Está en la página 1de 15

PARCIAL 2 – REDACCIÓN JURÍDICA

M3.L1 – EL LENGUAJE

El lenguaje como instrumento de comunicación


Delgado y Ferrero: la lengua ha variado con el tiempo teniendo en cuenta las nuevas necesidades de
comunicación de los hablantes.
El lenguaje es un sistema simbólico que tiene una relevancia fundamental en nuestra vida, nos proporciona
objetivaciones indispensables, configura la red de relaciones humanas que llevamos adelante, una especie
de depósito de acumulación de significados y experiencias que son trasmitidas a través de las generaciones.

Copi: el lenguaje puede configurar un instrumento sutil, dado que muchas veces no se tiene en cuenta la
multiplicidad de propósitos que tiene, que pueden estar encubiertos.
En el caso propuesto el lenguaje es el medio por el cual el corredor inmobiliario realiza la publicidad del
inmueble. Luego se reúne con la clienta para disipar dudas y posteriormente con el propietario para
comentarle la posibilidad de un futuro negocio.

Historia de la lengua
La península ibérica estuvo ocupada por diversos
pueblos que impactaron en nuestro idioma.
Período prerrománico (siglo III a. C.) Términos de origen griego: música, tragedia, drama,
aritmética, atleta, crisis, caries, escuela.
Nuevas palabras con prefijos y sufijos griegos, por
ejemplo, radiografía, teléfono, telegrafía, televisión.
Los romanos llevaron su cultura y su idioma, el latín
vulgar, que se impondría como lengua oficial.
Período románico (siglo III a siglo V a. C.) Era diferente del latín culto.
La influencia de este idioma es fundamental, ya que
el 70 % del vocabulario castellano es de origen
latino.
No provenían del mismo lugar ni hablaban la misma
lengua, el idioma se fragmentó.
Se incorporaron palabras referidas a la organización
Invasión de los pueblos bárbaros (a partir del siglo militar: yelmo, brida, espuela, heraldo, guante,
V a. C.) embajada, guerra, tregua, bandera, y adjetivos como
rico, fresco, blanco, etcétera.

Son trasformaciones del latín vulgar.


Ellas son: italiano, castellano, francés, portugués,
Nacimiento de las lenguas romances (siglos IX a XII) rumano, catalán (hablado al norte de España),
provenzal (sur de Francia) y sardo (en la isla de
Cerdeña).
La influencia árabe, después de la latina, es la más
importante en nuestra lengua con casi 4000 palabras
de ese origen, por ejemplo: azufre, ajedrez, almíbar,
Invasión de los árabes (siglo VIII al siglo XV) azotea, alhajas, almena, alcalde, albañil, acelga,
álgebra, azúcar, algarrobo, albóndiga, algodón, cifra,
tarifa, zanahoria, alcohol, cero, tambor, alfombra,
borceguíes, jinetes, alcoba.

Con el casamiento de Fernando e Isabel, se


unificaron los reinos y se declaró al castellano como
La reconquista española lengua oficial. Un hecho importante fue la aparición
de la primera gramática castellana, de Antonio de
Nebrija, que fijó las reglas del uso correcto.
Aportes de otras lenguas
Precolombinas
Las lenguas aborígenes no desaparecen del todo, sino que enriquecieron la que traían los europeos. Entre los
aportes que hicieron se destacan:
 Los indios caribes de las Antillas: canoa, colibrí, huracán, cacique, maíz, maní, guayaba, iguana, ají.
 Los aztecas: tomate, camote, petaca, petate, tiza, chicle, elote (choclo), coyote (lobo).
 El imperio quechua: cóndor, papa, puma, puna, llama, coca, guano, mate, carpa, chacra, yapa, pucho,
alpaca, vicuña.
 Los guaraníes: Uruguay, Paraguay, Paraná, ombú, ñandú, tapera, tucán.
 Los araucanos o mapuches: poncho, gaucho, malón, laucha, boldo.

Aporte de otras lenguas modernas


Los términos derivados del francés se los llama galicismos. Por ejemplo: hotel, silueta, chofer, coqueta,
debate, garantía, ligero, merengue, pantalón, servilleta, sofá.
Los términos derivados del italiano se llaman italianismos y son muchos los aportes a nuestra lengua: al dente,
faina, feta, fugaza, lasaña, pascualina, pastafrola, peceto, etcétera.

