Está en la página 1de 13

Desarrollo Social y Políticas Sociales

Docente: Paola Canto

Alumnos: Jimmy Bustamante


Sergio Arenas
1.- Introducción.
Los niveles de desarrollo que pueda alcanzar una sociedad se encuentran
condicionados por la capacidad de crecimiento de un país y por la distribución de
la riqueza que dicho crecimiento económico a generado. Debido a esto se vuelve
necesaria el diseño de políticas públicas que permitan entregar tanto herramientas
de movilidad social, manejo y gestión del capital humano y social además de un
mínimo de seguridad que permitan cierta “estabilidad” en lo contingente, para
generar el desarrollo a través de una política pública que busque integrar a los
marginados, excluidos y vulnerables de la sociedad.

A través del consenso que exista en la sociedad sobre el rol de la política pública
es que permitirá también generar estabilidad en la forma política y estabilidad del
gobierno, potenciar el imaginario cultural, la cohesión social y el bien común. Todo
esto será fundamental en el ejercicio profesional del Trabajador Social, quien se
encargará de llevar a la práctica dicha política pública, siempre en función de una
perspectiva ético política.

El siguiente informe se realizará en el marco del ramo “desarrollo social y políticas


públicas”, el cuál busca conocer la política pública y social de Bolivia, enmarcada
en el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y
democrática Para Vivir Bien”.Para ello se realizará la descripción y el análisis al
“Programa Plan Vida” –parte del Plan Nacional de Desarrollo- instrumento que
busca potenciar el fortalecimiento de las comunidades y familias más vulnerables
de Cochabamba y Potosí

Este trabajo estará estructurado en cuatro puntos, comenzado por esta


introducción –Primer punto. El segundo punto estará conformado por la
descripción de los componentes básicos del Programa: Objetivos, destinatarios,
Estructura de la que depende, entre otros. El tercer punto estará conformado por
el análisis de los componentes de la política pública, esta se dividirá en dos
subpuntos: en el punto 3.1 se desarrollará el análisis del proceso de formulación
de la política, cual es el problema público que aborda, su posición en la agenda
pública y las formas de generar discusión de alternativas. El punto 3.2 desarrollará
el análisis de los componentes e implementación de la política pública, atendiendo
a sus principios orientadores, el financiamiento y la capacidad institucional para
lograr cumplir sus objetivos. El cuarto punto estará conformado por una conclusión
fundada desde el análisis crítico del desarrollo social.
2.- PROYECTO PLAN VIDA

Dentro del marco de la política pública del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia
Digna, Soberana, Productiva y democrática Para Vivir Bien, que tiene por objetivos

Erradicar la pobreza y toda forma de exclusión, marginación, y explotación social, política,


cultural y económica, a través del establecimiento de políticas nacionales de desarrollo
integral que contribuyan a la generación de un patrón equitativo de distribución del ingreso,
la riqueza y las oportunidades; el ejercicio pleno de la dignidad y de los derechos de las
personas y los grupos sociales; Y la implementación de estrategias y programas de
desarrollo destinados a reducir drásticamente las situaciones de riesgo y sus
consecuencias en lo social, lo económico y lo político (Plan Nacional de desarrollo:
2006; P 27)

se ejerce el “Plan Vida” el cuál es un proyecto del Ministerio de Planificación del


Desarrollo que busca promover el fortalecimiento de las comunidades y
familias más vulnerables en Cochabamba y Potosí, a través de la transferencia
directa de recursos a las comunidades beneficiarias para la ejecución de
proyectos productivos.

Para contribuir con lo anterior ha formulado una estrategia conjunta con el Servicio
de Registro Cívico SERECI y el Servicio General de Identificación Personal SEGIP
denominada “Municipios Libres de Personas Indocumentadas”, que permitirá
entregar más de 30.000 certificados de nacimiento y 10.800 cédulas de Identidad
a personas de 22 municipios del Norte Potosí y la Región Andina de Cochabamba.
Como ente gestor y coordinador de la política pública el Ministerio de
Planificación del Desarrollo de Bolivia centra su misión en:

Dirigir y promover el Sistema de Planificación Integral Estatal y Sistema de Inversión y


Financiamiento para el Desarrollo; así como formular políticas para el desarrollo de la
Economía Plural, promover la eficiencia, eficacia y equidad en la inversión pública y el
financiamiento para el desarrollo y ejercicio pleno de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política del Estado, de todas las bolivianas y los bolivianos.
(Ministerio de planificación: 2014)

