Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter Del Magisterio Nacional

FACULTAD DE LA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Escuela Profesional de Ciencias Sociales

Proyecto de Tesis

Percepción de la COVID-19 y la inteligencia emocional en los estudiantes de


Psicología de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

Presentado por:

Wilfredo FIGUEROA ALCÁNTARA

Andrea Alizon RAMON ASTO

ASESOR

Mg. David Alexander PAREDES QUINTEROS

Para optar el Título de Licenciado en Educación

Especialidad Ciencias Sociales y Psicología

Línea de investigación Educación Experimental 

Lima-Perú

2022
Tabla de contenidos

Capítulo I Planteamiento del problema.....................................................................4


1.1. Determinación del problema....................................................................4
1.2. Formulación del problema........................................................................6
1.2.1. General..................................................................................................6
1.2.2. Específicos...........................................................................................6
1.3. Objetivos..................................................................................................7
1.3.1. Generales..............................................................................................7
1.3.2. Específicos...........................................................................................7
1.4. Importancia y alcances de la Investigación..............................................8
1.5. Justificación de la Investigación...............................................................8
Capítulo II Marco teórico........................................................................................10
2.1. Antecedentes del Estudio.......................................................................10
2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................10
2.1.2. Antecedentes nacionales....................................................................15
2.2 Bases teóricas............................................................................................16
2.2.1. Percepción de la COVID 19...............................................................16
2.2.2 Inteligencia emocional........................................................................23
2.3 Definición de términos..............................................................................31
Capítulo III Hipótesis...............................................................................................33
3.1. Hipótesis.................................................................................................33
3.1.1. Generales.............................................................................................33
3.1.2. Específicas..........................................................................................33
3.2. Variables.................................................................................................34
3.2.1. Variable X..........................................................................................34
3.2.2. Variable Y..........................................................................................34
3.3. Operacionalización de variables.............................................................34
Capítulo IV Metodología.........................................................................................36
4.1. Enfoque de la investigación....................................................................36
4.2. Tipo de la investigación..........................................................................36
4.3. Diseño de la investigación......................................................................37
4.4. Método....................................................................................................37
4.5. Población y muestra...............................................................................38
4.5.1. Población............................................................................................38
4.5.2. Muestra...............................................................................................38
4.6. Técnica e instrumento de recolección de información...........................38
4.6.1. Técnica de recolección de información..............................................38
4.6.2. Instrumento de recolección de información......................................38
4.7. Tratamiento estadístico...........................................................................43
4.7.1 Estadígrafo Rho de Spearman..............................................................44
Capítulo V Aspectos administrativos.....................................................................45
5.1. Recursos.................................................................................................45
5.1.1. Humanos............................................................................................45
5.1.2. Materiales...........................................................................................45
5.1.3. Financieros.............................................................................................45
5.2. Servicios.................................................................................................45
5.3. Presupuesto.............................................................................................45
5.4. Cronograma de actividades...........................................................................46
REFERENCIAS.......................................................................................................48
APÉNDICE..............................................................................................................57
4

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema


A fines del año 2019 se dio a conocer un nuevo virus, nombrado por los científicos

como SARS-CoV 2 que en pocas semanas se convirtió en una epidemia mundial, trayendo

consigo incertidumbre, pánico y caos en la población. El principal motivo de estas

reacciones era que nos estábamos enfrentando a algo desconocido, en efecto tuvimos que

adaptarnos a rotundos cambios sociales para poder contrarrestar el avance de este virus,

cambios que poco o nada pudieron hacer. En cifras, el virus ha matado a 14,9 millones de

personas a nivel mundial según la ONU (2022). La propagación del SARS- CoV 2 nos

dejó un panorama desolador, familias que perdieron a muchos de sus seres queridos en

otros casos algunas personas se quedaron huérfanas, personas sin hogar, sin trabajo, sin

poder pagarse sus servicios básicos.

Según los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-

CEPAL (2022) América latina ha sido uno de los territorios más afectados del planeta a

causa de la propagación de la COVID-19, teniendo una cifra de mortalidad del 8,4% de la

población mundial.
Por otro lado, de acuerdo con la revista chilena de pediatría (2020) menciona que el

primer caso de la COVID-19 en América Latina se registró el 26 de febrero del 2020 en

Brasil y el 7 de marzo se anunció la primera muerte por infección en Argentina. Hasta el 6

de marzo, Latinoamérica ya contaba con más de 27 000 casos confirmados y

aproximadamente 900 personas fallecidas. Sin duda las cifras ascendían de manera

precipitada en Latinoamérica, por eso cada país tenía que declarar cuarentena total para

intentar controlar la propagación.

Los medios de comunicación difundieron noticias desgarradoras, en donde la

respuesta del estado no era suficiente o tal vez no era la más certera por ejemplo en el

Perú, la pandemia mostró todas las carencias que teníamos y tenemos en el sistema de

salud y educativo. Centros de salud sin camas UCI, siendo estos recursos indispensables

para tratar a personas en estado crítico por el coronavirus, sin balones de oxígeno, sin la

infraestructura ni personal para responder a una epidemia mundial. La educación a

distancia fue una respuesta de adaptación al COVID 19, pero como poder concentrarse en

una clase remota, mientras mi mamá está suplicando por una cama UCI, o mientras mi

papá perdió su trabajo y varios de mis familiares han fallecido. Indudablemente este

contexto repercute negativamente en la capacidad de percibir, procesar, comprender y

regular las emociones propias y ajenas (IE).

En la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle ubicado en Lurigancho

Chosica (Lima) se impartieron clases virtuales desde el ciclo académico 2020 - I, cabe

mencionar que en esa fecha se registró en Lima un desabastecimiento en el sistema de

salud y cifras alarmantes de fallecidos, pero los estudiantes tuvieron que seguir con sus

clases a distancia, este contexto afectó a muchos estudiantes que en el peor de los casos

dejaron las clases por un trabajo que aportaría de manera inmediata o tal vez un alivio en

casa, de tanto caos social.


El presente trabajo de investigación se centra en los estudiantes de psicología

ingresantes en los años 2019, 2020 y 2021 de la Universidad ya mencionada, partiendo del

concepto de inteligencia emocional, según Salovey y Mayer (1997) menciona que el uso

adaptativo de las emociones permite a una persona resolver problemas y adaptarse de

manera efectiva a su entorno. Claramente después de lo mencionado en los párrafos

anteriores, resulta difícil manejar nuestras emociones en un contexto caótico como lo fue

el marco en el que se desarrolló el COVID 19, la capacidad de percibir, procesar,

comprender y regular las emociones se tornó en un aspecto negativo por todos los cambios

tan bruscos y adaptaciones difíciles que se dieron, evidentemente esto repercute, no solo en

su proceso de E-A, sino también en el desarrollo personal y social de los estudiantes.

Por consiguiente es de suma importancia el presente trabajo de investigación que

aportará información valiosa de cómo el contexto de pandemia ha afectado la capacidad

de percibir, procesar, comprender y regular las emociones propias y ajenas y poder

responder como docente de la mejor manera posible ante estos cambios, tomando en

cuenta que no solo formamos personas con alto nivel cognitivo, sino también debemos

formar personas íntegras capaces de incorporarse a la sociedad de acuerdo a su dinámica y

sus problemas.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. General
Po. ¿Cuál es la relación que existe entre la percepción de la COVID-19 y la

inteligencia emocional en los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021?

1.2.2. Específicos
P1. ¿Cuál es la relación entre la percepción de la COVID-19 y la atención a las

emociones en los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021?

P2. ¿Cuál es la relación entre la percepción de la COVID-19 y claridad emocional

en los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

ingresantes 2019, 2020 y 2021?

P3. ¿Cuál es la relación entre la percepción de la COVID-19 y la reparación

emocional en los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021?

1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
Determinar la relación que existe entre la percepción a la COVID-19 y la

inteligencia emocional en los educandos de Psicología de la Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021

1.3.2. Específicos
O1. Determinar la relación que existe entre la percepción a la COVID-19 y la

atención a las emociones en los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional

Enrique Guzmán y Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021.

O2. Determinar la relación que existe entre la percepción a la COVID-19 y la

claridad emocional en los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Enrique

Guzmán y Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021.

O3. Determinar la relación que existe entre la percepción a la COVID-19 y la

reparación emocional en los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Enrique

Guzmán y Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021.


1.4. Importancia y alcances de la Investigación
El presente trabajo de investigación surgió de los deseos de reconocer la relación

entre la percepción del COVID -19 y la inteligencia emocional, teniendo en cuenta que el

contexto de pandemia trajo consigo consecuencias negativas y en algunos casos positivas,

por consiguiente, es importante entender y conocer la relación de la Percepción de la

COVID-19 y la inteligencia emocional en los estudiantes de psicología en la Universidad

Nacional Enrique Guzmán y Valle. Para abordar de la mejor manera a las necesidades y

problemas que afectan al contexto del estudiante, precisando que el proceso E-A parte y

basa en la realidad del estudiante.

En cuanto a los alcances de la investigación podemos mencionar que el alcance

geográfico de la investigación es el Distrito de Lurigancho Chosica - Lima, así mismo el

alcance Institucional es la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

ingresantes 2019, 2020 y 2021, en el alcance Social encontramos a los Profesores y

estudiantes, el alcance Temporal serían los Estudiantes en el año 2023 y por último el

alcance Temático de la investigación es la Percepción de la COVID-19 y la inteligencia

emocional.

1.5. Justificación de la Investigación


En estos lineamientos es importante conocer la relación a nivel teórico la

percepción de la COVID-19 y la inteligencia emocional en los estudiantes de psicología en

la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle desde una perspectiva

inductiva que resultará ser base para futuras investigaciones a nivel local y nacional.

A nivel práctico la investigación precisa los efectos que tuvo el contexto de

pandemia en la inteligencia emocional de psicología en la Universidad Nacional Enrique

Guzmán y Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021, la información proporcionada permitirá

implementar estrategias pedagógicas para un mejor manejo de las emociones de los

estudiantes lo cual también influirá en sus procesos E-A.


