Está en la página 1de 21

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura Traumatología y Ortopedia


Tipo Obligatoria
Modalidad Mixta
Ubicación Sexto semestre
Duración total en horas 96 Horas presenciales 64 Horas no presenciales 32
Créditos 6
Requisitos académicos previos Ninguno

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Atiende los padecimientos del aparato locomotor de mayor prevalencia en las diferentes etapas de la vida, en el primer nivel de atención, con fundamentación
científica y humanística, y con apego a las guías de práctica clínica vigentes.

CONTEXTUALIZACIÓN

La asignatura de Traumatología y Ortopedia es importante en la formación de los estudiantes de Medicina dado que les permite adquirir conocimientos, así como
desarrollar habilidades y actitudes bajo un contexto científico para el abordaje integral de las lesiones del aparato locomotor, tanto traumáticas como congénitas y
degenerativas, siendo esta una de las causas principales de morbilidad en diferentes etapas del ciclo vital del ser humano, con la finalidad de generar eficiencia y
responsabilidad en el primer nivel de atención.
Traumatología y Ortopedia se relaciona con las asignaturas: Anatomía Humana, Fisiopatología médica, Ética médica y semiología clínica, y Métodos auxiliares de
diagnóstico en Salud y Farmacología. Contribuyen al logro de las competencias de egreso: Desempeño clínico, Ética y Humanismo, y Análisis crítico e
Investigación.

1
COMPETENCIAS DISCIPLINARES QUE SE MOVILIZAN EN LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

 Emplea un abordaje biológico-psicológico-social y ambientalista con sustento científico y humanista para resolver problemas de salud en las diferentes
etapas de la vida del paciente-familia, de manera eficaz y oportuna.
 Analiza fuentes de información científica del área de la salud para fundamentar sus decisiones médicas en su ejercicio profesional de manera crítica y
reflexiva.
 Emplea principios éticos y legales con sus pacientes-familias y comunidades durante su ejercicio profesional en forma oportuna, responsable y reflexiva.
 Toma decisiones con fundamentos científicos humanistas del área de la salud en su ejercicio profesional considerando las tendencias nacionales e
internacionales de la disciplina.

UNIDADES Y COMPETENCIAS

Duración
Unidades Competencias
HP HNP
Unidad I.
Conceptos Generales de Aplica los conceptos generales de traumatología y ortopedia en situaciones de
Urgencia Ortopédica y urgencia, con apego a la normatividad vigente y los principios éticos establecidos. 8 3
traumatológica

Unidad II.
Realiza el diagnóstico, clasificación, manejo y referencia de los principales padecimientos
Lesiones traumáticas de la de las lesiones traumáticas en la extremidad superior, en el primer nivel de atención 26 12
extremidad superior en adultos y considerando los referentes vigentes y el contexto del paciente.
niños
Unidad lll Realiza el diagnóstico, clasificación, manejo y referencia de los principales padecimientos 18 9
2
Lesiones traumáticas del de las lesiones traumáticas en la extremidad inferior, en el primer nivel de atención
miembro inferior en adultos y considerando los referentes vigentes y el contexto del paciente.
niños

Realiza el diagnóstico, clasificación, manejo y referencia de las principales patologías


ortopédicas, en el primer nivel de atención considerando los referentes vigentes y el
Unidad IV
contexto del paciente.
Patología ortopédica en adultos y 16 7
niños

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS GENÉRICAS UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Se comunica en inglés dde manera oral y escrita, en la
x x x x
interacción con otros de forma adecuada.
Usa las TIC en sus intervenciones profesionales y en
x x x x
su vida personal de manera pertinente y responsable.
Actualiza sus conocimientos y habilidades para su
ejercicio profesional y en su vida personal, de forma x x x x
autónoma y permanente.
Resuelve problemas en contextos locales, nacionales e
x x x x
internacionales, de manera profesional.
Responde a nuevas situaciones en su práctica
profesional y en su vida personal, en contestos locales, x x x x
nacionales e internaciones, con flexibilidad.
Pone de manifiesto su compromiso con la calidad y la
mejora continua en su práctica profesional y en su vida x x x x
personal de manera responsable.

