Está en la página 1de 25

PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE

“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La


revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

La revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque1


Zoila Esperanza Quevedo Pereyra2
Centro Universitario de Folklore de San Marcos

En el transcurso de las últimas dos décadas, han ido desapareciendo


paulatinamente de las ferias y mercados artesanales del país, las alforjas, los
ponchos, las fajas, los mantos, -entre otras prendas-, elaboradas con el telar
de cintura, procedente del departamento de Lambayeque. Este simple hecho
evidencia el grave estado de indefensión, en el que actualmente se hallan la
gran mayorìa de estos valiosos objetos del arte popular peruano. Son solo
algunas de las causas de esta problemática, la ausencia de políticas pùblicas
de los sectores competentes en la gestión cultural en torno a este tema; así
como las explícitas pero inadecuadas políticas públicas existentes de algunos
de estos mismos agentes –como en el caso del Viceministerio de Turismo-,
que exponen a estos bienes culturales, a nuestro entender mal llamados
“artesanía”, al libre juego de la oferta y la demanda, en un mercado que
privilegia la producción en serie, a través del fomento de la actividad
artesanal, vista simplemente como factor de promoción de empleo y de un
turismo no sostenible, en lugar de considerarlo, tal como presumimos es3,
una manifestaciòn comunitaria que posee todas las caracterìsticas para ser
considerada patrimonio cultural inmaterial del Perú.
Nos planteamos entonces la interrogante de còmo gestionar,
desde un concepto de cultura vinculada al desarrollo humano, la

1
Título del proyecto de investigación de la tesis de la autora, para optar por el título de
Magister en Arte Peruano y Latinoamericano, con mención en Gestión Cultural y
Desarrollo, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2
Abogada, Bachiller en Arte y candidata a Magíster en Gestión Cultural y Desarrollo por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
3
El artículo III del titulo preliminar de la Ley Nro. 28296, Ley General de Patrimonio
Cultural de la Nación, establece la presunción legal de constituir bien integrante del
patrimonio cultural del Perú, a todos aquellos bienes, materiales o inmateriales, de
cualquier época histórica, que guarden las características de tales, salvo que exista
declaración expresa en sentido contrario.

1
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

revitalizaciòn de estos bienes culturales, en una propuesta que vincule a la


mayorìa de agentes culturales implicados en esta problemàtica, tanto de los
sectores públicos como privados, en un modelo de trabajo horizontal,
participativo, que respete las particularidades de la diversidad cultural y los
factores de exclusiòn social existentes en nuestra sociedad, que son los
presupuestos de hecho fundamentales de los que partimos.
Dentro de la perspectiva mencionada, tomamos como referencia
importante a la Declaración de Cartagena de Indias, realizada en el año
2002, durante la Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades
de Cultura, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, la cual, destaca
la importancia del artesano tradicional y orienta su tratamiento:
Subrayamos la importancia de apoyar a los creadores
individuales y colectivos de bienes y servicios culturales en nuestro
hemisferio incluyendo aquellos que trabajan con y dentro de las tradiciones
indígenas y otras que son lingüística y culturalmente diversas, como medio
de preservar y promover la diversidad cultural de nuestros países y de
nuestra región4.
La Declaración de Cartagena, instrumento jurídico no
vinculante, es decir, carece de obligatoriedad, mas sí posee un carácter de
recomendación para los gobiernos de los países suscribientes, también
precisa lineamientos para una labor que vincule el trabajo y desarrollo:
Valoramos la cultura como esencial al desarrollo sustentable.
En este sentido, afirmamos la necesidad de trabajar desde el sector
cultural, por un desarrollo en los siguientes términos:
- Un desarrollo que genere la prosperidad económica y social
sostenida.
- Un desarrollo que tome en cuenta las especificidades
culturales.

4
Declaración de Cartagena, numeral 15. [En línea]

2
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

- Un desarrollo participativo que tome en consideración las


necesidades y aspiraciones expresadas por las comunidades
involucradas.
- Un desarrollo que tome en cuenta las diferencias culturales.
- Un desarrollo que amplíe las oportunidades de creación y
expresión libre y plena de las capacidades.
- Un desarrollo que utilice el potencial de la memoria colectiva y
lo ponga al servicio de la calidad de vida, la creación y la
producción de conocimiento.
- Un desarrollo que respete los derechos culturales.
- Un desarrollo que valore y fomente las expresiones culturales
de los sectores vulnerables de la sociedad.
- Un desarrollo que proteja y preserve el patrimonio cultural al
tiempo que fortalezca su potencial económico.5
En el presente articulo, abordamos los avances logrados hasta el
momento en nuestra investigación de tesis. Se investiga sobre el saber o
conocimiento tradicional del tejido de telar de cintura del departamento de
Lambayeque y, de los productos o prendas que con dicho telar se elaboran.
El problema fundamental consiste en cómo revitalizar dichos bienes sobre
los cuales opera la presunción legal de constituir patrimonio cultural
inmaterial del Perú. La investigación comprende, tanto la técnica empleada,
el artesano que la realiza y el objeto de arte popular en sí .
En la investigacion se pretende describir esta técnica y su evolución.
Asímismo, las formas, los diseños e iconografía propios. Se analizan pues
los significados históricos y culturales que esta manifestación pueda haber
tenido en los distintos estadíos del Perú antiguo, colonial, republicano y
contemporáneo, desentrañando cuál es la originalidad y trascendencia de los
mismos y, distinguiendo los portes indígenas y los españoles si los hubieren.