A nivel metodológico la investigación es fuente de información sobre la percepción

de la COVID-19 y la inteligencia emocional que servirá a los profesores a implementar

nuevas estrategias metodológicas de acuerdo las necesidad y problemas que presentan los

estudiantes en este contexto con el fin de que planteen soluciones como desarrollar

talleres, charlas y programas que ayuden al bienestar de los estudiantes de psicología en la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle ingresantes 2019, 2020 y

2021.
Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes del Estudio


2.1.1. Antecedentes internacionales
Johnson et al. (2020) en su investigación titulada Emociones, preocupaciones y

reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina, que tiene como objetivo

sondear los efectos que tuvo la pandemia en los sentimientos y también en las

expectativas de vida de los ciudadanos argentinos, en donde se aplicó un cuestionario

titulado COVID-19 Snapshot MOnitoring (COSMO) de autoría de la OMS, el cual se

contextualizo a la localidad y se suprimió algunas secciones con el fin de tener resultados

eficaces. La implementación del cuestionario fue en dos fechas de manera virtual, teniendo

como muestra en la primera fecha a 992 personas y en la segunda a 418. La investigación

de medición transversal tuvo como resultado que los ciudadanos argentinos presentan

sentimiento de miedo, incertidumbre y angustia ante el COVID 19 por consiguiente esto

repercute en la salud mental y afectará en el rendimiento de las actividades diarias y

laborales de los ciudadanos. En estos lineamientos los investigadores mencionan que los

resultados deben ser tomados en cuenta en las políticas que plantea el estado para hacer

frente al COVID-19 que en el peor de los casos las decisiones empeoran el bienestar de los
ciudadanos, también recalcan medidas de intervención con el fin de soslayar los impactos

negativos de la COVID -19 en la salud mental.

Mencionamos también que Orellana y Orellana (2020) desarrollaron una

investigación titulada Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena

domiciliaria por la pandemia de COVID-19 en El Salvador, investigación realizada en la

dirección de postgrado de Ciencias Sociales de la Universidad Don Bosco en el Salvador.

Tiene como objetivo investigar las manifestaciones de los síntomas emocionales producto

de la pandemia del COVID 19 en El Salvador teniendo como muestra a 339 ciudadanos. El

estudio fue cuantitativo sin intervención, teniendo como instrumento de recolección de

datos la escala DASS-21 y una escala de autoría de los investigadores sobre el contexto de

pandemia exactamente en acciones y percepciones del ciudadano cuando aún estaba en

vigencia la cuarentena del COVID - 19 por ese motivo la encuesta fue realizada de manera

virtual. Los resultados exponen que un 25% de la muestra presenta síntomas emocionales

entre moderado y severo y el 75% presenta síntomas leves, cabe resaltar que la intensidad

de los síntomas varía según la edad y ocupación de los ciudadanos en consiguiente los

investigadores mencionan que a partir de los resultados se debe implementar atención

psicosocial durante y después de la pandemia del COVID- 19 a todos los ciudadanos y en

todos los niveles para mejorar sus relaciones sociales y su desarrollo personal que se vio

afectada al adaptarse a las nueva realidad que trajo consigo el COVID - 19.

Núñez et al (2020) llevaron a cabo una investigación titulada Percepción social del

Covid- 19 desde el malestar emocional y las competencias socioemocionales en

mexicanos, realizada en la dirección de investigación y posgrado de la Universidad de

Guanajuato. Tuvo como objetivo encontrar la relación entre la percepción del COVID- 19

y las habilidades socioemocionales para ello se tuvo como población jóvenes mayores de

edad de 4 regiones de México en consiguiente se tuvo una muestra de 2324 ciudadanos los
cuales respondieron a una escala que mide la percepción social del COVID 19 y

competencias socioemocionales dividida en 5 dimensiones (preocupación y pensamiento

catastrófico, malestar emocional, creencias de sanación, compras innecesarias,

competencias socioemocionales) con un total de 36 ítems, la metodología de la

investigación fue cuantitativa sin intervención y con una sola medición de las variables. Se

obtuvo como resultado indican alto niveles de preocupación y pensamiento catastrófico es

decir una respuesta cognitivo-emocional negativa y un malestar emocional alto por las

experiencias desagradables a causa del contexto de pandemia por ende los investigadores

concluyeron que el contexto agudiza las emociones y sentimientos negativos de las

personas y esto a su vez agrava la crisis sanitaria, pero es interesante que también despierte

sentimientos positivos como la empatía y solidaria. Se recomienda considerar las

características individuales que se practica a la hora de afrontar una crisis para que las

autoridades incorporen estrategias con el objetivo de disminuir el malestar emocional.

Por otro lado, González et al (2021) realizaron un estudio del Impacto psicológico

en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por

Covid-19 que tiene como objetivo de proyectar los niveles de ansiedad, depresión, estrés y

la condición del estado de salud de los estudiantes universitarios mexicanos durante la

pandemia del Covid-19, se hizo una indagación cuantitativa observacional. La muestra

estaba conformada por 644 personas entre hombre y mujeres que respondieron a una

encuesta en línea para reconocer los síntomas psicológicos. En el diseño de la encuesta se

utilizaron el Inventario de Ansiedad estado, Escala de Estrés (PSS-14), Cuestionario

General de Salud (GHQ-28) y datos sociodemográficos, en consiguiente se tuvo como

dimensiones a los trastornos psicosomáticos, alteraciones del sueño, tensión, disfunción

social en la vida diaria y depresión. Los resultados indican que sí existe síntomas de estrés

que oscila entre moderado a severo en un 31.91% de la muestra y trastornos del sueño en
un 36.5 % también se observa síntomas de trastornos psicosomáticos, disfunción social en

las actividades diarias y depresión en porcentajes que no llegan ni al 10%. La conclusión

del estudio es la necesidad de implementar programas de prevención y control del impacto

psicológico que ha dejado el confinamiento durante la Covid-19.

Pallotto, N. J., De Grandis, M. C., Gago Galvagno, L. G. (2021). Inteligencia

emocional y calidad de vida en período de aislamiento social, preventivo y obligatorio

durante la pandemia por COVID-19. Tiene como objetivo identificar los efectos que tuvo

la pandemia de la COVID-19 en la inteligencia emocional, los autores tienen como

dimensiones de la inteligencia emocional a la autorregulación de emociones, el

autoconocimiento, la motivación, la empatía y las habilidades sociales teniendo como

población a los jóvenes adultos de México, jóvenes estudiantes o trabajadores o en algunos

casos que estudian y trabajan, en consiguiente la muestra se conformó por 117 jóvenes de

20 a 30 años de edad, quienes son oriundos de 18 estados de mexicanos. El tipo de

investigación es cuantitativo, no experimental y con una sola medición de las variables por

ende transversal. El instrumento que se utilizó para la recolección de información de las

variables fue el cuestionario General de Salud (GHQ-28), en base a los prospectos de las

dimensiones. Los resultados indican que el 42.6% se vieron afectados a la hora de

identificar sus emociones, por otro lado, el 42.9% menciona que le costó adaptarse al

contexto de pandemia y en algunos casos aún les cuesta adaptarse, asimismo un 46.5%

menciona que aprendió a regular positivamente sus emociones, un dato importante es que

un 60.3% mencionan que perciben un distanciamiento emocional con sus compañeros ya

sea de trabajo o estudio. En conclusión, se puede comprobar que las personas que

reconocen sus emociones son las que pueden en su gran mayoría regularlas positivamente,

por tanto, se recomienda potenciar las positivas y gestionar prudentemente nuestras

emociones.
Pallotto, et al. (2021) Inteligencia emocional y calidad de vida en período de

aislamiento social, preventivo y obligatorio durante la pandemia por covid-19. El objetivo

es evaluar si existe una relación entre la inteligencia emocional y la calidad de vida, en las

personas afectadas por la pandemia, la prevención y el contexto de aislamiento obligatorio

en Argentina y reconocer las diferencias sociodemográficas de las variables. La

investigación es de tipo cuantitativo, sin intervención de los autores, con una muestra

intencional en este caso en un estado de ASPO en Argentina Para ello se trabajó con una

muestra de 923 personas entre varones y mujeres mayores de edad, de toda la población

argentina. Los autores aplicaron el instrumento Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) que

mida las habilidades que nos permitir reconocer nuestras emociones con el fin de poder

autorregularse para nuestro propio beneficio, el Índice Multicultural de Calidad de Vida

(MQLI) el cual evalúa bienestar físico, bienestar psicológico-emocional, autocuidado y

funcionamiento independiente, funcionamiento ocupacional, interpersonal, socio- bienestar

emocional y apoyo emocional, comunitario y de servicios, asimismo autorrealización,

realización espiritual y calidad de vida global, también se utilizó un cuestionario

sociodemográfico. Los instrumentos se tomaron de manera virtual en diferentes

plataformas interactivas como Facebook, WhatsApp, etc. en el periodo de cuarentena de

marzo y Julio del 2020.Los resultados indican que, si existe una correlación entre la IE y la

CV de los ciudadanos Argentina, se evidencia que el género femenino fortaleció su IE,

expresando, manejando y autorregulando sus emociones positivamente y que existe una

diferencia significativa en el manejo de las emociones según el género. Por último, se

recomienda impartir talleres, charlar, etc. como medida de perversión y fortalecimiento de

la inteligencia emocional dentro de la población argentina, porque esto repercute

notablemente en la calidad de vida. También las investigaciones aportan información


valiosa para poder hacer frente a las consecuencias psicológicas que nos ha dejado el

COVID-19 y todos los factores que conlleva esta.

2.1.2. Antecedentes nacionales


Ochoa et al. (2021) realizaron un estudio sobre el Impacto psicológico de la

pandemia de COVID-19 en adultos de la región de Carabayo, este estudio tuvo como

objetivo determinar el impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en adultos de la

región de Carabayllo. El enfoque utilizado fue cuantitativo de diseño descriptivo -

transversal. Se utilizó el instrumento de escala DASS-21, desarrollado por Lovibond de la

Universidad de Nueva Gales en 1995 y representado por 21 ítems que evalúan depresión,

ansiedad y estrés. La población era de 300 personas, incluidos los mayores de 18 años y

excluidos los menores de la edad indicada. Los resultados muestran que el 53,3% son

normales, el 13,6% son moderados, el 11,4% son extremadamente graves, el 10,4% son

graves y el 5,4% son leves. En general, alrededor del 20% de la población tiene valores

severos a extremadamente severos. En conclusión, se predominó el valor normal en todas

las dimensiones, sin embargo, se evidencia que un porcentaje menor se encuentra se

encuentra amenazados en la salud emocional que está afectada en esta situación de la

pandemia por COVID-19, por lo que se recomienda la intervención pronta para

contrarrestar este problema.

Avendaño (2022), En su investigación sobre Impacto emocional por COVID-19 en

estudiantes de la Facultad de Educación de una Universidad Pública de Madre de Dios,

en función al género y ciclo de estudios, el objetivo ha sido determinar las diferencias del

impacto emocional por COVID-19 en estudiantes de la facultad de educación de la

Universidad Pública de Madre de Dios. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de

tipo básico, con diseño descriptivo comparativo. El instrumento que se utilizó para esta

investigación fue, el perfil de impacto emocional de la COVID-19 (PIE-COVID 19). La


muestra estuvo conformada por 129 estudiantes de ambos sexos (varones y mujeres). Los

resultados que se obtuvieron, se identificó la existencia de diversas significativas del

impacto emocional y en factores de estrés miedo ira y ansiedad generado por la COVID-19

durante la pandemia.