Por tanto su visión es:

Ser el gestor de la planificación integral estatal para lograr los objetivos de desarrollo
económico social, a través de la definición de lineamientos estratégicos, priorización de la
inversión pública y gestión de su financiamiento. (Ministerio de planificación: 2014)

Así mismo los dos servicios encargados directamente de ejecutar este plan son:

El Servicio de Registro Cívico - SERECI la cual es la institución pública


dependiente del Tribunal Supremo Electoral, responsable del registro y
certificaciones de nacimiento, matrimonio y defunción de las personas y de
garantizar el derecho a la identidad en el marco de la Ley 018 de 16 de junio de
2010 del Órgano Electoral Plurinacional.

El Servicio General de Identificación Personal - SEGIP, es la única entidad pública


facultada para otorgar la Cédula de Identidad – C.I., dentro y fuera del territorio
nacional, crear, administrar, controlar, mantener y precautelar el Registro Único de
Identificación – RUI, de las personas naturales a efecto de su identificación y
ejercicio de sus derechos, en el marco de la Ley Ley Nº 145 de 27 de junio de
2011y la Constitución Política del Estado.

Este plan depende directamente del Ministerio de Planificación del Desarrollo


de Boliviaen coordinación con el Servicio de Registro Cívico SERECIy el servicio
nacional de identificación personal SEGIP
Según información obtenida en el sitio web de Plan Vida (2014) En el
Departamento de Potosí los municipios que serán favorecidos son: Acasio,
Caripuyo, Chayanta, Chuquihuta, Colquechaca, Llallagua, Ocurí, Ravelo, Pocoata,
San Pedro de Buena Vista, Uncía, Arapampa, Sacaca y Toro Toro. En
Cochabamba se beneficiarán los municipios de Arque, Bolívar, Cocapata,
Independencia, Morochata, Sicaya, Tacopaya y Tapacarí.
Para llevar adelante esta iniciativa se desarrollaron talleres de coordinación con
autoridades de dichas instituciones y autoridades municipales, donde se planificó
el cronograma para  dar inicio al desplazamiento de las Brigadas Móviles del
SEGIP y SERECI, en los municipios mencionados.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este plan consiste en fortalecer las capacidades económico
- productivas de las familias, comunidades y organizaciones comunitarias
productivas, para favorecer a la erradicación de la extrema pobreza, en el marco
de la gestión integral y comunitaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
Los objetivos específicos que se desprende de este serán:
a) Fortalecer y desarrollar potencialidades económico–productivas, bajo el
enfoque de complejos productivos y economía plural (proyectos de desarrollo del
potencial productivo en lo agrícola, pecuario y de complementación como:
artesanía, productos con valor agregado,infraestructura productiva);

b) Fortalecer y generar capacidades de organizaciones de comunidades


productivas y diálogo de políticas para favorecer, promover e incentivar el uso
productivo y la buena inversión de los activos acumulados, como estrategia de
salida de la pobreza; 

c) La inclusión de derechos de ciudadanía.


COMPONENTES DEL PROYECTO

El Proyecto está diseñado a partir de la priorización de potenciales productivos y


transferencia de recursos económicos destinados a fortalecer estos potenciales y
capacidades organizativas a través de los siguientes componentes:
Componente I. Fortalecimiento y Gestión de medios de producción
El componente I se enmarca en experiencias de proyectos de desarrollo rural y la
estrategia productiva integral regional del norte de Potosí. Este componente
prioriza potenciales productivos y tiene el propósito de contribuir al desarrollo
económico local, incrementando la productividad, transfiriendo recursos a los
proyectos para le generación de ingresos y acceso a los alimentos en cantidad y
calidad en las áreas de extrema pobreza.
Componente II. Fortalecimiento organizacional y generación de capacidades
productivas
El objetivo de ese componente es de promover y apoyar las capacidades
organizativas de las comunidades y empresas comunitarias, respetando su
identidad cultural, su soberanía y sus normas propias así como la coordinación del
conjunto de los actores locales públicos y privados en el marco de potencialidades
productivas.
Componente III. Seguimiento y evaluación del Proyecto
El Componente III está orientado a: i) la gestión del Proyecto; ii) seguimiento y
evaluación del Proyecto; iii) realización de estudios; y iv) preparación de Planes
Operativos Anuales a cargo de la Unidad Ejecutora PROMARENA.

