Está en la página 1de 39

ANEXO N° 1

ASESOR DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

ASESOR
ESQUELIN CANCHILA ARRIETA

NOMBRE DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN


LA MAGIA DE LA FABULA PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA, EN
LOS ESTUDIANTES DE 5°. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS BOQUILLAS

LEMA DEL SEMILLERO


Fortalecer la Compresión Lectora
El desarrollo de una cultura lectora mediante la magia de la fábula para mejorar
los niveles de comprensión y aprendizaje de competencia en el proceso
educativo.

LOGOTIPO

SEMESTRE III SEMESTRE


GRUPO 4°
PERÍODO 2020-2
YADITH CÁRCAMO MARTÍNEZ
INTEGRANTES
IROMALDIS MARTINEZ PAVA
ANA MARÍA CASTILLEJO ARÉVALO
DEIRIS NIETO HERRERA
HILDER QUICENO BLANCO

CONTACTO 3107118416 – 3234623316 – 3212244224 – 3116109274 - 3229568850


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESC. NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

1. DENOMINACIÓN
Dar a conocer el nombre del proyecto de una manera llamativa y creativa y lo más corto posible; al
redactarlo, no se le debe hacer énfasis a la problemática, sino a la transformación que se espera

La comprensión lectora se fortalece a través de la magia que ofrece la fábula, por su


enseñanza, por su estructura y por la fantasía de los personajes, en los estudiantes del grado 5°
de la Institución Educativa de Las Boquilla.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Construir un párrafo donde se La comprensión lectora es una acción que se realiza por algún
resalte la importancia del TEMA
objeto de estudio. motivo con el objetivo de informarse de algo relacionado con
Confrontar la idea anterior con
la dificultades y limitaciones lo que sucede en el mundo. Ya no se trata de leer por tener que
que se presentan en el contexto
Dar a conocer quiénes afirman hacerlo sino, de una habilidad que implica la transversalidad en
la idea anterior y qué
instrumentos utilizaron para el desarrollo de actividades cotidianas. En este sentido, hoy en
conocerla.
día es comprensible el hecho de comprender texto como la
SÍNTOMAS: Describir de manera
detallada la forma como se ejecución e integración de muchos procesos cognitivos
evidencia la problemática.
(Kendeou, van Den Broek, Hellder y Karlsson, 2014).
POSIBLES CAUSAS: Resaltar
las posibles razones o aspectos
que originan la problemática De igual importancia, la comprensión de texto es una acción
anterior.

POSIBLES CONSECUENCIAS: que realiza el lector y debe procesar y conectar visualmente


Dar a conocer qué podrá
suceder si no se le busca representaciones fonológicas, ortográficas y semánticas con el
solución a la problemática.
significado de cada oración que estructura un texto. A pesar de
esto, depende de una gran cantidad de factores que juegan un
rol importante relacionados con las características del lector,
como son las propiedades del texto y las demandas de tarea de
lectura (Kendeou et tal, 2014). Por eso catalogan la
comprensión de texto como la noción central de la idea de
quien escribe, esto implica la construcción de representaciones
coherentes al significado del texto. ¿Qué es comprender? Es
representar mentalmente la información proveniente del texto a
partir del conocimiento previo del lector que se activa desde las
relaciones semánticas a través de inferencias que ocurren en los
indicios o pistas para complementar la información del texto
(Leon, 2001). El problema se identifica en el nivel de
dificultad que vinculas los factores vinculados a la
comprensión del texto. Muñoz y Muñoz (2006), dice que
muchas veces estos factores están medidos a partir del nivel de
legibilidad la cual se refiere al conjunto de características que
permiten leer y a la vez comprender el texto y se mide en dos
dimensiones: la primera es la legibilidad tipográfica, está
condicionada por el tamaño, forma, diseño y disposición
espacial teniendo en cuenta los caracteres del texto. La segunda
es la legibilidad lingüística que tiene que ver con la estructura,
la construcción gramatical y el nivel de significados de las
palabras (Barrio Catalejo et tal, 2008).

De esta manera, se propone la Magia de la Fábula para


fortalecer la comprensión lectora en el grado 5° de la
Institución Educativa de Las Boquillas, presentando el
problema desde la reflexión crítica, realizando un análisis
mediante la observación y acción. Para ello, se estructura la
siguiente pregunta: ¿En qué medida la magia de la fábula
pueden fortalecer la comprensión lectora en el grado 5° de la
Institución Educativa Las Boquillas? Esto con el fin de dar
respuesta con resultados verídicos y reales arrojados de una
investigación de tipo no experimental utilizando técnicas de
investigación participación educativa y así plantear objetivos
que conlleven a la solución de la problemática encontrada. Este
objetivo se trata de implementar el aprendizaje situado, para
fortalecer la comprensión de texto, a través de la fábula.
Como lo afirma Ausubel (1983) en su libro Psicología
educativa desde el punto de vista cognoscitivo, menciona que
la comprensión lectora se logra cuando el estudiante relaciona
los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos. Es
decir, que parte desde la estructura lingüística cognoscitiva
relacionada con sus conocimientos previos.

La comprensión de texto, se aborda desde diferentes


planteamientos teóricos y bibliográficos en relación con los
resultados arrojados de un 95% de estudiantes con nivel
dificultad en la comprensión de texto. Este resultado se
adquiere mediante un análisis investigativo de las pruebas
Saber implementados por el MEN en todas las instituciones
oficiales y privadas (ICSE), es una herramienta que apoya el
seguimiento del progreso en las Instituciones Educativas, a
través de esta herramienta se busca identificar el nivel de
dificultad que presentan los estudiantes en los proceso de
formación en el área de lenguaje. En este sentido, el
planteamiento teórico expuesto por Freire (2008) dice: “leer
no solo consiste en comprender lo leído, también pretende
asociar la experiencia escolar con la cotidianidad mediante una
percepción critica del contexto que junto a la interpretación y
la reescritura se establecen en elementos ineludibles y
constitutivos que dan forma y sentido a la lectura”. Por lo
tanto, Freire afirma que la lectura es considerada como un acto
decodificado. Este tipo de lectura superficial también se dedica
a la decodificación de fotos y diseños (FREIRE, 1978). Según
el autor, el acto de leer implica tres elementos ineludibles y
constitutivos que dan forma y sentido a la acción del sujeto
sobre el objeto o código representacional, estos son: percepción
crítica, interpretación y reescritura (FREIRE, 1989).

En la Institución Educativa de Las Boquillas, se viene


observando desde hace tiempo un bajo nivel en la comprensión
lectora y apatía por la práctica lectora, de los niños y las niñas
del grado quinto de Primaria, lo que trae consigo un bajo
rendimiento académico, en la asignatura de Lengua castellana
como en las otras áreas del conocimiento; haciendo de estos
estudiantes personas sin iniciativa en las actividades escolares.