3
SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD I

Conceptos Generales de Urgencia Ortopédica


Unidad I
Aplica los conceptos generales de traumatología y ortopedia en situaciones de urgencia, con apego a la normatividad
Competencia vigente y los principios éticos establecidos.

Actividades de aprendizaje
Secuencia de Resultados de Desagregado de Estrategias de enseñanza y
Duración
contenidos aprendizaje contenidos aprendizaje Descripción
HP HNP
1.1. Describe los aspectos Uso de organizadores gráficos 2 1
Conceptos generales generales de las Concepto de Urgencia ADA1. Situación de emergencia
de urgencia urgencias médico- médico-quirúrgica. Investigación documental ortopédica
traumatológica. quirúrgicas desde el
punto de vista
Aprendizaje mediado por las En equipos de trabajo, de acuerdo con la
traumatológico. situación de urgencia ortopédica asignada
TICS
Aspectos relevantes de por el profesor, elabora un documento que
la historia Clínica y Aprendizaje autónomo y contenga:
exploración física del reflexivo
La definición de una urgencia ortopédica
paciente con patología
traumática del sistema Los aspectos relevantes de la historia
musculoesquelético. Resolución de problemas y clínica
ejercicios

4
Los signos importantes en la exploración
física
Concepto de ética y Práctica simulada
deontología aplicada a Incluye un análisis de pruebas de
1.2 la urgencia médico- laboratorio y gabinete ( en caso de haber).
Aspectos éticos y quirúrgica.
legales de las Los aspectos éticos implicados
urgencias médico-
quirúrgicas. Las recomendaciones o lineamientos de la
Describe los aspectos Descripción de la normatividad vigente ( GPC)
éticos y legales de epidemiología de los
urgencia médico- accidentes y factores 2
quirúrgica de riesgo para las Recursos y materiales:
Epidemiología de los
fracturas del sistema
accidentes y factores
de riesgo de la musculoesquelético, Guías de práctica clínica vigente
basados en la Presentaciones electrónicas
patología
epidemiología nacional Situaciones clínicas
traumatológica.
e internacional. Instrumento de evaluación

1.3
Conceptos generales Define y clasifica los
de Esguinces, conceptos generales
Contusiones y Descripción y definición
de un esguince, una . 2 1
Fracturas de:
contusión y una Esguince
fractura. Fractura
Contusión

5
1.4 Describe e identifica Evaluación inicial y 2 1
Evaluación y manejo las características manejo de paciente:
del paciente principales de un
politraumatizado, paciente Politraumatizado.
policontundido y politraumatizado,
polifracturado policontundido y Policontundido
polifracturado,
Polifracturado
ADA2. Situación simulada
Establece el manejo
inicial en el primer
nivel de atención del En equipos de trabajo, realiza la atención
paciente de un paciente simulado con alguna
politraumatizado, urgencia ortopédica, toma en cuenta los
policontundido y aspectos relevantes en la valoración inicial,
polifracturado., el manejo, e implicaciones éticas.

Recursos y materiales:

Guías de práctica clínica vigente


Presentaciones electrónicas
Historia clínica de paciente
Laboratorio y gabinete
Situaciones clínicas simulada
Instrumento de evaluación
Material audiovisual

6
Nota: Los contenidos de esta unidad I
serán evaluados en la prueba de

7
SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD II

Unidad II Lesiones traumáticas de la extremidad superior en adultos y niños


Realiza el diagnóstico, clasificación, manejo y referencia de los principales padecimientos de las lesiones traumáticas en la
extremidad superior, en el primer nivel de atención considerando los referentes vigentes y el contexto del paciente.
Competencia

