Está en la página 1de 12

Universidad Abierta y a Distancia de México

Asignatura: 07 - Análisis Delictivo - SAND

U2. Actividad 1. La definición del análisis


delictivo a partir de la política criminológica.

Unidad 2. El análisis delictivo y su relación


con la política criminológica.

Rodolfo López Ramírez


Matrícula: AL11501267
Introducción.

A partir de las décadas gobernadas por políticos ineficientes e inexpertos en poder


garantizar la seguridad a la ciudadanía, los homicidios dolosos en México se
incrementaron rápidamente y tuvo como resultado un impacto negativo en el
discernimiento de inseguridad de sus habitantes. Semejante a ello, los estudios e
exegesis de la violencia homicida se ejecutaron mayoritariamente de forma
genéricamente sin precisar sus peculiaridades.
La dificultad afín a la seguridad ciudadana es uno de los que mayor inquietud
despierta hoy en día entre la metrópoli.
En este sentido, no cabe duda de que el delito atemoriza perceptiblemente el
derecho de la ciudadanía, de tener garantizada su vida, su integridad corporal y su
propiedad.
Ante esto en nuestro país se ha visto en la necesidad de especificar los estudios
de la violencia y crear análisis determinados para fomentar políticas criminales
útiles a las penurias de cada región.
Esta actividad se llevará a cabo tomando en cuenta la definición del análisis
delictivo todo esto a partir de una política criminológica, la cual viene siendo el
sector del conocimiento que tiene como objeto el estudio del conjunto de medidas,
criterios y argumentos que emplean los poderes públicos para prevenir y
reaccionar frente al fenómeno criminal.
El Estado “es una forma que ha creado la misma sociedad y que el interés del
primero es organizarse en sus diferentes áreas o aspectos de composición como
lo son su territorio, gobierno y población” (Lozano, 1998). Por ser una creación
humana, se encuentra dotado de una serie de funciones y facultades, las cuales
se realizan como parte de una política general o social emprendida por el mismo
Estado como parte de su gobierno para garantizar el bienestar y seguridad de la
colectividad, pues la política es concebida también como “el arte de gobernar”.

Cada forma de gobierno del Estado, cada revolución, cada modificación de las
reglas básicas de la convivencia social, se ha reflejado nítidamente en una
específica política-criminal que ha quedado representada en un diferente texto
punitivo, o al menos eso dice la teoría (Guardiola, 2012-2013). Como surge el
modelo del Estado liberal de derecho frente a las monarquías absolutas y se
postula un sistema en el que los súbditos son ciudadanos, cuyas libertades no
pueden ser avasalladas por el poder, cuando fracasa este modelo, entra el Estado
social de derecho, un sistema intervencionista que dará lugar a un nuevo modelo
de estado.
Los fines del Estado son básicamente variables y diferentes entre uno y otro, y
aun dentro del mismo ente estatal, entre una y otra épocas. En todo caso, tales
fines los determina la parte dominante de la población, aun cuando haya alguna
influencia de las demás; empero, se pueden señalar como finalidades comunes de
todo Estado, además de la de procurar su propia supervivencia mediante la
satisfacción de las necesidades públicas, las de alcanzar el bien común, preservar
el orden público, así como las libertades y derechos de sus habitantes, quienes a
la luz de la tesis contractualista sacrifican una parte de ellos para asegurar el
disfrute de los restantes; la de satisfacer las necesidades individuales de carácter
general y la de atender al interés público (Fernández, 2000). La finalidad del
Estado se logra mediante la realización de diversas actividades, las cuales
podríamos agrupar básicamente en las relativas a las funciones públicas, los
servicios públicos, las obras públicas y las actividades económicas residuales
(Fraga, 1999).
Ante esto sabemos de antemano que entre las causas que dan origen a este tipo
de conductas delictivas resulta indispensable asumir con plena conciencia, que el
problema de la criminalidad en nuestro país, así como en cualquier otro de
América Latina, tiene relación con el gran índice de marginalidad, producto de la
crisis económico-social a que nos enfrenta la política desplegada por los países
desarrollados. Esta circunstancia no puede dejar de ser evaluada al momento de
efectuar un análisis cierto y valorativamente justo del problema en cuestión.
Desarrollo.

