Está en la página 1de 23

BACHILLERATO ASUNCIÓN IXTALTEPEC

Proyectos Comunitarios Alternativos


Desarrollo Comunitario
Métodos de Investigación

Municipio de Santo Domingo Tehuantepec Oaxaca


-Cabecera municipal-

EL TRAJE REGIONAL DE TEHUANA: UNA VISIÓN DEL ARTESANO.

Reyna Naxhielli Bolaños Martínez y Lucila Pérez Reyes.

Mayo 2015
INDICE

1. ELEMENTOS DEL PROBLEMA

1.1 JUSTIFICACIÓN

1.2 ANTECEDENTES

1.3 SITUACIÒN ACTUAL

1.4 DESCRIPCIÒN DE LA COMUNIDAD

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. MARCO TEÓRICO

4. METODOLOGÍA

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

4.2 RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

4.3 INTERPRETACIÓN DE DATOS PARA SU ANÁLISIS Y OBTENCIÓN DE


RESULTADOS

4.4 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
EL TRAJE REGIONAL DE TEHUANA:

UNA VISIÓN DEL ARTESANO/A.

PLANTEAMIENTO

Santo Domingo Tehuantepec es un municipio del estado de Oaxaca ubicado en el Istmo de


Tehuantepec, a 100 metros sobre el nivel del mar. Su nombre es de origen náhuatl y significa
«Cerro de fieras» (referencia al jaguar). Es una región de cultura y lengua zapoteca. Tiene
una población de 61, 872 habitantes, según el censo realizado por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Información (INEGI) en 2010.

Las artesanías son importantes en su cultura, especialmente la alfarería y el diseño del traje
femenino de tehuana, en el que nos enfocaremos.

El traje de tehuana se ha ido modificando con el paso del tiempo y ha quedado registrado
en su historia. En sus inicios, el traje consistía únicamente en una tela enredada en el cuerpo
–enredo- que dejaba el torso descubierto; después se añadió el huipil grande colocado de
forma que rodeaba el rostro de la mujer y caía por sus hombros. Fueron haciéndose
modificaciones. Más adelante: el huipil «normal» con el enredo, el huipil con enagua de olán
de la misma tela (rabona), huipil con enagua de olán blanco blando.

Hoy la vestimenta de la mujer tehuana tiene gran variedad relacionada con la ocasión en
que ha de ser usada: la hay de diario (rabona y huipil), de media gala (huipil con enagua de
olán) y de gala (traje completo: ya sea bordado a mano, costura, galón o listón), o de luto,
en sus diferentes etapas (reciente, de nueve días, cuarenta días, al cabo del año).

A pesar de formar parte de nuestra cotidianidad, pocas veces reflexionamos qué


significado tiene para los artesanos realizar los trajes que visten sus mujeres; si sienten
que valoramos su labor, parte fundamental de una identidad que nos diferencia, o incluso
si ellos la valoran.

Hay muchos fenómenos desconcertantes en la actualidad, como el que las famosas casas
de empeño rematen las vestimentas, con lo que éstas pierden su valor simbólico cultural y
se convierten en mero valor económico, o el que personas reconocidas en el medio artístico
o político nacional porten trajes estilizados y rediseñados, dejando de lado por completo su
historia, quedando así, como mera exposición folklórica —irreal— de la cultura istmeña.
JUSTIFICACIÓN

Actualmente el paradigma predominante del desarrollo que permea en las sociedades


occidentalizadas, promueve desde lo económico el valor de lo acumulativo, desde lo
ambiental el uso irracional de los recursos naturales y desde lo social la homogenización
de la cultura. En este contexto, y particularmente atendiendo el tema de la cultura, cada
vez es más importante revalorar y reconocer la identidad de los pueblos a partir de las
formas de vestir y el valor simbólico que se les asocia, por ende nos parece importante
analizar el tema del artesano y el valor simbólico de su trabajo, ya que la modernidad y los
avances tecnológicos en que la sociedad actual está inmersa, provocan por un lado
modificaciones en los procesos culturales y por otro, cierta indiferencia o pérdida de
atención, sobre todo de los jóvenes, respecto a simbolismos que forman parte esencial de
su propia cultura. Y ésta al involucrar una concepción del mundo –cosmovisión-, reflexionar
sobre nuestra realidad. Una forma de manifestar estas modificaciones es por medio de
estos fenómenos.

“La singularidad del vestido de cada mujer indígena, cuando es copiada pierde su
colorido y autenticidad y al estilizarlos personas ajenas a la raza para el consumo
turístico, lo degradan y transforman.

Independientemente de las intensiones que se tengan en esta actitud; lo cierto es


que poco a poco se ignora a la raza de donde procede el vestido, se influye en ella
para perder su identidad étnica, como podemos constatar incluso en nuestra zona
zapoteca, todo en aras de la “modernidad”, tan en boga ahora.” (Vichido Rito Nicolás,
Imágenes Istmeñas, 2003)

Entendiendo que somos seres sociales, que vivimos en comunidad y que formamos parte
de una cultura, es importante conocer y valorar la labor del artesano en relación con la parte
material de ésta (La cultura). Y que mejor manera que enfocándonos en lo que ellos opinan
con respecto a la valoración de su trabajo.