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado de
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
Fractura de Bennet
Fracturas más Explica el origen
Fractura del
comunes de los fisiopatológico y
escafoides de la ADA 3. Evidencias de Práctica Clínica
huesos de la mano los factores de mano. De manera individual deberás entregar las evidencias de la
en el adulto. riesgo.
práctica clínica asignadas para cada una de las semanas de 4 2
Fractura de los la rotación correspondiente.
metacarpianos. Con relación a las lesiones vistas en la unidad II:
 Aplicar un vendaje en ocho para niño y/o adulto
Identifica los Fractura de las
 Elaboración y colocación adecuada de una férula
síntomas, falanges de los
braquipalmar
hallazgos a la dedos de la mano
 Elaboración de una historia clínica de un paciente
exploración Fractura de Colles 2 1
Fracturas de la adulto o pediátrico del área de ortopedia o
física, traumatología
muñeca en adultos Fractura de Smith
alteraciones en
las pruebas de Fractura de Barton
laboratorio-
gabinete y su Estas ADAS deberá n estar firmadas por tu profesor
correlación titular o asesor clínico. (Las actividades clínicas está n
fisiopatológica. suspendidas por COVID)

8
ADA 4. Presentación y discusión de un caso clínico
2.3
Fracturas del En grupos de trabajo elabora una ficha de presentación de 2 1
antebrazo eadultos
caso clínico en el formato correspondiente y considerando
Fractura de la diáfisis las fracturas del miembro superior ( brazo, codo y
Explica y del cúbito y radio antebrazo)
fundamenta el Presenten el caso clínico y resuelvan las dudas planteadas
proceso por tu profesor y compañeros.
diagnóstico y
analiza las
diferencias con
otras Fractura
2.4 supracondílea Recursos y materiales:
Fracturas del codo y posibilidades
humeral Guías de Práctica Clínica
Fracturas del húmero diagnósticas.
Bases de datos
en adultos Presentaciones digitales
Clasifica el
Libro de texto
padecimiento Fractura de la diáfisis Instrumento de evaluación
considerando la del húmero, 3
Historias Clínicas 6
relevancia
clínica y Fractura de la
referentes cabeza humeral
vigentes

9
Nota: Los contenidos de esta unidad II serán
evaluados en la prueba de desempeño final.

Fractura de clavícula

2.5 Fractura del


Fracturas de la omóplato 2 1
cintura escapular en
adultos
Fractura de clavícula

Fractura
2.6 supracondílea
Fracturas más Establece el humeral.
comunes en la manejo integral
extremidad superior, en ( rehabilitación
niños. Fractura de cúbito y
si aplica) en el radio (diáfisis y tercio
primer nivel de distal)
atención. 6 3

Explica el
manejo e
intervenciones
terapéuticas en
el segundo y
tercer nivel de
atención
2.7 4 1
LUXACIONES DEL
MIEMBRO
SUPERIOR EN Luxación

10
glenohumeral

Luxación
acromioclavicular

Luxación de codo
ADULTOS
Luxaciones del carpo

Luxaciones
interfalángicas de los
dedos de la mano.

11
SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD III

Lesiones traumáticas del miembro inferior en adultos y niños


Unidad III
Realiza el diagnóstico, clasificación, manejo y referencia de los principales padecimientos de las lesiones traumáticas en la
Competencia extremidad inferior, en el primer nivel de atención considerando los referentes vigentes y el contexto del paciente.

Estrategias de Actividades de aprendizaje


Secuencia de Resultados de Desagregado
enseñanza y Duración
contenidos aprendizaje de contenidos Descripción
aprendizaje HP HNP
Explica el origen Uso de
ADA 5. Evidencias de Práctica Clínica
fisiopatológico y los organizadores
Fractura de De manera individual deberás entregar las evidencias de la
factores de riesgo. gráficos
pelvis: práctica clínica asignadas para cada una de las semanas de
la rotación correspondiente.
Investigación
Ilion, isquion y Para la unidad III son:
documental
pubis. Aprendizaje  Elaboración de una historia clínica de paciente adulto
3.1 Identifica los mayor con fractura de cadera y/o fractura de pelvis
Fracturas de la síntomas, hallazgos a mediado por las 4 2
Fractura de  Elaboración y colocación de una férula de yeso
cintura pélvica la exploración física, TICS
cadera muslopolárica
alteraciones en las  Colocación de un vendaje almohadillado para rodilla y
pruebas de tobillo
Aprendizaje
laboratorio-gabinete
autónomo y
y su correlación
reflexivo
fisiopatológica.