AREAS DE TRABAJO

Fortalecimiento de medios de producción

En este componente se busca desarrollar las múltiples potencialidades de los


territorios (manejo y conservación de suelos, recuperación de material genético y
semillas, etc.) mediante la validación de talleres de participación a nivel comunal y
municipal.Las organizaciones comunales son las responsables de la ejecución de
los proyectos en el marco de acuerdos a ser alcanzados con los actores
específicos (poblaciones de extrema pobreza).
El Proyecto transferirá recursos económicos a las organizaciones comunitarias.
Iniciativas comunitarias
En este componente los recursos serán utilizados para invertir en iniciativas
comunales relacionadas con la transformación de materias primas incluyendo
inversiones en la elaboración de artesanías, prendas de vestir, cerámica, otras
generadoras de ingresos.

Infraestructura productiva
Este componente busca fortalecer a las familias en extrema pobreza de las
comunidades, para que en base a las obras de infraestructura, mejoren su base
productiva con impactos de producción de alimentos y generación de ingresos en
el marco de los complejos productivos, niveles de capacitación adecuados y
acceso de mercados locales o externos.

Los beneficiarios e instituciones participarán con recursos económicos, material


local y mano de obra.

Generación de capacidades para el desarrollo y fortalecimiento de organizaciones


sociales y empresas comunitarias
El objetivo de este componente es promover y apoyar las capacidades
organizativas de las comunidades y empresas comunitarias, respetando su
identidad cultural, su soberanía y sus normas propias así como la coordinación del
conjunto de actores locales públicos y privados en el marco de potencialidades
productivas. A través  de la creación de condiciones mínimas para desarrollar
proyectos de fortalecimiento de las potencialidades productivas mediante el
desarrollo de propuestas integrales para el desarrollo de estas capacidades en el
marco de la gestión integral comunitaria y a la definición de políticas en el marco
de las consultas participación y control social. El componente se desarrollará  a
través de la realización de reuniones, encuentros y eventos de capacitación.

Ejercicio de ciudadanía para ejercer derechos

Este componente y el principal de este programa, está orientado a la inclusión


ciudadana de personas excluidas y sin derechos socio-económicos. Se financiará
la obtención de documentos de identidad, certificados de nacimiento y tramitación
de personería jurídica para el conjunto de familias productoras.
Tipo de política pública

El Plan Vida se instala como una política pública de carácter focalizada sobre las
comunidades –o familias- con un fuerte enfoque territiorial –en este caso Potosí y
Cochabamba. La implementación de dicho programa será incrementalista y se
realizará en tres fases donde:

su primera fase se realizará en los municipios que presentan 90% o más de


pobreza extrema.

Su segunda fase se realizará en los municipios que presentan 80% o más de


pobreza extrema.

Su tercera fase se realizará en los municipios que presentan 70% o más de


pobreza extrema.

La aplicación de dicha estrategía se realizará de forma sostenida a lo largo de 4


años, en los cuales se entregará la participación y el control de sus actividades a
las organizaciones comunitarias y sociales que son a la vez participantes y
beneficiarias de dicho programa.

El Proyecto Plan Vida PEEP cubrirá los costos, a través de la transferencia de


recursos al  SERVICIO DE REGISTRO CÍVICO y al SERVICIO GENERAL DE
IDENTIFICACIÓN PERSONAL, para que sean utilizados en la campaña durante la
gestión 2014, el monto destinado para la prestación de este servicio asciende
a Bs. 777.600 (setecientos setenta y siete mil seiscientos 00/100 bolivianos), de
los cuales Bs.183.600.- (Ciento ochenta y tres mil seiscientos
00/100Bolivianos), serán para cubrir los costos de emisión de las cedulas de
identidad y para la emisión de Certificados de Nacimiento y para valores de
registro ya se desembolsó Bs. 594.000 (Quinientos noventa y cuatro mil 00/100
bolivianos). 

3.- Componentes básicos de análisis


Para desarrollar los componentes básicos de la política pública, este punto se
dividirá en dos partes. El primero de ellos -3,1- analizará la forma como se logró
instalar el tema a través de la opinión pública. El segundo -3.2- analizará los
componentes de la implementación de la política pública
3.1 Análisis del proceso de formulación de la política pública

¿Cuál es el problema público que se aborda?


