Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA
REGIÓN VERACRUZ
PROGRAMA EDUCATIVO
MÉDICO CIRUJANO
EXPERIENCIA EDUCATIVA
PROPEDÉUTICA CLÍNICA
DOCENTE
JOSE ANTONIO BENDIMEZ GODOS
ACTIVIDAD
FORO DE CASO CLÍNICO Y REVISIÓN
ESTUDIANTE
ANDRÉS ANTONIO CEBALLOS CARRASCO
BLOQUE
401
FECHA DE ENTREGA
24/03/2022
Caso clínico de mujer de 27 años con síndrome diarreico crónico. F. Ruiz Ruiz,
M. T. Martínez-Risquez, E. Pereira Díaz, J. M. Varela Aguilar Servicio de Medicina
Interna del Hospital Virgen del Rocío, Sevilla
Ficha de identificación y antecedentes personales
Presentamos el caso de una mujer de 27 años de edad con alergia conocida al
mercurio, sin hábitos tóxicos y sin antecedentes personales de interés. No seguía
tratamiento alguno. No episodios previos ni antecedentes similares en la familia. No
había realizado viajes intercontinentales y negaba relaciones sexuales de riesgo.
Padecimiento actual
Remitida a consultas desde atención primaria por síndrome diarreico de un mes
de evolución de hasta 8 deposiciones al día, que no respetaban el descanso
nocturno y que las describía como “puré de guisantes”, acompañadas de restos
mucosos y hemáticos, sin aparente esteatorrea.
Había realizado tratamiento con ciprofloxacino y racecadrotilo durante seis días,
prescrito por su médico de atención primaria, sin mejoría ni cambios en el ritmo
intestinal por lo que se decide realización de las siguientes pruebas
complementarias: bioquímica sanguínea, hemograma, estudio de coagulación y
metabolismo del hierro, sin aumento de reactantes de fase aguda ni otras
alteraciones de interés. Estudio de celiaquía (anticuerpos antigliadina y
antitransglutaminasa), y de intolerancia a la lactosa, ambos negativos. Se realizó
coprocultivo con aislamiento de disbacteriosis por Enterococcus sp y ante la
persistencia del cuadro se solicitó colonoscopia (con exploración de tramos hasta
íleon terminal) con la principal sospecha de patología inflamatoria intestinal sin
objetivarse hallazgos ni histología compatible con la misma.
Signos vitales
Presión arterial de 120/65 mmHg y frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto.
Aparatos y sistemas
Piel y anexos: Ligera palidez de piel y mucosas.
Cabeza: Sin alteraciones, traumatismos craneales, mareos.
Ojos: No existe presencia de dolor, enrojecimiento, no hay alteraciones.
Oídos: Pabellón auricular sin datos anormales, sin datos de otorrea o infección.
Nariz y senos paranasales: Narinas permeables, sin epistaxis o algún problema
sinusal.
Garganta (boca y faringe): No existían signos de deshidratación (signo del pliegue
negativo), bien perfundida. Sin aftas orales.
Cuello: No adenopatías cervicales, supra o infraclaviculares ni axilares.
Mamas: Sin alteraciones, no hay presencia de bultos, dolor o molestias, sin
secreción del pezón y buena pigmentación.
Aparato respiratorio y cardiovascular: Eupneica en reposo y
hemodinámicamente estable, corazón rítmico y sin soplos ni extratonos audibles.
Abdomen: Dolor abdominal localizado en el hipogastrio y fosa iliaca izquierda (tipo
retortijón), se aliviaba después de las deposiciones. Abdomen blando y depresible,
no ascitis, algo doloroso a la palpación profunda en hipogastrio y ambas fosas
ilíacas. No existían masas ni megalias, sin signos de irritación peritoneal y ruidos
hidroaéreos presentes.
Aparato urinario: A la auscultación respiratoria se apreciaba un buen murmullo
vesicular bilateral sin ruidos patológicos sobreañadidos.
Aparato vaginal: Sin alteraciones, sin sangrado ni secreciones por el canal vaginal.
Sistema musculoesquelético: Sin referencias de mialgias o dolor articular, sin
alteraciones.