3.2 Explica y fundamenta Fractura de 6 3


Fracturas en el muslo el proceso fémur en el

12
diagnóstico y analiza adulto.
las diferencias con
otras Fractura
posibilidades supracondílea
diagnósticas. en el adulto.

Fractura de la
Clasifica el diáfisis de la
padecimiento tibia y peroné
considerando la en el adulto.
relevancia clínica y
referentes vigentes Fractura de
meseta tibial
Establece el manejo en el adulto
integral
( rehabilitación si Lesiones de
y la pierna, en tejidos blandos
adultos y niños. aplica) en el primer
nivel de atención. de la rodilla:
Lesiones de
ligamentos
colaterales
cruzados y
lesiones de los
meniscos de la
rodilla.

Fractura del
fémur en niños

Explica el manejo e Fractura de la


intervenciones diáfisis de la
terapéuticas en el tibia y peroné
en niños
segundo y tercer
nivel de atención
ADA 6. Presentación y discusión de un caso clínico 6 3
3.3
Fracturas de tobillo En grupos de trabajo elabora una ficha de presentación de

13
caso clínico en el formato correspondiente y considerando
Fractura la historia clínica de un paciente adulto con fractura de
bimaleolar de tobillo.
tobillo. Presenten el caso clínico y resuelvan las dudas planteadas
por tu profesor y compañeros.
Fractura de
en el adulto. calcáneo
Fracturas de los Fractura del Recursos y materiales:
huesos del pie en el astrágalo Guías de Práctica Clínica
adulto.
Bases de datos
Fractura de los Presentaciones digitales
metatarsianos Libro de texto
. Instrumento de evaluación
Fractura de las Historias Clínicas
falanges de los
dedos del pie.

Identifica
tempranamente, Nota: Los contenidos de esta unidad III serán
3.4 brinda atención Clasificación evaluados en la prueba de desempeño final.
de Gustilo para 2 1
Fracturas expuestas inicial y refiere al
paciente ante la las fracturas
presencia de expuestas.
complicaciones
asociadas

14
SECUENCIA DIDÁCTICA UNIDAD IV

Unidad IV
Patología ortopédica en adultos y niños
Realiza el diagnóstico, clasificación, manejo y referencia de las principales patologías ortopédicas, en el primer nivel de
Competencia atención considerando los referentes vigentes y el contexto del paciente.

Actividades de aprendizaje
Secuencia de Resultados de Desagregado de Estrategias de enseñanza
Duración
contenidos aprendizaje contenidos y aprendizaje Descripción
HP HNP
Síndrome doloroso ADA 7. Evidencias de Práctica Clínica
Explica el origen lumbar. De manera individual deberás entregar las
fisiopatológico y Conducto lumbar evidencias de la práctica clínica asignadas para
los factores de estrecho (estenosis cada una de las semanas de la rotación
4. 1 riesgo. espinal) correspondiente.
Lumbalgia aguda y
Para la unidad IV son:
2 1
crónica Espondilolisis
 Elaboración de una historia clínica de
Espondilolistesis
Identifica los paciente adulto con lumbalgia aguda y/o
síntomas, Radiculopatía crónica
hallazgos a la  Elaboración de una historia clínica de
exploración física, paciente adulto mayor con gonartrosis
alteraciones en  Elaboración de una historia clínica de
las pruebas de paciente adulto con síndrome de túnel del
Síndrome doloroso del carpo
laboratorio-
hombro.  Realizar en el laboratorio de simulación las
gabinete y su
correlación maniobras clínicas para la detección de la
Tendinitis del mango

15
fisiopatológica. rotador del hombro.