Lo que se pretende abordar con este plan es la erradicación de la pobreza
extrema como la manifestación más aguda de la desigualdad y la exclusión
social, económica, política y cultural. La discriminación abordada desde factores
étnicos como culturales, así como políticamente ya que esta no les permite el
correcto acceso a la representación ni a la gestión pública y cultural.

Los lineamientos de este programa abordan directamente como política nacional


la superación de la pobreza extrema por medio de la vinculación de la población a
los sistemas de identificación y afiliación, que permitirá a estos a tener acceso a
los programas de desarrollo para el fortalecimiento de las comunidades y familias
más vulnerables, este plan pretender generar a través de esta vinculación el
acceso a la transferencia directa de recursos a las comunidades.
¿Cómo se sitúa en la agenda pública?
Si apelamos a la construcción de una necesidad normativa en la constitución de la
agenda pública, observaremos que las propuestas y orientaciones del Plan
Nacional de Desarrollo hacen hincapié en la superación y desmontajes del
colonialismo y neoliberalismo, como eje conductor en la construcción de una
identificación multinacional que permita el total desarrollo de todos los actores
ciudadanos, así como el reconocimiento y empoderamiento de los movimientos
sociales y pueblos indígenas. El desarrollo de políticas de superación de la
pobreza enmarcado en esta dinámica se caracteriza por el cambio de patrón de
desarrollo primario exportador, determinado por la exportación y explotación de
recursos naturales. La superación de este por la constitución de un patrón de
desarrollo integral y diversificado, que signifique la valorización e industrialización
de los recursos naturales renovables y no renovables. Erradicar la pobreza y
exclusión, crear un patrón equitativo de distribución y ejercer plenamente la
dignidad y derechos personales y colectivos.
Está claro que la transformación del patrón colonialista y neoliberal, por una
construcción de un Comunitarismo Intercultural Democrático es estratégicamente
potente para lograr ser instalado como discurso potenciador de la política pública,
ya que su recurso primordial es la superación de los factores de desigualdad y
exclusión social, encontrando estos ecos en los diferentes actores involucrados.
Esta estrategia dirigida a potenciar una identificación nacional con los factores a
intervenir va potenciando la discursiva gubernamental en pos del Vivir Bien y
afianzando a su vez la estrategia de inserción de la comunidad a la participación
directa de la implementación de este plan.
Vivir bien, como eje central de las políticas públicas, implica la identificación total
de los participantes en el objetivo central que es el desarrollo de un nuevo país
que permita la integración y participación de todos, potenciando la identificación
pluricultural del pueblo boliviano, así como la integración de los diversos actores
económicos que participan de ella, es claro decir que cada una de la comunidades
con sus características culturales, sociales y económicas se ven identificadas ya
que la potencialidad del plan está basada justamente en la identificación de cada
uno de los actores con sus raíces y la de la comunidad toda.
- ¿Es posible identificar el proceso de discusión de alternativas? ¿Qué
actores participaron?
Si bien en toda implementación de las Políticas Públicas existen variantes o
alternativas a seguir, generalmente están se visibilizan después de un periodo de
ejecución de tal o cual programa, en el caso del Plan Vida, esta aun esta en
ejecución y ha sido evaluado positivamente tanto por el gobierno central de
Bolivia, como por diversas instituciones internacionales como lo es el PNUD .
Entre los diversos actores que participan de esta iniciativa está al Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), así como el Fondo Nacional de
Inversión Productiva y Social (FPS) en convenio con la Cooperación Financiera
Alemana en Bolivia (KfW), en conjunto con las agrupaciones municipales de
Cochabanba y Potosí.

3.2 Análisis e implementación de la política.

El principio orientador de la política pública se relaciona fuertemente con el Vivir


Bien y la erradicación de la pobreza extrema, para ello es necesario abandonar
antiguas prácticas heredadas del colonialismo y del neoliberalismo para realizar el
tránsito hacia un Estado social y comunitario sustentado en la integración y
desarrollo tanto social, político y económico de los pueblos indígenas. Para lograr
este objetivo es que se vuelve fundamental el registro de las familias, tanto en el
SERECI como en el SEGIP, lo que les permitirá ser reconocidos como
ciudadanos, permitiéndoles el ejercicio de Derechos sociales y económicos, así
como la promoción de su capacidad como productor agrícola indígena.

