Está en la página 1de 10

PRIMERA INFANCIA Y

COMUNIDAD
La niñez es la etapa en la que todos los hombres son creadores

Presentado a: Presentado por:


Jorge Vergara Pacheco María Angélica Blanco Pérez
Laura Vanessa Contreras Domínguez
Andrés Felipe Ducuara Hernández
Mauren Johana Luna Barreto
Jorge David Villalobos Contreras

2020
TABLA DE CONTENIDO

Objetivos ........................................................................................................... 3
1.1 Objetivo general........................................................................................... 3
1.2 Objetivos específicos .................................................................................. 3
Introducción....................................................................................................... 4
Marco teórico .................................................................................................... 5
Referencias ....................................................................................................... 9

2
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General.
Promover el desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de familias y comunidades
en torno al cuidado y al desarrollo integral con énfasis en la primera infancia, orientado a
contribuir en la mejora las condiciones de salud, la continuidad de la atención integral en el
marco de la promoción en salud y la garantía de los derechos

1.2 Objetivos específicos


 Definir el concepto de primera infancia y comunidad
 Reconocer los factores de riesgo y la importancia del trabajo comunitario
 Determinar la presencia del gobierno frente a la primera infancia.

3
2. INTRODUCCIÓN

El cuidado en el marco de los sistemas de cuidado en salud, está orientado a la promoción


de la salud mediante procesos de asesoría, educación y comunicación para el desarrollo. De
igual manera, busca promover la garantía de la continuidad de la atención y el
acompañamiento en salud a lo largo del curso de la vida, para de esta manera atender
situaciones críticas en salud y en el desarrollo de cada momento vital en donde se requiere
el apoyo continuo. Esta asesoría será necesaria en ocasiones como lo es el caso del
acompañamiento en el periodo gestacional, perinatal y del recién nacido, así como también
el adulto mayor, etc.

En este trabajo nos enfocaremos en el cuidado de la primera infancia, debido a que esta
tarea implica reconocer, reflexionar y promover procesos de formación, aprendizaje
colaborativo, en torno a las prácticas de cuidado de las familias y las comunidades en
diálogo de saberes desde el sector salud, orientando los consensos y disensos a la mejora
de las condiciones de vida y desarrollo. Para ello es fundamental la participación consciente,
libre y comprometida de las familias y las comunidades en los procesos de promoción de la
salud y cooperadores de la atención integral con énfasis en la promoción del cuidado y del
desarrollo integral de la niñez.

Entendido así, que el cuidado es la clave de la salud y para ello se debe fortalecer el cuidado
mutuo y el cuidado de la niñez. Esto implica promover acciones al interior de las familias y
las comunidades para promover la vida, la salud, la alimentación y el desarrollo integral de
los niños y niñas. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015)

4
4. MARCO TEÓRICO

A nivel mundial la primera infancia representa una prioridad para los gobiernos, quienes
deben garantizar la materialización de los derechos de los niños y las niñas para lograr un
desarrollo integral. Autores como Leonor Jaramillo en 2007 entiende por Primera Infancia
el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los
7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren
durante toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva
y socioafectiva. (Leonor Jaramillo, 2007)

Por otra parte, Lori G. Irwin et al en el mismo año argumenta que el período de la primera
infancia es considerado la fase de desarrollo más importante de todo el ciclo vital. Un
desarrollo de la primera infancia saludable que abarque los dominios físico, socioemocional
y lingüístico-cognitivo del desarrollo, cada uno de ellos de igual importancia ejerce una
influencia notable sobre el bienestar y factores como obesidad/retardo en el desarrollo,
salud mental, enfermedades cardíacas, habilidad numérica y de lecto-escritura,
criminalidad y participación económica durante toda la vida. Todo aquello que acontece al
niño en sus primeros años de vida es crucial para su trayectoria de desarrollo y su ciclo vital.
(Lori G. Irwin et al. 2007)