OBJETIVO GENERAL
Analizar el valor simbólico que tiene en la actualidad, el traje regional de tehuana, para los/as
artesanos/as que lo elaboran en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec desde un
enfoque cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Describir el proceso de elaboración del traje regional de tehuana por los artesanos de
Santo Domingo Tehuantepec.

2.-Identificar el valor simbólico que el artesano le da al traje regional de tehuana.

3.- Conocer la opinión de los artesanos respecto a la valoración del traje por quienes lo
portan y reelaboran.

MARCO TEÓRICO

“El estudio del objeto artesanal, que forma parte del patrimonio cultural, de la herencia
cultural, es importante porque contribuye al conocimiento de las diferentes cosmovisiones
de un grupo humano específico, de esta manera es posible incorporar estos conocimientos
a productos nuevos en el mediano o largo plazo. Es importante realizar estudios sobre los
bienes culturales, ya que permite conocer la historia de un lugar determinado, sus
costumbres, tradiciones, modos de ser, hacer, relacionarse y pensar, y con ello llegar a
identificar culturalmente una región, un grupo humano. En otras palabras, el patrimonio
cultural es portador de la identidad de una cultura que se construye colectivamente.”
(Castellanos, 2001).

De la flor comunal queremos resaltar dos conceptos:”Si la cultura es la síntesis dinámica de


la realidad material y espiritual de una sociedad y expresa las relaciones, tanto del hombre
con la naturaleza, como entre las diferentes categorías de hombres, podemos afirmar que
la identidad es algo más trascendente que la relación puramente económica: es la expresión
de la cultura. Atribuir, reconocer o afirmar la identidad individual o grupal es, por encima de
todo, situar al individuo o al grupo inmerso en el ámbito de una cultura.” Ya que LA
VESTIMENTA es nuestro objeto de estudio y que pertenece a la realidad material de la
sociedad formando parte de la cultura, portarla sería una forma de expresar lo que somos.

¿Y cómo se le denomina a la vestimenta?

“Un momento donde la autoconciencia se «sabe o se busca en el presente inmediato»


(Hegel, 1993:395). Aquí surge, propiamente, el trabajo artesanal. Se trata de una técnica
muy poderosa que da frutos de interpretación del mundo pero que al estar ligada a formas
productivas naturales, formas sensibles y perceptivas, no produce un vuelco en los
significantes. Por el contrario, es razón inmediata, que se busca en el presente y no de
forma existencial, sino pragmática; produce útiles antes que obras y se encadena al valor
de uso de las cosas. Una de sus características centrales es producir útiles para vivir y darle
a la vida, a través de esos útiles, formas más perdurables.” (Oliva, 2009).

Otra definición de artesanía “Según Greenlees Rosey, director ejecutivo del Consejo de
Artesanías del Reino Unido, <El arte contemporáneo se trata de hacer cosas>. Los objetos
artesanales tienden a ser utilitarios. El propósito principal de una artesanía es la función. Un
objeto artesanal, como una manta tejida a mano, una canasta o una cerámica de arcilla,
está destinado a servir un propósito singular. La artesanía es la transformación de materia
prima en un producto terminado. Con cañas se teje una cesta y con arcilla se crea una
vasija. El propósito fundamental de una artesanía es satisfacer una necesidad.”

“La artesanía puede ser arte cuando se la utiliza como un conducto para la expresión de
emociones y la comunicación de ideas.” (Castellanos, 2001).

En conclusiónla artesanía por definición, es un arte útil.

“Se entiende por artesano(a) el cultor(a) o creador(a) que desarrolla la actividad artesanal,
en la cual el saber y la acción humana predominan por sobre una mecanizada. Los
artesanos son capaces de elaborar con destreza, conocimiento, creatividad y expresión
cultural objetos útiles, simbólicos, rituales o estéticos con materias primas provenientes de
recursos sostenibles y generalmente representativos de un medio cultural.” (Consejo
Nacional de la cultura y las artes, 2010- 2015)

Actualmente son un número escaso las personas que deciden invertir su tiempo en esta
labor, ya que para la realización de nuestra vestimenta el tiempo es fundamental, desde que
amanece hasta que la luz del día ya no da más. Así es como todos ell@s lo describen. El
artesano -hombre o mujer- que se gana su lugar en la sociedad es conocido y reconocido
principalmente por la calidad de su trabajo, cuando le preguntamos a una de nuestras
entrevistadas, la señora Teresa de Jesús Rosado Desales del barrio de Sta. María. si tenía
clientes frecuentes o gente que la recomendara contestó: “Mi mismo trabajo me recomienda.
Por ejemplo, si le ven un huipil o un traje a una señor, y gusta, le preguntan con quién lo
mandó a hacer y así es como a veces llega gente a hacerme encargos.”