Los principios darán orientación a la gestión de la política pública serán: Políticas y


estrategias integrales y sostenidas, Política social de Estado, políticas social como
parte de la revalorización de los derechos de las personas y grupos sociales,
políticas de acción afirmativa para los sectores excluidos, políticas de construcción
del poder social de los excluidos, políticas de valoración de los saberes y
conocimientos locales y finalmente políticas que reivindican la pertinencia cultural
y el valor de los servicios sociales.

De esta forma el programa Plan Vida cumple un rol fundamental en la coherencia


con la política pública, ya que su implementación en los territorios de Potosí y
Cochabamba, tiene directa relación con los altos niveles de pobreza y desigualdad
que presentan dichos territorios.

En función de la integración, desde una ciudadanía intercultural, el programa Plan


Vida busca promover y fortalecer la capacidad, tanto de la familia como de la
comunidad, en el desarrollo de las capacidades y potencialidades económicas que
permita, desde la interculturalidad, generar productos con valor agregado propio
de las culturas indígenas.
El Grupo Zonal “Impulsores 1ro de mayo” ha iniciado la ejecución de su proyecto
“Producción de Papa Waycha en comunidades Chuñavi Grande, Chuñavi Chico, Chullpani
y Siquimirani”, con la adquisición de Semilla Certificada de papa y fertilizantes (…)Para
este proyecto, las directivas comunales han conformado un Comité Responsable de la
Ejecución de Proyectos Comunales (CREPC), el cual  está estructurado por una directiva y
cuatro comisiones.Estas comisiones son: i) De administración, que se responsabiliza de la
adquisición de bienes y servicios establecidos en el proyecto; ii) De evaluación, que califica
a los oferentes de bienes y servicios para la correspondiente adjudicación; iii) De recepción
y entregade bienes,  que se encarga de entregar los bienes a los beneficiarios finales del
proyecto; iv) De control social, que verifica la ejecución del proyecto con la calidad
establecida y solicita rendiciones de cuentas.(Plan Vida: 2014)

(Fuente: Plan Vida. Producción de papa Waycha en comunidades Chuñavi Grande, Chuñavi Chico y Siquiriman)

Finalmente como base de toda la estrategia de integración, y entendiendo la gran


cantidad de niños y adultos de comunidades rurales e indígenas que no poseen su
cedula de identidad –por tanto no pueden realizar el ejercicio de sus derechos
sociales, políticos y/o económicos- se realiza el registro en los organismos
pertinentes, de las personas que aún no tienen sus documentos de identificación.
Es por ello que:
El proyecto tiene la misión de eliminar la existencia de ciudadanos sin identificación y es
por ello que se ingresará al norte potosino y parte de Cochababa [sic] con la entrega de
certificados de nacimiento y la posterior dotación de las cédulas de identidad.
De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012, en los 14 municipios
del Norte del Departamento de Potosí existen 78.7007 personas que no tienen cédula de
identidad y 9.461 que no cuentan con el certificado de nacimiento. Lo que les permitirá
poder hacer ejercicio de sus derechos (El Potosí: 2014)

En torno a las actividades y los objetivos del Programa Plan de Vida –siempre en
coherencia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo- es que se conjugan
areas de interes como la revaloración de los productos agrícola-indigenas del país
–entre ellos la papa o la hoja de coca, se fortalece la organización comunitaria en
función de las necesidades sociales y económicas de las comunidades dentro de
un territiorio específico y el trabajo en conjunto de las distintas instituciones que
participan en la implementación del proyecto e integrar los valores de una
democracia participativa.

El decreto Nº 0806 plantéa la obligación constitucional del Estado Plurinacional de


Bolivia de promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo
patrón de desarrollo diversificado e integrado y la erradicación de la pobreza,
desigualdad social y exclusión.

Para lograr este objetivo es que


El Estado a gestionado ante el Fondo Internacional de Desarrollo Agricola – FIDA, el
convenio de financiamiento de hasta DEG 5.050.000.- (CINCO MILLONES CINCUENTA
MIL 00/100 DERECHOS ESPECIALES DE GIRO), destinados a financiar el proyecto “Plan
Vida – PEEP Programa de erradicación de la pobreza (Decreto supermo nº 0806:
2011; P1)

En cuanto a la institucionalidad, desde la política pública que da origen al Plan


Vida PEEP, se consolida una estrategia conjunta con el Servicio de Registro
Cívico SERECI y el Servicio General de Identificación Personal SEGIP
denominada “Municipios Libres de Personas Indocumentadas”, que permitirá
entregar más de 30.000 certificados de nacimiento y 10.800 cédulas de Identidad
a personas de 22 municipios del Norte Potosí y la Región Andina de Cochabamba.