El termino política criminal tiene sus orígenes en la obra de Feuerbach, revisión


de los conceptos fundamentales del derecho penal posteriormente evoluciona al
de la política criminológica por que la utilización del adjetivo criminal se utiliza
en circunstancias ligadas a la conducta delictiva, la política criminal es un
esfuerzo estatal por prevenir y reprimir las conductas que ponen en peligro la
armonía de la convivencia social y generan condiciones de ingobernabilidad, la
política criminológica es el resultado de la aplicación de los datos derivados de
la investigación científica del delito del individuo que opta por la conducta
criminal y del fenómeno de la criminalidad en su conjunto y la reacción de la
colectividad ante el crimen con el propósito de evitarlo, la política criminológica
está interesada en todas y cada una de las etapas del sistema integral de
justicia y seguridad publica entendiéndose como aquellas fases que interviene
el Estado respecto de las conductas que el derecho penal considera como
delictuosas o de factores que pueden ser detonantes en la producción y
fomento de la actividad criminal.

La política criminológica en México debe ocuparse del procedimiento integral de


la casualidad y ejercicios preventivas y eficientes de las diversas
criminalidades, así como el diseño de políticas legislativas, ejecutivas, y
judiciales eficientes de los diferentes subsistemas de justicia, preventivo de
procuración y administración de la justicia, penitenciario, y de menores
infractores. Así mismo la política criminológica debe responder a las soluciones
que nos invade la criminalidad en todo su esplendor del delito y a la justicia
penal liberadas, objetivas y de fondo y no resultantes de apreciaciones
subjetivas o de situaciones circunstanciales por otra parte no debe limitarse a la
propuesta de los modelos preventivos y de justicia semejantes por otros países
sin exponer aquellos que realmente incumban a nuestra situaciones sociales
preventivas y de justicia, lo anterior implica también evaluar permanentemente
los impactos de los programas y acciones que se ejecuten en la prevención del
delito y mejoramiento real de la justicia penal.
La planeación político criminológica debe involucrar a los diversos actores
estatales y sociales debe ser critica, pero propositiva, interdisciplinaria e
intersectorial debe procurar que las cuestiones preventivas y de justicia sean
cuestiones ineludibles y de gobernabilidad y no de privatización y
comercialización finalmente debe armonizar y las diversa fuerzas y organismos
sociales entorno a los esfuerzos del Estado en su lucha contra el crimen.

Por ende, desafortunadamente no coexiste en el país una política criminal integral


que apruebe establecer medidas enfocadas a la prevención y disminución de la
criminalidad a un nivel sensato, en la que adviertan todas las instituciones
involucradas para atender las causas de la criminalidad a través de un enfoque
integral e incluyente.

Se menciona que a través de un programa que se llama México Evalúa el cual


plantea el diseño de una política criminal integral, coordinada por una instancia
nacional que pronuncie a los distintos poderes y niveles del Estado.

Cabe mencionar que el programa, México Evalúa procura mejorar la eficacia de la


información delictiva la cual posee un objetivo central de la misión de México.

Se precisa que se constituyó en el año 2016 por un grupo encargado de crear la


nueva metodología de registro de incidencia delictiva, que el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) la cual se publica
mensualmente.

En 2017 lanzamos nuestro estudio Cada Víctima Cuenta, que identificó posibles
casos de manipulación de las cifras de homicidios dolosos y exploró los incentivos
detrás de éstos, pero se encontraron fallas de estos indicios de que casi una
tercera parte de los gobiernos estatales habían manipulado sus cifras, debiéndose
principalmente a errores humanos, capacidades institucionales insuficientes o
acciones intencionales para cambiar los datos, a lo cual se tuvo que cambiar toda
la metodología con nuevas técnicas estadísticas, llevando a cabo revisiones
detalladas de las cifras delictivas analizando su veracidad y calidad, con el objetivo
de ar a conocer la importancia que tiene la información para diseñar estrategias de
seguridad efectivas.