5
Declaración de Cartagena, numeral 20. [En línea]

3
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

Finalmente se plantea conocer cuál es el uso que se haya dado y aún se de a


esta técnica y a estos objetos, es decir, el carácter ritual (religioso) y, cómo
se realiza la transmisión de este conocimiento o saber tradicional así como la
comercialización de estos bienes en la actualidad, a fin de salvaguardiarlos y
que puedan ser preservados para nuestros sucesores. En suma, nos
proponemos la revitalización de estos bienes culturales inmateriales, es
decir, la suma total de una serie de acciones que se dirigen hacia la
conservación para las futuras generaciones de este tipo de manifestaciones..6

El tejido ancestral aún vigente de Lambayeque


Monsefú, Incahuasi y Mórrope, son algunos de los distritos
del norteño departamento de Lambayeque, donde desde hace más
de mil setecientos años, se tejen con la antigua técnica del telar
de cintura, prendas tales como alforjas, fajas, ponchos, mantos, –solo por
mencionar algunas de ellas-.
Se conoce, gracias a la investigación etnohistórica que, desde el Antiguo
Perú, los hombres, mujeres y niños, trabajaron esta técnica textil, para su
consumo personal y familiar, así como para el tributo estatal, siendo
además valioso medio de cambio.
Asimismo, numerosos hallazgos arqueológicos confirman el uso de telar de
cintura en distintas zonas del país. De otro lado, la estudiosa Anne
Marie Hocquenghem, evidencia la existencia de la Ilustración práctica del
telar de cintura, en representaciones dibujadas en ceramios Moche, a los
que denomina “escenas de fabricación de artesanías”7.

6
6 Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural, artículo 85°.
7
Hocquenghem, 1989: 85.

4
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

8
Realizaron pues los antiguos peruanos la actividad textil como una
labor cotidiana, llevada a cabo paralelamente a sus quehaceres
agropecuarios o de cualquier otra índole. Desde el Perú antiguo se utilizaron
dos tipos de telares: El telar de cuatro estacas y el telar de cintura. Este
último resultó ser de uso predilecto pero no exclusivo en la zona norte del
país, -tanto en la costa como en la sierra-.
En Lima, por ejemplo, la Arqueóloga Isabel Flores Espinoza, como
fruto del trabajo de gestión en el Proyecto de puesta en valor del sitio

8
Tejedoras con telar de cintura de Incahuasi, Lambayeque. Tomado de: Arteturcite [En
línea] Consulta: 29.93.2010.

5
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

8
arqueológico asociado a la cultura Ychma (hacia el año 900 D.C.),
desarrollado con la Municipalidad de Miraflores, ha encontrado restos de un
elar de cintura, con todos sus implementos, en la ahora denominada Waka
Pucllana9:
“La Textilería es una de las principales actividades culturales
realizadas por los habitantes de Pucllana. El patio principal parece haber
sido destinado a alojar a gran cantidad de personas dedicadas a esta
actividad. Así lo precisan piezas de textilería y gran número de
instrumental textil hallado en la pirámide y algunas Plazas... De los
instrumentales hallados se tiene: Agujas de espinas de cactus,
Telares de cintura con su equipo fabricado en madera, hilo en ovillos,
ruecas o Piruros para el hilado.”

De otro lado, el historiador Waldemar Espinoza Soriano señala que, a


mediados del siglo XVI, es decir, a la llegada de los españoles, se ha
identificado a diversidad de artesanos especializados, entre los que se
hallaron tejedores, es decir, quienes se dedicaron a exclusividad a este
oficio, para su consumo propio y para tributar al Estado (Tawantinsuyu)10.

La continuidad histórica del telar de cintura se verifica en la época


colonial, con el registro iconográfico, en el trabajo encomendado por el
Obispo Jaime Baltazar Martínez de Compañón, que comprendía el
Obispado de Trujillo (los actuales departamentos de Cajamarca, Piura,

9
Flores, 2005: 62
10
Espinoza, 2005:s/p.

6
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

La Libertad y
Lambayeque). En
sus acuarelas
podemos apreciar el
vestido, las
costumbres, las
clases sociales, el
paisaje natural, los
artefactos u objetos
artesanales de los
indios peruanos de
fines del siglo
XVIII.