“La cadena de valor de esta actividad involucra una serie de conocimientos, condiciones y
estructuras necesarias para su desarrollo sostenido, requiriendo de una compleja serie de
capacidades humanas. El proceso de producción de las artesanías y de quienes las
realizan, es iniciado por la expresión cultural de un(a) Creador(a) a través de la transmisión
de conocimientos y el aprendizaje de técnicas, significados y procesos de elaboración de
objetos. Depende de la disponibilidad, la obtención y la preparación de insumos y materias
primas, que se materializan en un trabajo de creación, formación, producción y/o
comercialización.” (Consejo nacional de la cultura y las artes, 2010-2015)

Las mujeres Tehuanas son las que tienen la dicha de portar la vestimenta elaborada por
manos de artesanas u artesanos de su misma localidad. Su imagen y personalidad se han
reconocido a nivel internacional, “En efecto, la mujer binnizá1 ha dado lugar a una
prodigalidad única del imaginario étnico. La imagen de la tehuana ha inspirado a pintores,
músicos y poetas, quienes han creado un icono en torno a su belleza, fuerza y sensualidad”
(Cabrera; 2001).

“Esta singularidad del vestido de cada mujer indígena, cuando es copiada pierde su colorido
y autenticidad y al estilizarlos personas ajenas a la raza para el consumo turístico, lo
degradan y transforman. Independientemente de las intensiones que se tengan en esta
actitud; lo cierto es que poco a poco se ignora a la raza de donde procede el vestido, se
influye en ella para perder su identidad étnica, como podemos constatar incluso en nuestra
zona zapoteca, todo en aras de la “modernidad”, tan en boga ahora.” (Vichido, 2003)

1.- Así es como se les llama a los zapotecas, que significa en su lengua madre del mismo nombre: gente de fiesta

Los diversos modelos de trajes de la mujer istmeña son:

“LA RABONA
En la casa, la mujer istmeña usa una enagua corta, sin olán, que recibe el nombre de”refajo”.
Es de color al gusto pero en la mayoría de los casos es blanco, se le llama
también”bisudichucu”: enagua corta.

Posteriormente a este refajo le añadieron holanes y con ello nace la primera enagua que
tiene holanes del mismo color de la tela de la enagua y se le conoce como la rabona. Así se
le conoce, pienso que habiendo tenido su origen en “bisudichucu”, conservó festivamente
lo de rabona, corta.

Todavía en San Blas Atempa y en otros lugares se usa la rabona para los quehaceres de la
casa; ahora está dejando su lugar a lo que llaman “falda”, que a diferencia de la rabona, que
se hace con pliegues en la cintura y en el olán ,la falda emplea apenas dos metros de
mejores telas y son de cuchillas.

TRAJE DE GALÓN: Era el traje de gala al comienzo del siglo que estamos terminando: La
moneda de pago era la de oro, supieron aprovecharlo para su atuendo; los galones de oro
vinieron en profusión de estilos y motivos y no tardó mucho para que fueran incluidos en los
huipiles y enaguas de las paisanas.

TRAJE DE LISTÓN: Como reacción al lujo que manifestaban los trajes de galones y encajes
aparecen en la misma década el traje de listón, también elegante y que alterna con los otros.

EL TRAJE DE COSTURA: empezaron a hacerse líneas de cadena que producía la máquina,


descubriendo que podían hacer cuadros y al seguir practicando con ellas pudieron hacer
grecas, las cuales se multiplicaron en cantidad de formas y figuras de incomparable belleza,
los colores fundamentales fueron el Rojo, negro y amarillo; ahora toda la gama del arcoíris
inunda de nueva luz y esplendor los trajes nacidos de estas maquinas que por cierto se
están extinguiendo por su uso de casi 100 años de prestar servicio.

EL TRAJE BORDADO: Con el tiempo las flores se fueron haciendo mas grandes pero nunca
perdieron su policromía. Las/os bordadoras/os de cada pueblo o ciudad fueron matizando
sus colores de una manera particular, de tal manera que los conocedores pueden distinguir
en que pueblo o comunidad fue elaborado el traje

Este es el traje más conocido universalmente y mucha gente cree que es el único o el de
gala
Podemos decir que el traje de la mujer istmeña es variado y siempre singular, porque fuera
del istmo es difícil igualarlo.

TRAJE DE HUIPIL CON ENREDO: El huipil también es parte del atuendo de la mujer
istmeña cuando lleva el enredo; será tanto más sencillo cuanto más sencillo sea el enredo
como ya apuntamos anteriormente." (Vichido, 2003)

“El valor simbólico de un objeto es su capacidad para transmitir unas ideas. El símbolo es
la representación de una cosa, una idea o una entidad.Lo simbólico interviene en la
comunicación como si fuera una síntesis de un mensaje complejo. El objeto del símbolo es
un resumen de una historia. Es lo que sucede con los símbolos nacionales: la bandera, el
traje tradicional, una bebida o un personaje muy importante en un país. Cualquier elemento,
por insignificante que sea, tiene un potencial valor simbólico. Y cuando lo vemos,
automáticamente pensamos en su significado. Gracias a los símbolos somos capaces de
entender rápidamente nuestro entorno.” (http://definicion.mx/simbolico)

El traje regional de tehuana, en sus distintas variantes, pertenece a la parte material de la


cultura. Las que portan dicha vestimenta generalmente son las mujeres, quienes se han
convertido a través del tiempo en ícono internacional de la identidad zapoteca de la tehuana.
En este trabajo de investigación, queremos aclarar que por traje regional de tehuana se
entiende la vestimenta que utiliza la mujer en ocasiones especiales: El traje de gala. Pero
también conocer que existe una vestimenta cuyo uso es el cotidiano (para estar en casa,
hacer las labores del hogar, para ir a comprar etc), y esta vestimenta es la rabona con el
huipil. Ambas vestimentas son mencionadas por las y los artesanos ya que constituyen parte
de un todo. En el caso del traje regional de gala, los estilos y modelos son los ya
mencionados anteriormente.