De igual forma en general la primera infancia se entenderá como “…el transcurrir vital desde
la preconcepción hasta los 5 años de edad, considerándose de crucial relevancia para el
desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y
social. Además, de ser decisiva para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el
comportamiento social. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2006)

Por otra parte, entendemos como comunidad, al conjunto de hombres y mujeres, que
comparten elementos en común y se unen bajo la necesidad o meta de un objetivo como
puede ser la salud; una comunidad saludable será el lugar donde todas las autoridades,
instituciones, organizaciones y ciudadanía trabajan unidos a favor de una idea general como
es el caso de la salud, el bienestar y calidad de vida de sus habitantes; esta comunidad debe

5
de tener como finalidad promover la salud por medio del desarrollo de acciones sociales y
educativas que incrementan la convivencia pública en materia de salud para proporcionar
estilos de vida saludables, además de estimular la acción comunitaria y la participación
social en favor de una mejor calidad de vida. En este sentido se busca que tales
comunidades incorporen prácticas saludables para el desarrollo seguro de sus niños
protegiendo su crecimiento sano, previniendo para que no se enfermen, dando cuidados
adecuados en el hogar principalmente, como base fundamental cuando están enfermos,
detectando oportunamente signos que manifiestan que requieren tratamiento inmediato
para buscar ayuda y con esto entre todos ser agentes eficaces del cuidado de nuestros
niños. (Componente comunitario de la estrategia AIEPI, 2010)

En Colombia los planes de gobierno de las últimas dos administraciones (2010 - 2017) tanto
a nivel nacional como distrital, han dado un gran apoyo a las políticas en educación, en
especial las relacionadas con primera infancia (PI), diseñando e implementando programas
y proyectos centrados en aspectos como cobertura, calidad, equidad, educación, salud y
nutrición, entre otros, orientados a garantizar mejores condiciones de vida y desarrollo
integral para los niños y niñas de 0 a 5 años de edad y a sus familias. (N. Mora Romero,
2018)

Hoy en día, los estudios revelan que muchos de los desafíos afrontados por la población
adulta tienen sus raíces en la primera infancia. Partiendo de la evidencia disponible, los
economistas ahora sostienen que invertir en la primera infancia representa la inversión más
poderosa que un país puede realizar, con retribuciones en el transcurso de la vida mucho
mayor al importe de la inversión inicial. Los gobiernos pueden lograr mejoras significativas
y duraderas para la sociedad mediante la ejecución de políticas que tomen en cuenta este
poderoso cuerpo de investigación, al tiempo que cumplen con sus obligaciones en virtud de
la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. (Lori G. Irwin et al. 2007)

Si bien la nutrición y el crecimiento físico son fundamentales, los niños pequeños también
necesitan pasar el tiempo en un ambiente afectivo y receptivo que los proteja; Los padres
y otros cuidadores quieren brindar estas oportunidades a sus hijos, pero requieren el apoyo

6
de la comunidad y de todos los niveles de gobierno. Por ejemplo, la niñez se beneficia
cuando el gobierno adopta políticas de protección social destinadas a la familia que
garantizan un ingreso suficiente para todos y permiten a padres y cuidadores equilibrar
eficazmente el tiempo de permanencia en sus hogares y en el trabajo. en este sentido, la
comunidad como un gestor promotor de salud mediante acciones de dirigencia política
puede desempeñar un papel importante en garantizar el acceso universal a una gama de
servicios en el área del desarrollo de la primera infancia: asistencia para padres y
cuidadores, cuidado infantil de calidad, atención primaria de salud, nutrición, educación y
protección social. Durante los primeros años, el sistema de asistencia sanitaria cumple una
función fundamental, en tanto es el primer punto de contacto y puede servir como puerta
de acceso a otros servicios para la primera infancia. Para ser eficaces, los servicios deben
lograr una mejor coordinación a todo nivel y converger con la familia y la comunidad, en
una forma tal que ubique al niño en la posición central. Este tipo de políticas y prácticas
orientadas a la familia ciertamente favorecen a las familias y la niñez, pero además resultan
económicamente provechosas para el resto de la sociedad. (Lori G. Irwin et al. 2007)