Por otro lado, Torres (2021) en su investigación titulada, Influencia de la

Inteligencia emocional sobre el estrés académico en los estudiantes de la Universidades

Privadas en tiempos de pandemia. Tuvo como objetivo analizar la influencia de las

dimensiones de la inteligencia emocional (IE) sobre el estrés académico (EA). El diseño de

su investigación ha sido predictivo - transversal, así mismo se utilizó el instrumento

inteligencia emocional para mayores (EQ-I-M20) y estrés académico (SISCO) las cuales

estaban constituidos por 20 y 31 ítems respectivamente. La población está conformada por

300 estudiantes universitarios y teniendo como muestra a 197 participantes. Los resultados

determinan que existe influencia baja en algunas dimensiones de la inteligencia emocional

sobres los factores de estrés y afrontamiento (intrapersonal e interpersonal). En conclusión,

las dimensiones intrapersonal e interpersonal tienen una influencia positiva en la

dimensión afrontamiento, de la cual se deduce que el individuo presenta un adecuado

afrontamiento frente a las situaciones estresantes, es decir cuando el individuo comienza a

sentir emociones desagradables.

2.2 Bases teóricas


2.2.1. Percepción de la COVID 19
La pandemia generada por el coronavirus en el siglo XXI fue nombrada COVID 19

que por las siglas del inglés coronavirus disease 19 es la tercera epidemia que el ser

humano ha adquirido y superado y todos ellos generados a partir del coronavirus animal en

casi dos décadas, es decir el hombre hasta la actualidad ha pasado por tres epidemias.

Guillermo, et al (2020) mencionan que estas tres infecciones masivas y malignas que
atemoriza a todos han sido ocasionada por los virus en el 2003 SARS-CoV (Severe acute

respiratory síndrome-related coronavirus), en el 2012 MERS-CoV (Middle east

respiratory síndrome-related coronavirus) y en el reciente 2019 SARS-CoV 2 (Severe

acute respiratory síndrome-related coronavirus 2).

2.2.1.1. Definición

Según la OMS la COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus

conocido como SARS-CoV-2, si bien es cierto la OMS dio a conocer la noticia por

primera vez sobre este caso en el Perú un 31 de diciembre de 2019 al ser informados de

casos llamados “neumonía vírica” que había sido declarado en China-Wuhan. Este virus es

muy peligroso, infeccioso y contagioso que puede llegar a manifestaciones clínicas leves y

graves además en el peor de los casos puede llegar a causar la muerte, sabemos muy bien

que se transmite de persona a persona a través de la respiración, tos, estornudo, también

por contactos cercanos, al darse la mano, al tocar no desinfectados, entre otros.

De acuerdo con Maguiña, et al (2020), las gotas que respiramos de más de 5 micras

son capaces de transmitir hasta una distancia de 2 metros, y las manos o los objetos que

están contaminados con estas partículas salivales de la boca o las mucosas de la nariz son

pues un riesgo vital para dar positivo al coronavirus. Así mismo una definición relevante

es descrita por Medina y Valverde (2020) donde define a la COVID-19 como una

enfermedad producida por una nueva cepa de coronavirus que causa el síndrome

respiratorio agudo (SARS).

2.2.1.2. Distanciamiento social y protección

La propagación del coronavirus durante la pandemia ha sido un evento disruptivo

en su totalidad, quizá una de las causas que les facilitaba a esta epidemia fue el contacto y

la cercanía de las personas ya sea en centros comerciales, transportes públicos, eventos,


etc., claro está que antes de la pandemia se realizaban con normalidad, por esta razón se

tenía que reducir las formas de contacto de persona a persona, la OMS (2020) señala que el

contagio del virus puede transmitirse por el contacto directo, cuando hay estrecho con las

personas la cual puede ser secreciones contaminadas como saliva, estornudo, gotículas que

se expulsa de una persona infectada o por el contacto indirecto, cuando un hospedero

propenso mantiene contacto con la superficie u objetos contaminados conocido como

transmisión por fómites ” (p1). Lo ideal sería quedarse en casa y evitar lugares de alta

concentración de personas para evitar la propagación de la COVID-19.

El 11 de marzo la OMS (Organización Mundial de la Salud) reportó el brote de la

COVID-19 como pandemia, por esa razón los Países en su mayoría optaron por el

aislamiento social, preventivo y obligatorio como mejor medida para obstaculizar su

propagación Perú no fue la excepción de esta decisión.

Román (2020) afirma que el distanciamiento social hace referencia a la

disminución del contacto de persona en persona manifestada por su baja cantidad de

interacción, el individuo se distancia socialmente, pero en este suceso no se produce

sufrimiento ni consecuencias negativas en sus emociones, siguen teniendo la capacidad de

adaptativa en su entorno y su funcionamiento.

Iglesias (2022), define al distanciamiento social como “fenómeno que incide de

manera significativa en la soledad generando demasiada angustia donde específica a las

cohortes de edad avanzada”. La OMS (2020) define que el distanciamiento social como

medida de reducción de contagio y exige que las personas mantengan 1 metro de distancia

como mínimo así mismo se dijo que el uso de mascarillas debe ser obligatorias.

Otra definición que resalta es mencionada por Hernández et al. (2020) el

distanciamiento social deriva a alejarse de lugares públicos y concurridos, también


restringir la interacción de personas y separándose a una distancia determinada y evitando

el contacto directo. El aislamiento social es la separación entre personas contagiadas con

las personas sanas, que significa que debería estar en atención médica para no pertenecer a

un grupo de alto riesgo de desarrollar la enfermedad y ser trasladados a casa (OMS, 2020)

La cuarentena se define como restricción voluntaria u obligatoria, del alejamiento de

personas que estaban expuestos y propensos a contraer el virus, en caso dar positivo el

individuo debe ser trasladado a un lugar determinado hasta que pase el periodo de

incubación por tanto debe estar en casa durante 14 días. El aislamiento social, la

cuarentena son estrategias para prevenir la propagación de la COVID-19 (OMS, 2020).

Todos estos conceptos hacen referencia a las medidas que se establecen para evitar

la propagación de la enfermedad que se caracteriza por ser muy contagiosa y mortal.

2.2.1.3. Impactos psicológicos percibido

A paralelo a la pandemia muchos autores comenzaron a investigar los impactos

psicológicos que causó la propagación de la COVID-19 en las personas. Una de las

consecuencias más cruciales son los efectos psicológicos como el trastorno, emociones

negativas, la ansiedad, miedo, soledad, incertidumbre, miedo, (Martínez et al., 2020)

siendo la preocupación de todos. Hasta la fecha existen investigaciones científicas

verídicas que indican preocupación para que este caso sea atendido.

Ochoa et al. (2021) explica que la salud el estado psicológico y emocional en

consecuencia llega a ser importante para el individuo, porque dice mucho sobre lo que la

persona piensa, siente o actúa frente a la vida rutinaria. Impacto psicológico y factores de

riesgo, estudio realizado por Malas et al. (2020) tuvo como resultado el alto porcentaje de

efecto psicológico, por ejemplo, un 79% de estrés, 50 % ansiedad, 70 % depresión y 10 %

estrés postraumático.
Así mismo Sandín et al. (2020) aseguran que en los resultados de su investigación

sobre impacto psicológico de la pandemia, revelan que existen dos factores que sorprenden

psicológicamente las personas: “(a) Percepción de mayor o menor riesgo a la integridad

física y psíquica y de la comunidad, organizaciones y grupos sociales a causa de una

pandemia producida por la COVID-19 y (b) cambios en el ciclo de vida del individuo

afectando negativamente, la salud mental y hábitos de vida, también en las organizaciones

de grupos sociales y la familia.

La pandemia de la COVID-19 ha generado secuelas tanto en el aspecto físico y

mental como en la ansiedad, depresión, estrés, miedo, se dieron específicamente cuando se

decretó la cuarentena y el aislamiento social más que nada las persona que posiblemente

que dan positivo al virus o algún familiar esta contagiado (Ochoa et al., 2021, p. 13). De

los explicado podemos decir que el impacto psicológico causado por la SARS-CoV 2 es

una prioridad de ser investigada a profundidad, debido a llegar a ser una problemática que

debe enfrentar todos los países de preferencia niños que estaban en proceso de desarrollo

cognitivo y emocional, para así crear método de prevención psicológico post pandemia. De

acuerdo con los estudios realizados se han reportado con mayor frecuencia los trastornos

emocionales, depresión, estrés, ira, angustia apatía, irritabilidad, insomnio y agotamiento

emocional, los más afectados fueron niños, adolescentes, adultos de tercera edad y

personal de la salud (Fernández et al., 2021).

2.2.1.4. Escepticismo

Requejo (2000) menciona que el escepticismo parte de una idea filosófica basada

en dudar o cuestionar informaciones. La etimología del escepticismo tiene como

significado mirar con “cuidado”, siendo entonces el escéptico individuo que reflexiona

asertivamente antes de tomar una decisión o pronunciarse sobre alguna información.


El escepticismo es una posición que niega que una persona sepa o conoce de algo,

claro está que esta idea parece extraña, sin embargo, al transcurrir los tiempos se han

desarrollado argumentos firmes que defienden esa postura, pues si no ponemos a pensar

parece estar en lo cierto. (Rueda, 2003, p. 44). En algún momento quizá llegamos a

preguntarnos el porqué de las cosas ¿por qué ocurre esto? ¿por qué hay cosas que parecen

ser imposibles, pero al final terminan siendo posibles? En realidad, el individuo está

convencido de saber muchas cosas en cuanto a su realidad que tales serían una actividad

sin límite a concluir, sin embargo, el escepticismo tiende en duda de las creencias de una

persona pueda establecer conocimientos mediante hipótesis escépticas (Moya, 2004, p.

24).

Ahora bien, tras la llegada de la epidemia causada por la COVID-19 y decretada los

países en estado de emergencia, obligadas al aislamiento social, muchas personas

especialmente comerciantes informales, choferes de transporte público, oscilaban entre el

escepticismo y rumores libremente negacionista sobre el virus (Pérez, 2020, p. 143) debido

a poner en cuestión las informaciones dadas por el gobierno o medios de comunicación así

mismo considerando que el trabajo de estas personas son de día a día.