No obstante
pesar la expresa
prohibición realizada por
11

11
Acuarela del siglo XVIII: “Yndia de Valles texiendo”, Martínez de Compañón, 1985:s/p.

7
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

11
la corona española a la población indígena, de usar vestimenta autóctona,
durante el siglo XVIII, no se logró suprimir del todo el uso del telar de
cintura.
Al respecto, Rosalía Avalos de Matos, al presentar la obra sobre el
vestido tradicional peruano de Luisa Castañeda, precisa con relación al
proceso de transformación de la vestimenta indígena:
“Al consolidarse el régimen español en el siglo XVII, empezó
la modificación y desaparición de la tradicional indumentaria
autóctona, a la vez que se eliminaba el símbolo político
representado por el Inca. Al mismo tiempo, las nuevas formas
impuestas sufrían modificaciones por parte de sus receptores...
…Los indígenas fueron formalmente obligados a vestir al estilo
español, porque así lo establecían las nuevas pragmáticas, que so pretexto
de proteger la naciente industria textil representada por obrajes y
chorrillos, buscaban eliminar la manufactura del hilado y tejido
de proteger la naciente industria textil representada por obrajes y
chorrillos, buscaban eliminar la manufactura del hilado y tejido
domésticos para así favorecer la Economía del encomendero12.
De lo expuesto, mal podría interpretarse que la industria textil nació
durante la Colonia. Mas bien, debe enfatizarse que, desde tiempos
precolombinos existió una institucionalizada producción textil familiar para
el autoconsumo y abastecimiento familiar, que debía rendir incluso para el
pago del tributo correspondiente al Tawantinsuyu. Y que, por el tipo de
prendas que con este tipo de telar se realizan, dicha producción textil era en
gran parte ejecutada con el telar de cintura.
12
Castañeda, 1981: 11

8
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

Con el decaimiento de los obrajes durante la República, el telar de


cintura continuó operando pero a escala familiar, facilitando un consumo a
ese nivel, lo cual posibilitó que algunas de aquellas prendas con esta técnica
elaboradas, lleguen hasta nuestros días. Sin embargo, tal como lo advertía en
la década de 1980, el Historiador de Arte Peruano Francisco Stastny, al
lamentar que se desconozca actualmente cuál es la problemática de la
textilería de estos días tan bien como se conoce la de tiempos arqueológicos
y su extrañeza ante la falta casi total de colecciones representativas en los
museos estatales de la textilería actual, postula la urgencia de que:
“Se emprendan estudios sistemáticos de los tejidos... y
que se integren colecciones representativas de telas y vestidos típicos
de las diversas regiones, mientras aún sea posible hacerlo.”13
Actualmente, la técnica del telar de cintura se practica en algunos
lugares del Perú, además de Lambayeque. Mas, su vigencia es reducida,
peligrando por tanto su existencia y la transmisión intergeneracional. Con
ello se pone en riesgo la posibilidad de registrar prendas autóctonas típicas y
tradicionales de Lambayeque, junto con sus diseños, motivos o iconografía;
los mensajes o lemas en ellos escritos –como en el caso de las tradicionales
alforjas14-; ni qué decir de sus propias paletas cromáticas, es decir del
uso predilecto de determinados colores y tonalidades, que pueden perderse
para siempre si no se gestiona la revitalización de este patrimonio cultural
inmaterial.
Aunque parezca un contrasentido, el fomento o promoción actual de
la mal llamada “artesanía” que se realiza únicamente con fines turísticos,
constituye una amenaza actual para la salvaguardia de estos bienes
culturales. Ya que, en muchas iniciativas de gestión cultural, privadas y
13
Stastny, 1981:212
14
El artesano de telar de cintura de esta zona del país, estila grabar dentro de la misma
trama del tejido, especialmente en las alforjas, a modo de dedicatoria, frases, lemas o
dichos, tales como: “¡Viva el perú!”, “Para mi dueño”, etc.

15 Artículo 24º de la Ley Nro. 28296.

9
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

públicas, se deja de lado el valor intrínseco de este arte popular, -que es


como sostenemos debe llamársele-, obviándose la documentación y el
registro. Se promueve la comercialización excesiva que privilegia la
producción a mayor cantidad y a menor costo, antes que salvaguardiar la
técnica, el diseño y calidad de las prendas textiles –en este caso-,
compitiendo además con otras prendas importadas que sacan del mercado
estos hermosos bienes.

Revitalizar: Canción urgente para el Perú


Como ya lo hemos señalado, investigar, documentar, registrar,
entre otras acciones que en suma comprenden la revitalización de la técnica
del telar de cintura de esta región del país, -así como los productos
elaborados con esta-, puede llegar a significar, con la debida aplicación de
los resultados de este estudio así como de otras acciones que se
recomendarán a partir de él, la toma de conciencia y el emprendimiento de
acciones en gestión de la cultura por parte de la población del departamento
de Lambayeque y aún a nivel nacional e internacional, tanto en los sectores
públicos como privados, de que este tipo de tejido y sus productos son
bienes inmateriales que constituyen Patrimonio Cultural de sus propias
comunidades y del Perú, debido a la gran importancia, valor y significado
tradicional que estos poseen.
No obstante el mandato imperativo de la norma jurídica 15, la cual
de modo taxativo y programático establece los lineamientos para la
protección de los bienes culturales inmateriales, la gestión cultural en torno
a estos resulta ser insuficiente aunque distintos organismos del Estado
peruano tienen funciones específicas en esta materia cultural. Así, el
Instituto Nacional de Cultura y sus órganos de línea Ad hoc: el Registro
Nacional de Arte Popular y folclore-; la Dirección y Registro de la Cultura
en el Perú Contemporáneo y la Dirección Regional de promoción de la
15

