósofos, y más ampliamente la diversidad de opiniones


humanas. Los hombres no están de acuerdo sobre nada. ¿Quién tiene la razón?”
 “Los errores, y muy especialmente los errores de los sentidos, los sueños, las
alucinaciones, la embriaguez, la locura.
 “La relatividad del conocimiento es el argumento más profundo. Puede adoptar dos
formas. Primero, cada cosa es relativa a todas las demás (…) es imposible pues
conocer una cosa sin conocer todas las demás (…)

El Empirismo.
(Extraído del Vernaux R., Epistemología general o crítica del conocimiento)

“Teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial como única fuente del
saber”2. En la filosofía griega, empirismo es solo sensualismo; Heráclito basándose en los
sentidos indicaba que todo cambia, nada permanece, Protágoras, declaraba que el hombre
es la medida de todas cosas, porque advirtió que la sensación es relativa a la constitución de
nuestros sentidos.Epicuro es célebre por su moral del placer, consecuencia de una teoría
sensualista del conocimiento. En la edad media el Empirismo está representado por Occam,
con el nombre de nominalismo.

En el empirismo inglés, Locke es realista, Berkeley profesa inmaterialismo, Hume es


fenomenista, Benthamobtiene sus consecuencias morales del fenomenismo con su
aritmética de los placeres. Mill elabora una lógica empirista. Spencer es evolucionista.

1
Diccionario Filosófico Rosental – Iudin, Ediciones Universo, p.144.
2
Diccionario Filosófico, Ediciones Universo, Rosental – Iudin, p.137.
Argumentos

 Todo conocimiento procede de la experiencia.


 Contra la teoría escolástica de la abstracción; Berkeley es el más radical, niega que
esta abstracción sea posible. Para Bergson la realidad es un movimiento continuo, y
la inteligencia, toma vistas instantáneas sobre el cambio.

Mill, Spencer, Laporte, Rougier, Serrus, y el circulo de Viena dicen que los principios son
convenciones lógicas o hábitos mentales (no son universales y necesarios). Lo muestra el
paso del tiempo, cosas inconcebibles dejan de parecerlo cuando la experiencia ha mostrado
que son reales; el principio de contradicción solo ha prevalecido en la humanidad, los datos
de la experiencia hacen fracasar los principios.

El Racionalismo.
(Extraído del Vernaux R., Epistemología general o crítica del conocimiento)

“Teoría gnoseológica, según la cual la universalidad y la necesidad – caracteres lógicos del


saber verdadero – no pueden inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de la
misma; solo pueden extraerse del propio entendimiento”3.

En la filosofía griega el racionalismo ha producido dos movimientos notables: el Eleatismo


y el estoicismo. En la filosofía moderna aparece con Descartes. A Espinoza pasa la idea de
la matemática universal que expone su Ethica more Geométrico; Leibniz sueña con un
algebra general que construya la ciencia integral por una simple combinación de signos y
toma también el innatismo.

El racionalismo kantiano radica en la distinción entre la materia y la forma del


conocimiento. En Hegel se halla la forma más pura de racionalismo, que construye, por el
juego de la dialéctica, un sistema de ideas que proporcionan una explicación integral del
universo.

Argumentos del Racionalismo.

En Descartes la prueba de innatismo es muy sencilla, un cuerpo no puede actuar sobre un


espíritu para producir en él una idea. Para Leibniz, ninguna substancia puede actuar sobre
otra. Para Kant, la ciencia consiste en juicios necesarios y universales. Con posturas
racionalistas encontramos también a Renouvier, Hamelin, Brunschvicg.

El Idealismo.
(Extraído del Vernaux R., Epistemología general o crítica del conocimiento)

El padre del Idealismo es Descartes(siembra los gérmenes del Idealismo); empieza con su
filosofía metódica, rechaza todas las certezas que pueda haber adquirido.

3
Diccionario Filosófico, Ediciones Universo, Rosental - Iudin
Los sucesores de Descartes se inclinan hacia el Idealismo sin llegar francamente a él.
Malebranche se salva de él por la fe que le enseña que Dios ha creado un mundo material.
Berkeley, niega la existencia de los cuerpos como substancias y demuestra que son ideas
cuya única realidad consiste en ser percibidas, y da la formula tipo del Idealismo: ese
estpercipi. Leibniz compone el universo con las mónadas, cada una de las cuales solo
conoce las ideas que emanan de su propio fondo.

Con Kant se constituye y define el Idealismo, sus seguidores, suprimen las cosas en sí, no
podemos saber nada de las cosas, ni siquiera si existen.