El objetivo de este trabajo es conocer el valor simbólico que se le otorga a nuestra a dicha
vestimenta por parte de quienes lo elaboran, es decir, los artesanos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

El tipo de entrevistas que utilizamos para la sustracción de datos fueron entrevistas


cualitativas, estas han sido descriptas como no directivas, no estructuradas, no
estandarizadas y abiertas. Utilizamos la expresión "entrevistas en profundidad" para
referirnos a este método de investigación cualitativo. Por entrevistas cualitativas en
profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los
informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen
los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan
con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una
conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El rol
implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo
hacerlas.

Estas son las preguntas en las que nos basamos para el diálogo y la recolección de datos,
aunadas a su objetivo.

1.- Describir el proceso de elaboración del traje regional de Tehuana por los artesanos de
Santo Domingo Tehuantepec.

¿Qué materiales utiliza?¿Cómo se surte de esos materiales?¿Cómo se organiza para


realizarlos?¿Tiempo de elaboración de un traje?

2.-Identificar el valor simbólico que le da al traje de la mujer tehuana desde el enfoque del
artesano.

¿Por qué usa el traje? ¿En su familia usaban el traje? ¿Cuándo empezó a usar el
traje?¿Con quién aprendió a bordar? Y si por ejemplo fue con su abuela quien le enseñó.
¿A su abuela quien le enseñó?¿Por qué le gusta hacer bordado?

Si venden o no los trajes que elabora. ¿En qué piensa al momento de elegir un modelo de
traje para hacer? ¿Los bordados que ella realiza para vender, son los mismos que hacen
para sus familiares?

Y al artesano ¿Siempre le gustó usar trajes?

Si hay influencias modernas ¿Cómo ven esas influencias?¿Tienen que adaptar los modelos
de trajes con la modernidad para que sean vendidos? ¿Si hay bordados de esos que
agraden más?

3.- Conocer la opinión del artesano con respecto a la valoración del traje de Tehuana de
parte de quienes lo portan y reelaboran:

¿Qué piensa cuándo le regatean un traje que le gustó mucho?


¿Si tiene clientes fieles que le compren? ¿Qué tipo de relación tiene con ellas?

¿Lo vende en menos de lo que ella/ él quisiera?

Se vende trajes para- fuera de la región. Si el precio es igual cuando se vende fuera de la
región.

Si a sus nietos (jóvenes) les gusta el traje. Si dice no, ¿Por qué?

¿Cómo mira a una mujer con traje a una sin traje? ¿Es distinto?

Respecto a las ocasiones de uso, por ejemplo: un casamiento ¿Qué piensa de una mujer
que se casa o que no se casa con traje?

¿Cómo ven ellos esta acción de empeñar los trajes y a qué se lo atribuyen? ¿Qué sienten
al ver los trajes ahí?

OBJETIVOS INDICADORES MÉTODOS INSTRUMENTOS


Describir el -Inversión para los Entrevistas a Guía de preguntas
proceso de trajes. materiales profundidad, con un
elaboración del como: hilo, aguja, muestreo de bola de
traje regional de bastidor, tela, manta, nieve.
tehuana por los -En donde trabajan la
artesanos de elaboración.
santo domingo -Materiales
Tehuantepec. -Con quienes o como
se organizan para
hacerlo
-Como consiguen los
materiales del traje

Identificar el valor -Cuánto de su tiempo Entrevistas a Guía de preguntas


simbólico que el invierte al día profundidad, con un
artesano le da al -Los diseños, como muestreo de bola de
traje regional de los elige, como se nieve.
tehuana. inspira
-Como decide los
colores
-La historia de cómo
llegó a ser artesano.
-¿Qué es para él/ella
ser artesano/a?

Conocer la opinión -Qué piensa de la Entrevistas a Guía de preguntas


de los artesanos genteque portan los profundidad, con un
respecto a la trajes a diario? muestreo de bola de
valoración del traje -.¿Si regatean sus nieve.
por quienes lo trajes, que qué
portan y piensa?
reelaboran. - Su opinión con
respecto a la
“modernización” de la
vestimenta.
-Qué papel han jugado
las casas de empeño
en el valor del traje
regional desde la
visión del artesano.
-Cómo ven ellos esta
acción de empeñar los
trajes y a qué se lo
atribuyen.

TRABAJO DE CAMPO
Para el trabajo de campo hicimos una guía de preguntas que respondían a
nuestros 4 objetivos específicos y que debían ser contestadas
específicamente por los y las artesanos/as que elaboran la vestimenta
tehuana. La técnica que utilizamos para elegir a nuestros entrevistados fue a
través de un muestreo de bola de nieve el cual consiste en que cada
artesano después de ser entrevistado nos sugería a alguien más para la
siguiente entrevista.

En un marco del 13 al 17 de abril.