10
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

Cultura, hasta el momento, ninguno de ellos ha formulado ni ejecutado


política alguna al respecto, salvo las ferias de artesanía, que constituyen
solamente una muestra fortuita y no representativa ni en exponentes, ni en
regiones, ni en técnicas ancestrales16. En otro sector, en el caso del
Viceministerio de Turismo, se ha pretendido dar impulso a la artesanía a
través de las denominadas “cites” (Centros de Innovación Tecnológica),
dando un marco de protección solo como un mecanismo para promocionar
la actividad turística, sin considerar el valor intrínseco e intangible que
posee el objeto de arte popular en sí17.
En contraste con la visión utilitaria del bien patrimonial antes
descrito, en cuanto a un modelo de gestión cultural apropiado para la
revitalización de los bienes culturales inmateriales, -que es lo que
pretendemos diseñar en nuestra investigación-, resulta esperanzadora la
experiencia desarrollada en el presente, por el Museo Nacional de Sicán, en
la Provincia de Ferreñafe, Departamento y región de Lambayeque 18. Por
cuanto, a partir del objetivo de poner en valor al Museo emblemático de la
cultura Sicán, se constituye el Comité de Gestión de los Bosques de Pómac
y Patrimonio Cultura de la Provincia de Ferreñafe, integrando y
comprometiendo en su trabajo no sólo a este museo público, sino también al
Consejo Provincial de Ferreñafe, el Instituto Nacional de Recursos
Naturales–INRENA-, las Universidades públicas y privadas de la región, las
Rondas Campesinas, los organismos no gubernamentales de desarrollo,

16
A partir del 17 de Julio del 2009, se realizó la tercera versión del Rurak Maqi,
en Lima, en las instalaciones del Museo de la Nación, organizado por el Instituto Nacional
de Cultura, donde se reúnen cincuenta artesanos, siendo el único textilero Marcelino
Ochoa–awak ayllu, quien aporta con otra técnica distinta a la que es materia de nuestro
estudio.
17
La autora de este artículo ha desarrollado este tema en: “La mirada del folclorista:
¿Salvaguardiar la Cultura para el Turismo o el Turismo para la Cultura?” Ponencia
presentada al XIX Congreso Nacional de Folklore y VIII Congreso Internacional de Folklore
“Francisco Iriarte Brenner-Luis Llerena Lazo de la Vega”. Lima, Octubre del 2008.
18
El Dr. Carlos Elera Arévalo, gestor y líder de esta experiencia, la expone en
detalle, en: Benavente García, Edwin y otros. Casos de gestión cultural en el Perú. 2006.
Lima. Instituto Nacional de Cultura.

11
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

planteándose metas que consideran el desarrollo local como prioritario,


junto con la protección del patrimonio cultural y natural, tales como por
ejemplo elaborar el plan de desarrollo sostenible para la agricultura,
ganadería y apicultura y el turismo rural sostenible; o también, promover la
especialización de los pobladores rurales de la provincia de Ferreñafe en la
interpretación medioambiental y cultural que ofrece la contrastada geografía
ferreñafana.19
En esa misma línea de trabajo, integrador del mayor número de
agentes que puedan participar en la gestión cultural, de modo horizontal y
organizado, con respeto de sus funciones específicas, resulta más que
ejemplificadora la laureada experiencia del Proyecto Caral-Supe, a cargo de
la Arqueóloga Ruth Shady Solís20.
De otro lado, sí existen algunos intentos desde la Cooperación
Internacional y la empresa privada con responsabilidad social, pero tampoco
bastan ni son muy acertados desde nuestro punto de vista, tal como
explicaremos en párrafos siguientes. Mientras tanto, el peligro de la
desaparición total de estos bienes es inminente, tal como lo reconoce -en su
parte considerativa-, la Convención de la UNESCO del año 2003:
Los procesos de mundialización y de transformación social por un
lado crean las condiciones propicias para un diálogo renovado entre
comunidades pero por el otro, también traen consigo, al igual que
los fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro,

19
Benavente, 2006: 67.

20
Durante la 33ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial realizada en Sevilla, España,

este 28 de junio de 2009, la Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el distrito peruano de

Supe, fue incluida en la prestigiosa Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Véase:

Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe Perú [En Línea]

12
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

desaparición y destrucción del Patrimonio cultural inmaterial,


debido a la falta de recursos para salvaguardarlo21.