La influencia del inglés


Es la lengua de mayor influencia en deporte, informática, espectáculo, etc.

Elementos del lenguaje


La comunicación puede darse personalmente, telefónicamente o por otros medios, y en todas se encuentran
los siguientes elementos:
Canal: el medio por el que circula el mensaje. Puede ser visual (texto escrito), auditivo (una conversación) o
audiovisual (vista y oído).
Emisor: quien construye o codifica un mensaje el que habla o escribe. Codificar es transformar las ideas en
palabras.
Código: es la lengua (español, inglés, etc.) o el sistema de signos que se utiliza para construir el mensaje (por
ej. Las señales de tránsito).
Mensaje: lo que se transmite y se construye en un código determinado.
Receptor: el que escucha o lee, el que decodifica, quien interpreta el mensaje.

Según los autores consultados, se debe considerar, además, la influencia de otros factores como:
Determinaciones psicológicas: los sentimientos, los estados de ánimo de las partes que influyen en el mensaje.

Competencias: las cuales pueden ser:


Culturales: cuando los interlocutores no poseen un conjunto semejante de conocimientos y la comunicación
se hace dificultosa.
Lingüísticas: el dominio del vocabulario, la conjugación de verbos, sintaxis, etcétera, que tienen los hablantes.
Paralingüística: son los gestos, miradas, tanto del receptor como del emisor. Un gesto con la cabeza puede
significar que el corredor inmobiliario comprende por la situación que atraviesa el propietario.
Comunicativa: es la capacidad de interpretar mensajes según el contexto y contiene a las anteriores. Es decir,
según el papel que desempeñe quien habla.

Inferencias: son inconvenientes que dificultan que el mensaje sea comprendido de manera correcta por el
receptor, lo cual puede darse por lo siguiente:
 El receptor no comprende el código: ej: otro idioma desconocido por él.
 El emisor no utiliza un código acorde con la edad: ej: habla con un niño en términos técnicos.
 El emisor no utiliza bien el código. Cuando se emplean incorrectamente las palabras, ej: en lugar de decir
contrato de locación dice permuta.
 La comunicación se da en un ámbito que tiene ruidos fuertes. No se comprende lo que se comunica.
Funciones del Lenguaje

FUNCIÓN INTENCIÓN ELEMENTO TIPO DE TEXTO EJEMPLO

Textos de El accidente ocurrió a las


Comunicar datos, El estudio, 17.40 en la autopista entre
Informativa. hechos, ideas, referente. científicos, VCPaz y Córdoba.
etc. periodísticos.
Comunicar El emisor. Habla cotidiana,
Expresiva o pensamientos, cartas ¡Excelente idea! A ponerla
Emotiva. sensaciones y familiares, en práctica…
sentimientos. diarios íntimos.
Influir, ordenar, El Cotidianos, ¡Aproveche esta
Apelativa. rogar, convencer. receptor. publicitarios y oportunidad!
políticos. ¡Compre ya!
Poética o Crear un texto El Poemas y prosa Pienso en dónde guardaré
Literaria. bello. mensaje. poética, los quioscos, los faroles,
(puede incluir cuentos y los transeúntes, que se me
todas las novelas, obras entran por las pupilas. Me
funciones del de teatro, siento tan lleno que tengo
lenguaje). guiones de TV y miedo de estallar…
de cine.
Reflexión, análisis El código. Textos de
Metalingüística. sobre la lengua. gramática. Se "Pedro tiene 5 letras"
usa para hablar
de la propia
lengua.
Abrir, mantener El canal. Conversaciones Por supuesto, claro,
Fática. o comprobar si el telefónicas, escucho, naturalmente…
canal funciona pruebas de
correctamente. micrófonos.

