Prueba Soto Resumen

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

¿Qué es la lógica?

La lógica estudia las reglas de juego del pensamiento. Su propósito es descubrir las leyes
que debe cumplir el razonamiento. Por lo tanto, no le interesa a la lógica qué es lo que se
piensa sino cómo se piensa. La forma y no el contenido. De allí que se la incluye entre
las Ciencias Formales. La lógica es el arte por el cual el hombre procede con orden,
facilidad y sin error en el uso de la razón. Ella es un instrumento de la filosofía.

Falacias:

Las falacias son razonamientos que aparentemente son correctos pero analizados en
profundidad no lo son tanto. Hay falacias formales (la construcción invalida de la
estructura del razonamiento) y Falacias No Formales o de contenidos (en los enunciados
esta lo incorrecto).

Algunas falacias no formales son:

Falacia contra la persona (Argumentum Ad Hominem): La falacia Ad Hominem o Ataque


Personal es una falacia que consiste en atacar a la persona que emite un argumento,
desacreditándole para que los demás no lo tengan en consideración. Dices que yo no
debería beber, pero tú no has estado sobrio ni un solo día.

Falacia apelando a la autoridad (Argumentum Autoritate): La falacia Ad Verecundiam,


Magister Dixit o Argumento a la Autoridad es una falacia que consiste en aludir al
prestigio de la persona o grupo, pero sin aportar razones. Einstein decía que la física
cuántica es mentira, por lo tanto, la física cuántica es mentira.

Falacia utilizando la fuerza física, emocional (Argumentum Vericundiam): La falacia Ad


Baculum o Apelación a la Fuerza consiste en sostener la validez de un argumento
basándose en la fuerza, temor o amenaza, pero sin aportar razones. Lo tienes que hacer
porque aquí se hace lo que yo diga.

Falacia apelando al Pueblo (Argumentum ad Populum): La falacia Ad Populum o Sofisma


Populista consiste en afirmar algo que es de la opinión favorable de la gente, en lugar de
presentar razones. Suele utilizar un discurso populista y seductor. ¿Por qué lo hiciste?
Porque lo hacía todo el mundo.
Falacia apelando a la misericordia (Argumentum Misericordiam): La falacia Ad
Misericordiam consiste en ganar la simpatía del oponente presentándose como persona
digna de misericordia. Profesor, apruébeme, sino mis padres me castigarán.

Falacias formales:

Falacia de afirmación del consecuente: Si llueve no voy a bailar. No fui a bailar, por lo
tanto, llovió.
Falacia de forma inválida:

1°: Términos en el razonamiento: Si tengo un gato podre cambiar la rueda. En mi casa


tengo a Fred, mi gato. En mi casa podre cambiar la rueda.
2°: Mayor extensión en la conclusión que en las premisas): Algunos hombres son
pintores. Los pintores viven de su imaginación. Los hombres viven de su imaginación.

Publicidad:

La publicidad es una forma de comunicación visual, escrita, o auditiva cuya función


principal es informar, difundir y persuadir al consumidor sobre un producto o servicio.
Por esta razón, el emisor de las publicidades son las empresas que buscan vender sus
productos.

Lectura crítica de la publicidad: El análisis de la publicidad exige tomar en cuenta los


siguientes aspectos:

Lectura literal o denotativa: consiste en detectar los elementos materiales y sensibles


presentes en una publicidad, es decir, percibir objetivamente la información trasmitida:

A nivel verbal: palabras, oraciones, textos.

A nivel de imagen: fotos, dibujos, diagramas, etc.


Lectura profunda o connotativa: aquí es importante observar no sólo lo que se dice, sino
el modo en que se lo dice. Para ello debemos observar:

Los recursos retóricos presentes en el anuncio: metáforas, imágenes sensoriales,


exageraciones, antítesis, comparaciones, preguntas retoricas, etc.

Los componentes técnicos: planos, colores, diagramación, etc.