Las bases contextuales para revitalizar el tejido de telar de


cintura de Lambayeque
Hemos tomado de la Historia del Arte y del Arte Popular; de la
Arqueología, de la Historia, de la Antropología y del Folklore, todos los
conceptos que nos han permitido documentar y describir la técnica del tejido
de telar de cintura que se realiza actualmente en la región Lambayeque;
analizando los significados históricos y culturales que esta expresión del
Arte Popular Peruano pueda tener o haber tenido en los distintos estadíos
históricos del Perú. Así, entendemos por textilería, el arte de procesar las
distintas fibras vegetales y animales con el empleo de distintos instrumentos
como la rueca, el huso, -y en nuestro caso, el telar de cintura-, para la
producción de prendas para la vestimenta y la parafernalia de una
comunidad social específica. Arte con una digna trayectoria histórica –
como lo diría Francisco Stastny-, por su profundo arraigo en nuestro país, en
el caso de Lambayeque, ha visto propiciada su producción y
comercialización ante la proliferación de algunos hechos folklóricos
religiosos, musicales y dancísticos, como por ejemplo: La fiesta del Señor
Nazareno Cautivo de Monsefú; la fiesta de la Cruz de Motupe en el distrito
de idéntico nombre; la marinera norteña y el tondero; el Festikún o festival
de Fiestas Patrias que se realiza en Chiclayo anualmente, etc.
De otro lado, consideramos la gran importancia que tiene el
Valor humano en la labor de manufactura de la técnica del telar de
cintura. Un reconocimiento del artista popular, en ese sentido, se da en
los concursos nacionales de artesanía. Las últimas versiones 2009 y 2010
de este evento, organizado por el Viceministerio de Turismso es, a pesar de

21
UNESCO, 2003: Parte considerativa [En línea]

13
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

todo, un acierto, en especial para los tejedores de telar de cintura22.


Esta perspectiva, de interés especial para la Historia del Arte,
hará inevitable el abordar la discusión aún vigente de “arte popular
versus artesanía”. Por su parte, la Antropología, también
interesada en el tópico, sostendrá a través de la voz autorizada del
Doctor Francisco Iriarte Brenner que:
“Para la Antropología se consideran pertenecientes al arte,
cosas tales como el vestido o el adorno corporal; la decoración de la
cestería, la pintura o el modelado de la alfarería o la proa de una
lancha y el pilar tallado de un edificio, las alfombras y el decorado
de vasijas de lagenaria y todas las formas de danza, música y
narración, que deban ser examinadas desde el punto de vista de su
componente estético y su conexión con otras expresiones de la vida
social: Tecnología, economía, mitología, religión”23.

Artesanía, factor de diversidad cultural y patrimonio cultural


inmaterial que debe ser salvaguardado
Actualmente, en el mundo contemporáneo y globalizado, resulta ya
un imperativo ético reconocer la diversidad cultural. Es por ello también
que consideramos que el trabajo del artesano de telar de cintura, puede bien
llegar a ser un factor de desarrollo comunitario. Al respecto, el Convenio
sobre Diversidad Cultural establecido por la UNESCO en el ano 2001,
señala que:
La diversidad cultural amplia las posibilidades de elección que
se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo, entendido no
solamente en términos de crecimiento económico, sino también como
medio de acceso a una existencia intelectual, moral y espiritual

22
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [En línea] Consulta: 29.11.2010.
23
Iriarte, 2000:313

14
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

satisfactoria24.
La técnica del telar de cintura del departamento de Lambayeque es
un conocimiento tradicional. Y, es además, como lo especifica la UNESCO,
patrimonio cultural inmaterial:
Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas
que las comunidades, los grupos y en algunos casos, los que los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio
cultural.25
La técnica del telar de cintura, guarda en sí, todas las características
señaladas por la UNESCO para los bienes culturales inmateriales: El hecho
de que se transmite de generación en generación; es recreado
constantemente por las comunidades y los grupos en función de su entorno,
su interacción con la naturaleza y su historia; infunde en las comunidades y
los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad; promueve el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana; y es además
compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos
existentes; cumpliendo con los imperativos de respeto mutuo entre
comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible26.
Consideramos que el reto esencial es asegurar su transmisión
intergeneracional.

Las prendas elaboradas con el telar de cintura de Lambayeque,


¿son arte popular o artesanía?
Otro reto más importante aun, consiste en alentar y apoyar la
adaptación de los conocimientos tradicionales a los cambios socio-
económicos y culturales, en particular en términos del mantenimiento de su
funcionalidad y su conexión dinámica con las prácticas de los individuos de
24
Convenio UNESCO sobre Diversidad Cultural, 2001 [En línea] Consulta: 11.7.2009
25
Idem.
26
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, UNESCO, 2003.