A partir de ahí el Idealismo se dirige en dos direcciones; por un lado Hegel, Renouvier y
Hamelin y por el otro Fichte, Lachelier y Brunschvig. Según la línea Hegeliana, el trabajo
de la filosofía es construir un sistema de categorías.Según la línea de Fichte, la labor de la
filosofía es un análisis reflexivo del espíritu.

Argumentos del Idealismo.

Los sistemas son muchos y diversos, pero son los mismos; en el fondo no hay más que un
argumento, que es una especie de intuición o de evidencia que se llama en nuestros días
principio de inmanencia, este significa que es imposible conocer algo que exista en sí, fuera
del pensamiento o conciencia.

En cuanto a la verdad ¿Cómo una idea puede parecerse a una cosa? Una idea no puede
parecerse mas que a una idea y no a una cosa que sería completamente distinta a una
idea,luego, ¿Cómo podría la verificarse la conformidad de la idea con la cosa? Seria
necesario conocer la cosa de un modo distinto que por la idea que tenemos de ella, pero
entonces, la idea sería inútil y se desvanecería el problema de la verdad.

Consideremos por último, la sensación; el idealismo se esmera en demostrar que el


conocimiento sensible no es una intuición de lo real.

El Realismo.
(Extraído del Vernaux R., Epistemología general o crítica del conocimiento)

Poroposición al escepticismo, el Realismo sostiene que podemos alcanzar la verdad.


Concede un lugar a la duda intelectual, pero considera la duda universal como la muerte de
la inteligencia.

Hay tantos matices diversos en la corriente realista como en las demás corrientes
epistemológicas; podemos decir que hay en él dos tendencias principales. Una salida de
Platón, jalonada por San Agustín y San Buenaventura. La otra salida de Aristóteles,
culmina en Santo Tomás y se ha mantenido por la escuela tomista.

Argumentos.
Las tesis que sostiene contra el idealismo y que bastan para caracterizarlo (el realismo)son:

 El conocimiento se regula por el ser que a todas luces le es anterior. Por tanto el
cogito cartesiano debe ser invertido: no es porque pienso existo, sino porque existo
pienso. Si se considera el objeto, también él debe ser para poder ser conocido.
 En algunos casos, lo que conocemos existe en sí, independiente de nuestro
conocimiento, pensamiento, de toda actividad de nuestro espíritu (esto lo dice por
los idealistas).
 La tesis característica del Realismo es, que las cosas, el mundo y el yo existen en el
sentido metafísico de la palabra, es decir, tienen un acto propio de existencia
(también esto lo dice por los idealistas).

2) La indagación psicológica sobre la actividad cognitiva: percepción, memoria,


pensamiento.

La percepción: Es “un proceso dentro del procesamiento de la información”4, es el


“proceso de codificación organizativo e interpretativo de los datos sensoriales”5

La memoria: “La memoria es la capacidad de almacenar, fijar y evocar una información


previamente procesada. Esta capacidad es esencial para conseguir el reconocimiento de
informaciones gracias a la comparación con los recuerdos archivados de estas”6.

El pensamiento: “El pensamiento se puede definir como: “La función mental que sirve
para formar conceptos y razonamientos, y así poder llegar a determinadas conclusiones”7

3) La indagación filosófica sobre la actividad cognoscitiva: actos y facultades,


conocimiento y apetito, sensación e intelección.

Actos
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

Los actos se refieren a la Simple Aprehensión, el Juicio y el Razonamiento. Cada uno de


estos serádesarrollado en el punto 5. Aquí solo presento una breve definición de los actos.

Facultades.

Inteligencia: “La inteligencia es la facultad, la capacidad de la que provienen los actos del
pensar”8. Es de naturaleza espiritual.

4
Moya Palacios J.L. Y Montejo Gonzales S., Psicología Bachillerato, GRUPO ANAYA, 2002, p.57
5
Ibid, p. 57
6
Ibid, p. 73
7
Pastor Verdú, Psicología, EDICEP, España, p. 201.
8
Lucas R., El hombre, espíritu encarnado, 5ta edición, SIGUEME, 2008, Salamanca.
Voluntad: Es el apetito intelectual, es el “la tendencia hacia un bien concebido por la
inteligencia”9.

Sentidos: Son los sentidos internos y los externos, desarrollados en el punto 4.

Conocimiento.
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

Es posible definir el fenómeno y después comprenderlo.

Fenomenología del conocimiento: El conocimiento es una actividad vital(es espontánea y


es inmanente, conocer un sujeto no lo modifica, quien conoce es quien se enriquece). El
conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. Y es una unión intencional(que
“va hacia algo”)

Metafísica del conocimiento.