Técnicas de Estudio
Las técnicas de estudio contribuyen a que el alumno supere con éxito las evaluaciones a las que tiene que
hacer frente. Una óptima organización del tiempo disponible es clave, así como saber hacer un buen resumen
o identificar las ideas más importantes del texto que se dispone a leer.
Recursos que pueden ser de ayuda:
LEER EL PAPER LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN EL CONTEXTO DE LA ALDEA GLOBAL

M3.L2 - EL LENGUJE (Parte II)

Retomando el tema de las funciones del lenguaje se analiza un texto de ejemplo:


Tabla 1. Funciones del lenguaje

Función Intención del emisor Dónde lo encontramos


Informativa Comunicar datos y hechos Textos periodísticos y de estudio
Expresiva Transmitir pensamientos y sensaciones Diarios íntimos y cartas familiares
Apelativa Ordenar y convencer Discursos políticos y publicidad
Poética Crear un bello texto Textos literarios como poesía
Metalingüística Análisis sobre la lengua Textos de gramática
Fáctica Comprobar si el canal funciona Prueba de micrófono

Retomando el caso planteado al principio, podemos extraer expresiones de algunas de las funciones, por
ejemplo:

 Cuando el corredor inmobiliario describe las características del inmueble que está por alquilar, menciona
cuántas habitaciones tiene, cuáles son sus comodidades, ubicación, precio del alquiler, entre otras, está
llevando a cabo la función informativa del lenguaje.
 Cuando el propietario comenta su preocupación por la situación económica que está atravesando y su
dificultad como jubilado para adquirir sus medicamentos, está evidenciando la función expresiva del
lenguaje.
 Si la publicidad que realiza la inmobiliaria expresa: “¡Aproveche esta única oportunidad! Para el mes de
noviembre, el precio de alquiler de estos inmuebles se encuentra a un 20% menos de su valor anterior”,
está realizando una función apelativa del lenguaje.

Tramas del lenguaje


Es relevante que tengamos en cuenta, siguiendo a Delgado y Ferrero de Ellena (2006), el modo en que los
textos presentan su contenido. Dichos modos se llaman tramas y ellas pueden ser:
Trama narrativa
Se caracteriza por mostrar los hechos organizados temporalmente o en relación casusa-efecto. Son relevantes
los personajes que participan y el marco donde suceden los acontecimientos.
Trama descriptiva
Presenta especificaciones de personas, procesos u objetos. Acumula datos sobre el objeto que muestra, lo que
permite comprenderlo como un todo.
Trama argumentativa
En función del propósito o hipótesis, se reúnen pruebas y se logran las conclusiones. Es decir, se opina y
exponen argumentos o razones.
Trama conversacional
En ella se presentan diálogos en un estilo directo, es decir, hay interacción lingüística entre los participantes
del acto comunicativo.

El texto analizado tiene partes de trama conversacional, donde se exponen los diversos diálogos, ya sea con la
clienta o con el propietario, y también argumentativa, ya que se brindan razones, sumado al carácter
descriptivo que presentan las afirmaciones.

Normativa del lenguaje


Un texto puede ser una oración, un poema, una carta, una publicidad, etcétera. Lo que interesa es su sentido
global y no su extensión.
Para esto, es importante conocer la normativa propia del lenguaje, donde algunos de sus elementos son:

Texto, párrafo y oración


El texto es una unidad de comunicación que debe ser comprensible y estar organizado.
El párrafo se compone de oraciones con información organizada de manera que no se superponga con otras.
La oración es una unidad de significado completo que comienza con mayúscula y termina con un punto.

Coherencia textual y cohesión


La coherencia se da cuando todas las ideas están vinculadas entre sí alrededor de una idea principal.
La cohesión es la manera en que se relacionan estas ideas y se refiere al conjunto de elementos que se utilizan
para relacionar las oraciones (conectores, sinónimos, antónimos, hiperónimos).

Conectores, sinónimos, antónimos, hiperónimos


Los conectores se usan para enlazar las oraciones, por ejemplo: porque, pero, entonces.
Los sinónimos son palabras de igual significado, por ejemplo, período es sinónimo de etapa.
Los antónimos son palabras de significado opuesto, por ejemplo, calor se opone a frío.
Los hiperónimos son palabras con significado amplio que incluyen otras con significado restringido, por
ejemplo, herramienta incluye a martillo.

Los conectores
Ellos son palabras que se utilizan para unir los vocablos u oraciones, estableciendo relaciones de tiempo,
modo, afirmación, entre otras.

Figura 1. Clasificación de los conectores

Coordinantes: establecen una relación de igualdad entre las proposiciones.


