Está en la página 1de 22

1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
DPTO ACADEMICO DE MICROBIOLOGIA

SILABO

BACTERIOLOGIA

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS : Ciencias Biológicas


ESCUELA PROFESIONAL : Ciencias Biológicas
ASIGNATURA : BACTERIOLOGÍA
CODIGO DE ASIGNATURA : MI 406-04A
SEMESTRE ACADÉMICO : 2022-I
CICLO DE ESTUDIOS : VII
CREDITOS : 04
HORAS SEMANALES : 06
TEORÍA : 02 Horas (32 semanas)
PRACTICA : 04 Horas (64 semanas)
DURACIÓN : 16 Semanas del 13 de Junio al 30 de Sept del 2022
MODALIDAD : No presencial (Virtual)
DOCENTE : Dra. Olga V. Francia Arana
CORREO INSTITUCIONAL : ofrancia@unprg.edu.pe

II. SUMILLA

La Bacteriología es una asignatura obligatoria teórico-práctica, que proporciona al estudiante formación


especializada. Atiende la necesidad de conocimiento de las características de las bacterias tanto en los
aspectos morfológico, estructural, fisiológico, bioquímico, genético y de hábitat. Su objeto de estudio
es la Taxonomía bacteriana, las Bacterias Gram positivas y Gram negativas y dentro de éstos grupos a
las bacterias patógenas, industriales y de utilidad en la agricultura. El marco de estudio lo conforman los
enfoques constructivista, evolucionista y taxonómico. Así mismo la asignatura promueve la importancia
del conocimiento teórico-Práctico de las bacterias, integrando variables cognitivas, de destreza y
habilidad para aislar e identificar las bacterias de tal manera que el estudiante al finalizar la asignatura
haya adquirido los conocimientos y habilidades suficientes para el buen desempeño futuro, y para la
ejecución de la investigación formativa a través del producto acreditable (Proyecto e informe).

III. RESULTADO DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

La Bacteriología, explica analíticamente aspectos morfológicos, fisiológicos, estructurales, de


antigenicidad, patogenicidad y de hábitat de las bacterias más representativas de los grupos o secciones
considerados en el Manual de Bergey y es capaz de diferenciar bacterias Gram positivas y Gram
negativas con actitud responsable. Asimismo, aplica e interpreta las claves y tablas para una buena
identificación bacteriana y cumple con las normas internacionales de nomenclatura a fin de escribir y
nombrar correctamente las bacterias.
2

IV. RESULTADO DEL APRENDIZAJE DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

RA1

Explica las bases de la clasificación bacteriana, tipos de clasificación y la metodología para identificar las
bacterias con actitud responsable, así mismo el sistema de nomenclatura bacteriana y los métodos más
importantes para identificar las bacterias.

RA2

Explica los aspectos morfológicos fisiológicos, estructurales, de antigenicidad, patogenicidad y de hábitat de


las bacterias más representativas de los grupos o secciones considerados en el Manual de Bergey con actitud
responsable, aplica la metodología de la práctica para aislar e identificar las especies bacterianas así como
claves y tablas del Manual de Bergey y cumple con las normas internacionales de Nomenclatura a fin de
escribir y nombrar correctamente las bacterias.
3

V. UNIDADES DIDÁCTICAS
V.1 TAXONOMÍA BACTERIANA

UNIDAD I. TAXONOMÍA BACTERIANA

Resultado de Desempeño Semana Fecha Contenidos Actividades de Evidencia


aprendizaje aprendizaje de
Aprendizaje
Explica la impor- 1. Bacteriología. Descarga el silabo y Tarea
tancia de la asig- 01 13-17 Importan-cia. hace una revisión Diapositivas del
natura y del sílabo Junio Explicación silá-bica. general de los PPT del Sílabo
como instrumento contenidos del siste- y del contenido
de guía en el ma de calificación y temático y de
desarrollo del pro- de los instrumentos Investigación.
ceso enseñanza- de evaluación.
apredndizaje. Responde preguntas
relacionadas con el
contenido del sílabo-
Tarea de Investiga-
ción (Producto
Acreditable)
RA1

Explica las bases de Describe la Taxo- 2. Taxonomía Bacteriana. Exposición de la Tarea


la clasificación nomía Bacteriana e 3. Clasificación: Bases de la temática. Diapositivas de
bacteriana, la Identifica los tipos clasificación. Principales PPT de la
nomenclatura y la de clasificación. sistemas de clasificación. Discute y analiza la exposición
metodología para 4.Taxonomía Numérica Taxonomía y la temática, videos
identificar las 5. Métodos Taxonómicos clasificación bacte- y entrega del
bacterias con actitud moleculares.- Composición riana. Participa con resumen de los
responsable de Bases de ADN e hibri- preguntas y aportes mismos
dación de ácidos nucleicos.

Selecciona correc- Explica la meto-


Tarea
Selecciona los
tamente los mate- Práctica 1. Materiales y dología de práctica.
materiales para
riales y equipos equipos de laboratorio Reconoce los mate-
las prácticas
necesarios en el riales y equipos que
Presenta infor-
desarrollo de la se utilizará durante el
me de Práctica
asignatura desarrollo de las
redactada según
prácticas
la metodología
establecida con
la descripción e
importancia de
los materiales y
equipos.
6. Nomenclatura Bacteriana: Exposición de la Tarea
Escribe nombres 02 20-24 Nombre científico y nombre temática. Presenta Diapo-
científicos de las Junio común de las bacterias. sitivas de la
bacterias teniendo 7. Manual Determinativo y Discute y analiza la exposición te-
en cuenta las re- Sistemático de Bergey nomenclatura e iden- mática. Videos
glas de la No- 8. Identificación bacteriana: tificación bacteriana y presentación
menclatura Bac- 9.Pasos para una a través de preguntas de resumen
teriana. Además, identificación bacteriana y aportes
sigue correcta-
mente los pasos
Tarea
Presenta diapo-
para la identifi-
Explicación de la sitivas del PPT
cación de las Práctica 2. Obtención de un
metodología a seguir sobre la meto-
especies y puede cultivo Puro.- Estudio mor-
para obtener un dología de la
obtener un cultivo fológico y fisiológico de la
cultivo puro. Expli- práctica.
puro o cepa de las cepa bacteriana
ca las caracterís- Aísla e identifi-
bacterias
ticas morfológicas y ca una cepa
fisiológicas de la Presenta Infor-
cepa me dé Práctica