4.2 Explica y Artrosis


Osteoartrosis fundamenta el acromioclavicular
degenerativa en el proceso DDC
adulto Gonartrosis 4 2
diagnóstico y
Mayor
analiza las Coxartrosis
diferencias con ADA 8. Presentación y discusión de un caso
otras clínico
posibilidades
diagnósticas. Tenosinovitis de
4.3 D’Quervain. En grupos de trabajo elabora una ficha de
Patologia tendinosa de Dedo en resorte o dedo presentación de caso clínico en el formato
Clasifica el
la mano en el adulto en gatillo. correspondiente y considerando a un paciente
padecimiento
Síndrome del túnel del pediátrico ( neonatología) con artritis séptica.
considerando la
carpo. Presenten el caso clínico y resuelvan las dudas
relevancia clínica
y referentes planteadas por tu profesor y compañeros. 2 1
vigentes

Infecciones Establece el Recursos y materiales:


osteoarticulares en la manejo integral Guías de Práctica Clínica
edad pediátrica ( rehabilitación si Bases de datos
aplica) en el Presentaciones digitales
primer nivel de Libro de texto
atención. Instrumento de evaluación
Historias Clínicas
Artritis séptica de 4 2
Explica el manejo cadera y rodilla.
e intervenciones
terapéuticas en el
segundo y tercer
nivel de atención
Identifica Osteomielitis
tempranamente, hematógena

16
brinda atención 2
Displasia del desarrollo inicial y refiere al
de la cadera. paciente ante la
Pie equino varo aducto Displasia del desarrollo 4
presencia de
congénito. de la cadera DDC
complicaciones
asociadas

Pie equino varo aducto

17
congénito: PEVA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


EVALUACIÓN DE PROCESO
Estrategia de evaluación Criterios de evaluación Ponderación
Situación de emergencia ortopédica La definición de una urgencia ortopédica 5%

18
Los aspectos relevantes de la historia clínica
Los signos importantes en la exploración física
Incluir un análisis de pruebas de laboratorio y gabinete (en caso de haber).
Los aspectos éticos implicados

Situación simulada Realización correcta de la actividad especificada 5%


Considerar los aspectos de valoración inicial, el manejo y las implicaciones éticas

Reportes de práctica clínica 20%


UNIDAD II ( 6%) Cumplimiento de las actividades especificadas
UNIDAD III (7%) Asistencia a la práctica clínica
UNIDAD IV (7%)
Presentación y discusión de casos clínicos Resumen Clínico 30%
Uno por unidad Fundamentación del Razonamiento Diagnóstico
(10% por unidad) Fundamentación del Razonamiento Terapéutico
Análisis del contexto Biopsicosocial
Aná lisis de la evidencia disponible
Empleo del formato SOAP

EVALUACIÓN DE PRODUCTO
Estrategia de evaluación Criterios de evaluación Ponderación
Prueba de desempeño Teórico-práctica de las Descripción, análisis y aplicación de los conceptos de la patología 40 %
unidades I, II, III y IV traumatológica y ortopédica más frecuente en el primer nivel de atención.
Porcentaje de respuestas correctas obtenidas sobre el total de preguntas del
El estudiante deberá obtener un puntaje mínimo de 70 examen final
puntos en la prueba para que la calificación final sea
integrada

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

19
Evaluación de proceso 60%
Evaluación de producto 40%
Total 100%

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DOMINIO

Puntaje Categoría Descripción

90 – 100 Sobresaliente (SS)

80 – 89 Satisfactorio (SA)

70 – 79 Suficiente (S)

0 - 69 No acreditado (NA)

ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA FORMACIÓN INTEGRAL

DIMENSIONES DE LA FI ACTIVIDADES

Cognitiva
Social
Emocional
Valoral-actitudinal

20
Física

REFERENCIAS

● F.S. Silberman, O. Varaona. Ortopedia y Traumatología, 2010, 3ª. Edición, Buenos Aires, Médica Panamerica.
● Esparza, Manual de Ortopedia y Traumatología: http://www.drluisesparza.com.ar/images/LIBRO.pdf
● Firpo, Manual de Ortopedia y Traumatología, 20120 3ª. Edición electrónica, : http://www.profesordrfirpo.com.ar/PDF/manual de ortopedia y traumatología
profesor dr carlos a n Firpo 2010.pdf
● www.cenetec.salud.gob.mx GPC Guías de práctica clínica.

21

También podría gustarte