¿Cómo es posible el conocimiento? Hay que ver las condiciones de posibilidad del
conocimiento. Primero, la condición lejana que escierta proporción entre el objeto y el
sujeto, algo en común (que son y que son creados).La segunda, es que el objeto existe
independientemente del sujeto, en el conocimiento no entra físicamente en el sujeto, el
conocimiento solo posible gracias a una imagen impresa en el sujeto, la speciesimpressa.

El apetito.
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

El apetito es una tendencia, una inclinación; la noción del apetito es relativa a la noción de
bien, de forma que el bien es en cierto sentido, el término de un apetito o fin, y el apetito es
la tendencia a un bien.

La sensación.
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

La sensación es el acto común del que siente y lo sentido.

Naturaleza de la sensación: Es un fenómeno psíquico (Acto espontáneo, inmanente e


inmaterial), es un acto de conocimiento nos da a conocer los accidentes de las cosas), es un
conocimiento relativo (tiene una relación íntima entre sujeto y objeto y viceversa), y es una
intuición (Un conocimiento inmediato de un objeto concreto y presente)

Intelección.
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

9
Vernaux R., Filosofía del hombre, 4ta edición, HERDER, 1975.
1) Punto de vista experimental: Escasamente estudiado, hay dificultad en el experimento,
las funciones intelectuales están muy separadas de su substrato físico y fisiológico. Hay
dificultad de aislar las operaciones intelectuales de las palabras que las encarnan y
dificultad de liberarme de la Metafísica.

2) Punto de vista biológico: El pensamiento es una necesidad biológica para el hombre: Es


necesario para la vida, si el hombre no fuera inteligente no hubiera sobrevivido. Es
común a todos los individuos de la especie con excepción de los mousntrou. Es
relativamente infalible, Vernaux dice esto porquela inteligencia se da cuenta de sus
errores y puede corregirlos y porque puede llegar a resolver los problemas que se
plantea.

4) El conocimiento sensorial: sentidos externos y sentidos internos.

Sentidos Internos
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

Sentidocomún: Función única que compara las diversas sensaciones, es conciencia de lo


sensible, una función del conocimiento sensible que tiene por objeto los actos directos del
de este mismo (nosotros conocemos nuestras sensaciones); es el centro o raíz de nuestra
sensibilidad.

Imaginación: Función del conocimiento sensible que tiene por objeto el fantasma o
imagen.Las funciones previas que facilitan la imaginación son la conservación, la
reproducción de imágenes o evocación.

Estimativa o cogitativa: Elemento del conocimiento instintivo sensible, es propio de los


animales. La cogitativa es propia del hombre, tiene la misma función del conocimiento
instintivo en el hombre, pero perfeccionada por la inteligencia.En cuanto a las funciones de
la estimativa, su objeto es la utilidad o nocividad de las cosas percibidas.

La memoria: Con frecuencia se confunde con la imaginación, pero lo que especifica a la


memoria es su objeto: el pasado. Su acto propio es el reconocimiento de los recuerdos o el
recuerdo como tal, es decir una imagen como tal, una imagen en cuanto referida al pasado.

Sentidos Externos.
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

Según los antiguos se dividen en sentido de los colores, que es la vista, el sentido de los
sonidos, oído, el sentido de los olores, que es el olfato, el sentido de los sabores, elgusto y
el sentido de la resistencia, o sea eltacto.
5) El conocimiento intelectual: Aprehensión conceptual, juicio, razonamiento. El
juicio, culmen de la actividad cognoscitiva.

Simple Aprehensión (Aprehensión conceptual)


(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

Es el primer acto de la inteligencia, es el acto de comprender algo sin afirmar ni negar nada
de ello, además consiste en conocer una quidditas abstracta. Este conocimiento se realiza
por un concepto, que es aquello por medio de lo cual el intelecto aprehende una quiddidad,
es una representación producida por la inteligencia.

El conceptotiene un doble aspecto: Es concepto objetivo, que es el concepto en cuanto nos


da a conocer una cosa o en cuanto representa un objeto, es el objeto pensado; y es concepto
formal, que es el concepto en tanto que es concebido por la inteligencia, es el pensamiento
del objeto.

En cuanto a la existencia del concepto; el concepto es universal y abstracto, no es igual que


una imagen (que es concreta y sensible) o una palabra (que es una imagen verbal).

En cuanto a la formación del concepto, admitiendo que la inteligencia humana procede por
conceptos abstractos es necesario considerar más de cerca la abstracción. La abstracción,
propiamente dicha, consiste en considerar en el objeto sensible particular su naturaleza o su
esencia, aparte de las características que lo individualizan. Es una operación característica
de la inteligencia.Tenemos dos tipos de abstracción:

Abstracción total: Es obtener un género partiendo de sus inferiores, especies o individuos.