V 2. GRUPOS BACTERIANOS
4

UNIDAD II. GRUPOS BACTERIANOS

Resultado de Desempeño Seman Fecha Contenidos Actividades de Evidencia


aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje
Identifica las 1. Cocos Gram positivos: Exposición de la Tarea
RA2 bacterias por 03 20-24 Fam. Micrococcaceae. temática Presenta Dia-
Explica los aspectos sus caracterís- Junio Caracteres generales. Cla- positivas de
morfológicos fisio- tiscas morfo- sificación- Gen. I: Micro- Discute y analiza la PPT de la
lógicos, estructurales, lógicas, fisioló- coccus: Caracteres diferen- sistemática de los exposición te-
de antigenicidad, pato- gicas, antigéni- ciales. Especies. cocos Gram positi- mática,
genicidad y de hábitat cas y de Fam. Staphylococcaceae. vos así como de las Artículos de
de las bacterias más patogenicidad Caracteres generales. Clasi- Familias: Micrococ- revistas cienti-
representativas de los con actitud ficación: Gen. Staphyloco- caceae, Staphylo- ficas e Informe
grupos o secciones responsable ccus: Caracteres diferenciales- coccaceae, de la exposición
considerados en el Especies. S. aureus. Hábitat. Streptococcaceae y temática
Manual de Bergey con Morfología. Fisiología. Meta- Enterococcaceae
actitud responsable. bolismo. Estructura antigénica. Caracteriza las es-
Aplica la metodología Determinantes de patoge- pecies más repre-
de la práctica para aislar nicidad. sentativas de cada
e identificar las espe- Fam. Streptococcaceae. familia
cies bacterianas así Caracteres generales. Clasi-
como las claves y tablas ficación. Gen I. Strepto-
del Manual de Bergey coccus: Caracteres diferen-
para identificarlas y ciales- Clasificación. Espe-
cumple con las normas cies. S. pyogenes. Hábitat;
internacionales de Morfología. Estructura.
Nomenclatura a fin de Fisiología. Metabolismo. De-
escribir y nombrar terminantes de patogenicidad.
correctamente las Gen II. Lactococcus. Carac-
bacterias Conoce la teres diferenciales. Especies. L.
metodología de lactis. Hábitat. Morfología.
aislamiento e Fisiología. Metabolismo
identificación y Fam. Enterococcaceae. Gen.
aísla correcta- Enterococcus: Caracteres
mente las espe- diferenciales del género.
cies S. aureus, Especies: E. faecalis: Hábitat.
M. luteus, S. Morfología. Estructura. Fisio-
pyogenes y logía. metabolismo. Determi-
E .faecalis nantes de patogenicidad
Tarea
Presenta las
Práctica 3: Aislamiento e Explica la método- diapositivas del
identificación de las especies: logía de aislamiento PPT de la
S.aureus, M. luteus, e identificación de metodología de
Streptococcus pyogenes y las bacterias: M. la práctica
Enterococcus faecalis luteus, S. aureus. S. Presenta el
pyogenes y E. Informe de
faecalis Práctica y las
Utiliza el Manual tablas de identi-
Sistemático y De- ficación de las
terminativo de bacterias en
Bergey para la estudio
identificación y Responde pre-
descripción de las guntas del cues-
especies tionario de la
práctica

Presenta
PRODUCTO
Expone el P.A1 ACREDITAB
LE 1. Proyecto
de Investiga-
ción

Identifica las 2. Bacilos y cocos Gram Exposición de la Tarea


especies de las 04 27 Junio- positivos formadores de temática. Presenta Dia-
familias: 1Julio endosporas positivas del
Streptococcace Fam. Bacillaceae. Caracteres Analiza, describe y PPT de la
ae. Enteroco- generales. Clasificación. Gen. establece las dife- exposición te-
ccaceae, Bacillus. Caracteres diferen- rencias entre las mática,
Bacillaceae y ciales. Especies. B. anthracis Familias: Bacillaceae Artículos de
Clostridiacese y B. subtilis. Hábitat. y Clostridiaceae así revistas cient-
por sus caracte- .Morfología. Fisiología. Me- como entre las íficas e Infor-
5

rístiscas morfo- tabolismo. Estructura antigé- especies más repre- me de la


lógicas, fisioló- nica. Determinantes de sentativas exposición te-
gicas, antigéni- patogenicidad mática
cas y de Fam. Clostridiaceae.
patogenicidad Caracteres generales Clasi- Foro
con actitud ficación: Gen. Clostridium. Los alumnos De pregunta y
responsable Especies. Cl. tetani. y Cl. analizan, discuten y respuesta sobre
botulinum: Hábitat. Morfo- responden la pre- los contenidos
logía. Fisiología. Metabo- gunta formulada temáticos
lismo. Estructura antigénica.
Determinantes de patoge-
nicidad

Tarea
Conoce la me- Práctica 4: , Aislamiento e Explica la método- Presenta las
todología de identificación de las especies logía de la práctica. Diapositivas del
aislamiento e B. anthracis y B. subtilis Utiliza el Manual PPT de la
identificación y Determinativo de metodología de
aísla correcta- Bergey para la la práctica.
mente las espe- identificación y Observa Vídeos
cies S. pyoge- descripción de las y hace resumen
nes E. faecalis, bacterias. Selecciona Presenta el In-
B. anthracis, y los materiales y forme de Prác-
C. tetani medios de cultivo tica y tablas de
selectivo o diferen- identificación.
cial para el
aislamiento e identi-
ficación

5 04-08 Julio Sistematización de contenidos Desarrollo obligato- Primer


de la asignatura rio del Examen en Examen de
línea (uso del Teoría
cuestionario)
.
Identifica las 3. Bacilos regulares, no espo- Exposición de la Tarea
especies de las 5 04-08 Julio rulantes, Gram positivos. temática. Presenta Dia-
familias Fam. Lactobacillaceae. positivas del
Lactobacillacea Caracteres generales. Cla- Describe analiza y PPT de la
e y Listeriaceae sificación. Género Lactoba- diferencia las Fami- exposición te-
por sus caracte- cillus: Características dife- lias: Lactobacilla- mática,
rístiscas morfo- renciales. Clasificación. ceae y Listeriaceae. Artículos de
lógicas, fisioló- Especies: Lb. delbrueckii.: así como las espe- revistas científi-
gicas, antigéni- Hábitat. Morfología. Fi- cies más represen- cas e Informe de
cas y de siología. Metabolismo. Uti- tativas la exposición
patogenicidad lidad. temática
con actitud Fam. Listeriaceae. Carac- Formula o responde
responsable teres generales. Clasifica- preguntas
ción. Gén. Listeria. Carac-
teres diferenciales. Especies:
L. monocytogenes. Hábitat.
Morfología. Fisiología. Meta-
bolismo. Estructura antigé-
nica. Determinantes de
patogenicidad Tarea
Presenta las
Conoce la Explica la metodolo- Diapositivas del
Práctica 05. Aislamiento e gía de la práctica
metodología de identificación de Lactobacillus PPT de la
aislamiento e Revisa el Manual metodología de
delbrueckii , L. plantarum y Determinativo de
identificación y Listeria la práctica.
aísla correcta- Bergey para la Observa Vídeos
mente las espe- identificación y y hace resumen
cies Lacto- . descripción de las Presenta el In-
bacillus bacterias de estudio forme de Prác-
delbruechii, L. Reconoce los mate- tica y tablas de
plantarum y riales y medios de identificación.
Listeria sp cultivo selectivos y
aplica el método
adecuado para el
aislamiento y prue-
bas de identificación
Identifica las 4. Bacilos irregulares, no espo- Exposición de la Tarea
especies de las 6 11-15 rulantes. Gram positivos temática. Presenta las
familias Julio Fam. Corynebacteriaceaae. Diapositivas de
Corynebacteria Características generales. Describe, analiza y la exposición
ceae, Mycobac- Clasificación: Gén. Coryne- diferencia las Fami- temática, Revisa
teriaceae y bacterium. Caracteres dife- lias: Corynebacteria-
6

Nocardiaceae renciales del género. Especies. ceae, Mycobacteria- los videos y


por sus caracte- C. diphtheriae. Hábitat. ceae y Nocardiaceae hace un resu-
rístiscas morfo- Morfología. Fisiología. Meta- así como las espe- men de los
lógicas, fisioló- bolismo. Estructura antigé- cies más represen- mismos.
gicas, antigéni- nica. Determinantes de tativas. Archivos en
cas y de patogenicidad Formula o responde PDF
patogenicidad . preguntas. Informe de la
con actitud 5. Micobacterias exposición
responsable Fam. Mycobacteriaceae. temática
Características generales
Clasificación.
Gen. Mycobacterium. Ca-
racterísticas del género.
Especie: M. tuberculosis.
Hábitat. Morfología. Estruc-
tura celular. Fisiología..
Metabolismo. Estructura
antigénica. Determinantes de
patogenicidad.