Los recursos psicosociales, es decir la alusión a deseos y aspiraciones profundas de los


individuos y de los grupos: para ellos el siguiente esquema nos puede servir de guía:
Toda publicidad trata de satisfacer una necesidad (real o ficticia):

Como norma general, un anuncio publicitario suele apuntar a cuatro necesidades


fundamentales:

AMOR: maternidad, paternidad, cariño, afecto, amistad, ternura como sentimientos que
encontramos frente a otros individuos de nuestro entorno.

RECONOCIMIENTO: estatus social, distinción, belleza, originalidad, buen gusto,


alegría en busca de resaltarnos a nosotros mismo o a cualidades que nos interesan.

SEXO: erotismo, femineidad, dominio, atracción, virilidad, fuerza, placer, juventud como
máximo estándar de la felicidad y satisfacción humana.

SEGURIDAD: riqueza, dominio, salud, dinamismo, prestigio, éxito en forma de


representar el mensaje de confianza y confort que un producto debe entregar.

Lectura ideológica: Consiste en descubrir en la publicidad las representaciones, creencias


y sistemas de ideas destinadas a justificar el orden social y material de cada sociedad. En
las sociedades occidentales el modelo de vida que se representan las publicidades
responde al estilo de vida capitalista y de consumo.

Propaganda

Las propagandas se distinguen de las publicidades por el objetivo con el que se emiten.
No pretenden que el receptor consuma, sino que modifique una conducta, es decir, que
haga algo que no hacía o deje de hacer algo. Generalmente, el emisor de las propagandas
es el Estado.

Características de ambas

Emplean múltiples textos verbales y no verbales para captar la atención del receptor de
inmediato y sorprenderlo. Se utilizan recursos como pueden ser juegos de palabras. El
uso del humor. Las imágenes, música, sonido, etc.

Incluyen algunas instrucciones: en las publicidades se utiliza el verbo comprar. En


cambio, en las propagandas, el verbo hacer, no hacer o dejar de hacer.

Aunque no son textos de opinión, siempre incluyen argumentos o razones para persuadir
al receptor de que obedezca a la instrucción que recibe. Sin embargo, pocas veces esos
argumentos son justificados. Para disimular los argumentos y la instrucción se recurre a
narraciones, descripciones, diálogos y hasta explicaciones.

Para analizar las falacias formales debemos tener presentes algunos principios,
reglas y conceptos de la lógica:

A-Los 3 grandes AXIOMAS O PRINCIPIOS LÓGICOS Aristotélicos son:


Principio de Identidad: desde el punto de vista ontológico sería: Todo ente es igual a sí
mismo. Desde el punto de vista lógico sería: toda proposición analítica es verdadera. En
símbolo: P ) P

“El triángulo es una figura Geométrica de tres lados y tres ángulos”


Principio de No Contradicción: desde el punto de vista ontológico sería: Es imposible que
un ente sea y no sea simultáneamente y bajo el mismo respecto. Desde el punto de vista
lógico sería: dos proposiciones contradictorias no pueden ser simultáneamente
verdaderas. En símbolos: – (P • – P)

“No puede ser que el pizarrón sea negro y no sea negro

Principio del 3° Excluido: desde el punto de vista ontológico sería: Un ente o bien tiene
una propiedad o bien no la tiene y no hay una tercera posibilidad. Desde el punto de vista
lógico sería: dos proposiciones contradictorias no pueden ser simultáneamente falsas. En
símbolos: P v – P

“El aula es azul o no es azul, y alguna de las dos debe darse”

B- Lógica clásica o de enunciados: Al ocuparse de las reglas del razonamiento, la lógica


clásica optó por un planteo deductivo. El razonamiento debe partir de “axiomas” o
“Principios lógicos”. Se llaman así algunas afirmaciones universales evidentes por sí
mismas que no necesitan demostración.
C- Gráfico de Funciones del Pensamiento:

El Concepto o la Idea:
El concepto o la idea es la representación mental de un objeto. Cuando lo exclamamos o
escribimos, es decir, representamos al concepto a través de palabra, que es su signo y lo

llamamos termino. Los conceptos son abstractos, existen en la mente del hombre. Surgen
de un proceso mental que se llama “Abstracción” y consiste en separar las notas
particulares de un objeto y retener sus notas o características universales. Por ser universal
el concepto se aplica a una multitud de individuos. Así el concepto “Ser humano” se
aplica a los argentinos, ingleses, libaneses, cubanos.