Por ejemplo, extraemos “hombre” de “Mario”, “animal” de “hombre”, “ser vivo” de
“animal”.

Abstracción formal: “separamos de los datos contingentes y materiales, lo que pertenece a


la razón formal o a la esencia de un objeto del saber”; comprende grados que diferencian a
las ciencias y constituyen los grandes tipos de saber humano.

Hay tres grados de abstracción:

Abstracción Física: La inteligencia (espíritu) considera las cualidades sensibles de la cosa


aparte de sus caracteres individuales; por ejemplo, el peso, el color, el calor,etc. Este grado
de abstracción genera las ciencias físicas.

Abstracción matemática: La inteligencia considera la cantidad aparte de todas las


cualidades sensibles; por ejemplo la longitud, el número, etc. Este grado de abstracción
genera las matemáticas.
Abstracción metafísica: La inteligencia considera el ser del objeto aparte de toda la
cantidad y de toda la cualidad: el hecho de que exista, el tipo de ser que tiene; por ejemplo,
¿Es substancia o accidente?, ¿potencia o acto?, etc. Digamos conforme a la formula de
Aristóteles, que el espíritu considera al ser en cuanto ser.

Estos tres grados de abstracción del espíritu, éste, no los recorre sucesivamente. En
presencia de un objeto, el espíritu considera lo que le interesa. Por ejemplo:

Es un perro, Fido, que es mío  Cosa singular.


Es un perro, Fido,que es míoAbstracción física.
Es un perro, Fido, que es míoAbstracción matemática.
Es un perro, Fido, que es mío Abstracción metafísica.

Explicación metafísica de la abstracción: ¿Cómo puede conocer la inteligencia, que es


espiritual, las cosas materiales? Por el Intelecto Posible que es una función pasiva del
intelecto. Para que la inteligencia se ponga en acto se necesita información sensible, pero
convertida en un objeto inteligible.

El intelecto agente ilustra el fantasma del ente real, y así tenemos la ecuación del
conocimiento: El intelecto agente + Phantasma = Species impresa (objeto inteligible).

Así algo material entra en algo inmaterial, como la inteligencia, en un proceso; el intelecto
posible “almacena” la especie impresa y reacciona.

Reacción: Expresión de la esencia en él mismo como una especie expresa, verbo mental o
concepto. El concepto es el medio gracias al cual la esencia es conocida.

El juicio
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).

El juicio es un acto por el cual la inteligencia afirma como real una identidad entre dos
conceptos distintos; su elemento esencial es la afirmación o aserción; el juicio es el acto
principal de la inteligencia. Supone la simple aprehensión, que le proporciona su materia.
No pensamos por conceptos aislados, pensamos por juicios más o menos complejos y el
razonamiento no tiene como fin más que llegar a una conclusión, es decir, a un juicio, y
tiene por objeto demostrar la verdad de un juicio en el caso de que esta verdad no aparezca
inmediatamente. Por otro lado, el juicio es el único acto intelectual que tiene intención de
conformación con la verdad.

Juicio y concepto.

En la psicología humana el papel del juicio es perfeccionar el conocimiento y lo hace desde


un doble punto de vista:

Subjetivamente(es decir en sí): Aclara un concepto confuso, distinguiendo sus elementos y


completa un concepto inadecuado añadiéndole diversas notas. Por ejemplo: “Es como un
perro negro, pero salvaje, y mas pequeño que un coyote…”

Objetivamente: El juicio hace salir al pensamiento de la esfera de la subjetividad,


llevándolo a la realidad. Por ejemplo: JuicioSócrates es mortal; RazonamientoTodos
los hombres son(juicio),mortales(juicio),Sócrates es hombre(juicio), Sócrates es
mortal(juicio)

Naturaleza del juicio: Es un acto del conocimiento.

Causas del juicio: La causa del juicio es la inteligencia; pero ¿Qué es lo que la determina a
actuar y a hacer juicios?

La evidencia; el juicio es determinado por la evidencia con la que la verdad se presenta al


espíritu, tenemos dos tipos de evidencias; la evidencia inmediata que es una experiencia
sensible, primeros principios, proposiciones “per se notae”(esto último se refiere a cosas
evidentes, por ejemplo, mi casa es mi casa, la pared verde, es verde) y la evidencia mediata
que es la que resulta de una demostración.

La voluntad: la voluntad interviene siempre de un modo lejano e indirecto, para aplicar la


atención y apartar previsoramente las objeciones posibles.