6. Actinomicetos Nocardifo-
rmes
Fam. Nocardiaceae. Carac-
terísticas generales Clasifi-
cación. Gén. Nocardia.
Caracteres diferenciales del
género. Especies. N. asteroi-
des. Hábitat. Morfología. Fi-
siología. Metabolismo.
Conoce la
metodología de Práctica 06: Aislamiento e Explica la metodolo- Tarea
aislamiento e identificación de especies dre gía de la práctica Presenta las
identificación y los géneros Cornebacterium, Revisa el Manual Diapositivas de
aísla correcta- Mycobacterium y Nocardia Determinativo de PPT de la
mente: Cory- Bergey para la metodología de
nebacterium, identificación y la práctica.
Mycobacterium descripción de las Observa Vídeos
y Nocardia bacterias. Reconoce y hace resumen
y utiliza los ma- Presenta el In-
teriales y medios de forme de Prác-
cultivo selectivo y tica y tablas de
enriquecidos para el identificación
aislamiento e identi-
ficación
Identifica las 7. Streptomyces y géneros Exposición de la Tarea
especies de las 7 18-22 Julio relacionados temática. Presenta las
familias Fam. Streptomycetaceae. Diapositivas de
Streptomycetac Características generales.- Analiza, describe y PPT de la
eae, Neisseria- Clasificación. Gén. Strepto- diferencia las Fami- exposición te-
ceae y Bruce- myces. Caracteres diferen- lias: mática
llaceae por sus ciales. Especies. Importan- Streptomycetaceae, Artículos de
característiscas cia. Neisseriaceae y Bru- revistas científi-
morfológicas, 8. Cocos y bacilos Gram cellaceae, así como cas e
fisiológicas, negativos, aerobios las especies más Informe de la
antigénicas y Fam. Neisseriaceae. Carac- representativas. exposición
de patogenici- teristicas de la familia. Formula o responde temática
dad con actitud Clasificación. Gén. Neisse- preguntas
responsable ria. Caracteres diferenciales.
Especies: N. meningitidis, y
N. gonorrhoeae. Hábitat.
Morfología. Fisiología. Me-
tabolismo. Estructura anti-
génica. Determinantes de
Patogenicidad.
Fam. Brucellaceae. Carac-
teres generales Clasificación.
Gén. Brucella. Caracteres
diferenciales. Especies. B.
abortus y B. melitensis.
Hábitat. Morfología. Fisio-
logía. Metabolismo. Estruc-
tura antigénica. Determi-
nantes de patogenicidad
7

Práctica 7. Aislamiento e Explica la metodolo- Tarea


Conoce la identificación de especies de gía de la práctica Presenta
metodología de los géneros Streptomyces y Revisa el Manual Diapositivas de
aislamiento e Neisseria Sistemático y Deter- PPT de la
identificación y minativo de Bergey metodología de
aísla correcta- para la identifica- la práctica.
mente las espe- ción y descripción de Observa Vídeos
cies de los las bacterias. Reco- y hace resumen
géneros: noce y utiliza los Presenta el
Streptomyces materiales y medios Informe de
y Neisseria de cultivo selectivo Práctica y
para el aislamiento e tablas de
identificación. identificación

Explica el avance de Presenta infor-


la investigación me de:
PRODUCTO
ACREDITAB
LE 2. Avance
de la investí-
gación

Fam. Alcaligenaceae. Exposición de la Tarea


8 25 -29 Características generales. temática. Presenta las
Clasificación. Gén. Borde- Diapositivas de
Julio
tella:. Caracteres diferen- Analiza, describe y PPT de la
ciales del género. Especies. B. diferencia las Fami- exposición
pertussis: Hábitat. Morfo- lias: Alcaliganaceae, temática,
Identifica las logía. Fisiología. Metabo- Pseudomonadaceaee Artículos de
especies de las lismo. Estructura antigénica. y Rhizobiaceae, así revistas cienti-
familias Determinantes de como los géneros y ficas e
Pseudomonada patogenicidad. especies más repre- Informe de la
ceae y Rhizo- Fam. Pseudomonadaceae. sentativos exposición
biaceae por sus Características de la Familia. Formula o responde temática
característiscas Clasificación. Gén. Pseudo- preguntas
morfológicas, monas. Caracteres diferen-
fisiológicas, ciales. Especies. P. aerugi- Foro
antigénicas y nosa. Hábitat. Morfología. Análisis comparati- Sobre los
de patogenici- Fisiología. Metabolismo.-. vo de los géneros y contenidos
dad con actitud Estructura antigénica. Deter- especies estudiados temáticos
responsable minantes de patogenicidad.
Gen. Azotobacter. Caracteres
diferenciales del género.
Especies. A. chroococum.
Hábitat. Morfología. Fisiolo-
gía. Importancia
Fam. Rhizobiaceae. -
Caracteristicas de la familia.
Género Rhizobium. Carac-
teísticas del género. Espe-
cies.
R. leguminosarum. Hábitat.
Morfología. Fisiología. Im-
portancia.
Explica la metodolo- Tarea
Conoce la Práctica 8: Aislamiento e gía de la práctica. Presenta las
metodología de identificación de especies de Utiliza el Manual Diapositivas de
aislamiento e los géneros Pseudomonas, Sistemático y Deter- PPT de la meto-
identificación y Azotobacter y Rhizobium minativo de Bergey dología de la
aísla correcta- para la identifica- práctica.
mente las espe- ción y descripción de Observa Vídeos
cies las bacterias de y hace resumen
P. aeruginosa, estudio Presenta el
A. chroococum Reconoce el mate- Informe de
y R. legumino- rial de vidrio, Práctica y ta-
sarum medios de cultivo y blas de identifi-
equipos para el cación
aislamiento e
identificación de las
especies.
9 1-5 Sistematización de contenidos Desarrollo del Segundo
Agosto de la asignatura cuestionario 2 Examen de
Teoría
8

Identifica las 9. Bacilos Gram negativos Exposición de la Tarea


especies de las 9 1-5 Agosto aerobios facultativos temática. Presenta Dia-
familia Fam. Enterobacteriaceae. positivas de
Enterobacteriac Características Generales Analiza, describe y PPT de la
eaee por sus Clasificación. Gén. I diferencia los géne- exposición te-
característiscas Escherichia. Caracteres dife- ros de la Familia mática.
morfológicas, renciales. Especies.- E. coli.: Enterobacteriaceae , Artículos de
fisiológicas, Hábitat. Morfología. Fisio- así como las espe- revistas científi-
antigénicas y logía. Metabolismo.- Estruc- cies más represen- cas e Informe de
de patogenici- tura Antigénica. Determinantes tativas. la exposición
dad con actitud de patogenicidad. Gén. II Formula o Responde temática
responsable Klebsiella. Caracteres dife- preguntas
renciales. Especies. K.
pneumoniae.- Hábitat. Morfo-
logía. Fisiología. Metabolismo.
Estructura antigénica. Deter-
minantes de patogenicidad.
Gén. III Salmonella. Ca-
racteres diferenciales. Espe-
cies. S. typhi. Hábitat.
Morfología. Fisiología. Meta-
bolismo. Estructura antigénica.
Determinantes de patoge-
nicidad
Gén. IV Shigella. Caracteres
diferenciales. Especies. S.
dysenteriae.. Hábitat. Morfo-
logía. Fisiología. Estructura
antigénica. Deterinantes de
patogenicidad.
Tarea
Conoce la Práctica 9: Aislamiento e Explica la método- Presenta las
metodología de identificación de especies de logía de la práctica Diapositivas de
aislamiento e los géneros de la Familia Utiliza el Manual PPT de la meto-
identificación y Enterobacteriaceae Determinativo de dología de la
aísla correcta- Bergey para la práctica.
mente cuatro identificación y Observa Vídeos
especies de la descripción de las y hace resumen
Familia Entero- bacterias de estudio Presenta el In-
bacteriaceae Reconoce los mate- forme de Prác-
riales de vidrio, tica y tablas de
medios de cultivo identificación
selectivos y equipos
para el aislamiento e
identificación