La Dimensiones del concepto: Todo concepto tiene dos aspectos o dimensiones:

Comprensión: Es el contenido de un concepto que se expresa en su definición.


Extensión: Es el número de individuos que caen bajo el ámbito de un concepto.

Por ejemplo, en la comprensión del concepto hombre entran las siguientes características
que determinan su contenido: Materia, Viva y Consciente.

Su extensión es el conjunto de individuos a los que se aplica ese concepto. La extensión


y la comprensión son proporcionalmente inversas. Cuanto mayor es la extensión menor
es la comprensión y viceversa.
El concepto de hombre tiene notas que no posee el concepto de ser vivo (el ser vivo no
tiene conciencia) pero abarca menos individuos. Tiene mayor riqueza en su comprensión,
pero menor extensión.

División de los conceptos:

Por su extensión:

Singulares: Conceptos que se aplican a un individuo.

Ejemplo: Franco juega al tenis.

Particulares: Concepto que se aplican a un grupo dentro de un conjunto de individuos.

Ejemplo: Los Jugadores de tenis deben entrenar para mejorar.

Universales: Concepto que se aplica a la totalidad de los individuos d e un conjunto.

Ejemplo: Los Jugadores deben entrenar para mejorar.


Por su comprensión:

Unívocos: Concepto que se predica en el mismo sentido a todos los individuos.

Ejemplo: La piel es la capa de protección más superficial en cualquier ser humano

Equívocos: Concepto que se aplica en sentido opuesto o esencialmente diverso.

Ejemplo: Los humanos somos esclavos porque el Estado no nos permite hacer lo que
queramos

Análogos: Concepto que se aplica en sentido diverso pero semejante a diversos


individuos.

Ejemplo: Alex es Alto (porque mide determinada altura)

Este edificio es Alto (porque tiene un gran nivel de altura)

Aquel avión vuela alto (en relación a la distancia que la vemos)

Con esta última división ya estamos aludiendo al modo en que se predican los conceptos.
Pero la predicación es una función que pertenece al juicio.

El Juicio o Enunciado:

Juicio es la función del pensamiento por la que se afirma o niega algo de un sujeto. En
todo juicio se conjugan tres elementos: el sujeto, el predicado y el nexo de unión. El
Sujeto y el Predicado son dos conceptos que se vincularán de diverso modo según el nexo
que lo relacione. De acuerdo con estos tipos de enlace los juicios se clasifican en:

Juicio de Negación: Negar una afirmación. Por ejemplo: No entiendo Filosofía: En


símbolo: -P

Pedro está aprobado. Pedro no está aprobado. En símbolos: P - P

¿Cuándo serán verdaderas o falsas? Evidentemente si (P) es verdadera, (- P) es falsa.

Puesta en una pequeña tabla será así:


Juicios Conjuntivos: Es la reunión de 2 o más juicios que pueden tener o no relación entre
sí. Ejemplo: Juan es inteligente y Pedro es afectuoso. EN SIMBOLO: P ⚫ Q

Fuimos al cine y nos aburrimos mucho. En símbolos: (P ^ Q) Proposición molecular)

¿Cuándo será verdadera? Cuando ambas afirmaciones lo sean. Vamos todas las variables
posibles en su tabla verdad.

Juicios Disyuntivos: Es la afirmación de dos enunciados que se oponen entre sí.

Ejemplo: O Juan es honesto o es deshonesto. EN SIMBOLO: P V Q

En la Disyunción: La disyunción puede ser excluyente o no excluyente. En el primer caso


si una proposición es verdadera la otra será falsa. En el segundo caso las dos afirmaciones
pueden ser verdaderas. Veamos un ejemplo de disyunción no excluyente.

