Está en la página 1de 11

Trabajo de integración final

Marco introductorio

1. Formulación del problema


tema:
innovación en el “patrimonio textil” etnográfico del chaco paraguayo-ayoreo
con fibra de
polietileno en el siglo XXI

Planteamiento y delimitación del problema

Determinar, cómo en el patrimonio “textil etnográfico” del chaco paraguayo-


ayoreo, en la
comunidad Ebetogue (Dto.Boqueron), existe una resistencia estética de la
cultura Ayoreo, mencionar un proceso de asimilación simbólico y creativa del
lugar donde acontece, este se releva
por algunas artesanas, en la aplicación de nuevos materiales como lo es la fibra
de plástico,
material industrial introducido en sus territorios después de la tras-culturacion,
la cual tras la
invasión de colonos a mitades del siglo XX se extiende por los siglos XXI
modificando el paisaje
cultural del chaco paraguayo-ayoreo, lo que nos lleva a los aspectos que
pertenecen a este
presente.
Se trata de tejidos tradicionales de uso especifico personal e individual , donde
se permiten una
sobrevivencia estetica y por medio del arte combinan elementos que nos
permite delimitar tiempos
y espacios donde las herramientas cosmologicas hacen la transmisión de
practicas culturales, y
que radica en la confirmación del etnodesenvolvimiento de sus identidades en
la era moderna
donde la interculturalidad interviene en
varios aspectos funcionales de lo tradicional.
La aculturación, es la primera fase de la transculturación, (el antropologo
Fernando Ortiz,
justifica el uso de estas palabras (1940)), se define como la adquisición de una
cultura distinta y
nueva.
Con esta investigación se pretende demostrar, una fusión de elementos que en
la cultura ayoreo
contemporáneamente se readapta en materia prima, desde la herencia de esta
practica artistica y
artesanal milenaria que acompaña y reafirma la estética cultural ayoreo en el
Chaco.
1.1. Interrogante Central
-¿Cuales pueden ser algunas variantes principales para la sustitución de
materia prima
en fibra de plastico para la elaboración de bolsos de uso tradicional Ayoreo
en la
comunidad Ebetogue del chaco paraguayo?.

2. Interrogantes Específicos

¿Cuál es la materia prima utilizada para la elaboración del bolso () de fibra


de plastico?
- ¿Cuáles son las formas y colores incorporadas tras la adopcion de materia
prima
plastica para la elaboración del bolso ()?.
- ¿Cual es el uso y relacionamiento actual que proporcionan personas de la
comunidad
ebetogue al () bolso con fibra de plastico?.

2. Justificación
Comprender y documentar el proceso de relación de esta practica cultural a
nivel
contemporaneo, la herencia del tejido
tradicional ayoreo, que se moviliza de manera
simbólica y utilitaria acompanando y reforzando sus identidades con un
nuevo elemento el
cual examinamos.
Considerar un carácter especifico del arte dentro de una cultura indígena
desde una
perspectiva de estética no occidental del arte, donde la artesanía con su
cotidianidad y
productividad a veces es considerada incompatible al “valor artístico” de
autenticidad y
pureza de lo sagrado o contemplativo, excluyendo significados que escapan
al
entendimiento directo de lo que podría ver un ojo externo.
Con su objetivo de estudio social, catalogar para conservar e incluir de
manera teórica y
critica a una cultura etnografica en el Paraguay, analizar el proceso
perceptivo en el que
las y los tejedores ayoreo se encuentran actualmente, para elaborar tales
bolsos y
establecer sus valores humanos.
Con esperanza de que lo conceptual favorezca a lo creativo, ya que el
mundo indígena
actualmente se le considera como un universo cultural en peligro de
extinción, se utiliza la
palabra aculturación para describir la hibridacion de dos culturas, pero casi
siempre
entendiendose que indígenas han perdido los valores propios y
fundamentos míticos que
identifica a sus ancestros.
El deterioro del tejido social de las comunidades indígenas del Paraguay y
en
comparación con la de el continente sudamericano, que también que se ve
aumentando
debido principalmente a la escasez de territorios por dominios forzosos o
legales, la
distribucion economica interrumpida, de-forestación, incendios,
contaminación y
explotación del area a favor del consumismo neo-liberal contemporaneo, la
mision
religiosa impuesta con la falta de respeto y consideración para la
conservación o
sucesion de practicas fundamentales, que parte desde la parquedad de
instituciones
gubernamentales criticas o profesionales, e influencia de carácter
etnocentrista que ejerce
la ciudadanía paraguaya y de colonos, favorece a la transición de pobreza;
un ejemplo es
el caso del acceso a materias primas comunes para la continuidad de tal
practica
tradicional, el tejido ayoreo de caraguatà y el del algodón.
Ademas el arte y la artesanía, se presentan aquí como un factor positivo en
la resolución
inmediata de un problema común de la sociedad contemporánea a nivel
mundial, que es
el plástico. Se materializa reutilizando en el tejido con fibra de plástico, que
tejedoras
ayoreo implementan en bolsones grandes a los que dan utilidad para
recolección de
materias, ya sea caza o colección de plantas, de esa manera se quiere dejar
un registro
de esta practica, donde el hacer tiene su correlato en lo social.