Identifica las Fam. Vibrionaceae. Carac- Exposición de la Tarea


especies de las 10 8-12 terísticas de la Familia. temática. Presenta
familias Agosto Clasificación. Gén. Vibrio. Diapositivas de
Vibrionaceae, Caracteres diferenciales. Analiza, describe y PPT de la
Aeromonadace Especies. V. cholerae y V. diferencia las Fami- exposición te-
ae y parahaemolyticus. Hábitat. lias: Vibrionaceae y mática,
Pasteurillaceae Morfología. Fisiología. Me- Aeromonadaceae así Artículos de
por sus caracte- tabolismo. Estructura anti- como los géneros y revistas cienti-
rístiscas morfo- génica. Determinantes de especies más re- ficas e
lógicas, fisioló- patogenicidad. presentativos Informe de la
gicas, antigéni- Fam. Aeromonadaceae. exposición
cas y de Características de la Familia. Formula o Responde temática
patogenicidad Clasificación. Gen. Aeromo- preguntas.
con actitud nas. Caracteres diferencia-
responsable les. A. hydrophila. Hábitat.
Morfología. Fisiología. Me-
tabolismo. Estructura anti-
génica. Determinantes de
patogenicidad.
Fam. Pasteurillaceae. -
Caracteres generales. Clasi-
ficación. Gén. Pasteurella.
Caracteres diferenciales. P.
multocida. Hábitat. Morfolo-
gía. Fisiología. Estructura
antigénica. Metabolismo.
Determinantes de patogenici-
dad
9

Reconoce la Práctica 10. Aislamiento e Explica la método- Tarea


metodología de identificación de: V. cholerae , logía de la práctica Presenta las
aislamiento e V. parahaemolyticus y Utiliza el Manual Diapositivas de
identificación Aeromonas hidrophylla Determinativo de PPT de la meto-
y aísla correc- Bergey para la dología de la
tamente V. identificación y práctica.
cholerae, V descripción de las Observa Vídeos
.parahaemolyti especies y hace resumen
cus, Reconoce los mate- Presenta el Info-
riales de vidrio, rme de Práctica
medios de cultivo y tablas de
selectivos y equipos identificación
para el aislamiento e
identificación

Identifica las Gén. Haemophillus. Carac- Exposición de la Tarea


especies de las 11 15-19 teres diferenciales. H. temática. Presenta las
familias Agosto influenzae. Hábitat. Morfo- Diapositivas de
Pasteurillaceae logía. Fisiología. Estructu- Analiza, describe y PPT de la
Spirochaetacea ra antigénica. Determinantes diferencia las Fami- exposición te-
e y Leptospira- de patogenicidad. lias: Spichaetaceae y mática,
ceae por sus Leptospiraceae así Artículos de
característiscas Espiroquetas como los géneros y revistas cienti-
morfológicas, Fam. Spirochaetaceae. especies más re- ficas
fisiológicas, Caracteres generales. Cla- presentativos Presenta Infor-
antigénicas y sificación. Gén.I. Treponema. me de la expo-
de patogenici- Caracteres diferenciales. Formula o Responde sición temática
dad con actitud Especies: T. pallidum. preguntas
responsable Hábitat. Morfología. Fisio-
logía. Estructura antigénica.
Determinantes de patogenici-
dad. Gén.II. Borrelia.
Caracteres diferenciales.
Especies. B. recurrentes.
Hábitat. Morfología. Fisiolo-
gía. Estructura antigénica.
Determinantes de patogenci-
dad
Fam. Leptospiraceae.
Características generales.
Clasificación. Gén. Leptos-
pira. Caracteres diferencia-
les. Especies. L. interrogans.
Hábitat. Morfología. Fisio-
logía. Estructura antigénica.
Determinantes de patogeni-
cidad. Tarea
Observa las Utiliza el Manual Presenta las
especies: Determinativo de Diapositivas de
Práctica 11: Observación Bergey para la
Treponema microscópica de las especies: PPT de la meto-
pallidum, L. identificación y dología de la
Treponema pallidum, L. descripción de las
interrogans y interrogans-. Descripción práctica.
Describe co- bacterias de estudio Observa Vídeos
morfológica y fisiológica Utiliza láminas
rrectamente as- y hace resumen
pectos morfoló- preparadas para su Presenta el In-
gicos y fisioló- observación micros- forme de Prác-
gicos que los cópica y hace la tica y tablas de
diferencian. diferenciación mor- identificación
fólogica.

Identifica las 11.Bacterias aerobias, microae- Exposición de la Tarea


especies de las 12 22-26 rófilas, helicoidales, Gram temática. Presenta las
familias Agosto negativas Diapositivas de
Spirallaceae, Fam. Spirillaceae. Caracteres Analiza, describe y PPT de la
Campylobacter de la Familia. Clasificación. diferencia las Fami- exposición te-
iaceae y Gén. Spirillum. Caracteres lias: Spirallaceae, mática,
Helicobacteriac diferenciales. Especies: S. Campylobacteriaceae Artículos de
eae por sus volutans. Habitat. Morfología. y Helicobacteriaceae revistas cienti-
característiscas Fisiología..Importancia así como los géne- ficas e Informe
morflógicas, Fam Campylobacteriaceae ros y especies más de la exposición
fisiológicas, Caracteres de la Familia. representativos temática
antigénicas y Clasificación. Gén. Campy- Formula y Responde
10

de patogenici- lobacter. Caracteres diferen- preguntas


dad con actitud ciales. Especies. C. fetus.
responsable Hábitat. Morfología. Fisio-
Foro
De pregunta y
logía. Estructura antigénica.
Participa en el foro respuesta sobre
Determinantes de patogeni-
los contenidos
cidad
temáticos
Fam- Helicobacteriaceae.
Características de la Familia.
Clasificación. Gen Helicobac-
ter. Caracteres diferenciales.
Especies. H. pylori. Hábitat-
Morfología. Fisiología. Es-
tructura antigénica. Determi-
nantes de patogenicidad

Aísla e Práctica 12: Aislamiento e Tarea


Explica la metodolo-
identifica identificación de Helicobacter Presenta las
gía de la práctica
Helycobacter y pylori Diapositivas de
Utiliza el Manual
descriibe Observación microscópica y PPT de la meto-
Sistemático y Deter-
correctamente descripción de la morfología y dología de la
minativo de Bergey
aspectos fisiologís de Spirillum volutans práctica.
para la identifica-
morfológicos y Observa Vídeos
ción y descripción de
fisiológicos que y hace resumen
las bacterias de
diferencian a Presenta el In-
estudio
Spirillum forme de Prác-
Utiliza láminas pre-
volutans tica y tablas de
paradas para su
observación micros- identificación
cópica y hace la
diferenciación mor-
fólogica

13 29 Agos-2 Sistematización de con-tenidos Desarrollo del Exa- Tercer


Septiemb de la asignatura men en línea (uso del Examen de
cuestionario) Teoría

12.

