Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AMBIENTAL OXAPAMPA
Nº 1 - 04070115
SÍLABO
Microbiología Ambiental
I. DATOS GENERALES
1.1 ÁREA:
1.2 CÓDIGO: 17305
1.3 PREREQUISITO: 17202
1.4 SECCIÓN: A
1.5 CRÉDITOS: 3
1.6 EXTENSIÓN HORARIA: HT: 1 HP: 4 TH: 5
1.7 SEMESTRE ACADÉMICO: 5
1.8 DURACIÓN: Desde: 25 de Abril del 2022 Hasta: 19 de Agosto del 2022
1.9 DOCENTE: ATENCIO RIVERA, Mery Nora
e-mail: matencior@undac.edu.pe
II. SUMILLA
La asignatura forma parte del “Área de Estudios de Especialidad”, es de naturaleza teórico-práctico, el propósito
es que el estudiante adquiera y conocerá de interpretar los conocimientos, habilidades y destrezas en el
reconocimiento y manipulación adecuada de los microorganismos, tanto en la recolección de muestras de campo
que luego serán identificados en el laboratorio. Su contenido está organizado en cuatro unidades de aprendizaje:
3.1 COMPETENCIAS
Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos, habilidades y destrezas, para que aplique la
manipulación adecuada de los microorganismos a través de la recolección de muestras de campo para ser
identificados en el laboratorio y valora los beneficios de la actividad microbiana del agua, suelo y aire,
respetando el medio ambiente.
3.2 CAPACIDADES
● Conoce los principios básicos de la microbiología, para que maneje los grupos de microorganismos y valore su
importancia en el sistema biológico.
● Analiza las principales características de la bacteria con la finalidad que se observe sus principales diferencias
y valore su relación con el medio ambiente.
● Analiza las principales características de los protozoos, algas, hongos, virus con la finalidad que se diferencie
su estructura y constitución y valore su relación con el medio ambiente.
● Describe las propiedades físicas y químicas del agua, suelo y aire como hábitat de microorganismos, con la
finalidad que observe su semejanza, la diferencia y valore su importancia en el ciclo biogeoquímico.
Nº 1 - 04070115
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES
Nº 1 - 04070115
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
Indicadores de Instrumentos
Semana Sesión Conceptual Procedimental Actitudinal
Logro de Evaluación
Explica acerca
Origen y
del origen,
evolución de la Maneja conceptos Muestra
evolución y Lista de cotejo
bacteria, de origen y interés por el
5 5 estructura de la Cuestionario
estructura de la estructura de la tema en
célula bacteriana Rúbrica
célula célula bacteriana. estudio.
empleando
bacteriana.
diapositivas.
Explora el
objeto, el espacio
Observa las
Características del entorno a fin
características de Muestra
de las bacterias de observar Lista de cotejo
las bacterias interés por el
6 6 y su relación con algunas Cuestionario
empleando el tema en
el medio características Rúbrica
microscopio estudio.
ambiente. de las bacterias
electrónico.
existentes en el
agua.
Explica el
Participa
Resume aspectos metabolismo
Metabolismo y activamente Lista de cotejo
del metabolismo y microbiano,
7 7 genética en el Cuestionario
genética empleando el
bacteriana. desarrollo de Rúbrica
bacteriana. recurso
la sesión.
educativo.
Control Maneja conceptos Sustenta sobre
Muestra la
microbiano e sobre control el tema de Cuestionario
importancia
8 8 interacción con microbiano y la estudio mediante Lista de cotejo
del control
otros interacción con video y Rúbrica
microbiano.
organismos. otros organismos. diapositivas.
Lectura: Evelin Rodríguez Cavanilli (2012). Bacteriología General. Gamaso Carlos (2005). Manual Práctico de
Microbiología.
Actividad: Investigación Formativa: Artículos científicos sobre el estudio de las bacterias, al final de la unidad
el estudiante está en condiciones de recopilar información científica luego procederá a la exposición.
Responsabilidad social: Video de la observación de bacterias encontradas en una gota de agua, y que son
perjudiciales en la salud humana y difundir por las redes sociales.
Nº 1 - 04070115
Investiga Relaciona a las
Características
aspectos algas y el medio
generales de las
referidos a las Participa ambiente,
algas y su
algas y su activamente explica la Lista de cotejo
relación con el
10 10 relación con el en el estructura de las Cuestionario
medio ambiente
medio, y viven en desarrollo de algas, Rubrica
estructura,
los sistemas la sesión. estructurando en
reproducción y
acuáticos y dañan un organizador
clasificación.
la vida silvestre. gráfico.
Relaciona a las
Características
algas y el medio
generales de los
Maneja conceptos ambiente,
hongos y su
sobre la Muestra explica la Lista de cotejo
relación con el
11 11 reproducción e interés por estructura de las Cuestionario
medio ambiente,
importancia de aprender. algas, Rubrica
estructura,
los hongos. estructurando en
reproducción,
un organizador
distribución.
gráfico.