15
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

las propias comunidades. Para ello, deberá considerarse en todo proyecto de


gestión cultural que involucre este bien, las políticas públicas nacionales que
se ejecutan por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con relación a
la artesanía, pues tal es el concepto que se tiene sobre la técnica del telar de
cintura en el Perú. El Mincetur desde hace varios anos propicia la creación
de los Centros de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo –CITE-;
instituciones que trabajan para elevar la competitividad de la producción
artesanal en los mercados externo, interno y turístico, así como en el
fomento del desarrollo turístico de la zonas aledañas, en su mayoría rurales,
la Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica de donde estos
27

27
Castañeda, 1981:s/p.

16
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

centros se establecen. Estos Cites están articulados a través de Artesanía y


Turismo –OTCITE- del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, cuyo
fin es fortalecer a los artesanos para el cumplimiento de sus objetivos, en
relación a la transferencia e innovación tecnológica, brindándoles apoyo
para el aumento de su productividad y
competitividad;
contribuyendo al incremento de puestos de trabajo y a la reducción de la
pobreza en el ámbito de acción de cada Cite. No es casual que, de este
mismo sector, procedan los concursos nacionales de artesanía y los premios
a los amautas artesanos28 que tienen versiones anuales en nuestro país. El
primero de ellos, en el presente año, tiene una versión especialmente

28
Mincetur [En línea] Consulta: 13.03.2011

17
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

dedicada a los artesanos de telar de cintura, tal vez porque se advierte el


inminente peligro de pérdida de este antiguo arte.
Mas no solo han de considerarse las políticas publicas sobre artesanía
en la gestión cultural de estos bienes, sino también las que corresponden a la
denominada cooperación internacional, como por ejemplo, el caso del
Proyecto FITE-Perú o “Proyecto de Fortalecimiento Integral del Turismo en
el Perú”, auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional,
y ejecutado en el distrito de Tucume, en la Provincia y departamento de
Lambayeque. Este proyecto, realizado desde el año 2002 hasta el 2007, tuvo
como objetivo principal, el fortalecimiento de las habilidades tradicionales o
técnicas del tejido de telar de cintura en los estudiantes de nivel secundaria
de la zona, orientándolos hacia la formación de pequeñas empresas o
negocios propios. Consideramos que, la debilidad de este proyecto radica en
que carece de una sólida base de investigación histórica y no tiene ninguna
proyección estética para los bienes culturales producidos por dicha técnica
ancestral. Es por ello que, consideramos fundamental responder
previamente a la gestión de todo proyecto cultural relacionado con este
tema, a la interrogante de como es que va a considerarse a la técnica del telar
de cintura y los bienes que con ella se producen: ¿Arte popular o artesanía?
En nuestra concepción, son objetos de arte popular. Mas, aun cuando se les
considere artesanía, no debe considerarse a esta únicamente con el objetivo
de convertirla en una fuente de nuevos ingresos económicos para los
pobladores. Este podría ser uno de los objetivos, pero no un fin en si mismo,
puesto que entendemos que el desarrollo humano es un ejercicio de derechos
de ciudadanía, entre los cuales esta el derecho humano cultural de
expresarse en su propia diversidad con sus manifestaciones propias,
reconociendo como valores originales a sus bienes culturales.

Análisis técnico jurídico de un bien cultural que constituye


patrimonio cultural inmaterial del país.

18
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

En primer lugar, el concepto de bien cultural inmaterial se halla


establecido desde el ano 2004, por la Ley peruana:
“BIENES INMATERIALES. Integran el Patrimonio Inmaterial de la
Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las
tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria y grupal, y que
reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como
expresión de la identidad cultural, social, además de los valores
transmitidos oralmente, tales como…, el saber, el conocimiento tradicional,
ya sean artísticos,… tecnológicos,… folclóricos,…, los conocimientos
colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales
que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.”29

En segundo lugar, de modo mas preciso, una norma de menor


jerarquía, establece la clasificación que corresponde al telar de cintura:
“El saber y el conocimiento tradicional –artístico y/o tecnológico
y/o folklórico”30.
Asimismo, se halla establecido el tipo de expresión cultural vigente
que constituye patrimonio cultural inmaterial:
“Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías; practicas y
tecnologías productivas; conocimientos, saberes”31.
Tanto la ancestral técnica del tejido en telar de
cintura, como las prendas que con ella se realizan, constituyen un
saber o conocimiento tradicional de sus propias comunidades.

aplicándoseles la presunción legal Jure et de jure establecida en


la Ley de la materia, constituyen bienes inmateriales,
29
Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nro. 28296, artículo 1º, numeral
2.
30
Resolución Directoral Nro. 1207/INC, publicada el 10 de noviembre del 2004, articulo
3º.
31
Resolución Directoral Nro. 1207/INC, publicada el 10 de noviembre del 2004, articulo
5º.