Identifica las 12. Rickettssiales Exposición de la Tarea


especies de las 13 29 Agos-2 Fam. Rickettssiaceae temática. Presenta las
familias de Sep- Características de la Familia. Diapositivas de
Rickettssiaceae Clasificación. Gén. Rickett- Analiza, describe y PPT de la
Bartonellaceae ssia. Caracteres diferenciales. diferencia las Fami- exposición te-
y Chlamydia- Ciclo reproductivo. Especies lias: Rickettssiaceae, mática,
ceae por sus Bartonellaceae y Artículos de
característiscas 13.Rizobiales Chlamydaceaae, así revistas científi-
morfológicas, Fam. Bartonellaceae. como los géneros y cas e Informe de
fisiológicas, Características de la Familia. especies más repre- la exposición
antigénicas y Gén. Bartonella. Caracteres sentativos temática
de patogenici- diferenciales. Especies. B.
dad con actitud bacilliformis. Hábitat. Morfo- Formula o Responde
responsable logía. Fisiología. Estructura preguntas
antigénica. Determinantes de
Patogenicidad
.
14.Chlamidias
Fam. Chlamydiaceae.
Características de la Fa-milia.
Clasificación. Gén. Chlamy-
dia. Caracteres diferenciales.
Especies. C. trachomatis.
Hábitat. Morfología. Fisiolo-
gía. Estructura de la pared
celular. Estructura antigénica.
Determinantes de patogeni-
cidad. Ciclo reproductivo.
Explica la metodolo- Tarea
Identifica gía de la Práctica Presenta Dia-
Práctica 13: Estudio
correctamente a Utiliza el Manual positivas de
descriptivo de la morfología y
Bartonella Determinativo de PPT de la meto-
fisiología de Bartonella
baciliformes y Bergey para la dología de la
baciliformes
describe aspec- identificación y práctica.
Observación microscópica de
tos morfoló- descripción de la Observa Vídeos
láminas
gicos y fisioló- especie y hace resumen
gicos con ac- Utiliza láminas Presenta el In-
. preparadas para su forme de Prác-
titud respon-
sable observación micros- tica y tablas de
11

cópica y hace la identificación


diferenciación mor-
fólogica

Identifica las 15. Micoplasmas Exposición de la Tarea


especies de las 14 5-9 Fam. Mycoplasmataceae. temática. Presenta las
familias Septiemb Características de la Familia. Diapositivas de
Mycoplasmatac Clasificación. Gén. Myco- Analiza, describe y PPT de la
eae, Caulobac- plama. Caracteres diferen- diferencia las Fami- exposición te-
teriaceae, ciales. Especies. M. lia Mycoplasmata- mática,
Hyphomicrobia pneumoniae. Hábitat. Mor- ceae, las Familias Artículos de
ceae y Ciano- fología. Fisiología. Metabo- Caulobacteriaceae e revistas cienti-
bacterias por lismo. Estructura antigénica. Hyphomicrobiaceae ficas e
sus característi- Determinantes de pato- así como los géneros Informe de la
scas morfoló- genicidad y especies más exposición
gicas, fisiológi- representativos temática
cas, antigénicas 16. Bacterias gemantes y/ o con
y de patogeni- apéndice Formula y Responde
cidad con Fam. Caulobacteriaceae. preguntas
actitud respon- Caracteres Generales. Cla-
sable sificación. Gén. Cauulo-
bacter. Características di-
ferenciales. Ciclo reproductivo
Fam.Hyphomicrobiaceae
Caracteres generales. Cla-
sificación. Gén Hypho-
microbium. Características
diferenciales. .Ciclo repro-
ductivo. Especies.
Aísla la especie Explica la método- Tarea
Halobacterium logía de la práctica Presenta Diapo-
salinarum y Práctica 14. Aislamiento e sitivas de PPT
identificación de Halobacte- Utiliza el Manual
descriibe Determinativo de de la meto-
correctamente rium salinarum dología de la
Bergey para la
aspectos mor- identificación y práctica.
fológicos y fi- descripción de la Observa Vídeos
siológicos que especie y hace resumen
lo diferencian Presenta el In-
de otras ar- forme de Prác-
queas tica y tablas de
identificación

Expone el Informe Presenta el


Final de Investiga- Informe Final
ción. de:
PRODUCTO
ACREDIT 3.

17.Bacterias Fototrópicas oxigé- Exposición de la Tarea


Caracteriza a 15 12-16 nicas temática. Presenta las
las Cianobac- Setiembr Cianobacterias. Diapositivas de
terias y descri- Características generales. Analiza y describe PPT de la
be la morfolo- Clasificación.-Descripción de las Cianobacterias exposición te-
gía, fisiología e las familias y géneros más Diferencia el domi- mática,
importancia de representativos. nio Archeae del Artículos de
la Familia dominio Bacteria revistas
Mehanobacteri 18. Arqueobacterias. Carac- Y hace un análisis de científicas e
aceae con actud terísticas diferenciales. las familias: Halo- Informe de la
responsable Clasificación bacteriacese, Metha- exposición
Fam. Halobacteriaceae.- nobacteriaceae y temática
Caracteres generales. Clasifi- Thermoplasmataceae
cación. Gén. Halobacterium.
Características diferenciales. Plantea o responde
Especies- Preguntas
Fam.Methanobacteriaceae.
Caracteres generales. Gén.
Methanobacterium. Carac-
terísticas diferenciales. Espe-
cies Participa en el foro Foro
12

analiza, discute, Bacterias del


Fam Thermoplasmataceae. interpreta y responde dominio
Caracteres generales. Clasi la pregunta ARCHEAE
ficación. Gén. Termo plasma.
Características diferenciales.
Especies

Explica la metodolo- Tarea


Identifica los Práctica 15. Observación gía de la Práctica Presenta artí-
ambientes de vídeos sobre ambientes Hace la descripción culos relaciona-
extremos donde extremos donde habitan las morfológica y fi- dos al tema:
habitan las bacterias siológica de las bac- Presenta el In-
arqueobacterias terias extremófilas forme de Prác-
extremófilas y tica
los describe

16 19-23 Sistematización de contenidos Desarrollo del Exa- Cuarto Examen


Septiemb de la asignatura men de teoría en Parcial de
línea (uso del Teoría
cuestiónario)
Desarrollo del Examen de
Examen de Práctica Práctica

VI. SISTEMA DE EVALUACION

Resultado del Aprendizaje Desempeño Evidencias de Instrumentos de


Aprendizaje Evaluación
Explica la importancia de la asig- Tarea
natura y del sílabo como Diapositivas del PPT del Sílabo
instrumento de guía en el y del contenido temático
desarrollo de las clases

Tarea
Describe la Taxonomía Diapositivas de PPT de la
RA1
Bacteriana e Identifica los tipos exposición temática, videos y
Explica analíticamente las bases de la
de clasificación. Selecciona entrega el resumen de los mismos
clasificación bacteriana, la nomenclatura
y la metodología para identificar las correctamente los materiales y
bacterias con actitud responsable equipos necesarios para el
desarrollo de la asignatura
Tarea Rúbrica para evaluar el
Selecciona los materiales para las informe de práctica
prácticas
Presenta informe de Práctica con
la descripción e importancia de
los materiales y equipos.