Características
generales de los Relaciona a los
virus y su Maneja conceptos virus y el medio
Valora
relación con el sobre la ambiente, Cuestionario
aspectos
12 12 medio ambiente reproducción y explica la Lista de cotejo
importantes
estructura, clasificación de estructura de los Rúbrica
del tema.
reproducción, los virus. virus usando
clasificación y diapositivas.
replicación.
Lectura: Covid-19. Vidal Ledo, M. J., Barciela González Longoria, M. D. L. C., & Armenteros Vera, I. (2021).
Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1).
Actividad: Investigación Formativa: Artículos científicos sobre el “Impacto de la COVID-19 en la Educación
Superior” (lenguaje científico). Responsabilidad social: Vídeo sobre el “Impacto de la COVID-19 en la
Educación Superior“ y difundir por las redes sociales.
Nº 1 - 04070115
Describe
aspectos
Composición Resume aspectos Participa relacionados a la
microbiológica relacionados a la activamente composición
del aire. El aire: composición en la sesión y microbiológica Lista de cotejo
15 15 hábitat y medio microbiológica respeta las del aire y la Cuestionario
de transmisión de del aire y la opiniones de transmisión de Rubrica
los transmisión de los sus los
microorganismos. microorganismos. compañeros. microrganismos,
empleando
diapositivas.
Expresa sobre la
Maneja conceptos calidad
Calidad
sobre la calidad microbiológica
microbiológica Muestra
microbiológica del aire y el ciclo Lista de cotejo
del aire, fijación interés por el
16 16 del aire y fijación bilógico del Cuestionario
biológica del tema en
biológica del nitrógeno, Rubrica
nitrógeno estudio.
nitrógeno usando
atmosférico.
atmosférico. organizadores
gráficos.
Resuelve
Reconoce las
Identificas las preguntas
Evaluación de preguntas Prueba de
17 17 preguntas de formuladas en la
aplazados. relacionadas al aplazados.
Evaluación. evaluación
tema.
escrita.
Lectura: Revista peruana de biología (2020). Impacto sobre la biota microbiana del suelo por contaminantes
provenientes de estaciones de servicio.
Actividad: Investigación Formativa: Artículos científicos sobre la calidad microbiológica del agua, suelo y aire
(con lenguaje científico), al final de la unidad el estudiante está en condiciones de recopilar información
científica. Responsabilidad social: Ponencia acerca de indicadores microbiológicos de calidad de agua para el
consumo humano y su afección en la salud humana y animal, difundir por las redes sociales.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se aplicará los métodos activos, heurístico de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, el desarrollo del curso será
teórico-práctico (semipresencial), empleando recursos virtuales sincrónicos y asincrónicos para las sesiones
teóricas, y para las actividades prácticas será necesario los trabajos de campo y de laboratorio de la Escuela
Profesional, con la finalidad de lograr la competencia en los estudiantes. De igual manera se asignará temas de
lectura, los que conllevarán al manejo de herramientas de investigación y responsabilidad social; estos serán
presentados y/o difundidos por las redes sociales.
En el presente semestre se llevará el curso de forma semipresencial y se usará las siguientes herramientas:
Nº 1 - 04070115
autoclave, potenciómetro, incubadora, portaobjetos, cubreobjetos, navajas de rasurar o de disección, aguja de
disección, frascos, tubos de ensayo, vaso de precipitados, pipetas, matraces Erlenmeyer, piceta, hisopos, lugol,
soluciones, colorantes, reactivos diversos, algodón, gasa, papel manila, gradilla, cajas petri y otros necesarios.
Pretende conocer los antecedentes académicos de los estudiantes con relación a la temática, la cual será a través
del aula virtual y aplicando un cuestionario.
Será aplicada como proceso continuo hasta la finalización del semestre, a través de la aplicación de los
instrumentos de evaluación: lista de cotejo, cuestionarios, rubricas, pruebas objetivas, todo esto bajo la
modalidad semipresencial.
Esta evaluación verifica y confirma los logros alcanzados en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante
la aplicación de los instrumentos de evaluación. Al igual que en los casos anteriores se llevará a cabo bajo la
modalidad semipresencial.
El promedio final de la asignatura se obtendrá a partir de los promedios obtenidos en cada unidad. La fórmula
para obtener el promedio es:
En la calificación se utilizará la escala vigesimal. La nota de aplazados tiene valor independiente y resulta de la
prueba específica que se aplica. El alumno que acumula 30% o más de inasistencias a clases será inhabilitado;
por tanto, retirado. La nota mínima aprobatoria es de acuerdo al Sistema Académico de la UNDAC.