La afectividad: Los sentimientos, el interés, las pasiones tienen una influencia mayor o
menor sobre nuestro juicio.

La práctica: La conducta influye sobre el juicio. Si la práctica se regula por las ideas, son
las ideas las que se regularán por la práctica y siempre se hallarán buenas razones para
justificarse así mismo.

El razonamiento.
(Extraído de los apuntes de cuaderno del curso de Antropología filosófica I, que a su vez están extraídos de Vernaux R.
Filosofía del hombre).
El acto de razonar consiste en ordenar juicios de tal modo que se encadenen o relacionarlos
por un lazo necesario o incluso simplemente por su dependencia.

Hay una distinción entre ratio e intellectus; el Intellectus capta intuitivamente la verdad, la
ratio es una función discursiva que pasa de una verdad ya conocida a una verdad nueva,
“tener que razonar es signo de imperfección pues nuestro espíritu humano no es capaz de
conocer toda la verdad a la primera mirada”.Sin embargo antes del razonamientoactúa el
intellectus captando, los primeros principios que son indemostrables.

También podemos distinguir otras dos funciones del conocimiento, la inteligencia


especulativa (que no busca más que saber, comprender, contemplar la verdad, es la función
de la ciencia pura o desinteresada, tiene como fin la verdad en sí misma.) y la inteligencia
práctica(que tiene como fin dirigir la acción, su fin es el bien pero como cognoscible)

Intellectusprincipiorum: La ratio no puede bastarse a sí misma, se enraíza en la intuición de


los primeros principios, que son indemostrables, por ser evidentes.

En plano especulativo, se da mediante, una aptitud innata: HABITUS PRINCIPIORUM y


en el plano práctico se da mediante una aptitud innata: SINDERESIS:

El juicio, culmen de la actividad cognoscitiva.

“El juicio es el acto principal de la inteligencia. Podemos muy bien tomar la formula de
Kant: Pensar es juzgar”10; “(…) es el único acto en el que el espíritu tiende a conformarse
con lo real”11; “El papel del juicio es perfeccionar el conocimiento, es decir, llevarlo a su
punto de perfección”.12

6) La reflexión sobre el juicio y la distinción de certeza, verdad y justificación.


(Extraído de Vernaux R. Filosofía del hombre).

La reflexión sobre el juicio la doy por hechaen el punto anterior.

Distinción de certeza, verdad y justificación.


“La certeza se define como el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin temor a
un juicio”13; la verdad es la adecuación de la cosa y el entendimiento; y la justificación es la
motivación que lleva a la adhesión de un juicio; esta motivación puede ser una apariencia
perceptiva, una mediación racional o un juicio ajeno.

La “certeza no se identifica con la verdad pues esta última es una adecuación entre el
intelecto y la realidad, y la certeza, en cambio, es un estado subjetivo”14
10
Filosofía del hombre, Roger Vernaux, p.134.
11
Filosofía del hombre, Roger Vernaux, p.135.
12
Filosofía del hombre, Roger Vernaux, p.136.
13
Corazón R., FilosofíadelConocimiento, 2da edición, EUNSA, 2016, Navarra.
14
Corazón R., FilosofíadelConocimiento, 2da edición, EUNSA, 2016, Navarra.
7) La certeza del juicio: Certeza, duda y opinión, juicio, pre-juicio, creencia.

Certeza: “La certeza se define como es estado de la mente que se adhiere firmemente y sin
ningún temor a un juicio. La certeza es, pues, un estado subjetivo, que puede o no tener un
fundamento objetivo”15.

Duda: “La duda es el estado en el que el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación
de una determinada proposición, sin inclinarse más a un extremo de la alternativa que al
otro”16. “En la duda hay una suspensión del juicio, que es conveniente mantener cuando no
existe la evidencia que el asunto en cuestión requiere”17.

Opinión: “A veces, el entendimiento se inclina más a una parte de la contradicción que a la


otra. Sin embargo, las razones que le impulsan no determinan suficientemente al
entendimiento para que se pronuncie totalmente en tal sentido”. Esta inclinación por una de
las partes de la contradicción va acompañada del temor al error, es decir, que la otra parte
de la contradicción sea la verdadera.

Juicio: El juicio es un acto por el cual la inteligencia afirma como real una identidad entre
dos conceptos distintos. El resto del desarrollo del Juicio esta en el punto 5.