La criminalidad y la delincuencia son una de las principales preocupaciones de los


mexicanos pues impactan directamente en su integridad física, tranquilidad,
bienestar y patrimonio. Por lo tanto, se ha convertido en un tema prioritario en la
agenda pública nacional.

A través de los diferentes periodos de gobierno que se vivieron desde que los
presidentes Vicente Fox hasta Enrique Peña Nieto, distinguimos cabalmente que
no tuvo un buen balance positivo en la limitación, la reducción y la prevención de
la criminalidad, aun y cuando Peña Nieto supuestamente tomó como bandera la
pacificación del país y cambio la estrategia contra la inseguridad al enfocarla en la
prevención. No obstante, las acciones del Gobierno expusieron rápidamente que
el cambio era tintura. Por el contrario, perduró la militarización de la seguridad
pública y se fortaleció con la aprobación de la Ley de Seguridad Interior el 15 de
diciembre de 2017.

En cuanto a la política criminológica en el nuevo gobierno de Andrés M. López


Obrador y hablando en materia de procuración de justicia, los retos de la próxima
administración federal serán disminuir las cifras de impunidad, construir una
fiscalía general de la República autónoma y fuerte, así como llevar a la realidad
una política

de persecución de delitos, definir a cuáles se les dará prioridad en la investigación,


persecución y ejercicio de la acción penal.

Ante esto cabe señalar que, en toda sociedad civilizada, el logro de uno de sus
objetivos fundamentales, esto es, la coexistencia libre y pacífica de sus
integrantes, depende de la adopción de ciertos instrumentos indispensables, que
deben formar parte de la política criminal del Estado. A partir del respeto por la
libertad individual y la seguridad humana, se debe hallar una fórmula jurídica que
resulte compatible y útil a los postulados de un verdadero Estado de Derecho.

Tal concepción de la política criminal requiere para su diseño, en primer lugar, su


inserción en el ámbito más amplio de la política general del Estado.

La política criminal se debe ocupar, en gran medida, de buscar los planteamientos


más adecuados para lograr ese fin con una mayor eficiencia en sus resultados, no
significa, en absoluto, que queden descartados otros recursos jurídicos, políticos y
sociales, distintos del derecho penal en sentido estricto.

Todavía existen muchos aspectos ante esto para poder mejorar las condiciones en
materia de seguridad pero sobre todo para mejora la medidas de la política
criminológicas, ante esto podría haber mejoras sobre todo que las instituciones el
estado que se encuentran a cargo de la seguridad y de la justicia trabajen de una
manera en conjunto para poder lograr los objetivos, que la información sea
compartida pero sobre todo que sea clara y que esta permita que se generen
estrategias para que se aborde este fenómeno.

Así mismo se pueden efectuar políticas y estrategias las cuales estén


principalmente enfocadas a que se reduzcan los delitos, pero sobre todo
considerando las conductas antisociales, al igual que se efectúen las acciones
dirigidas a que se investiguen y sobre todo que se persigan los delitos por parte de
los cuerpos de seguridad, además de que se modifiquen las leyes en materia de
sentencias rigurosas y sin derechos a los que violan los derechos de las víctimas.

En consecuente, cabe señalar que todas las medidas encaminadas en la política


criminológica vayan principalmente dirigidas a descubrir y combatir las causas
individuales y sociales de la transgresión.
El principal lineamiento considera lo siguiente:

I. El diseño de una política preventiva integral a partir del control formal e informal,
que se traduzca en programas y acciones integrales a nivel nacional, regional,
estatal, municipal, y delegacional.

II. El diseño de dicha política debe organizarse fundamentalmente de las


demandas sociales, debe contar con la participación de especialistas, lo que
implica una institución de investigación (ad hoc) que norme y coordine la
investigación nacional y local y genere la infraestructura técnica necesaria,
coadyuvando así el dicho diseño bajo criterios de celeridad, oportunidad y
pragmatismo.