El problema del bajo nivel en la comprensión lectora, se pudo


detectar en los estudiantes por medio de la observación directa
de los educadores encargados del proceso de enseñanza-
aprendizaje de estos educandos; entre las irregularidades que
presentan estos niños(as) se encuentran las siguientes: Poco
manejo de las habilidades comunicativas; escuchar, hablar
fluidamente, leer y escribir; bajo rendimiento en sus estudios,
timidez para participar en público y en las actividades de
lectura: en voz alta y delante de compañeros (al parecer se
rehúsan por temor a ser criticados), participación pasiva en
clases, más cuando se utilizan técnicas de conversatorio que
tienden a analizar, argumentar y proponer, registros de lecturas,
formulación de preguntas, dando respuestas a las mismas,
escasa fluidez en sus discursos, poco manejo en la utilización
de signos de puntuación, persistencia en las lecturas que realiza
de silabeo, dificultad para sostener diálogos, reacción negativa
a intervenir en socializaciones y conversaciones, tienden a
aislarse y contestan en monosílabos, con gestos o movimientos
de cabeza y en último caso no responden; falta de cohesión y
coherencia en sus escritos vocabulario pobre, reiteraciones y
deficiente producción textual. Todo lo antes expuesto se
evidenció mediante una prueba diagnóstica que se les realizó
para confirmar la falencia destacada.
Una vez corroborada la problemática se indaga sobre
las posibles causas que originan esta deficiencia en los
estudiantes, que entre las corroboradas son:
 Condiciones Culturales: escaso acceso a materiales de
lectura, como libros, enciclopedias, revistas, prensa e
Internet. Problemas económicos, analfabetismo de los
padres de familia y su poca responsabilidad para orientar
las tareas en casa de sus hijos; mal estado nutricional, unido
a esta precariedad se encuentran factores sociales, que
actúan como distractores en el proceso educativo como son
los juegos de maquinitas, juegos de azar entre otros, que
inducen en la vaguedad y desinterés por los compromisos
escolares y apatía por la lectura.
 Otra causa, y quizás la más fuerte es el entorno educativo,
este tampoco ofrece condiciones para desarrollar un
excelente nivel lector, pues comenzando por los métodos
empleados para iniciar el proceso lector ha sido inadecuado
debido a que su orientación se basó en métodos como el
alfabético y el silabeo, deletreo, repetición de sílabas,
posiciones de sílabas (derecha, izquierda, arriba, abajo),
combinaciones que facilitan el aprendizaje de gráficas,
fragmentación del texto y no a la comprensión y al proceso
de elaborar significado, que es la esencia de una verdadera
comprensión, la cual es un proceso interactivo en el cual el
lector a de construir una representación organizada y
coherente del contenido del texto, relacionando la
información con los esquemas relativos de conocimientos
previos de los niños y las niñas.
 Otro método utilizado son las clases magistrales, de
modelos tradicionales, donde leer es descifrar el contenido
de los textos, métodos estos que aun en nuestros días
persisten, formando a estudiantes pasivos, donde su
empoderamiento por la lectura se aproxima solo a un nivel
literal, el cual es limitar al estudiante solamente a la
información que recibe o es capaz de extraer del texto, es
decir, realiza lecturas de tipo textuales.
Las dificultades de aprendizaje se presentan frecuentemente en
el área de lenguaje (Comprensión lectora), es una problemática
que en caso de no buscar solución a tiempo traería consigo
consecuencias tales como: bajo rendimiento académico, baja
autoestima debido a las frustraciones presentadas en vida
personal y dificultades para desarrollarse en el ámbito laboral.
Finalmente, como alternativa de solución a la dificultad antes
planteada se propone desarrollar un proyecto de investigación
pedagógica cuya herramienta pedagógica se desarrolle a través
de la lectura de fábulas diseñando con cada lectura una gama
de estrategias didáctica que motiven a los estudiantes a leer y
a comprender cuanto lean haciéndolo de una manera activa,
participativa y acorde con las exigencias de la época actual.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Construir una pregunta que guarde relación con el problema; la respuesta a dicha pregunta debe darse
con los resultados de la experiencia, si esta se resuelve de manera inmediata significa que está mal
formulada.

¿En qué medida la magia de la fábula puede fortalecer la comprensión lectora en el grado 5°
de la Institución Educativa Las Boquillas?

3. JUSTIFICACIÓN
Dar a conocer la importancia del proyecto, ¿para qué se hace el proyecto?, ¿quiénes se benefician? Y de
qué manera?, ¿cuál es la importancia del tema?, ¿cuál es la trascendencia o impacto social del proyecto?

Realizar un proyecto de investigación pedagógica tendiente a mejorar la comprensión


lectora en la Institución Educativa de Las Boquillas, toda vez que los estudiantes del grado 4°
de Primaria presentan esta dificultad en su proceso educativo. Es así como a través de los
gestores de esta investigación, docente del área de castellano se busca y se crean estrategias y
acciones pedagógicas para fortalecer la comprensión lectora a través de la puesta en práctica
de nuevas estrategias pedagógicas.

Con el fin de que puedan incidir en el desarrollo de las habilidades básicas del
lenguaje: leer, escribir, hablar, escuchar. El desarrollo de estas habilidades sólo será posible en
la medida en que se incorpore en el plan curricular de la Institución Educativa, mediante la
puesta en marcha de proyectos pedagógicos e innovaciones en la praxis pedagógica (planes de
grado, planes de clases tendientes a fomentar una cultura de comprensión) que garanticen su
desarrollo potencial en todas las áreas durante todos los periodos de escolaridad. Sólo con este
seguimiento y cumplimiento se garantiza la efectividad de este trabajo pedagógico. Lo que
quiere decir que todos los docentes de la institución planeen sus actividades en forma integral
y alrededor de logros trasversales que incluyan el desarrollo de actividades y competencias
comunes.

También es pertinente que se involucre al padre de familia en el proceso de formación


que realice la institución, además se secuencie en el hogar y puedan contribuir en el proceso de
aprendizaje de sus hijos. Teniendo como principio que es necesario que para desarrollar la
comprensión lectora, esta se entienda como no fragmentar el texto en el proceso lector. Para no
caer en la ilusión de que al desarrollar destreza aislada en el lector, éste las integra en su
proceso de lectura, las cuales deben promoverse a sí mismas, aplicando estrategias de: antes,
durante y después. Así se logran estudiantes con las siguientes competencias:
● Formar estudiantes escritores de textos auténticos surgidos de su realidad.
● Crear una cultura de comprensión lectora en los estudiantes.
● Valorar los aportes que le brindan las diferentes tipos de lectura que realice y con ello
enriquecer sus competencias y saberes.
● Estudiantes empoderados en la habilidad lectora capaces de producir luego sus propios
textos.
● Lectores motivados capaces de describir su propio entorno.
● Por medio de la comprensión de lo que lee, transformar su realidad.
● Convivir sanamente con sus compañeros, comprendiendo toda clase de texto que lea.
● Participar en diferentes actividades donde se evidencie la competencia lectora y la
comprensión de la misma.
Finalmente este tipo de proyectos busca mejorar la dificultad detectada en los
estudiantes objeto de estudio, servir como referente a otras instituciones Educativas que al
igual que esta presentan problemas en la comprensión lectora y con esto mejorar la calidad de
vida de los beneficiarios y beneficiarias a través del mejoramiento y empoderamiento de una
cultura de comprensión, elemento esencial para cualquier proceso de conocimiento y con todo
esto contribuir a la tan anhelada calidad educativa de nuestra Institución, de la región y del
país.

4. OBJETIVOS
Hace referencia a lo que se pretende investigar y abordar con el desarrollo del proyecto

Mejorar la comprensión lectora

4.1 GENERAL
Debe guardar relación directa con la formulación del problema

Verbo en infinitivo ¿Qué se quiere transformar?, ¿a ¿De qué manera?


quiénes?

Promover la comprensión lectora a través de la magia de la fábula en los estudiantes de 5° de


la Institución Educativa de las Boquilla.

4.2 ESPECÍFICO
Estos objetivos le dan respuesta al objetivo general, se recomiendan tres, deben guardar relación con los
siguientes aspectos:
Debe ir en función de la
identificación de los
elementos que influyen en la
● Determinar los factores que inciden en el bajo nivel de
problemática.
comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de
Primaria de la Institución Educativa de Las Boquillas.

Debe ir en función del


mejoramiento de la
problemática.
● Implementar a través de estrategias pedagógicas el
mejoramiento de la comprensión lectora, y el desarrollo del
análisis e interpretación de textos en los estudiantes del grado
quinto de la Institución Educativa Las Boquillas.

Debe relacionarse con los


resultados o logros
alcanzados.  Valorar el interés en el desarrollo de la comprensión lectora a
través de la fábula y motivar la producción de textos narrativos
en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa
de Las Boquillas.
5. DELIMITACIÓN
5.1 ESPACIAL
Señalar el contexto donde se desarrolla el proyecto: en qué departamento, municipio, institución o centro
y con quiénes en particular se hace realidad la experiencia.