O Juan nos traerá la noticia o la leeremos en el periódico.

En símbolos: P V Q

Para que toda la proposición sea verdadera bastará con que una de las afirmaciones lo
sea: “O que Juan traiga la noticia, o que la leamos en el periódico”.

Veamos en la tabla de la verdad:

Juicios Condicionales: Es la afirmación de un enunciado que es consecuencia de un


primero por ser éste la condición.

Ejemplo: Si conseguimos combustible entonces podremos llegar a destino. EN


SIMBOLO: P ➔ Q

En la Proposición Condicional: Si llueve entonces se suspenderá el paseo

En símbolos: P → Q
Esta proposición sólo es falsa si no se sigue la consecuencia (Si lloviera mucho y se
realizara el paseo) Es decir, si es verdadera la condición (P) y falsa la consecuencia (Q).
En los demás puede ser verdadera.

Vamos verlo en la tabla:

En la Proposición Bicondicional: Se trata de la condición necesaria y suficiente. En el


caso anterior se alude a una condición suficiente. Pero no se alude a la condición necesaria
efectiva (La decisión de hacer el paseo por parte del encargado de hacerlo). Veamos un
ejemplo de ella.

Si acontece un efecto entonces hubo una causa.

En símbolos: P → Q

Para ser válida esta clase de proposición deben ser verdaderas o falsas las dos
afirmaciones.

En la tabla de verdad:

Entre las diversas formas de juicio hay una que se privilegia mucho en la lógica por su
importancia dentro del razonamiento. Este tipo fundamental de juicio es la definición.
Definición: Es el juicio que expresa la esencia de un objeto. Hay algunas normas para
que una definición sea adecuada:

• Lo definido no debe entrar en la definición


• La definición debe ser completa. No debe estar ausente ninguna nota esencial del
objeto.
• La definición se debe aplicar sólo al objeto definido. Debe contener lo que lo
caracteriza y diferencia.
Calidad y cantidad de los juicios:

Razonamiento:

Se llama razonamiento a la relación entre diversos juicios/enunciados que permite llegar


con certeza desde afirmaciones o juicios conocidos a afirmaciones nuevas, a partir de un
término medio. El razonamiento es el modo, entonces, por el que avanza el pensamiento.
El cometido de la lógica es establecer las normas para que ese avance sea legítimo.

Tipos de razonamientos:

Deductivo: Son enunciados o proposiciones que parte de un axioma o ley general y luego
por inferencia se concluye particularmente. Es decir, se aplica a un caso en particular.

Todos los seres humanos respiran.

Tomas es un ser humano, por lo tanto:

Tomas respira.

Hipotético Deductivo: Parte de un enunciado general, una hipótesis que hay que
contrastar luego, llegando a un conocimiento probable o provisorio.

Así por ejemplo puedo decir el siguiente razonamiento:

Si todas las plantas no se exponen al sol se mueren.

La rosa se murió al no ser expuesta al sol.

El girasol se murió al no ser expuesto al sol.

La margarita se murió al no ser expuesta al sol.

Razonamiento Inductivo: Este razonamiento parte de enunciados o proposiciones


particulares que luego se constituye por inferencia en un enunciado o proposición general
o ley.

Los celulares de los estudiantes de 6to. 1° tienen wi-fi

Los celulares de los estudiantes de 6to. 2° tienen wi-fi


Los celulares de los estudiantes de 6to. 3° tienen wi-fi, Por lo tanto:

Todos los celulares de los estudiantes de 6to. Tienen wi-fi.

Razonamiento Analógico: Es un razonamiento que se parece al inductivo puesto que parte


de enunciados particulares, pero se llega a una conclusión general aplicando por analogía
o semejanza, las características que presentan cada caso particular:

El hincha de San Lorenzo festejo cuando su equipo gano

El hincha de Boca festejo cuando su equipo gano

El hincha de River también festejo cuando su equipo gano

El equipo de Laferreré está ganando. Por lo tanto, la hinchada va a festejar.

