Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A través del consenso que exista en la sociedad sobre el rol de la política pública
es que permitirá también generar estabilidad en la forma política y estabilidad del
gobierno, potenciar el imaginario cultural, la cohesión social y el bien común. Todo
esto será fundamental en el ejercicio profesional del Trabajador Social, quien se
encargará de llevar a la práctica dicha política pública, siempre en función de una
perspectiva ético política.
Dentro del marco de la política pública del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia
Digna, Soberana, Productiva y democrática Para Vivir Bien, que tiene por objetivos
Para contribuir con lo anterior ha formulado una estrategia conjunta con el Servicio
de Registro Cívico SERECI y el Servicio General de Identificación Personal SEGIP
denominada “Municipios Libres de Personas Indocumentadas”, que permitirá
entregar más de 30.000 certificados de nacimiento y 10.800 cédulas de Identidad
a personas de 22 municipios del Norte Potosí y la Región Andina de Cochabamba.
Como ente gestor y coordinador de la política pública el Ministerio de
Planificación del Desarrollo de Bolivia centra su misión en:
Ser el gestor de la planificación integral estatal para lograr los objetivos de desarrollo
económico social, a través de la definición de lineamientos estratégicos, priorización de la
inversión pública y gestión de su financiamiento. (Ministerio de planificación: 2014)
Así mismo los dos servicios encargados directamente de ejecutar este plan son:
AREAS DE TRABAJO
Infraestructura productiva
Este componente busca fortalecer a las familias en extrema pobreza de las
comunidades, para que en base a las obras de infraestructura, mejoren su base
productiva con impactos de producción de alimentos y generación de ingresos en
el marco de los complejos productivos, niveles de capacitación adecuados y
acceso de mercados locales o externos.
El Plan Vida se instala como una política pública de carácter focalizada sobre las
comunidades –o familias- con un fuerte enfoque territiorial –en este caso Potosí y
Cochabamba. La implementación de dicho programa será incrementalista y se
realizará en tres fases donde:
(Fuente: Plan Vida. Producción de papa Waycha en comunidades Chuñavi Grande, Chuñavi Chico y Siquiriman)
En torno a las actividades y los objetivos del Programa Plan de Vida –siempre en
coherencia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo- es que se conjugan
areas de interes como la revaloración de los productos agrícola-indigenas del país
–entre ellos la papa o la hoja de coca, se fortalece la organización comunitaria en
función de las necesidades sociales y económicas de las comunidades dentro de
un territiorio específico y el trabajo en conjunto de las distintas instituciones que
participan en la implementación del proyecto e integrar los valores de una
democracia participativa.
Conclusión.
En este sentido creemos que se vuelve una política social con fuerte influencia
histórica, en la que, reconociendo la importancia de la población indigena, incluso
antes de la creación de los Estados y la posterior exclusión de los indigenas, se
vuelve fundamental, tanto por la sobrevivencia de los excluidos, como por las
formas de organización que se impulsan desde el Estado, donde la
interculturalidad y el reconocimiento son parte fundamental de la misma. De esta
forma, además de la protección social, de la integración a la sociedad y a los
espacios deliberativos, las organizaciones indigenas, sus formas de agricultura –y
sus productos- son un importante factor económico a desarrollar en los mercados
medios tanto a nivel nacional como internacional.