Exploración anal: No patología hemorroidal externa y en el tacto rectal la ampolla
se encontraba vacía sin restos hemáticos, no se palpaban hemorroides internas ni
fisuras. MMII sin edemas ni datos de trombosis venosa profunda.
Sistema nervioso: Glasgow 15-15, se encontraba consciente, orientada y
colaboradora en la inspección física.
Pérdida de peso desde el inicio del episodio de 10 kg. Sin fiebre ni vómitos. Tras 6
semanas de evolución del episodio y diagnóstico etiológico el cuadro se autolimitó
y se asumió etiología bacteriana versus síndrome de intestino irritable y se decidió
observación clínica. A los 4 meses es remitida por nuevo episodio de similares
características no autolimitado tras 4 semanas con pérdida en esta ocasión de hasta
5 kg de peso.
Pruebas complementarias
Se solicitó de nuevo bioquímica sanguínea (con resultados normales, incluyendo
reactantes de fase aguda como PCR o VSG, enzimas pancreáticas y marcadores
biliares), hemograma (sin leucocitosis, sólo destacaba una eosinofi lia de 700
células/cc que correspondían al 11% de los leucocitos), estudio de coagulación y
estudio hormonal que resultaron normales. En el coprocultivo realizado se halló la
flora habitual y en el estudio de parásitos en heces (repetido en 3 ocasiones a días
alternos no se objetivaron quistes ni otros hallazgos. La calprotectina en heces
deparó un resultado de 452 mcg/. Se solicitó serología de Shigella, Yersinia y
Campylobacter resultando todas ellas negativas. El test de D-Xilosa también fue
normal. Nos encontramos ante un síndrome diarreico crónico, con persistencia
de las deposiciones diarreicas durante más de 4 semanas y en el caso que nos
ocupa de curso clínico intermitente. Las principales etiologías a tener en cuenta
serían, realizando una clasificación por mecanismos fisiopatológicos, las siguientes:
diarrea osmótica por una mala absorción de carbohidratos, como una intolerancia
a la lactosa, diarrea secretora, en este apartado se debe descartar alguna
enfermedad inflamatoria intestinal, y la de este caso una diarrea motora,
principalmente con síndrome de intestino irritable.
Prueba diagnóstica final
La paciente presenta una colitis eosinofílica con síndrome diarreico crónico. Se
realizó una segunda colonoscopia con toma de biopsias. Se exploró la totalidad del
colon y el íleon terminal, éste último sin hallazgos. En recto y sigmoideo apareció
una mucosa deslustrada mínimamente con algunas placas de eritema y dianocitos,
persistiendo éstos en la totalidad de la mucosa del colon. En el examen histológico
se halló una infiltración eosinófila en la capa muscular del colon, hallazgos
compatibles, junto con la clínica, de una colitis eosinofílica Juicio clínico Colitis
eosinofílica en paciente con síndrome diarreico crónico.
Conclusión
La gastroenteritis eosinofílica es poco frecuente, pero en ella se muestra
sintomatología gastrointestinal refiriendo dolor de síndrome diarreico crónico,
vómitos, dolor abdominal, entre otros. Éstas dependen de la región del tracto
gastrointestinal afecto y de la capa infiltrada por los eosinófilos. La escasa
prevalencia y la sintomatología no específica hace que a menudo se confunda con
otras entidades como gastroenteritis infecciosas, úlcera péptica, síndrome de
intestino irritable o enfermedad inflamatoria intestinal. Las pruebas de imagen como
la TAC pueden aportar signos indirectos pero el diagnóstico de certeza exige una
confirmación histológica mediante la visualización de la infiltración por eosinófilos
en mucosa, muscular o serosa y exige también descartar otras causas de
hipereosinofilia como enfermedades neoplásicas, síndromes malabsortivos
(principalmente celiaquía) e infecciones como parasitemias. En primer lugar, se
recomienda una dieta restrictiva o elemental, basada en aminoácidos y carente,
por tanto, de capacidad antigénica, su indicación es más frecuente en niños en los
cuales a menudo existe un trastorno del crecimiento asociado.
Referencia:
• Libro de Casos Clínicos [Internet]. Fesemi.org. [citado el 25 de marzo de
2022]. Disponible en:
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/congresos/libro-
casos-clinicos-xxxiv-congreso-semi.pdf

También podría gustarte