2.1 Objetivo General


-Determinar cuales pueden ser algunas variantes principales para la
sustitución de
materia prima en fibra de plastico para la elaboración de bolsos de uso
tradicional Ayoreo
en la comunidad Ebetogue del chaco paraguayo. 2.2 objetivos específicos
- Determinar cuál es la materia prima utilizada para la elaboración del bolso
de fibra de
plástico.- Conocer cuáles son las formas y colores incorporadas tras la
adopcion de materia prima
plastica para la elaboración del bolso ()?.
- Identificar cual es el uso y relacionamiento actual que proporcionan
personas de la
comunidad ebetogue al () bolso con fibra de plastico.

Capitulo II
Marco Teórico
esquema del marco teorico

2 . Antecedentes de la Investigación

2.1. A nivel internacional:

2.1.1 Finkelstein, Debora y Mendez, Patricia; 2008; interculturalidad y arte


textil
como simbolo de identidad. IX Congreso Argentino de Antropologia Social;
Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional, Misiones,
Posadas.
(posiblemente saque este) use solo para referencias
2.1.2 Caputo- Jaffè, Alessandra; 2019; Arte o Artesania? Imaginarios
occidentales sobre
autenticidad del arte en culturas indigenas; Aisthesis no.66, Universidad
Adolfo Ibànhez,
Santiago, Chile. Celular

2.1.3 Domingues Rivas, Elton y Franchi Carniello, Monica;


2015;Comunicação e
Etnodesenvolvimento: Os ayoreo no Paraguai ; RIF Artigos/Ensaios;PR
Volume 13, Número 28,
p.109-125;Ponta Grossa,Brasil

2.2 A nivel Nacional:

2.2.1 Prayones, Eduardo;Anho desconocido;tierra y vida para los Ayoreo.


Los Ayoreo, o
“moros”, un ensayo sobre la desmitificacion de su habitad y la posibilidad
de encontrarles su
refugio y mantener su forma de vida selvicola; museo etnografico “Andres
Barbero”, 10628-EP-
109; Asuncion, Paraguay. (probablemente saque este) use solo para
referencias

2.2.2 Zanardini Josè,compilador;2003;Cultura del pueblo Ayoreo,Manual


para los Docentes;
CENTRO SOCIAL INDIGENA INDIANERHILFE IN PARAGUAY e.V. BIBLIOTECA
PARAGUAYA
DE ANTROPOLOGIA- Vol. 44; Centro de Estudios Antropologicos de la
Universidad
Catolica(CEADUC), Asuncion, Paraguay.

2.2.3 Villalba, Rocio y Velazquez, Raquel; 2016; DISENHOS GEOMETRICOS


EN TEJIDOS DE
CARAGUATA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AYOREO Y NIVACLE DEL CHACO
PARAGUAYO
EN EL ANHO 2016; Licenciatura en Artes Plasticas; Ministerio de Educacion y
Cultura,
INSTITUTO SUPERIOR DE BELLAS ARTES, Asuncion, Paraguay.
2 Antecedentes de la investigacion
2.1 Antecedentes internacionales