Nuestra primera entrevista fue a la familia de artesanos del barrio de Santa


María:

Señora: Teresa de Jesús Rosado Desales

Señor: Carlos Gallegos Ruiz

Hija: Vianey Anahí Gallegos Rosado

Segunda entrevista al artesano del barrio de Vixhana:

Julián Alberto Bendimez Hernández

Tercera entrevista a la artesana del barrio de Santa María:

Merenciana Santos Vázquez

Cuarta entrevista en el centro de Tehuantepec a:

Gilberto Fabián

Quinta entrevista al artesano del barrio de San Jacinto:

Tomás Iván Mendoza Molina

Dificultades:
Al principio el dialogo fue complicado. Pues para que los artesanos pudieran
expresarse libremente sobre su labor tuvimos que generar confianza.

Al momento de tomar las fotografías a sus trabajos algunos titubearon al


decirnos que sí podíamos fotografías, sólo en una entrevista la artesana nos
expuso sus trabajos con mucha confianza.

Al darnos sus nombres dos de las personas entrevistadas parecieron dudar.

Y sólo en una entrevista el tema se desviaba y no alcanzamos a descubrir


plenamente los 3 objetivos.

Facilidades:

Después de unos tres minutos con las personas el nerviosismo se fue,


logramos interactuar fácilmente e incluso en el momento del dialogo fueron
saliendo preguntas espontaneas que nos llevaba a nuestros objetivos.

Teníamos la disposición de conocer sobre el tema, por lo cual nos parecían


interesantes las respuestas y nuestras entrevistas fueron muy dinámicas.
TRIANGULACIÓN DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
INVESTIGACIÓN <<EL TRAJE REGIONAL DE TEHUANA: LA VISIÓN DEL
ARTESANO>>.

1.- Describir el proceso de elaboración del traje regional de tehuana por los artesanos de
Santo Domingo Tehuantepec.

La elaboración del traje de tehuana, más que una labor mecanizada.

“(…) El proceso de producción de las artesanías y de quienes las realizan, es iniciado por
la expresión cultural de un(a) Creador(a) a través de la transmisión de conocimientos y el
aprendizaje de técnicas, significados y procesos de elaboración de objetos. Depende de la
disponibilidad, la obtención y la preparación de insumos y materias primas, que se
materializan en un trabajo de creación, formación, producción y/o comercialización.”
(Consejo nacional de la cultura y las artes, 2010-2015) La realización de la vestimenta de la
mujer tehuana es muy laboriosa principalmente cuando se habla de las vestimentas de gala.
Es un trabajo laborioso y como cualquier otra cosa, requiere de un proceso de elaboración.
Comprar los materiales, tener un espacio de trabajo establecido y el tiempo requerido para
dedicárselo a la elaboración son transcendentales para obtener el resultado: El huipil y la
enagua.

Julián Alberto Bendimez nos dice: “Siempre que un cliente viene a hacerte un pedido debe
darte un anticipo, con eso que da compro todos los materiales a necesitar para el traje:
Telas, hilos, todo lo necesario para no ir a comprar otra vez. Los hilo y las telas se comprar
en distintos lados. Las agujas, esas ya no las compro porque acá en mi casa tengo las que
me regaló mi abuela. Tengo aguja normal, que es la que se utiliza para bordado y aguja de
gancho para tejido, y mi máquina de coser para costura.” Pero incluso hay una medida ya
identificada que se utiliza en casi todas las ocasiones para la tela de una persona estándar
(adulta o joven), de hilos no siempre, pues varía en el estilo o modelo que la (el) que portará
el traje quiere: Si se utilizan flores grandes, medianas o pequeñas, o el diseño de costura.
En el caso del traje de galón la necesidad del hilo es exclusiva para pegar el galón a la tela
de fondo. ” Para el fondo del traje se utiliza generalmente tela terciopelo o la que el cliente
pida, la medida que se utiliza para la enagua es de un metro y medio que se divide en dos
partes para así formar 3 metros. Esto es tanto en el terciopelo como en el forro que es de
una tela delgada de algodón.Para el huipil se utiliza medio metro o 75 cm dependiendo de
la persona, al igual este debe tener su forro. Para colocarlo al bastidor, ya deben estar
dibujadas las flores las cuales yo diseño y tardo de 4 a 5 horas en dibujar (Para esto utilizo
un molde de papel).” Así es como Julián nos explicó este proceso, pero también hay quienes
bordan y se dedican a la realización exclusiva del traje como tal y se apoyan de otras
personas para algunos detalles del principio, así como nos lo planteó Tomás en la entrevista:
“Es un trabajo en conjunto que pasa por tres manos: Lo mandas a forrar (Pasa por una
costurera), Lo mandas a pintar, y ya al final llega a mis manos para que yo le dé el toque
final.” Esto depende del artesano que lo realice. Al igual que el tiempo de elaboración, pues
varía de lo que le dediques al día, lo que nos dijo el señor Gilberto Fabián fue un cálculo
aproximado: “Costura: 1 mes. Tejido: 3 a 6 meses. Bordado: 6 meses a 1 año; es el más
laborioso por eso luce y no se permite mucho que se regatee porque ahí va incluido el alma,
la razón el corazón de la persona que lo realiza. Ahí es donde se le pide a quienes lo portan
que lo valoren, porque no es de una maquina, es de un ser humano que puso todo de el
empeño y amor para que existiera ese jardín.”