Escribe nombres científicos de Tarea


las bacterias teniendo en cuenta Diapositivas de la exposición
las reglas de la Nomenclatura temática, PDF, Videos y entrega
Bacteriana. Además, sigue el resumen de los mismos
correctamente los pasos para la
identificación de las especies

Tarea Rubrica para evaluar el informe


Presentación de las diapositivas
de práctica
de PPT sobre la metodología de
la práctica.
Informe de Práctica

Identifica las especies de las Tarea:


RA2 Familias Microccocaceae, Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
Staphylococcaceae, Strepto- exposición temática, Videos y exposición temática
Explica los aspectos morfológicos coccaceae y Enterococcaceae resumen de los mismos
fisiológicos, estructurales, de por sus característiscas Informe de la exposición
13

antigenicidad, de patogenicidad y de morfológicas, fisiológicas, temática


hábitat de las bacterias más antigénicas y de patogenicidad
representativas de los grupos o secciones con actitud responsable Tarea
Rubrica para evaluar el informe
considerados en el Manual de Bergey Presenta las diapositivas de PPT
de práctica
con actitud responsable, aplica la de la metodología de la práctica
metodología de la práctica para aislar e Informe de Práctica.
identificar las especies bacterianas así Presenta tablas de identificación
Rúbrica para evaluar Producto
como claves y tablas del Manual de de las bacterias en estudio
Acreditable I
Bergey y cumple con las normas
internacionales de Nomenclatura a fin de Producto Acreditable 1
escribir y nombrar correctamente las
bacterias Identifica las especies de las fa- Tarea
milias Bacillaceae por sus ca- Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
racterístiscas morfológicas, exposición temática, Videos y exposición temática
fisiológicas, antigénicas y de resumen de los mismos
patogenicidad con actitud Informe de la exposición
responsable temática

Foro Rúbrica para evaluar Foro


Temas de 4 Semanas
Tarea:
Rubrica para evaluar el informe
Diapositivas de PPT de la de práctica
metodología de la práctica.
Presenta tablas de identificación.
Informe de Práctica

Identifica las especies de las fa- Tarea


milias Lactobacillaceae y Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
Listeriaceae por sus caracte- exposición temática, Videos y exposición temática
rístiscas morfológicas, fisioló- resumen de los mismos
gicas, antigénicas y de Informe de la exposición
patogenicidad con actitud temática
responsable
Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la Rubrica para evaluar el informe
metodología de la práctica. de práctica
Informe de Práctica
Presenta tablas de identificación
de las bacterias

PRODUCTO ACREDITABLE Rubrica para evaluar el avance


2. Avance de la investigación del producto acreditable

Identifica las especies de las Tarea


familias Corynebacteriaceae, Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
Mycobacteriaceae y Nocar- exposición temática, Videos y exposición temática
diaceae por sus característiscas resumen de los mismos
morfológicas, fisiológicas, Informe de la exposición
antigénicas y de patogenicidad temática
con actitud responsable
Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la Rubrica para evaluar el informe
metodología de la práctica. de práctica
Presenta el Informe dé Práctica y
las tablas de identificación de las
bacterias

Identifica las especies de las Tarea


familias Streptomycetaceae, Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
Neisseriaceae y Brucellaceae por exposición temática, Videos y exposición temática
sus característiscas morfológicas, resumen de los mismos
fisiológicas, antigénicas y de Informe de la exposición
patogenicidad con actitud temática
responsable
Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la Rubrica para evaluar el informe
metodología de la práctica. de práctica
Presenta el Informe dé Práctica y
tablas de identificación de las
bacterias
14

Identifica las especies de las Tarea


familias: Alcaligenaceae Pseu- Presenta las diapositivas de la Rúbrica para evaluar la
domonadaceae y Rhizobiaceae exposición temática, Videos exposición temática
por sus característiscas Archivos en PDF
morfológicas, fisioló-gicas, Informe de la exposición temática
antigénicas y de patogenicidad
con actitud responsable Foro
De temas de las 4S Rúbrica para evaluar Foro

Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la
metodología de la práctica.
Videos
Presenta el Informe dé Práctica Rubrica para evaluar el informe
Así como las tablas de identifi- de práctica
cación de las bacterias

Identifica las especies de las Tarea


familia Enterobacteriaceaee por Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
sus característiscas morfológicas, exposición temática, Videos y exposición temática
fisiológicas, antigénicas y de resumen de los mismos
patogenicidad con actitud Informe de la exposición
responsable temática

Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la
metodología de la práctica. Rubrica para evaluar el informe
Videos de práctica
Presenta el Informe dé Práctica y
tablas de identificación de las
bacterias

Identifica las especies de las Tarea


familias Vibrionaceae, Aeromo- Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
nadaceae y Pasterurellaceae por exposición temática, Videos y exposición temática
sus característiscas morfológicas, resumen de los mismos
fisiológicas, antigénicas y de Informe de la exposición
patogenicidad con actitud temática
responsable
Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la
metodología de la práctica.
Rubrica para evaluar el informe
Videos
de práctica
Presenta el Informe dé Práctica y
tablas de identificación de las
bacterias

Identifica las especies de las Tarea


familias Spirochaetaceae y Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
Leptospiraceae por sus exposición temática, Videos y exposición temática
característiscas morfológicas, resumen de los mismos
fisiológicas, antigénicas y de Informe de la exposición
patogenicidad con actitud temática
responsable
Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la
metodología de la práctica.
Videos
Rubrica para evaluar el informe
Presenta el Informe dé Práctica y
de práctica
tablas de identificación de las
bacterias

Identifica las especies de las Tarea


familias Spirallaceae, Campy- Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
lobacteriaceae y Helicobac- exposición temática, Videos y exposición temática
teriaceae por sus característiscas resumen de los mismos
morflógicas, fisiológicas, Informe de la exposición
antigénicas y de patogenicidad temática
con actitud responsable
Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la
15

metodología de la práctica. Rubrica para evaluar el informe


Videos de práctica
Presenta el Informe de Práctica y
tablas de identificación de las
bacterias

Identifica las especies de las Tarea


familias:Rickettssiaceae, Bartone- Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
llaceae y Chlamydiaceae por sus exposición temática, Videos y exposición temática
característiscas morfológicas, resumen de los mismos
fisiológicas, antigénicas y de Informe de la exposición
patogenicidad con actitud temática
responsable
Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la Rubrica para evaluar el informe
metodología de la práctica. de práctica
Videos
Presenta el Informe dé Práctica y
tablas de identificación de las
bacterias
Producto Acreditable 3 Rúbrica para evaluar Producto
Acreditable 3

Identifica las especies de las Tarea


familias Mycoplasmataceae, Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
Caulobacteriaceae, Hyphomi- exposición temática, Videos y exposición temática
crobiaceae y Cianobacterias por resumen de los mismos
sus característiscas morfoló- Informe de la exposición
gicas, fisiológicas, antigénicas y temática
de patogenicidad con actitud
responsable Tarea: Rubrica para evaluar el informe
Presenta las diapositivas sobre la de práctica
metodología de la práctica.
Videos
Presenta el Informe dé Práctica y
tablas de identificación de las
bacterias

Identifica las especies de las Tarea


Familias Mehanobacteriaceae, Diapositivas del PPT de la Rúbrica para evaluar la
Halobacteriaceae y Thermo- exposición temática, Videos y exposición temática
plasmataceae por sus resumen de los mismos
característiscas morfológicas, Informe de la exposición
fisiológicas, antigénicas y de temática
patogenicidad con actitud
responsable Foro
De los temas de 4S Rúbrica para evaluar Foro
Tarea:
Presenta las diapositivas sobre la
metodología de la práctica.
Videos
Presenta el Informe dé Práctica y Rubrica para evaluar el informe
tablas de identificación de las de Práctica
bacterias

RA1, RA2 Todos los desempeños Examen en línea: Prueba objetiva


Prueba objetiva de opción múltiple
considerando los contenidos de
cada RA

VII. SISTEMA DE CALIFICACIÓN


16

Evidencia de aprendizaje Sigla Peso Cronograma


Tareas TA 10% Permanente
Foros Académicos FA 4% 4a, 8a 12a, 15a Semana
Producto Acreditable 1 PA1 4% Hasta la 3a Semana
Producto Acreditable 2 PA2 2% Hasta la 7a Semana
Producto Acreditable 3 PA3 5% Hasta la 13a Semana
Evaluación de TEORÍA EL 16%, 16%, 17%, 16% 5 9 12a y 16a Semana
a, a

Evaluación de PRÁCTICA EP 10% 16a Semana

Promedio Final = 10% TA + 4% FA + 4%PA1 + 2% PA2 + 5%PA3 + 65% ET + 10% EP

VIII. METODOLOGIA Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

La asignatura de Bacteriología desarrolla sesiones conferencia y sesiones prácticas virtuales las mismas que
son acompañadas con evidencias de aprendizaje como Foros, Tareas entre otras
En las sesiones conferencia se utilizará PowerPoint y en las diapositivas se procurará presentar esquemas,
diagramas, fotografías, tablas, cuadros de contenido que induzcan al alumno su aprendizaje, además se
presentará videos que despertará en el estudiante el espíritu de investigación como parte de su formación
profesional, así como el fomento de la investigación documental para desarrollar habilidades investigativas
de análisis, interpretación y síntesis de la información y de búsqueda de problemas no resueltos que
favorecen el desempeño del pensamiento crítico y de otras habilidades como la observación, descripción y
comparación a partir de los contenidos de la asignatura.