III. El programa Nacional de Prevención del delito debe ser instrumento


planificativo interdisciplinario e interinstitucional del sistema Nacional de Seguridad
Publica en materia el cual debe comprender un diagnóstico y subprogramas con el
apoyo de la institución de investigación referida hoy en día hay una
importante carencia de listados de subprogramas un conocimiento preciso de la
causalidad delictiva posibilita una planificación intersectorial, interinstitucional,
interdisciplinaria, social, nacional y local los más eficientes.

IV. Crear un marco jurídico en materia preventiva que asigne, con mayor
sistematización las atribuciones y funciones y responsabilidades de las diversas
instancias del Estado y de la sociedad, así como la cooperación e intercambio
científico-técnico con organismos públicos, privados e internacionales.

V. La profesionalización y especialización del personal estatal, preventivo que


evite la burocracia en la prevención, así como fortalecer las fuentes de
financiamiento, a través del gasto público equilibrado entre prevención y justicia
penal destinado un mayor porcentaje del PIB a la prevención, así como el
financiamiento externo.
VI. Redimensionar la prevención del delito a partir de la sociedad, consolidando
los órganos de consulta y participación comunitaria profesionalizando las
organizaciones sociales y a sus líderes promoviendo encuestas permanentes de
victimización a través del INEGI encuestas de opinión, mapeos delictivos, normas
estadísticas, bancos de datos especializados, financiamientos.

VII. Consolidar la evolución de los programas y acciones preventivas misma que


debe ser eficiente ajena a las instancias planificadoras y ejecutorias, así como
sistemática y completa todo lo anterior para evitar la simulación.
Conclusión.

Como conclusiones cabe señalar que la política criminal es una división del
conocimiento que tiene como objeto el artículo del conjunto de medidas, criterios y
explicaciones que emplean los poderes públicos para prevenir y reaccionar frente
al fenómeno criminal.

En cuanto al análisis delictivo es la exposición de los elementos implicados en la


ocurrencia de un delito, buscando, constituyendo y analizando datos delictuales.

El análisis delictual se centraliza en el estudio de los sucesos delictivos para


identificar, en ellos, patrones, tendencias y problemas subyacentes.

Se analiza qué factores intervienen y de qué forma se pueden abordar para


disuadir, detener o prevenir un delito. Por lo que también se obtiene el resultado
de este análisis y es utilizado por la policía para el desarrollo de tácticas
determinadas que den solución a estos problemas.

Cabe señalar que la política criminológica y el análisis delictivo van de la mano, ya


que cada uno son muy importante, sobre todo para poder llevar a buen fin dirigida
a una investigación.
Referencias

Recuperado el 6 de agosto de 2022, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3064/30.pdf

Recuperado el 6 de agosto de 2022, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/07/SAND/recursos/unidad_02/
descargables/SAND_U2_Contenido.pdf

DOF - Diario Oficial de la Federación. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 6 de agosto de 2022,


de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

Análisis de los datos disponibles de incidencia delictiva – Agosto. (s/f). Org.mx.


Recuperado el 6 de agosto de 2022, de https://causaencomun.org.mx/beta/analisis-de-
los-datos-disponibles-de-incidencia-delictiva-agosto/

Recuperado el 6 de agosto de 2022, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fgjcdmx.gob.mx/
storage/app/media/Banner/POLITICA%20CRIMINAL%20IMPRIMIBLE%20ver
%20CICILIA.pdf

Jaime, E., Rubio, L., Campos, M., Pantin, L., Moreno, A. L., Evalúa, M., Le Cour, R.,
Rosales, C., Fernández, M., Ballesteros, M. F., Gómez, M., & Ramírez, D. (s/f). Política
Criminal Archivos - México Evalúa. México Evalúa. Recuperado el 6 de agosto de 2022,
de https://www.mexicoevalua.org/tag/politica-criminal/

Leyva, P. L. (2021, febrero 23). Política criminal. Foro Jurídico.


https://forojuridico.mx/politica-criminal/

También podría gustarte