La Institución Educativa de las Boquillas es una entidad oficial, adscrita a la secretaria


de educación departamental de Bolívar, e insertada en zona rural del municipio de Mompos.
Se encuentra catalogada como de difícil acceso y su ubicación precisa es el corregimiento de
las Boquillas. La institución ofrece formación en los niveles de transición, básica primaria,
básica secundaria y media en modalidad académica.

Según, el proyecto educativo institucional, el modelo pedagógico de la institución es el


Social Cognitivo,1 modelo basado en los planteamientos del Psicólogo Canadiense Albert
Bandura; este consiste, en que en cada persona construye su realidad de forma individual a
partir de la interacción entre el entorno y las capacidades cognitivas del sujeto. 2 Desde estos
planteamientos se busca el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses de
los estudiantes; dicho desarrolló está influenciado por la sociedad, por el trabajo colaborativo y
productivo, y busca priorizar el fomento del conocimiento técnico y científico de los
estudiantes.3 Bajo estos fundamentos se educan e instruyen a una población de
aproximadamente 1.300 estudiantes, dicha población escolar es atendida por sesenta y tres (63)
docentes y cuatro (4) directivos, distribuidos en cinco (5) sedes que funcionan en jornada
diurna. Estas sedes son: La Lobata, San Nicolás, Guaimaral, Principal Primaria y Principal
Secundaria. De igual forma, la institución ofrece la jornada nocturna en donde se instruyen a la
población mayor o adulta de la zona.

Los anteriores aspectos resaltan la importancia y relevancia de la institución educativa


debido a que ofrece instrucción a una población considerable dentro de una subzona de la

1 Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa de las Boquillas, (Pág. 23).


2 PEI de la I. E. de las Boquillas, (Pág. 25).
3 PEI de la I. E. de las Boquillas, (Pág. 23).
depresión Momposina conocida como zona del Chicagua. Esta comprende los corregimientos
de La Lobata, Guaimaral, San Nicolás y Las Boquillas. El territorio en mención recibe el
nombre de zona del Chicagua porque los corregimientos antes mencionados se encuentran
ubicados a orillas del río Chicagua, río que viene a ser una brazo o afluente del rio Magdalena,
por lo cual, el principal medio de transporte de la zona es el transporte fluvial. Esta
conectividad fluvial les ofrece estar en contacto principalmente con el municipio de Magangué
y en segunda medida con los municipios de Cicuco y Mompos.

Las actividades económicas y productivas de la zona del Chicagua son la ganadería y la


pesca que vienen a ser las dos actividades que más calan la fuerza laboral de la población.
Estas dos actividades concentran el mayor porcentaje de la población económicamente activa
de esta zona. En un segundo plano encontramos actividades como la agricultura, el transporte
fluvial y el comercio o tiendas del lugar; mientras que en tercer lugar tenemos actividades
como servicios de hospedaje, pequeñas fondas, servicios de internet, entre otros.

5.2 TEMPORAL
Especificar el tiempo de duración del proyecto, este debe ser medido en meses y días sin olvidar el año

Este proyecto tendrá una duración de 10 semanas correspondientes a un periodo escolar, una
unidad.

6. MARCO TEÓRICO
6.1 ANTECEDENTES
Relacionar el proyecto con otro u otros estudios o investigaciones similares. Se debe tener en cuenta
nombre del proyecto, autores, propósito general, metodología, conclusiones y comentarios donde se
explique la relación que guarda con el proyecto que se adelanta.
La propuesta denominada “La magia de la Fábula para fortalecer la comprensión lectora, en
los estudiantes de5° de la Institución Educativa Las Boquillas”, se realiza en el municipio de
Mompox, ubicado en el departamento de Bolívar. Por esta razón, es necesario acudir a
procesos que se han desarrollo a nivel local, municipal, departamental y nacional, demostrando
en su investigación impacto en los resultados obtenidos. Les invitamos a conocer los siguientes
antecedentes:
En Magangué, Bolívar; el investigador Bohorquez (1999) detectó la falta de voluntad de los
educandos del grado 5° hacia la lectura en la Institución Educativa de San Mateo, son muchos
los factores que implican la falta de argumentación e interpretación e textos sencillos. Por este
motivo plantea la propuesta que promueve la lectura a través de la literatura infantil con el
objetivo de identificar el bajo nivel de comprensión lectora diseñando nuevas estrategias
pedagógicas que fortalezcan la argumentación de textos. Para este proyecto de investigación se
utilizó la metodología descriptiva con un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo basado en
acción participación mediante cuestionarios con opciones de respuestas cerradas que permiten
un análisis real. La población estaba conformada 90 estudiantes de 5° grado de la sede Santa
Rita obteniendo los siguientes resultados: aplicando la encuesta tipo cuestionario se hizo el
análisis el cuál arrojó un diagnóstico determinando bajo nivel de comprensión lectora y poca
argumentación de textos sencillos, expresando sentirse inseguros en la interpretación del texto
que leen.

En la tesis de grado presentada para optar el título de licenciado los autores Chacón, Marmol y Tafur
(2014) llevaron a cabo actividades como herramientas pedagógicas con el objetivo de desarrollar una
cultura mediante la magia del dialecto para mejorar la expresión oral y aprendizajes de competencias
en el proceso educativo de los estudiantes del grado 5° en la Institución Educativa de Puerto López. La
investigación determinó el conocimiento del dialecto de la región Caribe como herramienta para
mejorar la expresión oral, con el propósito de crear espacios nuevos para la diversión, motivando la
actitud de los estudiantes y comunidad educativa en general hacia determinadas actividades como la
lectura, la comprensión lectora y la investigación, teniendo en cuenta los recursos del medio y el
entorno escolar. El estudio se fundamentó teóricamente en Irma Salazar (2008), Piaget (1946), J.S.
Bruner (1984) y Vygotsky (1982, entre otros. Se aplicó una encuesta dirigida a los tres entes educativos
involucrados en esta investigación, estudiantes, padres de familia y docentes. Los resultados
evidenciaron la problemática existente en el bajo nivel de expresión oral donde se manifiestan
debilidades fortalezas, deficiencia de expresión verbal en los estudiantes específicamente al dirigirse a
sus compañeros y docentes, lo que se le dificulta expresarse al explicar algún tema. Situación que se ha
presentado en la Institución Educativa Manuel Francisco Obregón sede Mantequeira, por lo que se hace
necesario desarrollar el presente proyecto, el cual es una perspectiva que orienta a los docentes hacia
nuevos métodos pedagógicos y a ofrecer nuevas estrategias innovadoras mediante el uso de
herramientas que le permitirán interiorizar el conocimiento de una mejor manera.
6.2 BASES TEÓRICAS
Dar a conocer teorías y autores en quienes se fundamenta el proyecto, explicar la relación que guarda
con el mismo.
Es necesario especificar la bibliografía y la webgrafía
La educación no debe estar encaminada únicamente a la mera adquisición de conocimientos
por parte de los educandos, sino más bien a desarrollar el pensamiento crítico y creativo de
modo que estos sepan qué hacer con los conocimientos adquiridos, que es en última la visión
de las políticas públicas Educativas del Gobierno puestas en prácticas desde hace más de una
década. Este nuevo reto, implica que tanto profesores como estudiantes, deberán comprender
cómo funciona el cerebro humano y esencialmente los procesos internos que tienen que ver
con la interpretación y la argumentación; esto requiere de una nueva forma, en la cual la
misión de la escuela debe ser la de propiciar un modelo de enseñanza basado en el paradigma
de la comprensión. Propuestos los anteriores antecedentes se necesita del soporte teórico de
expertos en la materia los que darán luces a la presente investigación entre los consultados
tenemos: Gianni Rodari, Isabel Solé Gallart y Kenneth Goodman.