En las sesiones prácticas los estudiantes siguen los procedimientos metodológicos para aislar e identificar las
bacterias. Además reportan informes virtuales de las prácticas en donde se evidencia el desarrollo de
destrezas, habilidades y el nivel de asimilación teórica y metodológica.

IX ACTIVIDADES DE TUTORIA: AREA ACADEMICA

Durante el desarrollo de la asignatura se brindará al estudiante de manera personalizada la tutoría académica


correspondiente, con relación a los contenidos tratados en la asignatura como a los productos exigidos como
evidencias de aprendizaje Para ello, se utilizara la Herramienta Google meet.
Horario: Lunes y Jueves de 6:00 a 8:00 pm

X. BIBLIOGRAFIA

-Freeman, B. (1,999). Tratado de Microbiología de Burrow. 22a. ed. Nueva Edit. Panamericana.
España.
-García, J, & Picazo, J. (1996). Microbiología Médica. - 1. Microbiología General. Edit. Mosby/
Doyma Libros, S.A. España.
-Garrity, G. Bell, J. Lilburn,T. (2003). Taxonomic Outline of the Procaryotes. Bergey! s Manual
of Systematic Bacteriology. 2da Edición.
-Holt, J., Krieg, N. Sneath, P. Staley, J. Williams. S. (1994). Bergeys Manual of Determinative
Bacteriology. Edit. Williams & Willkins. 9na Ed
-Joklik, W. Willett, H. Amos, D. (1,994). Microbiología de Zinsser. 20a. ed. Edit. Panamericana.
Buenos Aires.
-Koneman, E. Allens, S. Janda, V. Winn W. (2008). Diagnóstico Microbiológico. 6ª. Ed. Edit.
Médica Panamericana. Madrid- España.
-Madigan, M. Martinko, V. Pack. P. (2003). Brock. Biología de los Microorganismos 10a. ed.
Edit. Prentice Hall. Madrid. 1011 p
-Mc Faddin, J. 2003. Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de Interés Clínico.
3ª ed. Edit. Panamericana. Buenos Aires.839 p.
17

-Mins, C. (2002). Microbiología Médica. 2a. ed. Mosby-Doyma Libros.Barcelona. 602 pág.
-Murray, G. Pfaller, M. Rosenthal, K. (2009). Microbiología Médica. 6a. ed. Edit. Elsevier
Science, España.
-Prescott, l. Harley, J. Klein, V. (2008). Microbiología. 7ª. Ed. Edit. Mc Graw-Hill-
Interamericana. España. 1124 p
-Pelzar, W. l, 998. Microbiología. 4a. ed. Edit. Mc Graw. México
-Taylor, M. Arteaga, V. Lopez, Y. (2007). Guía Bacteriológica Médica. Edit. Mc Graw-Hill.
Interamericana. México. 209 p.
-Stanier, A. (l 996). Microbiología. 2ª. Ed. Edit. Reverte. España. 836 pág.
-Schlegel, H. (1997). Microbiología General. Nueva edición. Ediciones Omega S.A. Barcelona

Editoriales: eLibro

-Cruz, F. (2009). Bacteriología-Corynebacterium-Bacillus y Clostridium. Ed. 2009. Edit. El Cid


-Puigdomenech, G. (2009). Taxonomía Bacteriana. Ed. 2009. Edit. El Cid
-Cabalero, E. (2009). Bacteriología Anaeróbica Práctica. Ed. 2009. Edit. El Cid

Consultar otras editoriales que están en la


.

Dra. Olga V. Francia Arana


Docente Principal a D.E

RUBRICAS
A)
18

Nombre y Apellidos: Asignatura: Fecha:


Rúbrica para evaluar la exposición temática del alumno
Criterios de
1 2 3 4 Nota
evaluación
La información se La presentación co-
El expositor salta de una La exposición no está tan
presenta en una suce- mienza con un índice
Organización cosa a otra sin seguir una bien organizada como
sión lógica que el lógico y se sigue dicha
secuencia lógica debería
alumnado puede seguir secuencia
La exposición se realiza La exposición tiene La exposición es La exposición ha
Interés - de una forma monótona partes que resultan interesante, incluyendo resultado muy inte-
Creatividad con un fondo fijo que no monótonas y presenta material de video o resante y creativa con un
despierta el interés alguna edición de video audio material adicional
El estudiante repite El estudiante está El estudiante demues-
Conocimiento de
El expositor lee y se ciñe a textualmente frases téc- cómodo explicando la tra un conocimiento
del Tema/ Claridad
lo escrito nicas tomadas de algún información con sus exhaustivo con gran
expositiva
libro propias palabras claridad expositiva
El expositor habla entre Parte de la explicación Utiliza una voz clara y
La expresión oral es
Elocución, voz, dientes, demasiado rápi- oral no se entiende co- firme, una pronunciación
correcta aunque po-dría
dicción do, titubea o habla en voz rrectamente o presenta correcta y el volumen y
mejorar
demásiado baja deficiencias velocidad adecuados
Le sobra o falta más de Le sobra o falta más de Le sobra o falta más
Se ajusta al tiempo
Tiempo un 50% del tiempo pre- un 25% del tiempo de un 10% del tiempo
previsto
visto previsto previsto

B)

Nombre y Apellidos: Asignatura: Fecha:


Rúbrica para evaluar Foro académico

Criterio de Excelente Bueno Necesita Mejorar Nota


evaluación (5 puntos) (3 puntos) (1 punto)
Participación Participa en el foro por lo Participa en el foro por lo Participa en el foro por lo
menos en 3 intervenciones menos con 2 intervenciones menos con 1 intervención
Calidad de Las intervenciones son muy Las intervenciones son claras Las intervenciones son poco
intervenciones claras y precisas y precisas claras y precisas
Argumentación sobre el Sus intervenciones mues-tran Sus intervenciones mues-tran Sus intervenciones mues-
tema en forma amplia la lectura de la lectura de con-tenidos tran poco o nula lectura de
contenidos contenidos
Aporta nuevo Sus intervenciones mues-tran Sus intervenciones mues-tran Sus intervenciones mues-
conocimiento conocimiento e interés en la conocimiento tran poco conocimiento o
investigación desconoce

C)
19

Nombre y Apellidos: Asignatura: Bacteriología Fecha:


Rúbrica para evaluar Informe de Práctica
Criterio de Excelente Bueno Regular Deficiente Nota
Evaluación (4 puntos) (3 puntos) (2 punto) (1 punto)
Introducción Plantea y expone la Plantea y expone la Plantea y expone No reconoce la
importancia de la importancia de la parcialmente la im- importancia de la
y Objetivos práctica y explica de práctica y explica portancia y objetivos práctica y plantea
manera sintética y los objetivos pro- de la práctica no objetivos de manera
clara todos los puestos, reconocien- reconociendo po- parcial
objetivos propuestos, do potencialidades y tencialidades y limi-
reconociendo poten- limitaciones del taciones del trabajo a
cialidades y limita- trabajo a realizar. realizar.
ciones del trabajo a
realizar.
Materiales y Describe todos los Describe los ele- Existen deficiencias Describe y utiliza
elementos a utilizar. mentos a utilizar, en el material incorrectamente los
Métodos Optimiza y utiliza pero éstos no están presen-tado y en su materiales a utilizar.
creativamente los re- utilizados de manera modo de uso. Faltan materiales
cursos para abordar óptima y creativa. para dar cuenta de la
con claridad la pro- Faltan materiales problemática a ana-
blemática analizada. para abordar con lizar.
claridad la proble-
matica analizada.
Resultados Utiliza tablas para Utiliza tablas para No utiliza tablas No reporta resulta-
reportar las caracte- reportar las carac- para reportar las dos
rísticas morfológicas, terísticas morfoló- características mor-
fisiológicas, antigéni- gicas, fisiológicas, fológicas, fisioló-
cas y determinantes antigénicas y deter- gicas, antigénicas y
de patogenicidad de minantes de patoge- determinantes de
las bacterias de nicidad de las patogenicidad de las
interés de manera bacterias de interés bacterias de interés y
óptima y los pero no identifica no identifica
identifica
Interpretación Utiliza los fundamen- Utiliza los resulta- No utiliza los No interpreta los
tos bioquímicos para dos de la actividad resultados de la resultados
interpretar los resul- de las bacterias actividad de las
tados de la actividad pero no interpreta bacterias para
de las bacterias frente interpretar
a los sustratos
Conclusiones Elabora conclusiones Elabora conclusio- Elabora conclusio- No logra elaborar
coherentes con los nes aisladas. No nes aisladas. conclusiones.
y Bibliografía resultados y objeti- logra elaborar un Utiliza bibliografía, No utiliza biblio-
vos. Utiliza biblio- todo coherente entre pero desconoce las grafía
grafía, y posee los resultados y fuentes de infor-
manejo de ella objetivos. Utiliza mación utilizadas
Identifica con clari- bibliografía, y posee
dad las fuentes de manejo de ella, pero
información utiliza- no identifica con
das claridad las fuentes
de información utili-
zadas

D)
20

Nombre y Apellidos: Asignatura: Bacteriología Fecha:


Rúbrica para evaluar Proyecto de Investigación (P.A.1)
CRITERIOS Deficiente Regular Bueno Excelente NOTA
(1punto) (2punto) (3 puntos) (4 puntos)
Rúbrica
No para evaluar
presenta DescribeAvance del Describe
la situación Proyectola de Investigación
situa- Describe conPA2
claridad la
problema de del problema de ción del problema a situación del problema a
Criterios investigación
5 Excelentemanera general y no nivel internacional,
4 Satisfactorio nivel
3 Mejorable internacional,
2 Insuficiente
Situación utiliza información nacional y local. nacional y local.
Problemática. bibliográfica. Es claro y preciso el
Problema de Presenta claramente el Presenta
 El problema no parcialmente el Presenta
lo El problema lo escasamente
problema el deNo presenta
inves- el qué y
qué y el porqué enuncia de la en quéforma
y el deporqué de la como
enuncia qué una
y el porqué
tigacióndey lalo enuncia
el porquéen de la
investigación
investigación. pregunta investigación. pregunta, investigación.
presenta forma de investigación.
pregunta
Considera el plantea- Considera parcial-mente Escasamente
escaza relación considera conNoel considera
con relacionada tema plan-
Introducción miento del problema, el planteamiento del el planteamiento del teamiento del pro-
el tema de investigación.
objetivos
No justifica y la
el justifica-
Escasamenteproblema, objetivo
jus- y la de problema,
Justifica manera objetivos
Justifica ydela manera
blema,claraobjetivos y
ción del problema.
por qué y para tifica el justificación
por qué y imprecisa del el justificación
por qué y coherente del el justificación.
por qué y
Justificación e qué se quiere para quéproblema. se quiere y para qué se problema.
quiere para qué se quiere
importancia estudiar e inve- estudiar e investigar estudiar e investigar estudiar e investigar ese
Presenta
stigar eseel pro-
aporte ese
de las Presenta marcoeseteórico
problema. problema.Presenta escaso marco No presenta marco
problema.
investigaciones
blema. para el no muy bien teórico y método. teórico, ni método.
Marco
desarrollo
No de Los la objetivos
presenta estructurado y
no Algunos el de los Presenta objetivo gene-ral
Teórico monografía en responden
forma método no es objetivos
claro y no res- y específicos de manera
Objetivos- objetivos de al pro-
Población y clara y precisa.
investígación. blema preciso.
de inves- ponden al pro- clara.
muestra tigación. blema de investí-
Considera el diseño o Considera parcia- Considera escasa-mente No
gación. considera el
procedimiento
No del acopio
presenta Presenta lmenteescaso el diseño
Presentao marco
el teó- diseño
Presenta marcoo diseño teóricoo procedi-
Material y
de la información.
marco teórico, marco procedimiento
teórico y rico no del muyprocedimiento del miento
bien bien estructurado y del
el acopio de
Métodos
Marco teórico acopio de la informa- acopio de la informa- la información.
ni método. método. estructurado y el método claro y preciso.
y Método ción. método no ción.
es claro
y preciso.
La
No ortografía ygramática
presenta La
No Presenta ortografía
cro- Presentay cronogra-
La ortografía y La
Presenta cronograma ortografía
de y
es clara y no
cronograma de presenta
nograma gramática
de activi-es ma parcial- gramática
de actividades y es deficiente gramática
actividades y gran no es clara
Conograma de errores.
Redacción actividades, dades ymente clara y algunas
presenta presenta yfuentes
presenta algunosde y presenta
número fuentes errores.
Actividades. algunos errores. errores.
tampoco fuentes algunas fuentes bi- bibliográficas re- bibliográficas y re-
Referencias bibliográficas. bliográficas no re- ferenciadas de ferenciadas de acuerdo a
Bibliograficas ferenciadas de acuer- acuerdo a las las normas APA.
do a las normas APA. normas APA.

E)
21

F)
22

Nombre y Apellidos: Asignatura: Bacteriología Fecha:


Rúbrica para evaluar Exposición de Producto Acreditable 3
CRITERIOS Deficiente Regular Bueno Excelente NOTA
1 punto (2 punto) (3 puntos) (4 puntos)
El expositor no La exposición no La información se La presentación se inicia
sigue una se- está tan bien presenta en una con un índice lógico y se
Organización cuencia lógica organizada como sucesión lógica que sigue dicha secuencia
debería el público puede
seguir

La exposición se La exposición La exposición es La exposición es muy


realiza de una tiene partes que interesante inclu- interesante y creativa con
Interés - forma monótona resultan monóto- yendo material de un material adicional
Creatividad que no despierta nas y presenta audio y video sopesado
el interés alguna edición de
video.

El expositor se El expositor El expositor con El expositor demuestra


ciñe a lo que repite textual- comodidad explica un conocimiento exhaus-
Conocimiento está escrito mente frases téc- la información con tivo con gran claridad
de la materia nicas tomadas de sus propias palabras expositiva
/Claridad alguna fuente
expositiva

El expositor Parte de la ex La expresión oral es Utiliza voz clara y firme,


titubea, habla plicación oral no correcta, aun-que pronunciación correcta,
Elocución, voz, rápido o muy se entiende. podría mejorar velocidad y volumen
dicción lento adecuados

Le sobra o falta Le sobra o falta Le sobra o falta más Se ajusta al tiempo


más del 50% del más de un 25% de un 10% del previsto
Tiempo tiempo previsto del tiempo previs- tiempo previsto
to

También podría gustarte