Como la lógica clásica privilegio al razonamiento deductivo, su trabajo se centró sobre el


silogismo. Este constituye el esquema ineludible de un pensamiento deductivo. Nosotros
utilizamos el silogismo espontáneamente cuando nos ponemos a discutir ideas. Tambié n
aplicamos las reglas silogísticas. Pero es conveniente explicitar y considerar el
funcionamiento del silogismo, para que nos sea más fácil detectar la autenticidad de un
pensamiento. Un razonamiento deductivo tiene varios elementos que son los siguientes:
Proposiciones, Términos y Verbos conectivos.

El silogismo: El silogismo combina tres juicios; los dos primeros se llaman premisas y al
tercero se lo llama conclusión. Aunque las dos premisas son juicios diferentes, tienen en
común un concepto. A éste se lo llama “Termino Medio”, porque establece el medio, el
puente entre las premisas para que desemboquen en la conclusión.

Ejemplo: Todo ser humano que respira, vive (Premisa)

Luciana respira. (Premisa)

Por lo tanto, Luciana vive. (Conclusión)

El término medio entre las dos premisas es el respirar. En realidad, el silogismo no hace
más que aplicar una ampliación del principio de identidad. Este principio dice que dos
cosas que son iguales a una tercera son iguales entre sí. Si traducimos a símbolos el
ejemplo lo veremos más claramente. En lugar de “respirar” pondremos la letra “M”
porque es el término medio. En lugar de “vive” diremos “P” y en lugar de “Luciana”
diremos “S”.

Silogismo Categórico: El nombre le viene a este silogismo de la clase de juicios que


contiene. Son juicios categóricos aquellos cuyos predicados afirman o niegan algo del
sujeto sin ninguna otra connotación. Es una afirmación o negación simple. El ejemplo
que hemos citado pertenece a los silogismos categóricos. Para manejar estos silogismos
hay que respetar algunas reglas. No siempre se hace en las discusiones ordinarias.

Reglas del Silogismo Categórico e Hipotético:


REGLA 1: Todo silogismo debe tener 3 términos: Término Mayor, Término Menor y
Término Medio.

Todos los gatos son felinos

Algunos alumnos se hacen los gatos


Algunos alumnos son felinos. Inválido por Regla 1. (El término gato en las premisas está
en forma equívoco)

REGLA 2: Los Términos no deben tener más extensión en la conclusión que en las
premisas.

Todo sabio es humilde

Todo sabio es hombre,

Todo hombre es humilde. Inválido por Regla 2 (El concepto “hombre” está tomado en un
sentido restringido en la segunda premisa y tiene más extensión, “todo hombre”, en la
conclusión. Por lo tanto, resulta inválido).

REGLA 3: El Término medio debe aparecer por lo menos una vez en toda su extensión.

Los astronautas son profesionales en su oficio

Algunos ciudadanos que realizan tareas arriesgadas son profesionales en su oficio

Algunos ciudadanos que realizan tareas arriesgadas son astronautas. Inválido por Regla

REGLA 4: De dos premisas negativas no se sigue nada.