Alctualmente y debido a las lógicas imperantes del neoliberalismo, la


institucionalidad no estába preparada para la labor encomienda el desarrollo de
las políticas públicas de Bolivia. Por tanto, para que la institucionalidad tenga la
fuerza necesaria para dar abasto a los requerimientos de la ciudadanía es que se
vuelve necesario fortalecer las instituciones para que puedan desarrollar el
carácter multinacional y comunitario que plantéa el Estado plurinacional de Bolivia,
para ello existe una serie de políticas que permitirán configurar dicha estrategia.

Constitución del poder social territorializado: busca la estructuración de municipios


autónomos para configurar unidades de planificación y desarrollo –siempre en
función de una democracia participativa y comunitaria; Reconfiguración territorial
en función de permitir la viabilidad de desarrollo municipal y regional.
Otras políticas tambien se encuentran en relación a la participación efectiva de los
excluidos y la transparencia de la gestión pública naciona.
Se hace necesario pensar en normas que permitan efectivamente la construcción del
Poder Social y Comunitario, que devuelvan al ciudadano común la posibilidad de tomar decisiones
y asumir responsabilidades por las mismas; La profundización de la descentralización a partir del
fortalecimiento de los niveles regionales; la reconfiguración territorial que dan viabilidad funcional a
las unidades político – administrativas; condicionamiento de las transferencias de recursos
financieros del TGN a los niveles subnacionales, a los planes y proyectos aprobado en los
consejos de desarrollo económico y Social Regionales. (Plan Nacional de Desarrollo: 2014;
P 85)

Conclusión.

Desde el punto de vista del desarrollo social y el enfoque de la política pública


sustentada en la extrema pobreza de su población, donde en vez de reformar las
políticas de corte Neoliberal, se alejan totalmente de dicho paradigma. Esta
decisión política encuentra también un sustento en los resabios de colonialismo
muy presentes en la configuración política del país. Debido a esto es que,
reconociendo la fuerza y la cantidad de la población indígena –muchos de ellos
excluidos de la sociedad- y los beneficios de la protección social que brinda la
ciudadanía.

En este sentido creemos que se vuelve una política social con fuerte influencia
histórica, en la que, reconociendo la importancia de la población indigena, incluso
antes de la creación de los Estados y la posterior exclusión de los indigenas, se
vuelve fundamental, tanto por la sobrevivencia de los excluidos, como por las
formas de organización que se impulsan desde el Estado, donde la
interculturalidad y el reconocimiento son parte fundamental de la misma. De esta
forma, además de la protección social, de la integración a la sociedad y a los
espacios deliberativos, las organizaciones indigenas, sus formas de agricultura –y
sus productos- son un importante factor económico a desarrollar en los mercados
medios tanto a nivel nacional como internacional.

A pesar de que la política se plantéa como una focalización amplia, donde el


objetivo de la política son las comunidades o las familias más vulnerables y
excluidas, es una forma innovadora de comprender la focalización, ya que no se
centra en el individuo, sino que el nucleo mínimo social -ya sea la familia o la
comunidad- la comunidad o la intencidad con que se vive la pobreza.
Bibliografía

Diario electrónico El Potosí. (2014) SEGIP dará cedulas de identidad en el


norte. Recuperado el 10 de Julio del 2014 en
[http://www.elpotosi.net/2014/05/24/1.php]

Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2014) Misión y visión. Recuperado el


10 de Julio del 2014 en [http://www.planificacion.gob.bo/misiov-y-vision]

Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2006) Plan Nacional de Desarrollo.


Recuperado el 10 de Julio del 2014 en
[http://www.planificacion.gob.bo/sites/folders/documentos/plan.pdf]

Proyecto Plan Vida (2014). Cobertura. Recuperado el 10 de Julio del 2014 en


[http://www.planvida.gob.bo/planvida2/index.php/areas-trabajo/iniciativas-
comunitarias]

Proyecto Plan Vida (2014) recuperado el 10 de julio del 2014 en


[http://www. http://www.planvida.gob.bo/planvida2/]

También podría gustarte