Algo que es muy bien sabido de parte de todos los artesanos y que la señora Teresa de
Jesús nos lo dijo muy claramente: “Cuando ya esté bordado y todo, no se debe de andar
pasando la mano, tocando las flores ya bordadas porque quita el brillo de los hilos, es muy
delicado.”

La realización del traje regional de tehuana es un trabajo artesanal bastante elaborado que
requiere no solo de dedicación, sino de conocimientos respecto a las combinaciones de
hilos, telas. Y sobre todo ser de Tehuantepec, pues sólo así pueden reconocer ciertas
características que para los foráneos pueden no ser de importancia pero que para los
artesanos es importante ya que saben que esas características son parte de la identidad
tehuana. “El tipo de costura o bordado es único. El sombreado (intercalación de colores/
matices) es lo que le da el valor, la mezcla de colores, la forma de las flores, del cuello,
gracias a eso podemos saber cuando un traje es de Tehuantepec.” Teresa de Jesús.
2.-Identificar el valor simbólico que le da al traje de la mujer tehuana desde el enfoque del
artesano.

Lo simbólico en la cotidianidad de los artesanos.

Como lo mencionamos en nuestro marco teórico, “El valor simbólico de un objeto es su


capacidad para transmitir unas ideas. El símbolo es la representación de una cosa, una idea
o una entidad…Lo simbólico interviene en la comunicación como si fuera una síntesis de un
mensaje complejo. El objeto del símbolo es un resumen de una historia. Es lo que sucede
con los símbolos nacionales: la bandera, el traje tradicional, una bebida o un personaje muy
importante en un país. Cualquier elemento, por insignificante que sea, tiene un potencial
valor simbólico. Y cuando lo vemos, automáticamente pensamos en su significado. Gracias
a los símbolos somos capaces de entender rápidamente nuestro entorno.” Cuando somos
de una misma comunidad, es más fácil poder reconocer esos símbolos, esa historia que
resume el valor de un objeto material, en este caso del traje regional de tehuana, que forma
parte de la cultura zapoteca del Istmo de Tehuantepec.

El señor Gilberto Fabián nos cuenta: “Recuerdo cuando era niño a una señora que siempre
ha sido inspiración para mí. La señora Balbina, que vive todavía, verla pasar para ir al
mercado con su ropa de diario; su rebozo, su canasto, su jarro para ir por su atole. Es
hermoso ver un paisaje de esos; bien peinada, bien alineada, con ese porte que caracteriza
a la tehuana.”Desde esa época, a pesar de no ser artesano, él le otorgaba ya un valor a la
vestimenta, pero no sólo a ella, sino a la mujer portando ese traje regional, aún así siendo
el traje del diario (Rabona y huipil sencillo).

Con el paso del tiempo ellos entienden el significado de la elaboración y la importancia de


elaborarlos, así es como opina Tomás: “Cuando tú haces el trabajo y te das cuenta de
cuánto tiempo te llevas en el proceso, que tanto sacrificas para hacerlo, porque a veces no
sales. Gente que no conoce o no sabe del proceso viene y te regatea y te dice porqué tan
caro, cuando no sabe lo que significa sentarse frente a tu bastidor por meses, privarte de tu
libertad, pero lo haces porque te gusta, no importa que no salgas a divertirte o a la fiesta”.

Elaborarlos requiere de “sacrificios”, aunque para los artesanos y artesanas el resultado de


su trabajo es satisfactorio, nuestra entrevista a la artesana de más edad (87 años) doña
Merenciana, comenzó a bordar a sus 11 años, actualmente ya no borda pero todavía utiliza
la máquina de coser para hacer huipiles sencillos, ella nos dijo: “Ay, mija, yo le dediqué toda
mi vida a bordar, desde los 11 años en que mi tía me enseñó. Yo iba a la escuela pero
cuando comencé a hacer mis primeros trabajos, dejé de ir, mi mamá me dijo que fuera pero
yo le dije que no, que yo sólo quería bordar y bordar. Por eso mismo ni me casé ni tuve
hijos, porque mi novio se enojó porque no tenía tiempo para platicar con él, todo el tiempo
me la quería pasar costurando o bordando, dejé casi todo por dedicarme a hacer trajes.”

Elaborar la vestimenta es un trabajo de extensa dedición, pero como nos dijo Tomás: “Para
mi bordar significa pasión y admiración.”

3.- Conocer la opinión del artesano con respecto a la valoración del traje de Tehuana de
parte de quienes lo portan y reelaboran:

Valorización del traje

La vestimenta pertenece a la parte material de la cultura y”Si la cultura es la síntesis


dinámica de la realidad material y espiritual de una sociedad y expresa las relaciones, tanto
del hombre con la naturaleza, como entre las diferentes categorías de hombres, podemos
afirmar que la identidad es algo más trascendente que la relación puramente económica: es
la expresión de la cultura. Atribuir, reconocer o afirmar la identidad individual o grupal es,
por encima de todo, situar al individuo o al grupo inmerso en el ámbito de una cultura.”

El trabajo artesanal es realmente admirable, según la opinión de los y las artesanas de


Tehuantepec, un traje es valorado cuando se porta correctamente, para todos ellos es
admirable que las mujeres mayores porten su traje del diario porque eso es una manera de
no perder la identidad. Así como nos lo plantea Julián: “Las mujeres que se visten todos los
días son a las que más admiro, porque considero que son las que si se sienten parte de su
cultura y conocen su identidad.

