Está en la página 1de 3

Saludos profesor Edwin y compañeros

Según Sánchez, Rosario (2004), el pensamiento estratégico se define como el proceso de

analizar y evaluar un problema por lo que se necesita recopilar toda la información necesaria

para lograr soluciones claras y lógicas, de esta forma se logra mejorar el enfoque de cualquier

actividad. El pensamiento estratégico procede a través de las ideas, nos lleva a realizar

actividades junto con las emociones. Las ideas pueden hacer mucho en nuestras vidas, ya sea

general dinero, resolver problemas y general oportunidades. Hammond, Keeney & Raiffa (2015)

plantea que, para mejorar los aspectos del pensamiento, primero se necesita definir los problemas

con precisión, detallar los objetivos, pensar en buenas alternativas, tener en mente las posibles

consecuencias, tener en cuenta las incertidumbres, analizar riesgos implícitos y explícitos de las

decisiones y considerar las posibilidades de vincular las decisiones entre sí. Sin duda alguna cada

uno de estos pasos son necesarios para lograr mejorar los enfoques estratégicos sobre cualquier

decisión o actividad que tengamos que llevar a cabo. Garrido (2007) plantea que las funciones

de pensar, planificar y el de toma de decisión es un proceso primordial para mejorar los enfoques

estratégicos.

Para analizar los riesgos es necesario primeramente identificarlos, luego se necesita

analizar cautelosamente cada uno de ellos, al realizar correctamente estas acciones nos va a dar

como ventaja la elaboración e implantación de un plan de prevención, el mismo me va a

garantizar la continuidad de la actividad en cuestión. Según Hammond, Keeney & Raiffa (2015),

la tolerancia del riesgo se encuentra dentro de los ocho puntos en el proceso de toma de

decisiones inteligentes, para los autores es necesario correr riesgo siempre que sean para buscar

las mejores soluciones.


Un pensador estratégico debe de ser capaz de conectar sus acciones diarias con los

objetivos a largo plazo. Hammond, Keeney & Raiffa (2015), plantean que se necesita tomar en

cuenta varias alternativas o estrategias, para poder decidir entre ellas, según estos autores si una

decisión tiene un solo objetivo sería una decisión fácil, definitivamente entre mas estrategias

tengamos en cuenta, más preparado vamos a estar y el margen de error será menos o se podrá

radicar. Al plantearnos varias estrategias vamos a lograr tener nuevas oportunidades y abrirnos

nuevos caminos y evitaremos procedimientos repetitivos.

En mi caso particular hace aproximadamente cuatro años me surgió la idea de comenzar

un negocio de ropa, basándome fundamentalmente en la moda cubana. La idea surge en sus

inicios dado que en donde vive el estilo de vestir es americano, acá con el paso de los días se ha

incrementado la población hispana y sobre todo de mi país, Cuba. Al principio todo fue un éxito,

realmente no abrir local más bien iba de puerta en puerta, después de dos años al comprar mi

casa tenía suficiente espacio para poner mi tienda física. Mi realidad es que acá, me fallaron

todos los procesos de tomas de decisión inteligente, incluyendo las estrategias y demás. con los

años me di cuenta de que, a pesar que mi negocio aparentemente me va bien, no me ha generado

las ganancias deseadas, así como no he superado las metas que yo me imaginaba, esta fue una de

las razones por la que me interese en comenzar mi carrera de negocios. Hasta que comencé esta

mi primera clase me di cuenta de mi proceso fallido. Me encantaría tener una mejor experiencia

para contarles, pero mi conclusión es que, al no tomar las mejores decisiones salte todos los

estándares. Concluyo en que tengo que planear una buena estrategia para que mi negocio salga

adelante, necesito generar pasos y plantear varias alternativas para al final elegir las que sea

mejor para mi y mi futuro.


Referencias

Garrido, F, J (2007). Pensamiento Estratégico.Spain: Deusto.

Hammond, J, S. Keeney, R, L, Raiffa, H. Decisiones inteligentes. Guía práctica para tomar mejores

decisiones. (pág. 6-10).

Sánchez, J; M. Carreras, R (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de

pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación

secundaria. Anales de psicología (pág. 81).

También podría gustarte