Pre-juicio: “Acción y efecto de prejuzgar”18 (“Prejuzgar: Juzgar antes de tiempo o sin tener
un conocimiento adecuado”19

Creencia: Asumo la creencia como fe; en esta “la voluntad mueve al entendimiento a
asentir con certeza, sin miedo a que sea verdad la opinión contraria, basándose en el
testimonio y la autoridad de otro”20

8) La verdad del juicio: diferentes sentidos de la palabra verdad; teorías de la verdad


en el pensamiento contemporáneo (correspondentista, coherentista, pragmatista;
teoría semántica de la verdad; teorías deflacionistas y minimalistas); la concepción
tomasiana de la verdad como adaequatiorei et intellectus.

Diferentes sentidos de la palabra verdad.


(Extraído del Llano A., Gnoseología)

15
Corazón R., FilosofíadelConocimiento, 2da edición, EUNSA, 2016, Navarra.
16
Llano A.
17
Llano A.
18
Diccionario General, Diccionarios SM, SM, Madrid, 2002.
19
Diccionario General, Diccionarios SM, SM, Madrid, 2002.
20
Llano A., p.63
De lo que acabamos de señalar se desprende que la realidad, el ente, constituye el
fundamento de la verdad. En este orden de fundamentación «la entidad de la cosa precede a
la razón de verdad» (De veritate,q.1,a.1). Al conocimiento lo llamamos «verdadero» porque
manifiesta y declara el ser de las cosas(verumestmanifestativumetdeclarativum ese); y, al
hacerlo, nos estamos referiendo al efecto de esta relación de fundación. Si, en cambio,
consideramos el fundamento mismo, podemos llamar «verdaderos» a los entes, en este
sentido, decimos que verdadero es lo que es (verumest id quodest): los entes se dicen
verdaderos en cuanto que causan la verdad.

Estos dos sentidos de la verdad se añaden, por lo tanto, al de adecuación del intelecto y la
cosa, que hemos venido considerando hasta ahora. Así pues, la verdad se dice en tres
sentidos fundamentales: 1. Como conformidad del entendimiento con la cosa; 2. Como
conocimiento verdadero; 3. Como verdad de las cosas. La noción de adecuación está, por lo
tanto, presente en las tres significaciones.

Teorías de la verdad en el pensamiento contemporáneo.


(Extraído de la Síntesis 2018)

Teoría correspondentista: Una creencia es verdadera si y solo su corresponde a un hecho: si


existe un hecho al cual corresponda. Si no existe el hecho, la creencia es falsa.

Teoría de la coherencia: La verdad es un conjunto de creencias completamente coherente.


El conocimiento verdadero implica que cada juicio este implicado en el resto del sistema de
pensamiento, ya sea de manera deductiva o inductiva (…) la verdad de un pensamiento
verdadero consiste en sus relaciones “coherentes” con otros pensamiento.

Teoría pragmática: la verdad tiene un valor practico: esta en relación directa con el bien
útil que esa creencia tiene para la vida del hombre. Las creencias verdaderas se confirman
con las experiencias de muchos; una proposición es verdadera si es confirmada por todas
las personas que hayan tenido suficientes experiencias relevantes para juzgarla como
verdadera.

Teoría semántica: se inspira en un sistema matemático para llegar a la verdad, no en cuanto


que corresponda a la realidad, sino que esta exprese de manera clara y sin paradojas o
imprecisiones; esto es porque en el lenguaje ordinario una misma palabra o proposición se
puede interpretar de distintas maneras según el contexto o nivel semántico.

Teoría deflacionista y minimalista: la verdad no es una propiedad de una proposición: si se


afirma la verdad de algo, no es en cuanto que eso es verdadero, sino a lo mucho significa la
expresión de que se está de acuerdo con dicha proposición.

La concepción tomasiana de la verdad como adaequatiorei et intellectus.


Es bastante difícil hablar correctamente de la verdad. La primera tentación a la que hay que
resistir es hacer de ella una cosa o un ser bajo el pretexto de que la palabra es un sustantivo.

La verdad es una relación entre la inteligencia y el ser. Reside primero en la inteligencia en


cuanto esta conforme con el ser. Solo se aplica a las cosas secundariamente y por
derivación, en la medida en que tienen relación con la inteligencia, o mas precisamente, en
la medida que tienen a la inteligencia como principio.

Así como el bien designa aquello hacia lo que tiende el apetito, la verdad, designa aquello
hacia lo que tiende mi inteligencia. En la escuela tomista, la verdad de la inteligencia recibe
el nombre de verdad ontológica. Tanto en un caso como en otro, es una relación.

La relación de adecuación que constituye la verdad es una correspondencia entre la


inteligencia y la realidad, representándose la inteligencia a su modo algún carácter que esta
efectivamente en la cosa, que es la cosa en una parte o bajo algún aspecto.