En primer lugar, Gianni Rodari (1974), sostiene que el proceso creativo está
implícito en la naturaleza y por tanto la felicidad que significa expresarse y jugar con las
fantasías se halla al alcance de todos. Así todas las actividades que el sujeto realiza están
íntimamente relacionadas a su capacidad entendiéndose ella como la facultad para poder
resolver situaciones, crear estrategias y mejorar actitudes; esa capacidad humana nos permite
inventar historias crear situaciones e innovar finales de tantas otras historias, una virtud
inacabable de posibilidades a la hora de sentarnos a leer y escribir. Rodari plantea una
propuesta basada en la imaginación y la creatividad para que los niños creen sus propias
historias y aprendan a aprovechar las posibilidades de la palabra. Cada niño es un mundo de
imaginación en el, se conjuga la realidad y la fantasía lo triste y lo alegre, es allí donde el
maestro debe centrar todos sus esfuerzos para que esa imaginación se convierta en una palabra
viva y significativa, un discurso que solo el crea y arma con los ingredientes de la fantasía que
crea en su imaginación.

En segundo lugar, Isabel Solé Gallart (2001), define a la comprensión lectora


como proceso en el que la lectura es significativa para las personas. Para Solé el proceso de
lectura debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo de aquello
que le interesa. Esto solo se puede hacer mediante una lectura individual, precisa que le
permita avanzar y retroceder, detenerse, pensar, recapitular relacionar la información con el
conocimiento previo que posee. Según Isabel Solé, el modelo interactivo se realiza cuando el
lector se sitúa ante el texto, los elementos que los componen generan en las diferentes
expectativas.

Solé divide el proceso de la lectura en tres subprocesos o momentos:


1. Antes de la lectura: El lector debe tener condiciones necesarias de los interlocutores
entre el texto y el conocimiento previo.
2. Durante la lectura: El lector debe formular hipótesis, aclarar dudas, releer partes
confusas y pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
3. Después de la lectura: Realizar resúmenes comentarios logrando formar nuevas
personas razonadoras, creativas y críticas.

Según Josep Jolibert leer es “la búsqueda del sentido de un texto”. Es un proceso
comunicativo complejo donde el escritor y el lector viven un encuentro.

De acuerdo con la psicología cognitiva y de los enfoques lingüísticos la comprensión


lectora debe entenderse como un proceso intencional, creación de sentido partir de la
interacción con el texto en un contexto gradual y estratégico de particular interacción mediada
por su propósito de lectura sus expectativas y sus conocimientos previos. De acuerdo con lo
anterior los significados que pueden surgir son diferentes porque cada lector comprende un
texto de acuerdo con su realidad interior, con su experiencia previa, con su nivel de desarrollo
cognitivo a su situación emocional y afectiva, a los aspectos motivacionales etc.

En tercer lugar, Kenneth Goodman (1982): Líder del modelo Psicolingüístico,


menciona que el proceso de lectura debe comenzar con un texto con algunas formas gráficas.
El texto debe ser procesado como lenguaje y el proceso debe terminar con la construcción del
significado. “si no hay significado no hay lectura, y los lectores no pueden encontrar
significado sin utilizar el proceso.” También afirma que toda lectura es interpretación y que
esta depende de lo que la persona ya sabe antes de ejercer esta acción.
En este sentido las personas de una misma cultura construyen un significado similar
pero no el mismo, nadie comprende un texto de la misma manera, es decir, de la misma forma
que otra persona. Es por esto, que se dice que únicamente se pueden realizar interpretaciones
sobre la base de lo que ya se conoce; en este caso los usuarios de la lengua buscan comprender
el texto, buscando en sus esquemas de conocimientos realizar inferencias, predicciones, así
seleccionarán información importante y no sólo se centrarán en palabras y oraciones aisladas.

Por consiguiente, Cassany (1994), también dice que la lectura implica una interacción
entre el lector y el texto, a fin de que aquel interprete lo que vinculan las letras impresas y
construyan un significado nuevo en su mente. Es decir, la comprensión de texto es la
habilidad de comprender algún aspecto del texto, a partir de su significado (Cassany, Luna y
Sanz 1994).

Con relación al nivel de dificultad de inferencia se encontraron numeroso estudios que


muestran que los estudiantes con mayor dificultad de comprensión de texto tienen menos
probabilidades de realizar inferencias al leer o escuchar textos (Caín 2007). Este autor expone
que la inferencia se fortalece desde la etapa primaria, donde el estudiante decodifica y a la vez
interpreta, analiza y comprende el significado de las palabras que encuentra desconocidas en el
texto, es decir se busca aprovechar esta etapa de concepción de nuevos conceptos o
significados para que fortalezca la comprensión de lo que lee. De igual manera, la medición de
comprensión de texto en un estudiante se hace mediante el monitoreo que dirige a través de los
procesos cognitivos del lector con el objetivo de darle sentido a la información textual que va
leyendo (Westby, 2004). Este monitoreo consiste en la evaluación del estado de comprensión
momento a momento de la lectura, revisando si ha comprendido o no lo que se ha leído. Una
de las estrategias es detectar inconsistencias en el texto, oraciones contradictorias a lo expuesto
por el escritor y la exposición del punto de vista del lector.

En este sentido, la comprensión de texto, depende de la acción testear por su proceso


que conlleva a al análisis de interpretación y comprensión de las dos dimensiones expuestas
por Barrio Catalejo et tal, 2008 en especial la lingüística que permite al estudiante identificar la
estructura del texto y el tipo de texto que lee. Es decir, la psicolingüística define el léxico
mental a través del almacenamiento de palabras en formatos fonológicos, morfológicos,
ortográficos, sintácticos y semánticos disponiendo de una comprensión automática
sincronizada al conocimiento previo del estudiante. Por lo tanto, testear se refiere a la acción
de realizar seguimiento y aplicación de estrategias para fortalecer los niveles de dificultad en la
comprensión de textos.

6.3 BASES LEGALES


Citar algunos artículos de las respectivas leyes y decretos relacionados con el proyecto y explicar de
qué manera se relaciona.
Niveles de Comprensión Lectora. La presente definición se realiza bajo la perspectiva
del trabajo realizado por el MEN (1998) por Fabio Jurado, Mauricio Pérez Abril y Guillermo
Bustamante. Tomados de los lineamientos curriculares de la lengua castellana, como opción
metodológica para caracterizar estados de competencias en la lectura tanto para primaria como
para la secundaria.

Por lo tanto, La comprensión de texto se fundamenta a través de los procesos de


sistematización de la lectura crítica mediante estrategias didácticas motivando la producción
textual. Gabriela Ynclá (1997, p.263) dice que aprender a leer supone no sólo el aprendizaje y
automatización, sino fundamentalmente el aprendizaje de diversas estrategias que facilitan la
combinación de la información del texto y la que procede de los conocimientos del lector, para
construir la representación del significado global del texto. Por consiguiente la práctica
docente respecto de la lectura y las habilidades de comprensión deberían experimentar
cambios significativos en cuanto al qué y cómo enseñar. Como señala Valls (1990), las
estrategias tienen en común con todos los demás procedimientos su utilidad para regular la
actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar,
persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos
proponemos. De hecho, La competencia inferencial se define como la habilidad que permite
comprender y utilizar las formas del lenguaje escrito requerido por la sociedad o valorada por
las personas para construir significados a partir de la lectura de un texto. Esto permite al
estudiante establecer conexiones entre sus saberes previos, su conocimiento personal con la
comprensión del texto, facilitando la deducción, conclusión y reflexión de lo acontecido en el
texto. Albornoz y Ocapos (2019), plantean en su artículo que para hablar de comprensión
lectora es importante entender inicialmente el acto de leer identificando el concepto y
significado del texto, esto se entiende como una interacción entre el autor y el lector, es decir
los niveles de comprensión lectora potencial el bagaje de conocimientos que tienen los
estudiantes como lectores para abordar la lectura; este concepto se convierte en un indicador
importante dentro del contexto escolar para el desarrollo curricular de las asignaturas del saber.
De esta manera, el estudiante abre caminos hacia el desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico, fortaleciendo su aprendizaje con autonomía y con propiedad para argumentar de
manera critica la lectura de un texto.