Cuando yo me di cuenta del lugar en el que vivía y quise recuperar mucho de lo perdido
comencé a vestir a mi hermanita con su enagua corta, a peinarle sus trenzas. Siempre le
digo a mi hermanita que si un día me voy de Tehuantepec que valore el trabajo de los
artesanos que nunca se burle porque bien sabe que tiene un hermano que trabajo de eso.”

Los artesanos notan que de un tiempo para acá ha habido un renacimiento cultural, así es
como lo llama Julián: “Como artesano he notado que ha habido un renacimiento de nuestra
cultura, cuando recién comencé a bordar noté que el traje de galón estaba perdido que ya
casi nadie lo portaba ni lo hacía, pero ahora se fue rescatando poco a poco al igual que la
juventud que porta del traje.” Nos contaron que actualmente los jóvenes portan más el traje
y que incluso hay quienes contraen matrimonio, así nos dijo el señor Gilberto Fabián: “Hoy
en la actualidad veo las cosas de diferente manera, cómo los jóvenes empiezan a valorar el
traje de la mujer tehuana… Antes no veía que jovencitas vinieran a casarse con el traje de
la mujer tehuana. Creo que estamos volviendo a resurgir de ese rezago de 50 años. Y
mucho tiene que ver la educación de la mamá o papá, de las pláticas de la familia con los
hijos, enseñarles que valoren y que amen la cultura.”

Pero a pesar de vivir un renacimiento cultural también existe una gran contradicción por
parte de quienes portan el traje, pues a pesar de vestirse adecuadamente con todos los
accesorios, la elegancia, etc. Hay una situación preocupante frente a esto y es el no saber
que utilizas ni porque, nos cuenta el señor Julián que en una entrevista que les hicieron a
jóvenes de Tehuantepec que fueron a representarnos en la Guelaguetza cuando les
preguntaban que traían puesto. “Les preguntan por ejemplo que comprende el traje de la
mujer tehuana, cuáles son sus accesorios, y no saben responder, no pueden explicar que
abajo viene una enagua corta, después su refajo, que trae unos zapatos cerrados, la
enagua, huipil, semanario, aretes, pulso, el tocado porque del lado izquierdo (explicar que
porque es señorita) y la mascada de ese lado porque reafirma su identidad. Nadie explica
eso, y eso es parte de lo que tenemos que ir aprendiendo y proponiéndole a la juventud de
lo que tenemos rescatar, madurar y acatar.”

Portar la vestimenta en la actualidad se ha convertido lamentablemente en folclor por parte


de las nuevas generaciones, en pura imagen, una manera hasta cierto punto absurda de
seguir las tradiciones pues incluso hay quienes no conocen el nombre de los accesorios o
el tipo de traje que traen puesto.

Hace falta como nos dijo el seños Julián, “que nos falta seguir trabajando por nuestra cultura,
invitar a los maestros que sigan con su labor para que la gente conozca su historia, porque
muchas se visten de tehuana pero no explica por ejemplo: Vengo de rabona, de un huipil
sencillo, mi rabona viene clavada de este lado porque voy a ir a ayudar o porque estoy
trabajando o vengo así porque voy a ir a una calenda, porque así se debe vestir en una
calenda.”

Conocer, cuidar, apreciar nuestra vestimenta es una manera de valorarla. Pero también
como nos dijo el señor Julián: “Y una sola palabra que es clave: amar lo que tenemos, con
eso se logra todo.”
La desvalorización del traje

En nuestra actual sociedad de consumo muchas de las labores realizadas tienen


únicamente fines económicos, se busca de qué manera atraer al público para venderle
mediante las ya muy conocidas “modas”: Que imponen un modelo, un estereotipo que va –
de acuerdo- con la época.

Cuando hablamos de un traje regional nos referimos también a la manera en que se vive
una cultura: el modo de relacionarse, la manera de percibir la realidad. Por ejemplo,cuando
se encuentra a una paisana fuera de nuestra comunidad con la vestimenta inmediatamente
se reconoce, pues la identidad, como lo mencionamos en nuestro marco teórico <<Es la
expresión de la cultura>> y la vestimenta es un indicador de esa forma de expresión. Como
nos narró el Sr Gilberto Fabián “Una vez en España, vimos con mis hijos a una tehuana
caminando, no necesitó un letrero, nos acercamos para saludarla y nos contó que era del
Istmo, que estaba estudiando allá y que así se vestía frecuentemente”. La expresión de la
cultura nos hace identificarnos y no sentirnos ajenos, esta consideramos ha sido la razón
por la que figuras políticas y del medio “artístico” portan nuestra vestimenta (y otras ajenas
a su cultura). Lo lamentable es que muchas veces nuestro traje regional al ser muy popular
(incluso internacionalmente), “diseñadores profesionales” externos a nuestra región se han
encargado de transformarla y darle el toque moderno que haga que quién lo porté a la vez
que está cumpliendo con su misión de “acercarse” a nuestro pueblo también esté a la moda
y sea bien vista por los ajenos a nuestra cultura.