Portillo et al (2020) mencionan que hubo muchas teorías sobre el origen del virus,

más que nada en las redes sociales, la desinformación científica ha hecho que la población

sobre todo los de las zonas rurales comienzan a dudar y desconfiar de la existencia de la

COVID-19, pues esto generó despreocupación a ser contagiado; si la enfermedad no existe

no seré contagiado(a). Un ejemplo que podemos mencionar también sobre el escepticismo

es cuando el presidente de los estados unidos en sus declaraciones llegó a minimizar el

problema de enfermedad, llegado a decir que el porcentaje de muertos según la OMS era

falso y según él los contagiados pueden curarse por sí mismo a pocos días de ser

contagiado (Florentin et al, 2020, p. 20).


2.2.1.5. Credibilidad de la información percibida

Si bien es cierto que la credibilidad es entendida como algo que puede ser creído,

pues estas se llegan a dar si la información es confiable de lo contrario no se considera

creíble. Para Janis y Kelley (1953) citado por Escalona y Morales en (2020) la credibilidad

es la fuente de juicios que tiene un individuo para aceptar el mensaje del emisor. En

tiempos de pandemia la credibilidad e información percibida ha sido aceptada con mayor

interés a los medios no tradicionales en los cuales tenemos a las redes sociales como claro

ejemplo: Facebook, YouTube, WhatsApp, Twitter, Instagram y Tiktok dejando a un lado

los medios de comunicación tradicional como: los periódicos, la radio, la televisión, entre

otros. Castillo y Quezada (2019) mencionan que solo las personas de mediana y tercera

edad son las que revisan los medios tradicionales y los jóvenes perciben noticias de las

redes sociales y consideran creíble la información de portada.

Sin embargo, Idrovo (2021) menciona que estos medios digitales tienen contenidos

vertiginosos y considera que los medios tradicionales se adaptan a las nuevas generaciones

de cambios con el objetivo de insertar fotografías, videos, textos para tener interacción con

los emisores de todas las edades.

Durante la pandemia causada por la COVID-19 la información sobre la salud ha

sido la más importante en todo el mundo por lo que las expectativas se ampliaron a fines

del 2019. Escalona y Morales en (2020) indican que:

Los viejos medios, como la prensa, periódicos y revistas, la radio y la televisión,

sólo permitían recibir y consumir información con la posibilidad de socializar de

manera individual en el mundo real. En cambio, los nuevos medios, que surgen con

la masificación de Internet Desde finales del siglo XX, hicieron posible recibir,

consumir, indagar, evaluar, publicar y propagar información a través de diversos


espacios y herramientas, como páginas web, foros de discusión, blogs, micro blogs,

buscadores y correos electrónicos, principalmente, que permitían socializar

individualmente la información en el mundo real y en el mundo virtual con bastante

amplitud. (p. 80)

Fachin et al. (2020) indica que “La credibilidad de la información es parte de un proceso

de comunicación, implica una relación de confianza, se entrelaza con la imparcialidad de

la información, el autor y la fuente” (p. 7).

2.2.2 Inteligencia emocional


2.2.2.1 Definición de Inteligencia

Partiremos del concepto social de inteligencia como la facultad de resolver

problemas, razonar y adaptarse al entorno social. En un marco formal encontramos en

primer lugar a Binet (1983) la definición que plantea parte de cualidades formales, precisa

que la inteligencia en la capacidad de responder y adaptarse al medio de acuerdo a los

estándares y resultados esperados para su edad biológica con el fin de poder adaptarse a

diferentes contextos y ser capaz de censurar sus propias acciones.

Por su parte Dorsch (1976) precisa el concepto de inteligencia, como la

capacidad de dirigir situaciones nuevas a partir de la comprensión o resolución de

problemas de diferentes índoles que se presentan en la vida cotidiana del ser humano.

Mediante el razonamiento, donde no es imprescindible la experiencia, sino la

comprensión.

Asimismo, Piaget (1996) define la inteligencia como la capacidad de una persona

para adaptarse a su medio, teniendo en cuenta las representaciones mentales que el sujeto

creó o toma del entorno en el cual se desarrolla y son las representaciones mentales lo que
el sujeto adapta y está en constante cambio con el objetivo que él se pueda desenvolver en

su medio.

Por otro lado, Wechsler (1944) explica que la inteligencia es una habilidad global

que una persona desarrolla para actuar intencionalmente, pensar con razonamiento y ser

capaz de relacionarse eficazmente con su entorno.

Un autor imprescindible es Thorndike (1920) su aportación contribuirá en los

cimientos del concepto de inteligencia emocional, en su artículo “la inteligencia y sus

usos” define a la inteligencia como la habilidad del ser humano de comprender a otros

individuos, poder manejarlos y con ello poder adaptarse a los rotundos cambios sociales.

Thorndike divide en 3 dimensiones la inteligencia en consiguiente la inteligencia abstracta,

la inteligencia mecánica y la inteligencia social, en específico la inteligencia social es la

protagonista definida como una forma efectiva de pensar, actuar y relacionarse que son

factores importantes para desarrollarse personalmente y poder vivir en sociedad.

En consiguiente podemos definir a la inteligencia como la capacidad consciente del

ser humano para afrontar los problemas de su realidad, partiendo de un procesamiento

abstracto o concreto que tiene como fin direccionar nuestro comportamiento a través del

razonamiento.

2.2.2.2 Definición de emociones

Según Fernández et al (1999) las emociones es la respuesta del organismo ante

situaciones inesperadas considerando que nuestro organismo responde automáticamente

ante un estímulo y de manera distinta, por ejemplo, un estímulo X no puede tener la misma

respuesta en el sujeto A y el sujeto B, cada ser humano es único e inigualable.

Así mismo Hockenbury & Hockenbury (2007) mencionan que la emoción es el

resultado de un estado psíquico profundo el cual se originó a partir de una experiencia


subjetiva, lo que conlleva a una respuesta como por ejemplo una emoción esta se evidencia

a través de una respuesta fisiológica, por ende, conductual o expresiva que todos o en su

mayoría podemos reconocer.

Rubia (2000) acota que las emociones son estados mentales, puesto que los estados

mentales influyen en nuestros estados de ánimos por ejemplo si tú tienes una competencia

universitaria de cualquier índole, tu estado de ánimos evidencia seguridad y tu estado

mental positivo, es muy probable que el resultado se favorable, en consiguiente los estados

de ánimo son las emociones que experimentamos. El autor precisa que las menciones

también que las emociones son respuestas corporales que se vuelven conscientes en

cerebro.

Asimismo, Bisquerra (2001) precisa que la emoción es el resultado de la alteración

o excitación del organismo interno o externo lo que conlleva a que este tenga una respuesta

organizada. Para Mora (2012) las emociones son la fuente de energía que impulsa a todos

los seres humanos a tener una respuesta intuitiva, según el autor las emociones se originan

en el cerebro a través de vías neuronales que contienen emociones las cuales motivan a las

personas por ejemplo a vivir, a relacionarse con los demás.

También mencionamos Alzate (2020) las emociones son las respuestas adaptativas

de las personas ante problemas de cualquier índole o también ante una ocasión, que

enfrentamos en nuestra vida diaria las emociones y se manifiesta como un resultado de la

actividad motora y también a través de cambios fisiológicos.

En definitiva las emociones son respuestas fisiológicas tomando en cuenta cómo

responde el organismo de manera innata e inmediata y motora del ser humano ante

cualquier factor o situación que altere o estimule al ser humano internamente o

externamente como por ejemplo un problema u oportunidad que se presentan en la vida


diaria, debemos tener en cuenta que las emociones influyen de manera positiva o negativa

en nuestras tomas de decisiones, en nuestras relaciones interpersonales , en nuestro

desarrollo personal, en nuestras actividades diarias, etc. Ahí la importancia de saber

gestionar nuestras emociones siendo conscientes de todos los factores que intervienen en

su desarrollo y manifestación, porque solo así lograremos tener un bienestar personal.

2.2.2.3 Definición Inteligencia emocional

Al referirnos al concepto de inteligencia emocional, es importante mencionar a

Peter Salovey y John D Mayer de las universidades de Yale y New Hampshire, quienes

acuñaron el término por primera vez en 1990, definiendo la IE como un subconjunto de la

inteligencia social en consiguiente se definió como la capacidad de controlar emociones y

sentimientos propias y ajenas, con el objetivo de distinguir entre ellos y poder dirigir

pensamientos y acciones.

En 1997, los mismos autores reformularon el concepto de IE como la capacidad de

percibir, evaluar y expresar con precisión las emociones, lo que facilita el pensamiento, y

la capacidad de comprender y regular las emociones, ya que son una guía para la acción y

el pensamiento. Es importante destacar que, según los autores, la IE promueve el

crecimiento emocional e intelectual.

En estos lineamientos mencionamos a uno de los autores más influyentes en el

tema, Goleman (1995) preciso que la inteligencia emocional es la capacidad de ser

conscientes de nuestras emociones para poder comprender las emociones de los demás y

las nuestras, con el objetivo de poder manejarlas en un ambiente social, sobrellevando los

problema y dificultades, de manera empática, teniendo en cuenta que la IE ayuda y

fortalece nuestro desarrollo personal. Goleman menciono 5 factores importantes en el

desarrollo de la IE:
● Autoconsciencia emocional: el individuo debe conocerse a sí mismo, muchas

veces pensamos que, si nos conocemos, pero si fuese eso cierto seríamos

consciente de las causas y consecuencias de nuestras emociones y cómo influye

no solo en la toma de decisiones, sino que influye en todo el contexto en el cual

se manifestó la emoción. Por ejemplo, cuando estamos tristes y tomamos

decisiones con la influencia de la emoción, no somos conscientes de que eso me

afectará más adelante o en tan solo horas después, solo nos enfocamos es que

estamos tristes y ya, entonces debemos de analizar y reflexionar desde nuestro

interior, empezar con nosotros mismo y no tomar a las emociones como un ente

autónomo sino como parte de uno mismo.

● Auto control emocional: no se trata de anular las emociones, sino se trata de

regularlas, de poder controlar la intensidad de ellas ya sea positivas o negativas.

Si ya somos conscientes de las causas y consecuencias podremos con más

facilidad poner límites a el “desborde” emocional sólo así podremos tener

emociones sanas que contribuyan a nuestro óptimo desarrollo personal. Como

por ejemplo, cuando estamos en las colas inmensas del comedor de una

universidad pública, y vemos a unos cuantos jóvenes que pasan a formar la cola

delante de nosotros sin haber hecho ordenadamente su cola, se originan los

pensamientos internos muchas veces “tóxicos” que en un momento rebasan

nuestra paciencia alimentando emociones negativas como el enojo y ira

obviamente según el ejemplo planteado eso terminara en violencia, en el

ejemplo menciona se evidencia un nuevo concepto que son las pensamientos

tóxicos, tal vez en un hipotético caso , si no hubiéramos acercado y hablado los

jóvenes respetan el orden, por el contrario los pensamiento tóxicos originan

emociones tóxicas.
● Automotivación: cuando un individuo tiene una motivación intrínseca, es él

mismo quien se motiva apuntando un objetivo ya sea a corto o largo plaza, la

motivación del interior puede y es más ventajosa, pues el sujeto está realizando

algo que le agrada está logrando su auto deseo, por ende, no le afectara factores

extrínsecos y los podrá controlar.