Nº 1 - 04070115
8.1 FUENTES BIBLIOGRAFICAS
● Asto Liñan, Julio Antonio; Mendoza Malpartida, Norman (2020). Eficiencia de la biotecnología de
microorganismos de montaña y eficaces en el tratamiento de residuos orgánicos municipales para la producción
de compost y biol en la provincia de Ambo – Huanuco-2020.
● Bohórquez, C. A. R., Alvarado, D. F. C., & Peñaloza, G. S. A. (2016). Determinación de la calidad bacteriológica
del aire en un laboratorio de microbiología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá,
Colombia. Nova, 14(26), 129-137.
● Carreño, C., & Hurtado, A. (2017). Manual de prácticas de microbiología ambiental.
● Calgua de León, B. T. (2013). Nuevas metodologías para el estudio de virus humanos contaminantes del medio
ambiente (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona).
● Elordi, M. L. (2016). Microbiología ambiental: estudio de patógenos asociados a enfermedades hídricas en
arroyos urbanos bonaerenses (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
● Llaguento Cespedes, J. S. (2017). Diseño de un biofiltro hecho a base de algas diatomeas para la calidad del
agua potable a nivel domiciliario.
● Lopez Alvarado, Rommel Luis; Chavez Mauricio, Elida (2019). Evaluación de la calidad físico, químico y
microbiológico del recurso hídrico subterráneo como fuente de abastecimiento para consumo humano en el
distrito de Vicco, provincia y departamento de Pasco.
● López-Cortés, A., De Bashan, L. E., Jiménez, M. B., & Bashan, Y. (2015). La Investigación en Microbiología
Ambiental en Baja California: Importancia y Usos. Revista Digital de Divulgación Científica, 1(7), 83-98.
● Macías, A. F., Díaz, M. P., Ramos-López, M. A., Navarro, S. R., Espinosa, G. R., & Ruiz, D. J. (2013). Estudio del
hongo entomopatógeno Isaria fumosorosea como control microbiológico de la mosquita blanca Bemicia tabaci.
Interciencia, 38(7), 523-527.
● Rojas Vitor, Lucio; Quiquia Condor, Yesenia (2019). Evaluación de la calidad física y microbiológica del agua de
la laguna Acucocha recurso hídrico potencial para consumo humano para la población de Cerro de Pasco-
distritos de Huayllay y Simón Bolívar – provincia de Pasco.
● Pacheco Peña, Luis Alberto; Atencio Verástegui, Jhon Michael (2020). Evaluación de los parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de la laguna Patarcocha con el propósito de lograr el
cumplimiento del Decreto Supremo No 004-2017-MINAM.
● Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana.
● Yunier, A. P., Beatriz, R. A., Mayra, H. P., & Nidia, R. H. (2015, February). La educación ambiental en
estudiantes de microbiología desde investigaciones sobre protozoos patógenos acuáticos. In Convención Salud
2015.
● Andueza, F., Venezuela, M., SENESCYT, P., & Ecuador, F. E. R. (2014). Microbiología del agua. Facultad de
Farmacia y Bioanálisis. Mérida-Venezuela. Universidad de los Andes Mérida, 9.
https://www.cff.org.br/userfiles/file/Pasta%20
%20Costa%20Rica/_XVI%20Congreso%20Farmac%C3%A9utico%20Nacional%20%20(PDF)/Clase%202%20M
%C3%A9todos%20fisicoqu%C3%ADmicos%20y%20microbiol%C3%B3gicos%20para%20garantizar%20la%20ca
lidad%20del%20agua.pdf
● Avilés, R., & Canjura, J. S. (2017). Lista preliminar de algas macroscópicas de algunas playas rocosas de El
Salvador. Revista Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 194-198.
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/comunicaciones/article/view/904
● Herrera, K., Cóbar, O., Barrios, R., Pierola, K., Chamalé, W., Rosales, C., & Maas, J. (2015). Evaluación de la
contaminación del aire por hongos microscópicos en dos colecciones biológicas y dos museos de la ciudad de
Guatemala. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 25(2).
http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/455
● Vanegas, J. S., González, N. C., & Mancilla, X. C. P. (2015). Manual de Microbiología General: Principios Básicos
de Laboratorio. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Nº 1 - 04070115
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qjCjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=Principios+b%C3%A1sico
s+de+microbiolog%C3%ADa&ots=vY1-
mdDqfm&sig=jc5enuLh7bumuaW81Dhrg9_zWpE#v=onepage&q=Principios%20b%C3%A1sicos%20de%20micr
obiolog%C3%ADa&f=false
● Wölfel, R., Corman, V. M., Guggemos, W., Seilmaier, M., Zange, S., Müller, M. A., & Wendtner, C. (2020).
Evaluación virológica de pacientes hospitalizados con COVID-2019. Naturaleza. Publicado en línea en abril, 1.
http://colbiosa.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/Documento-26.pdf
V° B° Comisión de Sílabo