6.4 BASES CONCEPTUALES


Definiciones, conceptualizaciones relacionadas con el tema y el problema del proyecto. No olviden
referenciar la fuente bibliográfica y webgrafía.

Competencias: Se define como la noción de competencias, es el resultado de la


evolución de conceptos afines en diferentes términos y enfoque a través de la historia
partiendo de la competencia lingüística. Desde loa autores que se mencionan se define:

⮚ Bogoya (2000) “como una potencialidad o capacidad para poner en escena una solución
problemica y resolverla, para explicar una solución y para controlar y posicionarse en
esta”.

⮚ Villarene (2000) como una habilidad general producto del dominio de conceptos, destrezas
y actitudes que el estudiante demuestra en forma integral y a un nivel de ejecución
previamente establecido.
⮚ (ICFES, 2001) saber hacer un contexto, es decir, conjunto de acciones que un estudiante
realiza en un contexto particular y cumple con las exigencias específicas del mismo.

Competencias lingüísticas: según Chomsky, citado por Tonado 1999), conjunto de


reglas o principios abstractos que regulan el sistema lingüístico, el cual se supone está presente
en la mente de los niños, y que sólo tenemos evidencias de él a través de las actuaciones o
desempeño lingüístico (habla, escritura, lectura) esta competencia ha evolucionado hasta otras
denominaciones como: Competencia comunicativa y textual.
La competencia comunicativa: D. Hymes (1996) se tiene este tipo de competencia
cuando se es capaz de llevar a cabo un repertorio de actos, habla, se toman partes en eventos
comunicativos y de evaluar la participación de otros. Entonces es aquella que un hablante
necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. Se
refiere a la habilidad para actuar.

Competencia textual: se refiere a los mecanismos que garantizan la coherencia y la


cohesión a los enunciados (nivel – micro y macro), entendiéndose la coherencia como unidad
global de significados y la cohesión cómo se organiza el plan y su finalidad.

Competencia cognitiva: se refiere al desarrollo de las habilidades del pensamiento, en


los que los procesos mentales que allí ocurren hacen posible el conocimiento y el pensamiento.
Entonces esta competencia tiene que ver con el “pensar” y el “hacer” y con el funcionamiento
cerebro – mente – conciencia, triada esta que conduce a la solución de problemas en contexto
específicos.

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos


educadores y psicólogos entre ellos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su
importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector
cualquiera comprende un texto. Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora se
ha intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores estrategias de
enseñanza.

En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son: leer,


determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o comprensiva para
dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se puede dar a través de las
siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral y el vocabulario oral sobre los
cuales se va edificando el vocabulario lector, las actitudes que posee un alumno hacia la
comprensión, el propósito de la lectura lo cual influye directamente en la comprensión de lo
leído, el estado físico y afectivo general que condiciona la más importante motivación para la
lectura y la comprensión de esta.

Por tanto, la compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a través del
cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la
información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente este proceso
de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión.

La fábula: es una forma literaria que consta de un texto o narración cuyo contenido es
ficticio y que tras su final deja una moraleja o enseñanza. Por lo general, una fábula presenta
como personajes a objetos y animales, lo que permite obtener una mayor empatía y cercanía
con los niños, a quienes se encuentran generalmente dirigidas las fábulas. Teniendo en cuenta
de que las fábulas se encuentran orientadas a la enseñanza de niños pequeños, es que resulta
indispensable que se trate una historia breve con personajes que capten su atención y la
mantengan durante algunos momentos. Debido a lo anterior, es que lo usual es que los
personajes sean animales, en cuya interacción se narra una historia en la que las temáticas en
torno a los valores es lo central, a fin de poder inculcarles aspectos valóricos positivos de una
forma didáctica y entretenida.
7. ASPECTO METODOLÓGICO
7.1 NIVEL Y DISEÑO DEL ESTUDIO
Definir cuál es el Nivel de estudio: (Histórico, exploratoria, descriptiva, explicativa, etnográfica,
Investigación Acción ) y el diseño: (Documental, de campo y Experimental)
Para comprender la situación que se está presentando en los alumnos de quinto grado
de la Institución Educativa de Las Boquillas se tuvo en cuenta la Acción Participación. Ya que
este tipo de investigación permite articular, sistematizar y desarrollar el conocimiento
alternativo, presentando valiosos aportes especialmente en el campo de la educación.

La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el cual


se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el
objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la
investigación. Este proyecto plantea la investigación participativa, en ella se recalca: El
problema a investigar es definido, analizado y resuelto por los afectados. El propósito u
objetivo final de esta investigación es transformar la realidad que se vive en la Institución
Educativa de Las Boquillas, por los mismos estudiantes es decir por las personas involucradas.
La investigación participativa es un proceso permanente de investigación y acción, por ello la
participación de la comunidad está siempre unida a la acción del mejoramiento del ambiente
escolar.

El proceso de investigación participativa se considera una experiencia por ello el


trabajo de sensibilización que se realiza en esta institución para el compromiso de todos los
miembros.

La investigación sobre la práctica educativa deberá proyectarse en su transformación


incidiendo fundamentalmente en el cambio de actitud de las personas y grupos. La
investigación participativa tiene tres elementos esenciales: las personas, el poder y la práctica.
Está centrada en las personas (Brown, 1985) en la medida que son ellas quienes brindan
información durante el proceso de averiguación crítica y responde a las experiencias y
necesidades de las personas involucradas. La investigación participativa tiene que ver con el
poder.

7.2 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN


Definir su paradigma de investigación, Cuantitativo o cualitativo
Dadas las características de la presente investigación, el tipo de estudio es el descriptivo,
porque a través de él se busca explicar los diferentes niveles de progresos que los estudiantes
tienen con relación al tema elegido. Esto quiere decir que los resultados se agrupan en
categorías según afinidad y, por consiguiente, se interpretan para su evaluación final.

El tipo de investigación que fundamenta el presente proyecto es de Acción Participación.


La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las
ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología.

Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones
que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la
que no se le ha permitido la capacitación el colegios o universidades (la clase pobre).

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados


de ella, con rigor científico.

Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción


la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como
acción que conduce al cambio social estructural ; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una
reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transformarla ; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y
eficacia transformadora se tendrá en ella.

La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de


cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga
por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción. "la
IAP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (Germán Mariño). Es importante
tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues
todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. Acá la


investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad
involucrada en ella. La tarea u objeto que persigue la investigación participativa, es articular,
sistematizar y desarrollar este conocimiento alternativo, prestando valiosos aportes
especialmente en el campo de la educación.

El objetivo de la investigación es conocer la realidad del problema, en este caso el bajo


nivel de comprensión lectora. Se utilizarán tanto métodos inductivos como métodos
deductivos. Se aborda una investigación cualitativa por cuanto registra fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas estructuradas
como la encuesta. Es cuantitativa porque permite recoger y analizar datos variables y estudia
la asociación o relación entre contextos estructurales situacionales.

Por su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica tiende a ser de orden


descriptivo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica dado
su origen y su objeto de investigación. Utiliza preferentemente información cualitativa, descriptiva y
no cuantificada. Estos paradigmas cualitativos e interpretativos son usados en el estudio de pequeños
grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etcétera. Se caracteriza por la utilización de un
diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus
alternativas. Trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación
social. A continuación se describe, a partir del esquema de enfoques cualitativos, los dos que se
considera son los más usuales, la I. A. P. (Investigación Acción Participativa) y la investigación
etnográfica.

7.3 LINEA DE INVESTIGACIÓN

REFERENTE CONCEPTUAL UNO: Los textos narrativos del contexto cultural.