● Empatía: muchas veces no se tiene clara la definición de empatía y creemos que

empatía es caerle bien a todos e identificarnos con sus emociones y la de todo el

mundo. La empatía busca comprender las emociones de las demás personas y

las respetarlas, puede que al sujeto F está triste porque no se compró una prenda,

pero para el sujeto G la prenda es insignificante, pero comprende la importancia

que tenía la prenda para el sujeto F y no lo juzga y mucho menos lo ridículas o

hace mofas de eso sino las respeta.

● Habilidades sociales: a través de las habilidades se busca que las personas

puedan relacionarse de manera positiva y sobre todo empáticamente conociendo

así las diferentes formas de manifestaciones emocionales, que va a depender de

las características individuales, eso que nos hace únicos e inigualables a cada ser

humano.

También mencionamos a Mestre y Berrocal (1997) que definen a la inteligencia

emocional en base a un constructo de 4 habilidades:

● Percibir y expresar emociones con precisión: es la capacidad de reconocer

nuestras emociones y la de los demás, es decir hay una baja o nula alexitimia,

porque el individuo sí puede identificar y describir sus propias emociones y

ambivalencia en consiguiente el individuo no se siente de a la vez triste y alegre

ante una situación. También el individuo es consciente de sus emociones e

identifica sus estados de ánimos y sensaciones fisiológicas que estás conllevan.


● Utilizar las emociones para facilitar la actividad cognitiva: Debemos recordar

que las emociones no solo están presentes en la resolución de un problema, sino

en todo el proceso que conlleva a la resolución de un problema, especialmente en

nuestros procesos cognitivos. Y cómo mi estado emocional puede afectar

positiva o negativamente las decisiones que tomamos y el procesamiento de la

información.

● Comprender las emociones: implica reconocer y analizar las causas y

consecuencias de nuestras emociones, también incluye percibir transiciones de

ciertos estados emocionales a otros es decir cómo las emociones se agrupan y

dan lugar a emociones secundarias por ejemplo el odio es la combinación un

sentimiento de repulsión y disgusto, asimismo es la facultad de poder interpretar

el origen de las emociones complejas.

● Regular las emociones para el crecimiento personal y emocional: para llegar a

este nivel es importante reconocer y etiquetar nuestras emociones, así podremos

reflexionar sobre las emociones negativas y positivas con el fin de reforzar las

positivas y suprimir las negativas, por eso es importante la practicar una variedad

de estrategias que regulen las emociones negativas en nosotros mismos y en los

demás, esta regulación debe ser consciente sólo así contribuirá en el crecimiento

emocional y personal.

Asimismo, Baron (1997) define a la inteligencia emocional como un conjunto de

habilidades personales y sociales que influyen en nuestra capacidad para adaptarnos y

responder a las demandas y presiones del entorno, por ejemplo, una persona inteligente

emocionalmente tiene alta autoestima, entiende y comprende la emociones de los demás,

se relaciona satisfactoriamente con los demás y resuelve problemas empáticamente, etc.


Weisinger (2001) afirma que la IE es pensar de manera inteligente en base a

nuestras emociones con la intención de que las emociones sean reguladas por nosotros

mismos y estas nos beneficien, el autor precisa que las emociones guían nuestro

comportamiento por ende poder manejarlas y direccionarlas contribuiría de manera

positiva en nuestros resultados.

Podemos concluir que la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer

nuestras emociones, analizarlas desde una visión retrospectiva e introspectiva, reflexionar

sobre las causas y consecuencias de nuestras emociones y estar abiertos a modificar

nuestras emociones con el objetivo de relacionarnos de manera óptima con las demás

personas y lograr un desarrollo personal y emocional.

2.2.2.4 Atención emocional

Según Hervás (2001) la atención emocional es cuando el sujeto está atento a sus

emociones, esto no significa que el sujeto esté en un estado de alerta, sino que seamos

conscientes de nuestras emociones es decir prestar atención a la información emocional

que nos proporciona nuestro organismo.

Asimismo, López et al (2006) menciona que la atención emocional es la

predisposición del individuo a reconocer sus sentimientos y conocer sus significados con

el objetivo de llegar a un estado de consciencia emocional.

Zaccagnini (2004) también precisa que la atención emocional es la capacidad de

prestar una adecuada atención a las emociones, pero no solo nuestras emociones sino

también la de los demás.

En conclusión, la atención emocional es la percepción individual o social de las

emociones a medida que estas se manifiestan en consiguiente la atención es la capacidad


de poder reconocer nuestras emociones y analizar los factores que conllevan a la

manifestación de estas.

2.2.2.5 Reparación emocional

Para Pineda (2012) la reparación emocional es la capacidad de controlar y regular

nuestras emociones para expresarlas de manera adecuada. Del mismo modo, Garay (2014)

señala que la recuperación emocional es la capacidad de reconocer los factores negativos y

positivos de las emociones y gestionar los factores positivos en beneficio propio. El autor

afirma que la recuperación emocional puede ser tanto individual como interpersonal.

Según Torres (2020) la reparación o regulación es considerada como la habilidad

más compleja que puede desarrollar el ser humano, teniendo en cuenta que el individuo

reconoce las emociones negativas y positivas, con el fin de aceptar o rechazar la utilidad

de la emoción. Solo así el ser humano para regular la intensidad de sus emociones es decir

tendrá la capacidad de potenciar las emociones positivas y reducir las negativas según su

conveniencia personal y las requerida en su entorno social.

2.2.2.6 Claridad emocional

Pacheco (2005) define claridad o regulación emocional como la percepción que

tenemos de la comprensión de nuestras emociones, como conocemos a las emociones o

creemos conocerlas según su manifestación y experiencias emocionales.

Encontramos a Suárez et al (2012) puntualizando la definición de la claridad

emocional como la habilidad de comprender a las emociones con el objetivo de

redireccionarlas y regularlas.

2.3 Definición de términos


Algunos términos que ayudarán en la comprensión del tema de investigación ya

que se utilizarán reiteradamente.

Emociones: La emoción es una respuesta conductual y subjetiva provocada por un

estímulo externo o interno.

COVID 19: Es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que proviene

de una gran familia de virus, y tanto la enfermedad como el virus son hechos de actualidad

que se desataron en Wuhan en diciembre de 2019.

Escepticismo: Es la denominación que recibe la conducta que cuestiona teorías,

información u otro acontecimiento social. Para este individuo no existe una verdad

absoluta.

Inteligencia emocional: alude a la capacidad de comprender y controlar las

emociones, esto permite que las personas usen sus emociones para guiar de manera eficaz

su conducta

Percepción de la COVID 19: Es la forma de interpretación de la pandemia causada

por el virus SARS-CoV-2, como ejemplo identificamos que al analizar la percepción del

conocimiento frente a la COVID-19 por los ciudadanos en estudio, se halló que un 55,4 %

(93) percibía que conocía las complicaciones de la COVID-19; el 52,4 % (88) el medio

diagnóstico; el 42,9 % (72) los factores de riesgo y las medidas de prevención,

respectivamente.
Capítulo III

Hipótesis

3.1. Hipótesis
3.1.1. Generales
H. Existe relación entre la percepción a la COVID-19 y la inteligencia emocional

en los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

ingresantes 2019, 2020 y 2021.

3.1.2. Específicas
H1. Existe relación entre la percepción a la COVID-19 y la atención a las

emociones en los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021.

Ho. No existe relación entre la percepción a la COVID-19 y la atención a las

emociones en los estudiantes de psicología de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y

Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021.

H2. Si existe relación entre la percepción a la COVID-19 y la claridad emocional

en los estudiantes de psicología de la universidad nacional Enrique Guzmán y Valle

ingresantes 2019, 2020 y 2021.

Ho. No existe relación entre la percepción a la COVID-19 y la claridad emocional

en los estudiantes de psicología de la universidad nacional Enrique Guzmán y Valle

ingresantes 2019, 2020 y 2021.

H3. Si existe relación entre la percepción a la COVID-19 y la reparación emocional


en los estudiantes de psicología de la universidad nacional Enrique Guzmán y Valle

ingresantes 2019, 2020 y 2021.

Ho. No existe relación entre la percepción a la COVID-19 y la reparación

emocional en los estudiantes de psicología de la universidad nacional Enrique Guzmán y

Valle ingresantes 2019, 2020 y 2021.

3.2. Variables
3.2.1. Variable X
Variable 1: Percepción de la Covid-19

Definición conceptual: Es necesario estudiar la percepción de riesgo de ante la

COVID-19 debido a la evolución que ha mostrado la enfermedad a nivel mundial, que

permiten estudiar cual es la sospecha y seriedad que tiene la población para contrarrestar el

brote del virus y enfrentar esta problemática (González et al, 2021)

3.2.2. Variable Y
Variable 2: Inteligencia emocional

Definición conceptual: Es la capacidad que tiene un individuo para razonar sobre

las manifestaciones de sus emociones, así mismo tiene la suficiencia de procesar

informaciones para concretar su razonamiento (Salovey, 2007)

3.3. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Percepción Distanciamiento Describe la influencia que


del COVID social y percibe el público en relación
19 protección con mantener la distancia de 1,2,3,4,5,6
seguridad y usar o no
mascarilla como elemento de
protección.

Impacto Describe cómo la población


psicológico percibe estos efectos
percibido psicológicos negativos como 7,8,9,10,11
un factor de riesgo causal de
contagio.

Describe la percepción de la
Escepticismo población sobre el autocontrol
y la seguridad frente a los 12,13,14,15
riesgos de infección.