19
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

integrantes del patrimonio cultural de la Nación.32

Toda creación de una comunidad cultural, que se funde en sus


propias tradiciones y que sea expresada por sus propios individuos de modo
individual o grupal y que a su vez respondan a las expectativas de esa misma
comunidad, como expresión de su identidad cultural y social, como es el
caso de la técnica del telar de cintura de Lambayeque, constituye un saber y
conocimiento tradicional, y es por tanto un bien integrante del patrimonio
cultural inmaterial del Perú. Así lo ha establecido el Derecho nacional –Ley
No. 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, en su artículo
4º- y el Derecho Comparado o internacional, como el Convenio para la
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, aprobado por la UNESCO
en el año 2003, que se encuentra ya ratificado por nuestro país, siendo por
tanto su cumplimiento obligatorio.
Y, Finalmente, dentro del análisis jurídico, debe contemplarse que
la especial naturaleza de un bien cultural inmaterial, va a dar lugar a un
especial tratamiento para su protección, algo distinto al tratamiento o
protección de los bienes culturales materiales: La identificación, la
documentación, el registro, la investigación, la preservación, la promoción,

32
Ley Nro. 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, artículo III del
Título Preliminar.

20
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

la valorización, la transmisión y la revitalización 33. Es por ello que nuestra


investigación de tesis –cuyos avances presentamos en este articulo- se
denomina “La revitalización…”, pues con ella pretendemos establecer las
bases teóricas para luego plantear acciones que impidan que los
conocimientos tradicionales, en este caso el del telar de cintura y lo que con
el se produce, se pierdan por la ignorancia y el olvido.
Por lo tanto, y sin lugar a dudas, el tejido de telar de cintura de la
región Lambayeque y los productos que se elaboran con este, constituyen
patrimonio cultural inmaterial de la nación34. Siendo asi, consideramos que
no resulta indispensable una declaración oficial o formal, llámese
Resolución expedida por el Instituto Nacional de Cultura, para considerar
que el tejido de telar de cintura de Lambayeque y las prendas que con este se
elaboran, constituyan patrimonio cultural inmaterial de la nación peruana.

¿Gestión cultural… y, desarrollo?


El concepto de desarrollo que empleamos, se halla ligado al de
diversidad cultural, cuyo fortalecimiento y preservación es uno de los
objetivos esenciales en la actualidad, de las Naciones Unidas en general y de
la UNESCO en especial. El investigador Raúl Romero hace énfasis en ello,
al sostener que resultara propicio el fomento, dentro de un contexto
democrático, del pluralismo cultural para los intercambios culturales (por
ejemplo en el caso de la producción artesanal de objetos elaborados con telar
de cintura en Lambayeque), y para el desarrollo de las capacidades
creadoras que alimentan la vida publica, es decir, refiriéndonos a los
pobladores de esa región35.
El Doctor Romero Cevallos concluye en su análisis sobre la visión
de la UNESCO sobre nuestra diversidad creativa, que no es conveniente

33
Ley Nro. 28296, artículo 24º.
34
En aplicación de la presunción Jure et de Jure contenida en el articulo III del Titulo
Preliminar de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, Ley Nro. 28296.
35
Romero, 2005:43.

21
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

hablar de cultura y desarrollo como entes separados, puesto que se correría


el riesgo de excluir en un mismo caso el desarrollo humano y el
participativo36. Opinión que nos parece acertada para el caso de Lambayeque
y sus telares de faja.
Resulta necesario discriminar que tipo de patrimonio cultural
inmaterial nos proponemos revitalizar, y para ello debe precisarse cual es
nuestro concepto de autenticidad cultural. De lo contrario, podrían darse
tergiversaciones como el considerar que para nuestra propuesta lo rural es lo
único preservable. Tal como lo advierte Raúl Romero, pensando en que los
productos que se fabrican con telar de cintura, tal vez ahora, por competir en
ventas artesanales, ya no sean las prendas de vestir autóctonas, sino mas
bien productos modernos, que sean mas atractivos al turista, como puede ser
una mochila, una cartera o bolso, una porta laptop, etc.:
Muchas veces la UNESCO se refiere a las expresiones tradicionales
de las zonas rurales, que considera están en peligro de desaparición y que si
merecen una atención urgente en materia de conservación; pero esta sola
concepción de autenticidad cultural (es decir lo rural como lo único
genuinamente representativo de una cultura, pues lo urbano moderno no se
ha ganado aun el derecho de ser objeto preservadle) ignora que en varios
países de la región, hay muchas expresiones hibridas que, como diría
García Canclini, están al borde de lo rural y de lo urbano, de lo tradicional y de lo
moderno y como tales, pueden desaparecer en cualquier momento, o evolucionar,
sin que nadie registre su historia37.
Desde el punto de vista del impacto económico y social, revitalizar el tejido
de telar de cintura de la región Lambayeque, podría significar, un realce de las
ventas artesanales de los productos elaborados con esta tradicional técnica. Mas
nos preguntamos, que implica ejercer esta libertad de iniciativa en el mercado? En
los términos utilizados por el Premio Nobel de Economía Amartya Sen 38,
36
Romero, 2005:48.
37
Romero, 2005:48.
38
Sen, 2000:119 y 120 (traducción de la autora).