9) La justificación del juicio: concepción deontológica de la justificación: externismo


e internismo en las teorías de la justificación; la justificación del juicio y la
pretensión de conocer aquello que cada afirmación contiene. La reflexión
epistemológica entre naturalismo y escepticismo.
(Extraído del Síntesis Filosófica del 2018)

La justificación del juicio son un conjunto de teorías que se ocupan de analizar las
creencias que respaldan o sostienen un juicio, ya que se parte de que disponer de una
justificación es requisito indispensable para que tales creencias constituyan un
conocimiento legítimo, es decir, sean consideradas válidas.

La teoría de la justificación se refiere a las técnicas, modos o estrategias a las que puede
acudirse para probar o sostener cualquier clase de juicio. Si una creencia es justificada, es
porque hay algo que la avala: los justificadores o razones por las que un individuo o grupo
puede considerar apropiado o legítimo aceptar una creencia o teoría. La verdad de un juicio
se determina según las razones que lo fundamentan: primacía del criterio de verdad frente a
la verdad misma. Algunas teorías de la justificación en la actualidad son:

Concepción deontológica: La justificación es un acto normativo porque se define como un


concepto que se relaciona con las reglas y obligaciones ligadas a la obtención de
conocimiento. Una creencia es justificada dependiendo de ciertas virtudes epistémicas de
quien las propone. Es esa virtud epistémica la que da derecho a mantener ciertas
creencias: se tiene una responsabilidad intelectual u obligación deontológica en aceptar la
verdad y de rechazar lo que es falso. Dependiendo de cual bien alguien cumpla o no esa
obligación deontológica tendrá, o no, derecho a que sus opiniones sean consideradas
justificadas.
Internismo: La creencia debe ser justificada a través de conocimiento interno: lo necesario
para proporcionar justificaciónse encuentra en la conciencia.

Externismo: Existen fuentes externas que puede ser utilizadas a fin de justificar una
creencia.

La reflexión epistemológica entre naturalismo y escepticismo.

Escepticismo: Es natural en el hombre buscar la verdad y cuestionar para llegar al


conocimiento certero, válido, tratando de desterrar toda falsedad. Esto lleva a que muchas
veces se someta a examen lo que uno conoce; pero la absolutización de este examen, de
este cuestionamiento, como única fuente de la veracidad y única manera de conocer, hace
que el espíritu del hombre desconfíe de manera radical de la realidad y de su capacidad de
conocerla. Esto es el escepticismo, que mas que una escuela de pensamiento, es una actitud
frente a la vida: abstenerse de formular juicios sobre la realidad, ya que esta no se puede
conocer. Se cuestiona la posibilidad del conocimiento cierto y, por lo tanto, de justificarlo.

Naturalismo: Todos los conceptos relacionados con la conciencia y la mente tienen como
justificación las relaciones de interdependencia con fuerzas y causas naturales.

10) Modos de justificar el juicio: evidencia(a priori), experiencia, inferencia,


testimonio; el rol de la autoridad para el juicio de la persona. Doctrina escolástica
de la evidencia intrínseca y extrínseca.

Evidencia: El fundamento propio de la certeza es la evidencia, la plena claridad con la que


la verdad se impone a la adhesión de la inteligencia, es decir, es la presencia de una
realidad como inequívoca y claramente dada: el hecho de que lo conocido se halle ante el
cognoscente en su misma realidad, de que está presente la realidad misma.

Tambiénse le puede definir como un juicio cuya negación es inconcebible. La evidencia se


puede clasificar en dos formas fundamentales.

Evidencia intrínseca: es la manifestación del objeto mismo o de la verdad, la cual puede ser
mediata o inmediata. Tanto si la evidencia es mediata o inmediata, su efecto sobre el
conocimiento humano es el mismo: ve la verdad y se ve obligado a asentir.

Evidencia extrínseca: No se ‘impone’ necesariamente al conocimiento del hombre. Es la


certeza de conocimiento que se da al observar y tomar como verdaderas las consecuencias,
huellas de un hecho que no fue experimentado por el sujeto, o del testimonio de una o
varias personas. La mente humana da su asentimiento a dicha evidencia solo por un acto de
su voluntad.

Experiencia
La significación etimológica de experimentar es alcanzar algo o explorarlo viajando. Desde
el siglo XVIII el término pasó a significar cada vez más un mero garantizar y percibir.

La verdad de un juicio es justificada porque el conocimiento de este se adquiere al haberlo


realizado, vivido, sentido o sufrido una o mas veces, ya que la información conceptual no
es la única forma de alcanzar el conocimiento. Uno y otro quedarían incompletos si n se
complementan.