Credibilidad de Describe la incertidumbre y la


la información confianza del público en el
percibida contenido relacionado con
COVID-19 compartido por el 16,17,18,19,2
gobierno y los medios. 0

Inteligencia Atención a las Percepción emocional 1,2,3,4,5,6,7,


emocional emociones 8

Claridad Comprensión emocional 9,10,11,12,13


emocional ,14,15,16

Reparación Regulación emocional 17,18,19,20,2


emocional 1,22,23,24
Capítulo IV

Metodología

4.1. Enfoque de la investigación


La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo. La investigación

cuantitativa presenta de procesos organizadas y secuenciadas con el objetivo de comprobar

diversas suposiciones, se sigue un orden y no se puede eludir, pero si redefinir, en primer

lugar, se plantea una idea, luego se determina el objetivo y preguntas sobre la

investigación, se verifica la literatura y se construye una perspectiva teórica (Hernández,

2018, p. 5). Por otro lado, según García et al (2012) “La investigación cuantitativa

provienen de los planteamientos positivistas del paradigma de investigación cuantitativo,

cuyo origen está en las Ciencias Físicas y de la Naturaleza” (p. 102).

4.2. Tipo de la investigación


El estudio es de tipo básico, según Relat (2010) la investigación básica tiene como

objetivo obtener información real y confiable que ayuda a proporcionar o verificar nuevos

conocimientos. Teniendo en cuenta que la investigación básica se desarrolla por medio de

las hipótesis para encontrar las causas o consecuencias de las variables, tanto dependientes

como independientes, de las que se derivan sistemáticamente nuevos conocimientos, con el

único fin de aumentar el conocimiento de una determinada realidad.

Así mismo Esteban (2018) menciona que la investigación básica precede a la

investigación aplicada, es decir, la investigación básica es el fundamento de la


investigación aplicada, de ahí la importancia de la investigación mencionada, que nace de

la curiosidad del autor para aportar nuevos conocimientos a la sociedad.

4.3. Diseño de la investigación


El diseño de la investigación es correlacional, según García y García (2012, p 104)

este diseño parte de la observación de las dos variables es decir no existe una intervención

de parte de los investigadores por ende es una investigación no experimental, que tiene

como objetivo buscar sistemáticamente si existe o no relación entre las dos variables de la

investigación en su estado natural.

Vasta (2009, pág. 73) establece que la investigación correlacional principalmente

describe la forma en que dos variables de interés se relacionan entre sí, en consiguiente se

puede tener una correlación positiva o negativa, por ejemplo en la presente investigación

se busca describir la relación de la percepción del COVID 19 y la inteligencia emocional,

tomando como referencia nuestra investigación en una correlación negativa tendríamos

una percepción crítica de la COVID 19 y un el nivel de inteligencia emocional básico, se

puede inferir que la orientación en subida de una es la orientación de bajada de la otra.

4.4. Método
Se utiliza el método hipotético deductivo, como lo mencionan Rodríguez y Pérez

(2017), el método hipotético-deductivo parte de la hipótesis para obtener nuevas

inferencias, teniendo en cuenta que las hipótesis han sido derivadas de hechos específicos.

Las hipótesis se someten a pruebas empíricas y al final de la investigación, la hipótesis

propuesta se verifica o se niega.

En estos lineamientos encontramos que Andreu Marfull (2017) menciona que el

método hipotético utiliza la lógica y el racionalismo crítico para probar o refutar la

hipótesis planteada inicialmente, en consiguiente se afirma que con el método hipotético

deductivo se llegan a conclusiones verídicas.


De igual forma, Mosaico (2018) establece los siguientes pasos con el método de

hipotético- deductivo, 1) observar el fenómeno estudiado, 2) redactar una hipótesis para

explicar dicho fenómeno, 3) comprobar o verificar la verdad o falsedad de los fenómenos

estudiados. De tal manera podemos afirmar que el método de la investigación nos inserta

en una reflexión racional.

4.5. Población y muestra


Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la muestra es una parte específica

de la población, los datos serán recolectados de la muestra, teniendo en cuenta que toda la

población es definida de acuerdo con el problema de la investigación que se ha

diagnosticado.

4.5.1. Población
La población de estudio estuvo conformada por 170 estudiantes de la Facultad

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

4.5.2. Muestra
La muestra estuvo conformada por 124 estudiantes de la especialidad de Psicología

promoción 2019-2020-2021 (VI - VII - VIII ciclo) de la Universidad Nacional Enrique

Guzmán y Valle.

4.6. Técnica e instrumento de recolección de información


4.6.1. Técnica de recolección de información
La técnica que se utilizó para la recolección de datos en esta investigación fue la

encuesta. La técnica de la encuesta consiste en la recopilación de datos mediante

cuestionarios los cuales son aplicados a una muestra de estudio que se va a realizar

(Hernández et al, 2014)

4.6.2. Instrumento de recolección de información


Para medir la percepción de la COVID-19 se aplicará un cuestionario de

percepción de factores causales de la COVID-19 (CPFC-COVID-19) cuyo autor es Prieto

(2022) que consta de 20 ítems, conformado por 4 dimensiones: 1) Distanciamiento social

y protección, 2) Impacto psicológico percibido, 3 )Escepticismo, 4) Credibilidad de la

información percibida, los cuales fueron medidos en la escala de Likert del 1-4; totalmente

en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), de acuerdo (3), totalmente de acuerdo (4), en la

siguiente tabla observamos la variable, sus dimensiones y ítems.

Del mismo modo, se utilizará la escala TRAIT META-MOOD SCALE (TMMS-

24) para evaluar la inteligencia emocional basada en la escala cognitiva de rasgos

emocionales sintéticos. Los autores del instrumento son Salovey, Mayer, Goldman, Turvey

y Palfai (1995), se utilizó una adaptación de Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y

Ramos, N. (2004). La escala consta de 24 ítems, que deben puntuar en una escala tipo

Likert de cinco puntos (desde 1 = totalmente en desacuerdo hasta 5 = totalmente de

acuerdo), agrupados en 3 dimensiones (aviso emocional, claridad y recuperación

emocionales).

4.6.2.1. Ficha técnica

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE FACTORES CAUSALES DE LA


COVID-19 (CPFC-COVID-19)

Puntuación por Ítems

Totalmente en desacuerdo 1
En desacuerdo 2
De acuerdo 3
Totalmente de acuerdo 4

Puntuación máxima
Variable 20 x 4 = 80
Dimensión 1 5 x 4 =20
Dimensión 2 6 x 4 =24
Dimensión 3 4 x 4 = 16
Dimensión 4 5 x 4 = 20

Puntuación mínima

Variable 20 x 4 = 80
Dimensión 1 5x1=5
Dimensión 2 6x1=6
Dimensión 3 4x1=4
Dimensión 4 5x1=5

Niveles y rango

Niveles:

➔ Grave

➔ Moderado

➔ Leve

Rango

Variables 80 entre 4 = 20
Dimensiones 20 entre 4 = 5

Variables y dimensiones

Variables

Grave 54 - 80
Moderado 39 - 59

Leve 20 - 38
Dimensiones 1 y 4

Grave 15 - 20

Moderado 9 - 14

Leve 5–8

Dimensiones 2

Grave 18 - 24

Moderado 11 - 17

Leve 6 -10

Dimensiones 3

Grave 12 - 16

Moderado 7 – 11

Leve 4-6

ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN, MANEJO Y

RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES

Calificación

Puntuación por Ítems

Nada de acuerdo 1
Algo de acuerdo 2
Bastante de acuerdo 3
Muy de acuerdo 4
Totalmente de acuerdo 5

Puntuación máxima
Variable 24 x 5 = 120
Dimensión 1 8 x 5 = 40
Dimensión 2 8 x 5 = 40
Dimensión 3 8 x 5 = 40

Puntuación mínima

Variable 24 x 1 = 24
Dimensión 1 8x1=8
Dimensión 2 8x1=8
Dimensión 3 8x1=8

Niveles y rango

Nivel

➔ Alto

➔ Adecuado

➔ Bajo

Rango

Variables 120 entre 5 = 24


Dimensiones 40 entre 5 = 8

Variables y dimensiones

Variables

Alto 99 - 120
Adecuado 66 - 98
Bajo 24 – 65

Dimensiones 1
Alto 33 - 40

Adecuado 21 – 32

Bajo 7 – 20

Dimensiones 2

Alto 34 - 41

Adecuado 22 - 33

Bajo 8 – 21

Dimensiones 3

Alto 35 - 42

Adecuado 23 – 34

Bajo 8 – 22

4.7. Tratamiento estadístico

Para codificar y tabular la investigación en datos y cifras, se utilizará la estadística

descriptiva. Según Rendón et al (2016) la estadística descriptiva tiene como finalidad

presentar la información obtenida por los instrumentos de recopilación de datos, utilizando

el programa informático Excel.

Con los siguientes procedimientos:

a) La aplicación de los instrumentos se realizará de manera presencial, debido al

retorno a clases presenciales después de años de la virtualidad, a los

estudiantes de Ciencias Sociales-Psicología.

b) Sé realizará la codificación y tabulación de datos en el Excel, mediante

acompañamiento de un experto.
Para el procesamiento de correlación de las variables según los resultados

obtenidos, se analizarán con el soporte técnico de SPSS versión 25, a través del cual

realizaremos la representación estadística de las medidas de tendencia central y

variabilidad, así como estadística inferencial para contrastar la hipótesis correspondiente.

4.7.1 Estadígrafo Rho de Spearman


El método Spearman mide el grado de asociación o relación entre dos variables

según Juárez et al (2011) para determinar si existe una relación lineal entre dos variables,

una de ellas de nivel ordinal y la otra de intervalo, se utiliza la correlación de Spearman.

En consiguiente la evaluación se realizará para demostrar una relación estadísticamente

significativa, evitando una relación al azar o inconsistente entre las variables.

En estos lineamientos es importante mencionar a Martínez et al. (2009)

determinaron que el coeficiente de correlación de rangos de Spearman es mucho más fácil

de calcular, razón por la cual se utiliza con mayor frecuencia en investigación

cuantitativas.
Capítulo V

Aspectos administrativos

5.1. Recursos
5.1.1. Humanos
➔ 2 investigadores

➔ 1 asesor

➔ 1 estadístico

5.1.2. Materiales
➔ Materiales de oficina

➔ Materiales de impresión

➔ Materiales de procesamiento automático de datos

➔ Materiales impresos: libros, guía, diagrama, e imágenes.

5.1.3. Financieros
Los propios autores están financiando el estudio, pero se solicita financiamiento a

la UNE u otras organizaciones como bancos, municipios, CONCYTEC y otros.