Los niños no son plenamente responsables
Pedro no es un niño
Pedro es plenamente responsable. Inválido por Regla 4
REGLA 5: De dos premisas particulares no se sigue nada.
Algunos políticos no son sinceros
Sánchez es un político
Luego Sánchez no es sincero. Inválido por Regla 5
REGLA 6: El término medio nunca figura en la conclusión
Todas las amapolas son plantas.
Todas las plantas se nutren de la tierra.
Todas las plantas son amapolas. Inválido por Regla 6
REGLA 7: La conclusión sigue la parte más débil, se entiende por parte débil la
particular frente a la universal y la negativa frente a la afirmativa.
Ninguna persona que no sea mayor de 18 años puede ingresar a las Bailantas
En alguna Bailanta se toma mucho alcohol
Ninguna persona que no sea mayor de 18 años toma mucho alcohol. Inválido por Regla
Silogismo Hipotético: Son juicios o proposiciones compuestas que no combinan dos
conceptos sino dos juicios. Hay diversas clases de silogismos hipotéticos. Cada una de
ellas está ordenada por alguna regla de validez.
Silogismo Hipotético Conjuntivo: Es el silogismo que combina por un conector lógico
llamado conjuntor dos enunciados en la primera premisa.
Ejemplo: Ningún soldado puede vigilar y dormir al mismo tiempo
El soldado Sosa duerme
El soldado Sosa no vigila
REGLA 8: Si la segunda premisa es negativa no hay conclusión válida.
Ejemplo: Ningún soldado puede vigilar y dormir al mismo tiempo.
El soldado Sosa no duerme
El soldado Sosa vigila. Inválido por Regla 8 (podría estar leyendo)
Silogismo Hipotético Disyuntivo: Es el silogismo que combina por un conector lógico
llamado disyuntor dos enunciados en la primera premisa.
Ejemplo: O fue mal intencionado o fue inconsciente.
Fue mal intencionado
Luego no fue inconsciente.
REGLA 9: La segunda premisa y la conclusión son siempre inversas. Si una es negativa
la otra es positiva y viceversa.
O fue mal intencionado o fue inconsciente.
fue inconsciente.
Luego Fue mal intencionado. Inválido por Regla 9
Silogismo Hipotético Condicional: Es el silogismo que combina por un conector lógico
llamado condicionante dos enunciados en la primera premisa.
Ejemplo: Si está convencido la va a realizar
Está convencido
Luego lo va a realizar.
REGLA 10: La afirmación de la consecuencia no implica la afirmación de la condición
Si está convencido la va a realizar
Lo realizó.
Está convencido. Inválido por Regla 10 (Puede haberlo hecho presión)
Razonamiento de negación del consecuente: Es decir, deducir que no ha pasado el
consecuente porque no ha pasado el antecedente.

Principio de Razón suficiente: es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre
tiene una razón suficiente para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene
una explicación suficiente.

El principio de identidad, que evidencia que un concepto es ese mismo concepto (A es


A).

El principio de no contradicción, que evidencia que un mismo concepto no puede ser y


no ser a la vez (A no es negación de A).

El principio del tercero excluido, que evidencia que entre el ser o no ser de un concepto,
no cabe situación intermedia (A es, o no lo es).
12. A partir del siguiente enunciado “Algunas chicas viven en Venus”, que es Falsa.
Ejemplifique su Contradictoria, Subalternante y su subcontraria, y especifique si es V o F

13. A partir del siguiente enunciado “Algunos chicos viven en Marte”, que es Falsa.
Ejemplifique su Contradictoria, Subalternante y su subcontraria, y especifique si es V o F

14. A partir del siguiente enunciado “Algunas Islas no tienen agua”, que es Verdadera.
Ejemplifique su Contradictoria, Subalternante y su subcontraria, y especifique si es V o F

15. A partir del siguiente enunciado “Todas las aves vuelan”, que es Falsa. Ejemplifique su
Contradictoria, Subalternada y su contraria, y especifique si es V o F

16. A partir del siguiente enunciado “Nadie verdaderamente amoroso puede agredir”, que es
Verdadera.

Ejemplifique su Contradictoria, Subalternada y su contraria, y especifique si es V o F

41. Dado el siguiente enunciado “Nadie que ame puede agredir” construir un razonamiento de
la 2° Figura, modo Cesares. Y grafica la misma.

42. Dado el siguiente enunciado “Algunas aves vuelan” construir un razonamiento de la 4°


Figura, modo Dimatis. Y grafica la misma.

43. Dado el siguiente enunciado “Algunas cubiertas no se pinchan” construir un razonamiento


de la 3° Figura, modo Bocardo. Grafica la misma.

44. Dado el siguiente enunciado “las personas son únicas” construir un razonamiento de la 1°
Figura, modo Darii. Y grafica la misma.

45. Dado el siguiente enunciado “Ningún novio está sólo” construir un razonamiento de la 2°
Figura, modo Festino. Y grafica la misma.

También podría gustarte