Fernandes y Galvis en 2006, señalan que los programas de atención para los menores hasta
hace algunas décadas no presentaban mayores avances. Por ejemplo, en 1974 la cobertura
de estas poblaciones era inferior al 0,5%, es decir, no había programas específicos para el
desarrollo integral de los menores, lo cual evidencia el poco interés sobre el tema. En el
caso colombiano la iniciativa por responder a las necesidades de los niños y las niñas
menores a los 6 años surgió a mitad de la década pasada cuando se empezaron a elaborar
los primeros lineamientos para la construcción de una política pública para la primera
infancia. Por ejemplo, en el 2006 se formuló un documento final en el marco del “Programa
de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera infancia” del Gobierno Nacional y
bajo la coordinación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Andrea Aguilar et al.
2018)

El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de los


estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la
etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños

7
y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición,
protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional),
de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y
aprendizaje. (Ministerio de Educación Nacional, 2014)

Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano debido a que
las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el futuro
comportamiento. En esta etapa, el cerebro experimenta cambios fenomenales: crece, se
desarrolla y pasa por periodos sensibles para algunos aprendizajes, por lo que requiere de
un entorno con experiencias significativas, estímulos multisensoriales, recursos físicos
adecuados; pero, principalmente, necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la
responsabilidad y el afecto de un adulto comprometido. (Organización de los Estados
Unidos Americanos, 2010)

8
REFERENCIAS

Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección


de Población, Desarrollo Grupo Curso de Vida. (2015). Fortalecimiento de Familias y
Comunidades en Cuidado y Desarrollo Integral con énfasis en la Primera Infancia y la
Infancia, Modulo 1. Colombia, 2015. Obtenido de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Modulo
-1-fortalecimiento-familias-comunidad.pdf

Leonor Jaramillo. (2007). Concepciones de infancia. Colombia, Barranquilla. 2007. Obtenido


de: https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf

Lori G. Irwin, Arjumand Siddiqi, Clyde Hertzman. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia:
Un Potente Ecualizador. Canadá. 2007. Obtenido de:
https://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es
.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Marco conceptual, político y normativo
de la primera infancia. 2006. Colombia. Obtenido de:
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Primera%20Infancia/3.%20MARCO%2
0CONCEPTUAL.pdf

Nelsy Yaneth Mora Romero. (2018). Evaluación de Resultados del Programa de Primera
Infancia en el Colegio La Belleza – Los Libertadores IED y Jardines. 2018. Bogotá,
Colombia. Obtenido de:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/833/1/CCA-spa-2018-
Evaluacion_de_resultados_del_programa_de_primera_infancia_en_el_Colegio_La
_Belleza_Los_Libertadores.pdf

Andrea Johana Aguilar Barreto, Wilson Ortiz Sanguino, Juan Fernando Arévalo Portilla,
Danny Daniel Carrillo Benítez. Política pública para la primera infancia: alcances

9
desde su gestión educativa. 2018. Colombia. Obtenido de:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p37.pdf

Organización Panamericana de Salud. Componente Comunitario de AIEPI. (2010). Guía para


Madres Comunitarias. 2010. Bogotá, Colombia. DOI: 978-958-8472-14-0

Organización de los Estados Unidos Americanos, Dra. Gaby Fujimoto. Lima: Cerebrum –
centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano. (2010).
PRIMERA INFANCIA: UNA MIRADA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN. 2010. DOI: 978-0-
8270-5642-8

Ministerio de Educación Nacional. (2014). ¿Qué es la Atención Integral? 2014. Colombia.


Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-
177827.html

10

También podría gustarte