SUB- LÍNEA Nº 1: La magia de la Fábula
EJES TEMÁTICOS: Estrategias de formación critica en la comprensión lectora y promover
la lectura de la fábula
REFERENTE CONCEPTUAL DOS: La lectura de fábulas
SUB – LÍNEA Nº 2: Representación de la comprensión lectora a través de imágenes.
EJES TEMÁTICOS: Habilidades comunicativas, expresión oral, expresar emociones y
sentimientos.
REFERENTE CONCEPTUAL TRES: Compartir audio, videos y dramatizaciones de
fábulas.
SUB- LÍNEA Nº 3: Pedagogía y didáctica
EJES TEMÁTICOS: Estrategias metodológicas, Formación en competencias pedagógicas y
de formación lingüística, lúdica y tecnología.
REFERENTE CONCEPTUAL CUATRO: Fomento y práctica de valores para vivir en
armonía social y aprendizaje individual y grupal.
SUB- LÍNEA Nº 4: Formación en valores y en competencia ciudadanas, familiares y
personales.
EJES TEMÁTICOS: Resolución de Conflictos, Convivencia y paz, Educación y sociedad,
Hábitos de lectura.

7.4 FASES O ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN


Se describen las fases o secuencias de las cuales consta la investigación:
1ª Fase Preparatoria: reflexiva, diseño, 2ª Fase: Trabajo de campo: Estudio de caso, 3ª Fase: Analítica:
análisis datos obtenidos, 4ª Fase: Informe, divulgación, propuesta.

La investigación consta de las siguientes fases:

1ª Fase Preparatoria: reflexiva, diseño.


Esta fase consiste en la preparación de los objetivos, la pregunta investigadora y la
metodología aplicada en la investigación. El grupo investigador parte de la preparación de las
técnicas e instrumentos que permitirán reflexionar en el diseño de una propuesta que promueva
la magia de la fábula como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes
del grado 4° de la Institución Educativa de Las Boquillas.

2ª Fase: Trabajo de campo: Estudio de caso.


Por tratarse de un proyecto pedagógico se diseña una rúbrica que permita identificar la
problemática relacionada con la comprensión lectora en los estudiantes del grado 4°. El taller
inicial facilita encontrar la debilidad en los estudiantes utilizando diferentes estrategias en
especial la magia de la fábula como texto narrativo el cual involucra mensajes de reflexión y a
la vez interviene en el aprendizaje.

3ª Fase: Analítica: análisis datos obtenidos.


Se aplicaron los diferentes instrumentos con el taller inicial y taller evaluativo final, la
encuesta tipo cuestionario a través de rubrica que permite identificar la problemática tanto con
el método cualitativo como cuantitativo, encontrando resultados reales con levando a un
diagnóstico.

4ª Fase: Informe, divulgación, propuesta.


En esta fase, se desarrolla un informe descriptivo desde la perspectiva estratégica motivadora
con el objetivo de intervenir en un eje central importante de las competencias lingüísticas y se
plantea una propuesta pedagógica y metodológica utilizando la magia de la fábula para
promover la lectura y mejorar comprensión lectora.

7.5 POBLACIÓN Y MUESTRA


Especificar con qué porcentaje de la población, se llevará a cabo el proceso de recolección de
información.
Población. Para esta investigación se tuvo en cuenta los siguientes aspectos generales:

La unidad investigativa son los estudiantes, docentes y padres de familia de la


Institución Educativa de Las Boquilla. Las cantidades de población se reflejan así:

Grupo Poblacional Total Población


Estudiantes 435
Padres de Familia 300
Docentes 15
Total Población 750

Muestra. Para esta investigación se tuvo en cuenta los siguientes aspectos generales:

La unidad investigativa son los estudiantes del grado 4°, docentes y padres de familia
de la Institución Educativa de Las Boquillas. Las cantidades de población se reflejan así:

Grupo Poblacional Muestra por Grupo


Estudiantes 34
Padres de Familia 20
Docentes 5
Total Población 50

7.6 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Señalar la técnica que utilizará para recolectar los datos. Esta puede ser la Observación, la Entrevista, la
Encuesta, el Fichaje, la Prueba de Evaluación,
En esta investigación se utilizan las siguientes técnicas para recolectar la información:

La Observación. Esta técnica permite la recolección de la información desde la percepción


directa a través de los procesos formativos entre el estudiante con el docente y entre
estudiantes. Para validar mejor la información se aplica la rúbrica como instrumento confiable
y objetivo.

Indagación. Esta técnica ayudó a encontrar información a través conversaciones y


averiguaciones con los docentes y administrativos sobre la debilidad que presentan los
estudiantes del grado 4° en el área de lenguaje especialmente en la comprensión lectora.

Encuestas y cuestionarios. Se aplica encuesta a los tres entes involucrados en la investigación


(estudiantes, docentes y padres de familia), está técnica es elaborada tipo cuestionario con
respuesta cerradas con propósito específico para obtener información confiable.

La encuesta es la técnica más adecuada para usarla en la muestra ya que permite obtener datos
descriptivos para conocer la problemática de comprensión lectora en la Institución Educativa
de Las Boquillas.

En esta investigación se les aplicará la encuesta a estudiantes, padres de familia y docentes.


Los pasos a seguir para la utilización de la técnica son los siguientes:

 Realización de la entrevista estructurada por parte de los investigadores.

 Identificación de la unidad de investigación (estudiantes, padres de familia y los docentes de


la institución).

 Aplicación de la entrevista estructurada aleatoriamente entre los miembros de la comunidad


anteriormente referenciados.

 Proceder a sistematizar la información.


 Análisis e interpretación de la información

7.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Señalar el instrumento o los instrumentos que serán utilizados para recolectar información, dando a
conocer sus razones: Lista de cotejo o de control registros anecdóticos, escalas de valoración, guion de
entrevista(estructurada y formalizada), el cuestionario, el test, la ficha, entre otros.

Taller inicial – Presaberes


TITULO: Argumentando el texto desde la comprensión del texto literal
Objetivo: Hacer diagnóstico para conocer el nivel de comprensión y argumentación en los
estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa de Las Boquillas.
Fecha: 12 de Julio de 2021
Descripción
Actividad 1. La Ruta del Caracol
Objetivo: Estimular la comprensión de texto a través del circulo lector.
Contenido: Se organiza el curso en equipos de 6 estudiantes y se les entrega una lectura. “la
zorra que nunca había visto un león”.
Luego se realiza una lectura general del texto, a los 6 grupos. Después de realizada la lectura
los estudiantes deben desarrollar una actividad en la cual responderán acertadamente las
preguntas referentes al texto leído.
Se les coloca en el piso la figura de un caracol el cual contiene los números del 1 al 8. De cada
equipo saldrá un participante. El primer jugador lanza un dulce desde el inicio del recorrido al
número uno. Si este queda dentro de la casilla, salta por encima al número dos a la pata coja y
va así hasta el centro donde responderá una pregunta, la cual sacará de una bolsa, si ésta es
acertada el grupo gana punto de lo contrario perderá el turno y le tocará realizar el camino
inverso.
Gana el equipo que responda el mayor número de preguntas.

Lectura
DURACIÓN: 2 horas AREA: Humanidades
Asignatura: castellano Grado: 4°
Nombre: Lectura de la Fábula “la zorra que nunca había visto un león”
Fecha: Salón de clases, _______________________
Objetivo: Fortalecer habilidades en los estudiantes para la comprensión lector
ESTRATEGIA: Registro Lector.
Protocolo:
Antes de leer:
1. ¿Has visto en tu vida una zorra? Escribe lo que sabes, de este animal o que has escuchado
hablar de ella.
2. Del título: La zorra y las uvas, ¿para ti de que tratará esta lectura?
3. ¿Qué significado tiene para ti la expresión “La zorra es un animal astuto”

Durante la lectura:
1. Lee detenidamente el texto: La zorra y las uvas.
2. Explica el mensaje del primer párrafo.
3. La expresión “Al fin va a cambiar mi suerte”, ¿Qué significado tiene para ti?
4. ¿Te parece que las uvas están verdes o maduras? Explica tu respuesta.
5. ¿Qué crees que expresa el escritor a través de la Fábula?
LA ZORRA QUE NUNCA HABÍA VISTO UN LEÓN

Había una zorra que nunca había visto un león.