2.1.1 - se trata de un trabajo de investigacion historica y etnografica cuyo


objetivo es
identificar el valor historico y cultural de la produccion textil en la region de
la Meseta
Central de la Provincia de Chubut y contribuir a su valoracion analizando
como ese
elemento es relevante para la conformacion y representacion de la
identidad de los
pueblos de la zona ,para la difusion de la cultura de sus habitantes y para el
disenho de
politicas educativas respetuosas de los mismos.
Ubicación espacial y social
El presente trabajo se lleva adelante en la llamada “Comarca de la Meseta
Central”, ámbito
territorial que abarca la zona centro norte de la provincia del Chubut. Es un
área cuya
característica central está marcada por la aridez, el paisaje escalonado de
las mesetas
patagónicas, la importante variación térmica entre el día y la noche, la
presencia de fuertes
vientos, los veranos extremadamente
calurosos e igualmente fríos los inviernos. La
concentración poblacional es escasa y se desarrolla en pequeños pueblos o
parajes
diseminados en el territorio, en los cuales se prestan algunos servicios
básicos. Estas
reducciones se hallan distantes entre sí y están unidas por una precaria red
de caminos o
huellas. En este paisaje se alterna la presencia de grandes unidades
económicas
latifundistas con bloques de minifundios que constituyen las llamadas
“Colonias indígenas”

o “reservaciones”. Estas últimas son pequeñas unidades económicas que


han logrado
sobrevivir al embate capitalista de la
enajenación de tierras en manos de los grandes
propietarios y
generan en el paisaje catastral una suerte de enclave o cuña inserta en el
interior de
bloques muy amplios de propiedad territorial.
La mayoría de los pobladores de la Comarca son descendientes de
aborígenes cuyos
ancestros fueron obligados en mayor o menor medida a establecerse en
algunos de sus
espacios luego de la denominada “Conquista al Desierto”. Ellos son
principalmente
productores minifundistas o pequeños productores, quienes se dedican a la
cría del
ganado avino y en menor medida caprino. Generalmente ocupan tierras
fiscales,
productivamente marginales, y son muy pocas las familias descendientes de
aborígenes
que son propietarias de las tierras en las que habitan.
Poseen rebaños que no exceden los trescientos animales, y por las
características del
terreno y su soporte de carga animal, esta producción apenas alcanza para
la subsistencia
de sus integrantes. (Finkelstein, Debora y Mendez, Patricia; 2008)
(posiblemente no use
este a no ser referencias)

2.1.2- Este articulo reflexiona acerca de las categorias esteticas entre las
nociones de arte
y artesania en objetos procedentes de culturas no- occidentales, usando
como ejemplo el
caso venezolano, se comparan el “arte“ prehispanico con las “artesanias”
procedentes de
sociedades amerindias en las que se entretejen las tradiciones ancestrales y
las formas de
vida occidentalizadas. La diferenciación en el juicio entre una y otra forma
estética se debe
a que al arte de sociedades indígenas alejadas del mundo occidentalizado
se le atribuye
una autenticidad artística, mientras que la artesanía pierde su autenticidad
cuando es
producto de una sociedad que está en proceso de mestizaje con Occidente.
Se intentará,
por tanto, proponer alternativas interpretativas tomando en cuenta los
significados que
estos objetos tienen desde la perspectiva de las sociedades indígenas
actuales. (Caputo-
Jaffè, Alessandra; 2019)

2.1.3 se apresenta o etnodesenvolvimento como uma possibilidade de se


pensar o
desenvolvimento considerando as diferenças culturais que coexistem em
uma sociedade.
O objetivo da pesquisa foi analisar os efeitos que o contato com os povos
não indígenas
gerou na cultura dos Ayoeros, sob a perspectiva do etnodesenvolvimento. A
pesquisa
caracteriza-se como exploratória, de abordagem qualitativa, com pesquisa
de campo por
meio de observação. Verificou- que, por meio da comunicação com não
indígenas, houve
uma descaracterização das atividades de subsistência e incorporação dos
indígenas nas
atividades de trabalho de base capitalista. Ainda que não foi identificada
situação de
negociação dos Ayoeros com o Estado, observa-se uma capacidade de
negociação e
adaptação em relação às realidades de outros grupos sociais, o que lhes
permite a
sobrevivência e adaptação em relação às realidades de outros grupos
sociais, o que lhes
permite a sobrevivência enquanto povo, no entanto em uma situação
aquém das
premissas do etnodesenvolvimento.