5.2. Servicios
Infraestructura de la Facultad de Ciencias Sociales de Psicología de la UNE
Biblioteca Virtual.
5.3. Presupuesto

Partida Descripción Importe

Bienes Materiales de oficina 300

Materiales de impresión 250

Materiales impresos 500


● Libros
● Guías
● Imágenes

SUB TOTAL 1050

Servicios Movilidad 500

Servicios no personales 3000


● Asesoría
● Digitador
● Corrector de
estilo
Internet 800
Servicios especializados 200
● Servicio de
fotocopia
● Servicio de
anillado
● Empastado

TOTAL 5550

5.4. Cronograma de actividades

2022 - 2023
Actividades
D E F M A M J J A S O N
Elaboración del x
Proyecto
Aprobación del x
Proyecto
Recopilación del marco x
teórico.
Elaboración y x
Validación de
instrumentos
Aplicación de los x
instrumentos.
Procesamiento y x
análisis de los datos
Interpretación de los x
resultados.
Elaboración del primer x
borrador del trabajo de
tesis.
Revisión y aprobación x
del asesor.
Presentación del x
informe final.
Redacción Final x
Sustentación del x
informe final de la tesis.

REFERENCIAS

Alvarez, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima.

https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota

%20Acad%C3%A9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-%20Clasificaci

%C3%B3n%20de%20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Arrabal, E. (2018). Inteligencia Emocional. Elearning S.L. https://books.google.es/books?

hl=es&lr&id=bp18DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=que+es+inteligencia&ots=

RrH1iqk0Jw&sig=dzSLJZyHdydEwFW51E3zfNq3GBo#v=onepage&q=que

%20es%20inteligencia&f=false

Buceta, R. (2019). Propuesta de unidad didáctica sobre las emociones en educación

infantil. [Trabajo de grado]. Universidad de Sevilla.

Bolaños, A., Bolaños, E., Gómez, D, y Ecobar, A. (18 de Mayo 2013). Origen del

concepto “INTELIGENCIA EMOCIONAL”. Universidad de San Carlos de

Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación.

https://comunicacionorganizacional2013.files.wordpress.com/2013/04/grupo-1-

inteligencia-emocional.pdf

Curbelo, M., Perez, I., García, L, y Hernández, A. (2007). La inteligencia emocional y su

importancia como competencia Psicológica en la Policía local. Consejo de

Psicología de España. ISSN 1886–1385 Infocop Online.

Delgado, A., Suarez, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Gómez, A, y Flores, C. (2011).

Instrumento para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo

adolescentes y los activos que lo promueven. Junta de Andalucía. Consejería de

Salud.

Dolores, M., Malas, O. (2020). COVID-19: Impacto Psicológico, Factores de Riesgo e

Intervenciones Psicológicas en el Personal Sanitario. Una Revisión Sistemática.

Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. ISSN: 2171-2069.

https://www.rips.cop.es/pdf/art452021.pdf
Dominguez. F. (2016). Estilos de la escala “Reparación emocional” en los alumnos de

práctica de grado de educación social. Recearch Gate.

https://www.researchgate.net/publication/302412413_Estudio_de_la_escala_repara

cion_emocional_en_los_alumnos_de_practicas_externas_del_Grado_de_Educacio

n_Social

Escalona, S, y Morales, R. (2021). La credibilidad de los medios y de la información sobre

la salud entre los habitantes de la Ciudad de México durante la pandemia COVID-

19 ( julio-diciembre 2020). Sintaxis. 4(2), 79-88.

https://doi.org/10.36105/stx.2021n7.04

Fachin, J., Camelo de Araujo, y Carvalho, J. (2020). Credibilidad de información en

tiempos de COVID-19. Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia). 43(3), 2538-

9866. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v43n3eRf3

Fernández, E., Broche, Y. y Reyes, D. (2021). Consecuencias psicológicas de la

cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista

Cubana de Salud Pública. 2020;46(Supl. especial): e2488.

Florentin, R., Maldonado, E, y Portillo S. (2020). Escepticismo de comunidades rurales

ante el Covid-19. Divulgación académica. UNA

FENOB.https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/105/105

Fundación Universitaria San Pablo, CEU. (1996). Métodos de investigación. Biblioteca

digital. https://repositorioinstitucional.ceu.es/jspui/bitstream/10637/2093/6/Cap.

%203%20-%20M%C3%A9todos%20de%20investigaci%C3%B3n%28P

%C3%A1ginas%2069-96%29.pdf
Hernandez, M., Fernandez, C, y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (3°

ed.) Mc Graw-Hill.

Idrovo, K. (). “Estudio de la credibilidad que generan los medios de comunicación en los

jóvenes de la UPS durante la cobertura de los temas relacionados con la pandemia

del COVID-19” [Tesis pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio

UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21401/1/UPS-CT009405.pdf

Iglesias, J. (2022). Efectos del distanciamiento social en las trayectorias vitales de un

grupo de estudiantes preuniversitarios mexicanos. ECSAUC 12 (1). ISSN ISSN:

2007-8242. 1,33-52.

http://ecsauc.udec.edu.mx/index.php/ECSAUC/article/view/109/32

Iglesias, S. (2020). Importancia del aislamiento social en la pandemia de la COVID-19.

Carta al Editor / Letter. 31:205-206. DOI: 10.20453/rmh.v31i3.3814.

Gonzales, J., Sanchez, Y., Rosbal, E., Sábado, R, y Delgado, S. (2015). Percepción de

riesgo ante la COVID-19 en pobladores del municipio Manzanillo. Multimed.

Revista Médica. Granma. 25(1): e2015

https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2021/mul211c.pdf

López, Verónica. (2007). La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y

Adolescentes con Altas Capacidades Cognitivas. PSYKHE. 0717-0297.

Marcovich, M. (2017). Relación entre inteligencia emocional y respuesta al estrés en

pacientes ambulatorios del servicio de psicología de una clínica de Lima

Metropolitana. Tesis de pregrado. Universidad Peruana Cayetano Heredia].

Repositorio UPCH.
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/818/

Relacion_ChangMarcovich_MeyLing.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Martínez, A., Piqueras, J, e Inglés C. (2010). Relaciones entre Inteligencia Emocional y

Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés. Clínica Neuropsicológica Mayor,

Alcantarilla (Murcia). http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf

Martíz, D., Castro, P., Sandoval, J., Pérez, D. y Mora D. (2020). COVID-19 y

comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las

pandemias del siglo XXI. Rev Med Chile. 148: 1139-1154.

Matar, S., Ortiz, M. y Gonzales, J. (2021). Diseño y validación de un cuestionario para

evaluar la percepción de riesgo de contagio de la COVID-19 en población

Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 38(4):512-20. https://doi.

org/10.17843/rpmesp.2021.384.9298.

Morales, P. (2022). Conocimientos y prácticas de las medidas preventivas ante la COVID-

19 en comuneros de un centro poblado de Cajamarca, Perú 2020. [Tesis de

pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional

de la UNMSM.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18661/S

%c3%a1nchez_mp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moya, C. (2004, Agosto). Creencia, significado y escepticismo. Departamento de

Metafísica y Teoría del Coneixement Universidad de Valencia.

Naciones Unidas. (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19

en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL).

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47922/1/S2200159_es.pdf

Nuñez, L., Kastro, L., Tapia, E., Bruno, F. y Alvaro, C. (2020). Percepción social del

Covid-19 desde el malestar emocional y las competencias socioemocionales en

mexicanos. Acta Universitaria Multidiciplinary Sientific Journal. 30:2007-9621.

https://doi.org/10.15174/au.2020.2879

Ochoa, A., Villarreal, K. y Flores, S. (2021). Impacto Psicológico de la pandemia COVID-

19 en adultos residentes en Carabayllo. Revista de investigación Angora.

08(02):11-19. https://doiorg/10.21679/arc.v8i2.213

Organización Mundial de la Salud. (2021). Información básica sobre la COVID-19.

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-

and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19

Organización Mundial de la Salud. (2020). Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones

sobre las precauciones en materia de prevención de infecciones.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333390/WHO-2019-nCoV-

Sci_Brief-Transmission_modes-2020.3-spa.pdf

Ortega, R., Pendas, L., Ortega, M., Abreu, A, y Cánovas, A. (2009). El coeficiente

correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de

Ciencias Médicas. 8(2): https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044017

Pallotto, N., De Grandis, M, y Galvagno, L. (2021). Inteligencia emocional y calidad de

vida en periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio durante la pandemia

por COVID-19. Acción Psicológica. 18(1), 45–56.

https://doi.org/10.5944/ap.18.1.29221
Perez, J (2020). La vida social del Covid-19: una etnografía del escepticismo y el

negacionismo en poblaciones informales de Ciudad de México. Periferia. 25(2),

pp.141-153. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.773.

Pérez, M., Álvarez, N. y Rodríguez A. (2020). Repercusión psicológica y social de la

pandemia COVID-19. Revista Electrónica Medimay-Ecimed. 2520-9078 RNPS:

2441 RNSW A1269.

Pierre, R. (2020). COVID-19 en América Latina: Retos y oportunidades. Revista Chilena

de Pediatría. 91(2):179-182. https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v91n2/0370-4106-rcp-

rchped-vi91i2-2157.pdf

Prieto, J. (2022). Cuestionario de percepción de factores causales de la COVID-19 (CPFC-

COVID-19). Behavioral Psychology /Psicología Conductual.30(1) 133-155.

https://doi.org/10.51668/bp.8322107s

Quiroz, C., Cruz, A., Ayala, E., Valencia. y Delegado, J., y Ramirez, P. (2020). Un nuevo

coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Artículo de revisión. 20(2):

e1208. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.11

https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N104-5.pdf

Ramirez, L., Gutierrez, S., Morales, P, y Cadena, C. (2021). Efectos emocionales de la

COVID-19: ¿Cómo gestionan la inteligencia emocional los jóvenes adultos en

México?. ResearchGate. https://orcid.org/0000-0002-8113-2368.

Rey, L. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida, felicidad y estrategias

distractoras en adolescente. Boletín de Psicología, No. 104.

Requejo, S (1991). Escepticismo filosófico y su significación. FCE. México.


Roman, F., Forés, A., Calandri, I., Gautreaux, R., Antúnez, A., Ordhei, D., Calle, L.,

Poenitz, V., Correa, L., Torresi, S., Barcelo, E., Conejo, M., Allegri, R. y Poneet,

V. (2020). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio

durante la pandemia de C OV I D -19. Resiliencia docente en COVID-19. Chair of

neuroeducation UB-EDU 1ST. (1): 76-87. doi: 10.1344/joned.v1i1.31727.

Rueda, C. (2003). El escepticismo filosófico antiguo y el problema de la justificación

epistémica. Ciencia y culturas elementos. ISSN: 0187-907.

Sanchez, H., Reyes, C, y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación

científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma.

https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-

investigacion.pdf

Sanchez, M. (2022). Conocimientos y prácticas de las medidas preventivas ante la

COVID-19 en comuneros de un centro poblado de Cajamarca, Perú 2020. [Tesis

de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio

institucional de la UNMSM.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18661/S

%c3%a1nchez_mp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sandin, B., Valiente, R., Gacía, J. y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia

de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al

periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología

Clínica. 25 (1), 1-22. doi: 10.5944/rppc.27569.