La puso el destino un día delante de la real fiera.
Y como era la primera vez que le veía, sintió un
miedo espantoso y se alejó tan rápido como
pudo.
Al hallar al león por segunda vez, aún sintió miedo, pero menos que antes, y lo observó
con calma un rato.
En fin, al verlo por tercera vez, se envalentonó lo suficiente hasta llegar a acercarse a él
para entablar conversación.
MORALEJA: A medida que conozcas algo, le irás perdiendo el temor. Pero mantén la
distancia y prudencia adecuada.

Después de la lectura:
1. Crees que las moraleja de una fábula enseña. ¿por qué?
2. ¿Te gustó la fábula?
3. ¿Qué es lo que más te llamó la atención de la fábula?
4. Produce tu propia fábula dedicada a tu comunidad y enséñala a tus compañeros.
EVALUACIÓN
Los criterios para evaluar esta actividad se fundamentan en primera instancia en la observación
directa sobre la participación de los estudiantes en el desarrollo de la misma, de igual manera
se tiene en cuenta el grado de argumentación mostrado por el estudiante al responder el taller
y la creatividad reflejada para proponer la creación de sus propias fábulas. Con esta estrategia
se pretende, además de desarrollar la comprensión lectora, lograr que los estudiantes sean más
participativos.

ENCUESTA A ESTUDIANTES
Estudiante: _____________________________________ fecha: __________
Objetivo: conocer el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del grado 4° de la
Institución Educativa Las Boquillas.
Marque con una X la respuesta que consideres correcta.
Nivel de comprensión lectora Siempre Algunas Nunca
veces
1. ¿Te gusta leer?

2. ¿Conoces textos narrativos como las fábulas?

3. ¿Cuándo lees, entiendes lo que lees?

4. ¿En tu tiempo libre lees?

5. ¿En vacaciones lees textos narrativos?

6. ¿Te gusta leer noticias, revistas y folletos?

7. ¿Te gustaría leer fábulas y descubrir su magia?

ENCUESTA A DOCENTES
Nombre: _____________________________________ fecha: __________
Objetivo: Conocer la importancia del fortalecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes.
Marque con una X la respuesta que consideres correcta.
Pregunta Siempre Algunas Nunca
veces
1. ¿Te gusta leer?

2. ¿Estimulas o motivas a los estudiantes a realizar la


práctica lectora?

3. ¿Al detectar dificultad en la comprensión lectora de tus


estudiantes, realizas actividades tendientes a resolver la
necesidad?

4. ¿Comentas el problema del bajo nivel de comprensión


lectora que presentan tus estudiantes con tus compañeros?
5. ¿Desarrolla usted en sus estudiantes las habilidades
comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir)?

6. ¿Posibilitas ambientes escolares donde se propicie el


interés por la lectura y la escritura?

7. ¿Considera usted tener hábitos de lectura y un alto nivel de


comprensión textual?

8. ¿Le gustaría compartir la estrategia de la magia de la


fábula para fortalecer la comprensión lectora?

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA


Nombre: _____________________________________ fecha: __________
Objetivo: Conocer la importancia del fortalecimiento de la comprensión lectora en sus hijos.
Marque con una X la respuesta que consideres correcta.

Pregunta Siempre Algunas Nunca


veces
1. ¿Muestra usted interés por los estudios de su hijo o
hija?

2. ¿A usted le gusta leer?

3. ¿Observa que su hijo o hija practica la lectura?

4. ¿Motiva a su hijo o hija a leer?

5. ¿Le brinda acompañamiento en las tareas que trae su


hijo e hija a casa?

6. ¿Tiene conocimiento de los problemas de


aprendizaje de su hijo e hija?

7. ¿Conoce la importancia de leer la fábula como texto


narrativo en el aprendizaje de su hijo e hija?

8. ¿Le gustaría compartir la estrategia de la magia de la


fábula para fortalecer la comprensión lectora de su hijo e
hija?

EVALUACIÓN FINAL
Estudiante: _____________________________________ fecha: __________
Objetivo: identificar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del grado 4° de la
Institución Educativa Las Boquillas.

Motivación: Despertar el interés en los estudiantes para que participen en la lectura de fábulas
El León y el Ratón.

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear


encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y
a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole
pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a
reír y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un
frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y
royó la cuerda, dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en
agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y
cumplidos. 
Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las
cumplirán.

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su cuerpo.


Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le
perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó
a reír y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un
frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oir los lamentos del león, corrió al lugar y
royó la cuerda, dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por tí en
agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y
cumplidos.
Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las
cumplirán.

Descripción: El equipo de niños y niñas estudiantes previamente han preparado una


representación y diálogo consistentes en la lectura de fábulas porque se centran en la
comprensión del texto y así entender la enseñanza que deja denominada moraleja.

Evaluación: la lectura llevada a cabo por los estudiantes, en donde relacionan lo que sucede
en el texto con los hechos de la vida cotidiana tanto social como cultural. Se organiza una
rúbrica evaluativa para identificar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes.

Marque con una X la respuesta que consideres correcta.


Nivel de comprensión lectora excelente Bueno Con
dificultad
1. Comprende y describe algunos detalles en frases y textos
cortos y sencillos a partir de imágenes y frases conocidas.

2. Lee con buena entonación y velocidad, respetando los signos


ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora, sin
cometer errores.
3. Reconoce las ideas principales y secundarias de textos como la
fábula, recuperando la información de manera ordenada.

4. Interpreta el contenido en relación con los conocimientos previos


y sus propias vivencias para favorecer la comprensión.
5. Realiza valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o creaciones a
partir de la información, integrando ideas propias de manera creativa.

6. Domina con claridad la finalidad de la fábula e identifica su


tipología textual narrativa y su formato continuo mostrando
predisposición, interés y altas dosis de motivación en las respuestas.
7. Determina la fábula como texto que motiva la lectura y facilita la
comprensión lectora.

8. Identifica los diferentes tipos de líneas y la emplea realizando


variedad de dibujos.
9. Interpreta el contenido de la fábula siguiendo algunas
instrucciones.
10. Considera la fábula como estrategia para fortalecer la
comprensión lectora.
SEGUIMIENTO: con la realización de esta actividad se analiza y de acuerdo a la
problemática encontrada se procede a diseñar una propuesta que permita mejorar la
comprensión la lectora en los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Las
Boquillas.

8. ASPECTO ADMINISTRATIVO
8.1 RECURSOS
- Recursos materiales: equipos de computación, accesorios, material de oficina.
- Recursos humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de
apoyo.
- Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto
Recursos materiales: grupos de WhatsApp, copias, equipos de computación (celular), tapabocas,
alcohol, lápiz, borrador.

Recursos humanos: docentes, estudiantes y padres de familia.

Recursos financieros: Presupuesto.

RUBRO CANTIDAD DETALLE VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
34 Encuesta a 200 6.800
Copias estudiantes
34 Taller inicial 200 6.800
34 Taller final 200 6.800
10 Encuesta a padres de 200 2.000
familia
10 Encuesta a docentes 200 2.000
SUB-TOTAL 24.000
34 Estudiantes 1.000 34.000
Refrigerios 34 Estudiantes 1.000 34.000
34 Estudiantes 1.000 34.000
10 Padres de familia 1.000 10.000
10 Docentes 1.000 10.000
SUB-TOTAL 122.000
34 Estudiantes 1.500 51.000
Transporte 10 Docentes 1.500 15.000
10 Padres de familia 1.500 15.000
5 Grupo investigador 1.500 7.500
SUB-TOTAL 88.500

SUB-TOTAL
$ 244.500
GRAN TOTAL

8.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de
ejecución.
Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

ACTIVIDADES AÑO: 2020


FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

Concurso de lectura de fábulas

Taller de presaberes

Planteamiento del problema

Diseño de los objetivos

Dramatización de una fábula


Juguemos inventando una
fábula

Hagamos los personajes de la


fábula el león y el ratón

Creación de pequeñas fabulas

9. CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO


Organizar el instrumento de recolección de información, formulando preguntas o estableciendo criterios
que guarden relación con los objetivos. Debe contener un título, una introducción y las preguntas con sus
respectivas categorías de respuesta.