2.2 antecedentes nacionales

2.2.1 en este libro se documentan, Ubicacion geografica e historica de los


ayoreo y sus
vecinos indigenas y no indigenas, hechos mas resaltantes para la ubicación
dentro de sus
tierras historicas de todos los clanes o grupos. (Prayones, Eduardo, anho
indefinido,
museo etnografico andres barbero). (posiblemente solo use para
referencias y no marco
teorico,muy poca info)

2.2.2 Una compilacion sobre aspectos generales de la cultura ayoreo,


historias escritas y
legendarias, habitad, normas y pautas de comportamiento casi concretos
de la cultura,
participacion de los generos femenino o masculino en la cultura,
economias, artefactos y
tecnicas plasticas, trabajos y actividades, organizaciones sociales y politicas,
experiencias
religiosas, cosmologias, etnobotanica, agricultura, cultura material,
relaciones hombre y
territorio entre los ayoreode, la preocupacion por los indigenas, la salida de
su habitad
tradicional, como sobreviven los ayoreode de campo loro, la autoridad
misionera, trabajo
asalariado, las excursiones de caza y recoleccion tradicional, transfiguracion
cultural, entre
varios temas de las estrategias adaptativas que han generado como la
vitalidad de la
lengua y la reproduccion de rasgos y valores culturales, ponen en
manifiesto que la
presencia de este pueblo no se reproduce al pasado y al presente , sino que
tambien
se
proyecta hacia el futuro. Lacreciente intercomunicacion entre los distintos
asentamientos , al igual que los emergentes movimientos etnopoliticos,
evidencian el mantenimiento y
desarrollo de una dimencion de la identidad colectiva,ahora dinamizadapor
una
confrontacion no belica con los cohnhone aunque caracterizada por la
presencia de
problemas y carencias compartidas, (Zanardini, Josè,pp776).

2.2.3- la investigacion tiene como objetivo analizar los disenhos


geometricos realizados en
los tejidos del arte indigena especificamente aquellos confeccionados en
caraguata de los
pueblos Ayoreo y Nivacle del chaco paraguayo, asi como tambien
caracteristicas
geometricas , su forma, color y significado. La manufactura en tejido
realizada por estos
pueblos es una estetica y fina elaboracion, siendo una de las mas ricas del
Gran Chaco
Americano. El proceso de elaboracion partiendo de la obtencion de la
materia prima hasta
la concepcion del objeto artistico nos lleva a encontrar en los disenhos la
importancia que
cada artista sencible desarrolla expresando un todo con su entorno,
afirmando que el ser
humano posee en su memoria ancestralla capacidad de almacenar y
reproducir su
cosmogonia, fortaleciendo su identidad. (Villalba, Rocio y Velazquez,
Raquel; 2016)

Diseño Metodológico

-El Diseño de Investigación utilizado es experimental y el tipo de


Investigación será de enfoque
cualitativo, naturalista pretendiendo darle sentido o interpretar los
fenómenos en base a los
significados que las personas dentro de la población y muestra de la
investigación otorgan.
Exploratorio ya el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido dentro
del estudio de la
cultura indígena y Descriptivo a la vez permitiendo de esa manera someter
al análisis las distintas
manifestaciones, formas, dimensiones, y componentes a investigar.

-La Población y muestra:


pobladores y tejedoras de la comunidad ebetogue del chaco paraguayo,
-Técnicas Utilizadas e Instrumentos de
Recolección de datos Los instrumentos y las estrategias utilizadas en la
investigación serán mediante la
observación directa, encuestas, observaciones gráficas e imágenes,
entrevistas, recopilación o
investigación documental, análisis de contenidos, apuntes.

-Procedimientos de Análisis
– Descripción
Se trata de analizar mediante los contextos históricos y sociales de antigua y
actual
convivencia, de qué manera se ve la materializacion contemporanea de
representaciones de las
cosmovisiones de indígenas ayoreode de la comunidad Ebetogue,Boqueron,
Chaco Paraguayo,
en sus bolsos tradicionales con la incorporacion de un nuevo material
adaptado por algunas
tejedoras, en consecuencia y respuesta a la urbanización incorporada en
sus territorios historicos
y en sus costumbres tras la interaccion con culturas y materias
industrializadas las cuales
consecuentemente en menos de un siglo ha amalgamado variables que
definen sus costumbres
cosmologias matrices y cultura identitaria.
Mediante la observación directa del material a ser estudiado, encuestas,
recopilación de
entrevistas a ellos y ellas mismas, y con apoyo de investigaciones
documentadas, se estudia el
significado de algunos motivos en los tejidos de bolsones tradicionales. Sus
materiales, colores y
formas por medio de observaciones gráficas e imágenes que permiten
analizar
como fueron y son
utilizadas o empleadas para sus representaciones iconográficas hasta su
actualidad, sin embargo
presentamos en esta investigacion una comparacion con el carácter
innovador de la materia
prima, fibra de plastico, Mediante los apuntes adquiridos y la experiencia
en el territorio donde se
desenvuele se consigue llegar a conclusiones con evidencias empiricas
parpables las cuales son
expuestas .

También podría gustarte