 Aditivos: suman datos, por ejemplo: y, e, también.
 Disyuntivos: establecen una opción por ejemplo o.
 Adversativos: implican una restricción a lo que se dijo, por ejemplo: no obstante.
Subordinantes: establecen una relación de dependencia.
 Causales: expresan la causa un suceso, por ejemplo: porque
 Consecutivos: enuncian la consecuencia, por ejemplo: por ende.

Temporales: establecen relaciones de tiempo.


 Anterioridad: por ej. Previamente.
 Simultaneidad: por ej. Mientras
 Posterioridad: por ej. Luego
 Reiteración: por ej. Cada vez que
 Duración: por ej. Hasta que

Modales: indican el modo como se realiza la acción por ej. según.


Condicionales: enuncian una condición por ej. Siempre que.
Concesivos: enuncian una objeción que no impide la realización por ej. Aunque.

Signos de puntuación: intentan mostrar en la escritura las pausas que se llevan a cabo en el habla. De esta
manera, las oraciones contienen una determinada entonación que la indica el signo que la finaliza. Un signo de
interrogación señala una pregunta, uno de exclamación puede significar sorpresa y los puntos suspensivos
pueden expresar una duda.
o El punto (.) es el signo usado al final de la oración. Puede ser punto y seguido, punto y aparte o punto
final. Los puntos suspensivos marcan un final impreciso o una interrupción en la oración.
o La coma (,) es un signo que tiene diversas funciones, como encerrar una aclaración o una explicación
en la oración, o introducir expresiones que aclaran o explican, y se coloca antes de las conjunciones
adversativas pero, mas, etcétera.
o El punto y coma (;) separa suboraciones relacionadas por su sentido.
o Los dos puntos (:) tienen diversos usos: se colocan al final del encabezamiento de las cartas, introducen
elementos de una enumeración y explicación, entre otros.
o Los paréntesis () pueden encerrar aclaraciones e intercalar fechas o datos que completan la
información. También encierran acotaciones.

M2.L3 - LENGUAJE JURIDICO


Presentación del caso
Si los jueces hablaran como redactan sus sentencias poca gente los entendería. A los expedientes los llaman
los “autos”; a sus páginas, “fojas”; a las decisiones, “proveídos”; al caso que investigan, el “sub júdice”; a los
abogados, “letrados”, y al propio juez, el “a quo”.
“En virtud de lo expuesto, sólo puede colegirse, sin hesitación”, así lo diría un magistrado, cuyo lenguaje es
incomprensible para quien no sea un estudioso del latín o, al menos, un avezado conocedor de la jerga
tribunalicia.
Conscientes de ello, unos 500 funcionarios judiciales reunidos en el Segundo Congreso Iberoamericano de
Capacitación Judicial, que se hizo en Mar del Plata, exhortaron a sus pares a redactar fallos más sencillos.

Tipos de lenguajes
Lenguaje natural es el que hablamos cotidianamente con términos que son sencillos y es entendible por
todos. Se basa en impresiones o percepciones propias de lo cotidiano.

Lenguaje técnico es específico de una disciplina, por ejemplo, la medicina, el derecho, etcétera. Se observan
términos con alto grado de complejidad que pueden no ser comprendidos por quien no maneja ese tipo de
conocimientos.

Para analizar el lenguaje jurídico es necesario distinguir el lenguaje que expresan las normas jurídicas del
lenguaje que es propio de los juristas.
El primero de ellos se denomina lenguaje normativo y se utiliza para enunciar actos como prohibir, permitir,
obligar, reconocer derechos, etcétera. Hay que tener en cuenta que las normas jurídicas provienen del mundo
del deber ser, donde se prescribe cómo deben ser las conductas, en contraposición al mundo del ser, que
describe cómo son las cosas. Por ejemplo, un enunciado del deber ser expresa “no se debe matar”, “debes
pagar el alquiler del 1 al 10 de cada mes”, a diferencia de un enunciado del mundo del ser, que expresa “el día
está nublado” “los profesionales son responsables”.