En nuestro marco teórico mencionamos: “Esta singularidad del vestido de cada mujer
indígena, cuando es copiada pierde su colorido y autenticidad y al estilizarlos personas
ajenas a la raza para el consumo turístico, lo degradan y transforman. Independientemente
de las intensiones que se tengan en esta actitud; lo cierto es que poco a poco se ignora a
la raza de donde procede el vestido, se influye en ella para perder su identidad étnica, como
podemos constatar incluso en nuestra zona zapoteca, todo en aras de la “modernidad”, tan
en boga ahora.” (Vichido, 2003)

Con forme pasa el tiempo las modificaciones se ponen más a disposición de transformar y
modernizar el fruto y esfuerzo que a lo largo del tiempo se ha construido. Y con ello se
manifiesta la desvalorización de la vestimenta, lo que Tomás nos dijo fue: “Si hablamos de
las mujeres extranjeras que se visten de tehuana pues para mí se están disfrazando, no se
están vistiendo.”
También nos contaba que hay gente misma de Tehuantepec y fuera de, que se dedica a
estilizar blusas con recortes de bordados o costuras de huipiles (generalmente antiguos) y
que esto se le hacía una falta de respeto inmensa, nos dijo: “Pienso que el valor se pierde
cuando gente de fuera llega y anuncia que está comprando huipiles por 25 o 30 pesos, ahí
están denigrando nuestra labor y haciendo de menos nuestra tierra”.

Al no conocer del proceso de elaboración, se les facilita llegar y anunciar que se compran
huipiles ya usados o viejos pero cómo él mismo nos dice: “hay que ponerse a pensar con
cuanto sacrificio hiciste un huipil para que en un dos por tres lo cortes. Sí estoy de acuerdo
pero decir: dame la tela y yo lo bordo, pero que lo corten no me gusta, porque duele. Es
como si tuvieras un hijo y estás viendo que lo están maltratando.”

Al no tener consciencia de la realidad este acto llega a ser denigrante para el trabajo de la
o el artesano para con su labor. Pero este proceso de desvalorización se manifiesta en
diferentes acciones y actitudes, no únicamente en la “estilización” de la vestimenta.

El uso “inadecuado”, es también una manera de desvalorizar según nuestros artesanos,


pues el traje se hizo para portar de determinada forma, y esa determinación es la manera
en que anteriormente se hacía, Tomás dice: “Siento que cuando te pones un huipil y un traje
de tehuana debe ser con mucho respeto, pues es un trabajo que le ha costado a mucha
gente mantener.” Por esa razón no portarlo adecuadamente se ve como desvalorización,
como una falta de respeto.

Algo que llamó mucho nuestra atención y fue la razón de investigar sobre el valor del traje
regional, es el asunto de las casas de empeño, quienes desde el primer momento han
llegado para exterminar y lucrar con las necesidades económicas de nuestra población
zapoteca. Tristemente nos cuenta el señor Fabián “Con respecto a las casas de empeño,
lamentablemente ellos hacen su trabajo, pues vienen incluso para llevarse tu carro o casa
pero aquí es donde se observa esta pérdida de identidad, esa necesidad de la que yo te
platicaba. Que al final ya nadie tiene alhajas porque ya todos lo empeñaron, el oro ya se
acabó prácticamente en Tehuantepec desde la primera casa de empeño que se puso. Yo
recuerdo que acá llegó el dueño a rentar una guayabera y me dice: es que yo quiero ir a la
vela porque quiero ver cuánto oro de ese va a ser mío. Ellos vienen a exterminar con todo.
Y por eso, esa parte de la necesidad humana la ha llevado a perder en cierto momento
hasta sus trajes y después pensarán, lo recupero y me hago otro pero esa es una señal de
necesidad, exactamente ahí entra la desvalorización moral de cuanto le costó el traje y
cuanto le van a dar.”

La crisis económica, el encarecimiento de los productos básicos y de la vida misma, han


orillado a muchas personas, incluido los mismos bordadores, a empeñar sus pertenencias
(Trajes regionales, huipiles, alhajas, etc.) a cambio de un beneficio monetario. El problema
radica en que estas empresas cobran intereses abusivos y excesivoscon medidas inflexibles
en caso de no cubrirlas. Esto trae como consecuencia que la gente ya no pueda recuperar
sus pertenencias.

Aquí se muestra el impacto del ataque a los valores zapotecas por parte de la modernización

y neoliberalismo, ya que desvalorizan el traje y lo reducen a un valor económico. Dejando

de lado todo el valor simbólico.

BIBLIOGRAFIA

▪ Castellanos, Adriana; Mojica, Claudia. Con las manos, estudio comparativo de la

cerámica tradicional de Carmen de Viboral, La Chamba y Ráquira. Trabajo de Grado.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2001


▪ Oliva Mendoza Carlos, Artesanía, artículo, Universidad Nacional Autónoma de

México, 2009.

▪ Política de fomento de las Artesanías, consejo Nacional de la cultura y las artes 2010-

2015

▪ Cabrera Palomec, René, La dispersión que produce la danza. El imaginario étnico

entre los zapotecos del Istmo de Tehuantepec, tesis de licenciatura en antropología

social y maestría en ciencias antropológicas, Escuela Nacional de Antropología e

Historia, México, 2001.

▪ Vichido Rito Nicolás, Imágenes Istmeñas 2003

▪ http://definicion.mx/simbolico/

También podría gustarte