Sanz, M, y Meseguer, M. (2012). Métodos de investigación. ISBN 978-84-8371-973-2, 8.

Investigación. págs. 99-128. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-

135806/12%20metodologc3ada-1-garcia-y-martinez.pdf

Tierraseca, M. (2020). COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y

confinamiento, ¿son lo mismo? Cartas al editor.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.03.007

Torres, A., Núñez, C, y Moreno, M. (2020). Medición de la inteligencia emocional en

estudiantes de dos instituciones educativas públicas en dos contextos sociales

diferentes. Colección académica de ciencias sociales. ISSN-e: 2422-0477 Vol 7.

No. 1.

Torres, O. (2021). Influencia de la inteligencia emocional emocional sobre el estrés

académico en estudiantes de Universidades privadas de Lima en tiempos de

pandemia. [Tesis de pregrado de la Universidad San Ignacio de Loyola].

Repositorio.usil.edu.pe. https://docs.google.com/document/d/1rVEcrn3AgGao-

WeVj9RekMUzgd4gDPj-/edit

Universidad Nacional de Colombia. (2020). Manejo de emociones. Vicerrectoría General

Dirección Nacional de Bienestar Universitario.

http://www.bienestar.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/publicaciones/manejo-de-

las-emociones.pdf

Vargas, C., Acosta, R. y Bernillya, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del

Covid-19. Revisión de tema / Review. 31:125-131.

https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
Villatoro, J. (2011). Coeficiente de asociación de Spearman. [Diapositiva]. Rincón de

Paco.

http://www.rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Apuntes/Proyecto/archivos/

Documentos/Spearman.pdf

APÉNDICE

CUESTIONARIO CPFC-COVID-19

Datos generales:
● Nombres y Apellidos:

● Promoción:
● N º de celular para contacto:

● Edad:

● Sexo:

Escala de Valores:

Totalmente en En desacuerdo De acuerdo Totalmente de


desacuerdo acuerdo

1 2 3 4

Instrucciones:
Escriba “X” en la alternativa que mejor describa su opinión. Recuerda que no hay
respuestas buenas o malas, solo es importante saber cómo percibes, sientes y actúas en
tales situaciones.

N° COVID-19 1 2 3 4

Distanciamiento social y protección

11 Pensé que la pandemia solamente afectaba si mantenía


contacto con ancianos o personas con enfermedades
crónicas.
3 Pensé que, si salía a la calle sin mascarilla y sin mantener el
distanciamiento social, no pondría en riesgo de contagio del
COVID 19 a las personas que me rodean.
18 No me importaba ir a zonas poco transitadas sin mascarilla
ya que no había ningún riesgo de contagio.
7 El uso de mascarillas no funcionaba como medio para evitar
contagios
20 La posibilidad de ser contagiado por otros es la misma
independientemente de si se usa o no una mascarilla

5 Pensaba que la obligación de quedarse en casa no evitaba


la propagación de la COVID-19

Impacto psicológico percibido

4 Pensaba que la depresión causada por la pandemia influyó


en el riesgo de contagio del COVID-19.
6 Pensaba que los efectos psicológicos negativos de COVID-
19 aumentaba el riesgo de contagio.
2 Pensaba que el estrés influía en el riesgo de contagio por
COVID-19.
9 Pensaba que tener un estilo de vida saludable disminuía las
posibilidades de contagio por COVID-19.
17 La pandemia del COVID-19 nos ha hecho sentir peor de lo
que ya estábamos antes y creo que afectó nuestro sistema
inmunológico, aumentando mi riesgo de infección.

Escepticismo

13 Después de leer artículos de revistas científicas con


respecto a la COVID. 19 no estaba seguro (a) si el riesgo de
contagio era alto o bajo.
15 Estaba seguro de que no me iba a contagiar si solo paseaba
con mi grupo de amistades.
14 Consideraba inútiles las medidas personales que tomaba la
población para tratar de contener la propagación del
coronavirus.
1 Creía que era innecesario restringir el movimiento de los
ciudadanos para frenar la propagación de la COVID. 19.

Credibilidad de la información percibida.

16 Pensaba que el gobierno y los medios hablaban de


demasiadas medidas de contención que no eran necesarias
para evitar contagios.
8 Pensaba que el desconocimiento generaba paranoia
colectiva lo que provocaba miedo y aumentaba
innecesariamente el riesgo de infección.
19 Evitaba conscientemente no ver las noticias porque pensaba
que la información sobre la propagación de COVID-19 era
contradictoria.
10 Pensaba que la población estaba desinformada sobre el
contexto político y social relacionado con la contención de
la COVID-19.
12 He escuchado sobre este tema en internet, pero existe cierta
controversia sobre las causas de la COVID-19
TRAIT META-MOOD SCALE (TMMS-24)

Datos generales:

● Nombres y Apellidos:

● Promoción:

● N º de celular para contacto:

● Edad:

● Sexo:
Escala de Valores:

Nada de Algo de Bastante de Muy de Totalmente de


acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo

1 2 3 4 5

Instrucciones:
A continuación, se presentan algunas afirmaciones sobre sus sentimientos y

emociones. Lea cada declaración cuidadosamente y luego indique su nivel de acuerdo o

desacuerdo. Por favor marque la respuesta más cercana a su preferencia con una 'X'. No

hay respuestas correctas o incorrectas, buenas o malas. No dedique demasiado tiempo a

cada respuesta.

N.º RESPUESTA EMOCIONAL 1 2 3 4 5

Atención a las emociones

1 Presto mucha atención a los sentimientos.

2 Normalmente me preocupo mucho por lo que siento.

3 Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones.

4 Pienso que merece la pena prestar atención a mis


emociones y estado de ánimo.

5 Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos.

6 Pienso en mi estado de ánimo constantemente.

7 A menudo pienso en mis sentimientos.

8 Presto mucha atención a cómo me siento.

Claridad emocional

9 Tengo claros mis sentimientos.

10 Frecuentemente puedo definir mis sentimientos.

11 Casi siempre sé cómo me siento.

12 Normalmente conozco mis sentimientos sobre las


personas.
13 A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en
diferentes situaciones.
14 Siempre puedo decir cómo me siento.

15 A veces puedo decir cuáles son mis emociones.

16 Puedo llegar a comprender mis sentimientos.

Reparación emocional

17 Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión


optimista.
18 Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas
agradables.
19 Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la
vida.
20 Intento tener pensamientos positivos, aunque me sienta
mal.
21 Si doy demasiadas vueltas a las cosas, trato de calmarme.

22 Me esfuerzo por tener un buen estado de ánimo.

23 Tengo mucha energía cuando me siento feliz.

24 Cuando estoy enfadado intento que se me pase.


Matriz de consistencia
TÍTULO: Percepción de la COVID-19 y la inteligencia emocional en los estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle
AUTORES: Wilfredo, FIGUEROA ALCÁNTARA / Andrea Alizon, RAMON ASTO

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE 1: ENFOQUE


P ¿Cuál es la relación que existe O. Determinar la relación H. Existe relación significativa Percepción de la COVID-19 Cuantitativo
entre la percepción de la COVID- que existe entre la entre la percepción a la
19 y la inteligencia emocional en percepción a la COVID- COVID-19 y la inteligencia DIMENSIONES MÉTODO
los estudiantes de Psicología de la 19 y la inteligencia emocional en los estudiantes de D1. Distanciamiento social Descriptivo
Universidad Nacional de Educación emocional en los Psicología de la Universidad y protección
Enrique Guzmán y Valle base 2019, educandos de Psicología Nacional Enrique Guzmán y D2. Impacto psicológico TIPO
2020 y 2021? de la Universidad Valle base 2019, 2020 y 2021 percibido Básico
Nacional de Educación D3. Escepticismo
Enrique Guzmán y Valle D4. Credibilidad de la DISEÑO
PROBLEMA ESPECÍFICO base 2019, 2020 y 2021 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS información percibida. Correlacional
P1. ¿Cuál es la relación entre la H1. Si existe relación entre la
percepción de la COVID-19 y la OBJETIVOS percepción a la COVID-19 y VARIABLE 2: ↗Ox
atención a las emociones en los ESPECÍFICOS la atención a las emociones en Inteligencia emocional M→r
estudiantes de psicología de la O1. Determinar la relación los estudiantes de psicología de DIMENSIONES ↘Oy
Universidad Nacional Enrique que existe entre la la Universidad Nacional D1. Atención a las
Guzmán y Valle base 2019, 2020 y percepción a la COVID- Enrique Guzmán y Valle base emociones Donde:
2021? 19 y la atención a las 2019, 2020 y 2021. D2. Claridad emocional M= Muestra
emociones en los D3. Reparación emocional Ox, Oy = Observaciones
P2. ¿Cuál es la relación entre la estudiantes de psicología H2. Si existe relación entre la en cada variable
percepción de la COVID-19 y la de la Universidad percepción a la COVID-19 y r= relación
claridad emocional en los Nacional Enrique Guzmán la claridad emocional en los
estudiantes de psicología de la y Valle base 2019, 2020 y estudiantes de psicología de la POBLACIÓN
Universidad Nacional Enrique 2021. universidad nacional Enrique Estudiantes de la
Guzmán y Valle base 2019, 2020 y Guzmán y Valle base 2019, Universidad Nacional
2021? O2. Determinar la relación 2020 y 2021. Enrique Guzmán y Valle
que existe entre la (La Cantuta)
P3. ¿Cuál es la relación entre la percepción a la COVID- H3. Si existe relación entre la
percepción de la COVID-19 y la 19 y la claridad percepción a la COVID-19 y MUESTRA
reparación emocional en los emocional en los la reparación emocional en los 124 estudiantes
estudiantes de psicología de la estudiantes de psicología estudiantes de psicología de la Especialidad de
Universidad Nacional Enrique de la Universidad universidad nacional Enrique Psicología promoción
Guzmán y Valle base 2019, 2020 y Nacional Enrique Guzmán Guzmán y Valle base 2019,
2019-2020-2021 (VI-VII
2021? y Valle base 2019, 2020 y 2020 y 2021.
2021. - VIII ciclo) de la
Universidad Nacional
O3. Determinar la relación Enrique Guzmán y Valle.
que existe entre la
percepción a la COVID-
19 y la reparación INSTRUMENTO
emocional en los
- CUESTIONARIO
estudiantes de psicología
de la Universidad CPFC-COVID-19
Nacional Enrique Guzmán
y Valle base 2019, 2020 y - TRAIT META-
2021. MOOD SCALE
(TMMS-24)

También podría gustarte