Taller inicial – Presaberes

TITULO: Argumentando el texto desde la comprensión del texto literal

Objetivo: Hacer diagnóstico para conocer el nivel de comprensión y argumentación en los


estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa de Las Boquillas.

Fecha: 12 de Julio de 2021


Descripción
Siendo las 2:00 pm del día antes mencionado, las docentes pertenecientes al grupo
investigador se presentaron al salón de clase del grado cuarto dirigido por el Director de Grupo
de este grado, conformado por 34 estudiantes, para iniciar se saludó con toda la cortesía
posible, tanto a la docente como a los estudiantes, observando en ellos un interés y una
emoción esperando así el trabajo a realizar, pues esto nos hizo sentir orgullosas y a la vez
emocionada porque, observamos en ellos el gran interés de querer trabajar pese a la falta de
herramientas para trabajar y debilidad presentada por Covid 19. Después de sentirnos entre
familia les invitamos a realizar una oración a Dios Altísimo para darle gracias por esta
oportunidad de empezar nuestra labor.

Luego de explicarles el motivo y la actividad que se va a realizar, procediendo así a llamar a


uno por uno de manera separada al grupo para hacerles una encuesta relacionada a actividades
que a diario como alumnos tenían que hacerlas. Se notó preocupación en los estudiantes ya que
sentían temor a la evaluación, se les explicó que no era una evaluación que se incluiría en la
nota sino para encontrar donde está su falencia y poder reforzar esa dificultad sobre el
conocimiento de la comprensión de textos.
Después de haberla realizado se observó que la deficiencia de la comprensión es bastante
significativa por desconocimiento e identificación de los diferentes tipos y clases de textos y
falta de apropiación de vocabulario para la argumentación de idas propias.
Luego se les invitó a participar en la realización de la propuesta explicándoles en qué consiste
y como se llevarían a cabo cada uno de los talleres programados.

DESCIPCION DE LA ACTIVIDAD

En este taller inicial los estudiantes participaron con entusiasmo por ser una actividad en la
cual pondrán en práctica todas las habilidades propias de la comprensión lectora y conlleva a
la formación de lectores competentes, puesto que la práctica diaria les permite desarrollar la
capacidad de pensar, entender y darse a entender y así seguir aprendiendo. La fábula es un
texto utilizado como herramienta para que la lectura tenga sentido es indispensable que esté de
acuerdo a la experiencia del lector. Un buen lector se forma cuando tiene la oportunidad de
escoger entre diferentes materiales de lectura, aquello que llamen su atención de tal manera
que la lectura se convierta en una guía práctica cotidiana pero esa práctica debe ser
significativa, por esta razón el profesor debe aprovechar tanto el material como el espacio de
cada acontecimiento y cada evento que despierte interés en el niño para guiarlo en su
aprendizaje. Dentro de las actividades lúdicas de la estrategia se hace importante la fábula
porque le da mayor importancia a los ejercicios de inferencia, puesto que nos permiten dar
sentido a las palabras frases y complementar las parte de información ausente. Al practicar la
lectura en el aula utilizaremos diversas actividades dinámicas que le permitan adquirir el gusto
de la misma y disfrutarla.

Estas actividades responden a la necesidad de hacer la práctica de la comprensión lectora un


proceso agradable y dinámico en el que se pretende mejorar la comprensión de textos,
aprovechando la motivación de los estudiantes para que desarrollen su pensamiento para esta
actividad se propone una dinámica que permita la motivación hacia la lectura de la primera
fábula y luego analizar el nivel de comprensión.

Actividad 1. La Ruta del Caracol


Objetivo: Estimular la comprensión de texto a través del circulo lector.
Contenido: Se organiza el curso en equipos de 6 estudiantes y se les entrega una lectura. El
león y el ratón.
Luego se realiza una lectura general del texto, a los 6 grupos. Después de realizada la lectura
los estudiantes deben desarrollar una actividad en la cual responderán acertadamente las
preguntas referentes al texto leído.

Se les coloca en el piso la figura de un caracol el cual contiene los números del 1 al 8. De cada
equipo saldrá un participante. El primer jugador lanza un dulce desde el inicio del recorrido al
número uno. Si este queda dentro de la casilla, salta por encima al número dos a la pata coja y
va así hasta el centro donde responderá una pregunta, la cual sacará de una bolsa, si ésta es
acertada el grupo gana punto de lo contrario perderá el turno y le tocará realizar el camino
inverso.

Gana el equipo que responda el mayor número de preguntas.

PERSONAS RESPONSABLES: Grupo investigador.

BENEFICIARIOS: Los alumnos de 4º grado de la Institución Educativa de Las Boquillas

RECURSOS:
 Fotocopias (lectura)
 Elaboración del caracol: en cartón paja, pinturas de diferentes colores, papel contac, dulces,
cinta adhesiva.

EVALUACION:
En esta actividad se evalúa principalmente los procesos de comprensión lectora, la actividad
frente a la lectura, el conocimiento adquirido de esta.

9.1 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO


Aplicar el Instrumento a la población o muestra seleccionada

Se aplica la rúbrica de evaluación final a 34 estudiantes del grado 4°de la Institución Educativa
de Las Boquillas. De los cuales todos asistieron.

Para detectar las debilidades se realizó una observación directa sobre lectura hechas por los
estudiantes durante varias clases y, para ello, se llevó un registro de cada evento siguiendo la
siguiente guía:

INDICADORES SI NO A VECES
Muestra una actitud positiva al momento de invitarlo a
leer.
Hace correcta entonación al leer.
Hace las pausas cuando tienen que hacerse.
Interpreta lo leído y lo expresa con sus propias palabras.
Las respuestas son coherentes
Lee e interpreta imágenes
Lleva a las clases materiales que le sirvan para leer.

También se elaboraron encuestas a los estudiantes y a los padres de familia, esto con el fin de
conocer en los estudiantes opiniones sobre la lectura y sobre otros gustos, lo cual permitiera
tener una idea sobre qué temas escoger para el desarrollo de las actividades, y en los padres de
familia para conocer su nivel de lectura, su práctica y su papel en el proceso de lectura de sus
hijos e hijas, entre otros aspectos.

9.2 TABULACIÓN O REGISTRO DE LA INFORMACIÓN


Consolidar los resultados obtenidos de acuerdo con un formato

La investigación consta en identificar la comprensión lectora y fortalecerla a través de la magia


que ofrece la fábula, por su enseñanza, por su estructura y por la fantasía de los personajes, en
los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa de Las Boquilla. Para ello, se aplica
una encuesta tipo cuestionario como instrumento de recolección de información para hallar
resultados que permitan realizar un diagnóstico.
En la siguiente tabla se anotan la cantidad de estudiantes que respondieron en cada una de las
variables de los 34 estudiantes encuestados.
Nivel de Siempr Alguna Nunc Porcentaje
comprensió e s veces a
n lectora
1. ¿Te gusta 8 12 14 17.6
4% Fábulas
leer?
Siempre
Algunas veces
50% Nunca

29.4
1%
2. ¿Conoces textos 17 10 6
narrativos como las Comprender
fábulas? 47.0
5% 17.6 Siempre
4% Algunas veces
Nunca

32.3
5%
3. ¿Cuándo lees, 6 11 16 17.6
4% Fábulas
entiendes lo que lees?
Siempre
Algunas veces
50% Nunca

29.4
1%
4. ¿En tu tiempo 3 18 13
libre lees?
5. ¿En vacaciones 10 15 9
lees textos
narrativos?
6. ¿Te gusta leer 4 18 12
noticias, revistas y
folletos?
7. ¿Te 30 2 0
gustaría leer
fábulas y
descubrir su
magia?

10. PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


10.1 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
De acuerdo con los resultados tabulados anteriormente, presentar los mismos en tablas y/o gráficos

También podría gustarte