La experiencia no se reduce al conocimiento sensible ni a la experiencia científica. Es un


conocimiento profundo, repetido e inmediato de cosas y eventos existentes. Comprende una
trama de actos de la sensibilidad, junto a pensamientos referidos al mundo existente y
concreto. Podría llamarse, también, pensamiento vivido o concreto.

El conocimiento experiencial, tiene su campo propio, aunque éste sea iluminado por la
teoría, contiene elementos no deducibles desde las ideas generales.

Inferencia.

Relación que realiza la mente entre varios juicios para trazar una línea lógica de condición
o implicación lógica necesaria entre ellos. De esta forma se puede partir de la veracidad o
falsedada de algún o algunos juicios para deducir la veracidad de los siguientes. Los
positivistas lógicos y la llamada filosofía analítica de nuestros días, atienden
exclusivamente a la formalización lógica y deductiva de las proposiciones no a sus
contenidos reales. Procuran que uno de los enunciados se derive lógicamente de otros
enunciados de un modo puramente formal, en virtud solo de la forma (lógica) de los
mismos, o reglas de inferencia. Por eso utilizan la deducción, a veces de maneras muy
complicadas, en las ciencias formales como la Lógica, la matemática o la física teórica. No
les interesa la atención a la realidad. Es la orientación que siguen Frege, Cantor,
Wittgenstein, Lukasiewicz, Whitehead, Russell.

Testimonio y autoridad de las personas.

Acogemos innumerables conocimientos por testimonios de personas o fuentes


provenientes de ellas en las que confiamos. Afirmamos como verdaderos distintos
contenidos en virtud del testimonio de otros. El testimonio por ejemplo, es el apoyo de la
fe, pues en carencia de la evidencia el testimonio y la autoridad de otros respaldan el
asentimiento a nuestra creencia.

11) Maneras de comprenderla realidad: la ciencia, el sentido común, la ideología, el


mito, la fe.

La ciencia.
"La ciencia describe y explica el mundo en terminos de irregularidades casuales. Los
efectos siguen simplemente a las causas porque este es el modo en que el mundo esta
ordenado, no porque sea mejor que suceda una cosa en lugar de otra”21.

El sentido común.

El sentido común tiene dos acepciones(o al menos aquí coloco dos); la primera, es la que se
refiere al “buen sentido”, que es “común a todos los hombres, es decir, la inteligencia en su
actividad espontanea”22; la segunda, es la que se refiere al sentido interno, que ha sido
brevemente desarrollado en el punto 4.

La ideología.

Significa en primer lugar ciencia de las ideas. Por ideología comprendemos el conjunto de
ideas relacionadas entre si que forman un sistema de pensamiento relacionado a la posición
del hombre frente a la vida y sus distintos ámbitos. Suelen tener dos componentes: una
representación del sistema, que proporciona un punto de vista propio y particular sobre la
realidad, un determinado ángulo; y un programa de acción, que tiene como objetivo acercar
en lo posible la realidad existente al sistema ideal pretendido.

El mito.

“(…) una imagen o alegoría que traduce relaciones existentes en el universo o en la vida
(…) es, según la concepción reciente, una reunión de imágenes de idéntica orientación (…)
en las que se expresan (…) aspectos de la vida humana”23

La fe.

“La fe es el asentimiento, con certeza pero sin evidencia, basado en el testimonio y la


autoridad de otro”24. Algo más se habló de la fe en el punto 10, en “Testimonio y autoridad
de las personas” y en el punto 7, en “Creencia”.

21
Ted Honderich(Editor), Enciclopedia Oxford de Filosofìa, 1ra ediciòn, p. 1027.
22
Filosofía del hombre, Roger Vernaux, p.65.
23
Brugger W., Diccionario de Filosofía, HERDER,
24
Corazón R., Filosofía del Conocimiento, 2da edición, EUNSA, 2016, Navarra, p.202.
Bibliografía.

 Vernaux R., Epistemología general o crítica del conocimiento, HERDER.


 Vernaux R., Filosofía del hombre, 4ta edición, HERDER, 1975.
 Moya Palacios J.L. yMontejo Gonzales S., Psicología Bachillerato, GRUPO
ANAYA, 2002.
 Pastor Verdú, Psicología, EDICEP, España.
 Ramirez Cabañas J., Psicología, ALMADRABA, Madrid.
 Diccionario FilosóficoRosental – Iudin, Ediciones Universo.
 Llano A., Gnoseología, EUNSA.
 Lucas R., Elhombre, espírituencarnado, 5ta edición, SIGUEME, 2008, Salamanca.
 Corazón R., FilosofíadelConocimiento, 2da edición, EUNSA, 2016, Navarra.
 Apuntes de clase del curso de Antropología Filosófica.

También podría gustarte