22
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

podríamos decir que nos planteamos la tesis de libertad-eficiencia (en el mercado),


versus libertad-problemas no equitativos, los cuales se presentan simultáneamente.
Los problemas de inequidad tienen que ser puestos en agenda -y en agenda de
gestión cultural, consideramos nosotros-, especialmente los que privan de lo
fundamental y arrojan a la pobreza, y aquí debiera haber un apoyo e intervención
directa del gobierno39.
En cuanto al sentido de la valoración de los bienes culturales producidos por
los sectores que manifiestan diversidad cultural en sus expresiones o bien han sido
inveteradamente excluidos por una sociedad determinada, en este caso, la
“artesanía” producida por el telar de cintura lambayecano, seguimos a Sen
nuevamente, para quien lo importante no es argüir a favor del valor único de cada
cultura, sino mas bien, abogar a favor de la necesidad que existe para algunos
sofisticados, en comprender que las influencias culturales se cruzan tanto como lo
hacen nuestras capacidades de disfrutar productos de otras culturas de otros
lugares. En síntesis Amartya Sen advierte que:
“No debemos perder nuestra habilidad de comprendernos los unos a los
otros y de disfrutar los productos culturales de diferentes países en el apasionado
llamado a su conservación y pureza”40.
Con todo lo expuesto, queda claro que, la revitalización del tejido
de telar de cintura de la región Lambayeque, es urgente reto para la
gestión cultural y el desarrollo en la región, por ser tarea que debe
abarcarse intersectorialmente y con un amplio enfoque multidisciplinar
en el que la Historia del Arte Peruano tiene un papel protagónico,
por plantear que se trata de una expresión del arte popular nacional.
Fuentes de la investigación:
Benavente García, Edwin y otros. Casos de gestión cultural en el
Perú.2006. Lima. Instituto Nacional de Cultura.
Castañeda León, Luisa. El Vestido Tradicional del Perú.
1981. Lima, Instituto Nacional de Cultura. Museo Nacional de la Cultura
Peruana.
39
Ibid.
40
Sen, 2000:244 (traducción de la autora).

23
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

Espinoza Soriano, Waldemar. “Los artesanos andinos en la época de


transición.”2005. Lima. Conferencia realizada en el Auditorio de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos el 05 de Octubre del 2005.
Flores Espinoza, Isabel. Pucllana: Esplendor de la Cultura Lima.
2005. Lima. Instituto Nacional de Cultura.
Guillow, John y Bryan Sentance. Tejidos del mundo. Guía visual de las
técnicas tradicionales. 2000. Guipuzcóa. Editorial Nerea S.A.
Hocquenghem, Anne Marie. Iconografía Mochica.
1989. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Iriarte Brenner, Francisco. Antropología.
2000. Lima: Universidad Inca Gracilazo de la Vega. Fondo Editorial.
Martínez de Compañón, Baltazar Jaime. Trujillo del Perú.
1985. ¿Madrid?. Ediciones Cultura Hispánica. Tomo I.
Parma Arman, Eleria. “Los tejidos.” En: Maltese, Corrado (Coordinador).
Las técnicas artísticas.
1997. Madrid. Ediciones Cátedra S.A. Manuales de Arte Cátedra.
Romero Cevallos, Raúl R. ¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura?
Propuestas para un debate abierto. 2005. Lima. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Sen, Amartya Kumar. Development as Freedom.
2000. New York. Anchor Books.
Silverman, Gail Patricia. El tejido andino: Un libro de Sabiduría.
1994. Lima. Banco Central de Reserva del Perú, Fondo Editorial.
Stastny, Francisco. Las artes populares del Perú.
1988. Lima. Ediciones Edubanco.
Vega, Juan José. Ropa y atavíos de la mujer incaica en 1532.
1982. Puno. Quinto Congreso Nacional de Folklore.Universidad
Nacional de Educación Guzmán y Valle.
Villegas Robles, Roberto y otros. Artesanía Peruana. Orígenes y
Evolución. 1992. Arequipa. Allpa.
Fuentes no bibliográficas:
Arkeos. Revista electrónica de Arqueología PUCP. Accesible en
internet:http://www.revistas.pucp.edu.pe
IV Concurso nacional de artesanía 2009. Accesible en internet:
www.mincetur.gob.pe
Centros de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo del Perú.
Accesible en internet: http://www.arteturcites.com.pe
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Accesible en internet: http://
www.mincetur.gob.pe
Museo Nacional de la Cultura Peruana. Accesible en internet: http://
www.museodelacultura.perucultural.org.pe
Proyecto especial arqueológico Caral-Supe Perú. Accesible en internet:
http:// www.caralperu.gob.pe

24
PONENCIA AL XXI CONGRESO INTERNACIONAL DE FOLKLORE
“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” La
revitalización del tejido de telar de cintura en la región Lambayeque
Zoila Esperanza Quevedo Pereyra Centro
Universitario de Folklore de San Marcos

UNESCO. United Nations for Education, Science and Culture Organization.


Accesible en internet: http:// www.unesco.org

25

También podría gustarte