En este tema se hace presente la lógica deóntica: se ocupa de los conceptos normativos que son permisión,
obligación, prohibición, entre otros, y además de los usos normativos del lenguaje.
Las normas jurídicas se encargan de autorizar, prohibir u obligar determinadas conductas de la sociedad, ya
que su función principal tiene que ver con la regulación de la conducta humana en interferencia intersubjetiva.
Están compuestas de palabras que tienen características del lenguaje natural, cotidiano, o intentan por lo
menos que sean definibles en términos de ese lenguaje. Se pretende que las normas puedan ser
comprendidas por toda la comunidad. La función social del derecho se vería perjudicada si solo un grupo
pequeño de personas pudiera entenderlas.
El lenguaje de los juristas posee enunciados que están dirigidos a una comunidad especializada, como es la
comunidad jurídica, y los textos que utilizan terminología con cierto grado de precisión.
Las sentencias de los tribunales están repletas de este tipo de términos. Algunos provienen del latín, como ut
supra, otros tienen un significado específico para el derecho que no es el mismo que en la vida cotidiana, por
ejemplo, tenedor. Esto perjudica la comprensión o el acercamiento de las personas a este tipo de
conocimientos, poniendo una distancia a veces innecesaria, ya que ellas necesitan conocer sus derechos u
obligaciones.

En referencia al tecnicismo que muestran las resoluciones de los tribunales de justicia, recientemente una
jueza dictó un fallo de carácter accesible en su lenguaje para que sea entendido por dos niños que habían sido
víctimas de abuso sexual.
Hicimos muchas averiguaciones, armamos unas carpetas que nosotros llamamos ‘expediente’, y, cuando las
terminamos, hicimos un juicio, que es una forma de saber la verdad de lo que pasó, y donde vino una abogada
de parte de ustedes que se llama Graciela (…) Gracias a la ayuda de ustedes dos (…) en este juicio pudimos ver
que es verdad que ese señor les había tocado las piernas y les había dado besos en el cuello. Nos dimos
cuenta, incluso, que ese señor ya había hecho cosas parecidas con otros chicos como ustedes”. Una jueza
provincial adaptó el texto de un fallo en una causa por abuso sexual contra dos pequeños niños con el objetivo
de que las víctimas pudieran entender, también, el alcance y el significado de la sentencia judicial conocida en
los últimos días en la ciudad de Córdoba.
Ustedes (…) hicieron muy bien en contar lo que les pasó, para que los grandes nos podamos enterar cuando
pasan estas cosas. Y como este señor hizo algo que está muy mal, se lo llevó la policía y ahora va a tener que
quedarse en la cárcel por un tiempo.

Este es un buen ejemplo de que no es imposible la modificación de este tipo de lenguaje, que tiene una
dificultosa comprensión.
Como martillero judicial o corredor puede suceder que intervenga en un proceso judicial; por lo tanto, esta es
una temática relevante al campo profesional, dada la vinculación con el ámbito jurídico que tienen las
profesiones.
Generalmente, las normas jurídicas tienen la función directiva o apelativa ya que dirigen la conducta.
También podemos encontrar normas que realizan definiciones, como el artículo 259 del Código Civil y
Comercial de la Nación, en donde no encontramos una prescripción, sino una definición de a qué se refiere el
concepto de acto jurídico. Sería una definición legal, ya que establece cómo se deben entender expresiones o
palabras que son una directiva de la ley.

Niveles de lenguaje
Al observar un texto veremos que existen diversos niveles del lenguaje:

o Primer nivel: se observa la transcripción de una norma, preceptos morales, órdenes de un superior,
etcétera, lo que se denomina lenguaje objeto. La función que desarrolla es de tipo directivo.

o Metalenguaje de primer nivel: es la opinión que se formule sobre esa misma norma. Ej, si se interpreta
un artículo del Código Civil y Comercial y María dice: “El artículo x define de una manera muy completa
lo que significa un hecho jurídico”.
o Metalenguaje de segundo nivel: cuando alguien se refiere a la expresión dada en el nivel anterior, por
ejemplo, Ana dice: “María, cuando expresa que el artículo x define de una manera muy completa lo
que significa un hecho jurídico, se equivoca, ya que no es así”.
Tabla 1. Lenguaje normativo y de los juristas

Lenguaje Función Clase Nivel


De los Uso descriptivo y verificable. Lenguaje técnico-jurídico. Metalenguaje. Pueden
juristas Puede utilizar otro. coexistir diversos niveles.
Normativo Prescriptiva o directiva. Lenguaje natural con Lenguaje objeto. Puede tener
algunos términos técnicos. distintos niveles.

Paper: En este trabajo se vuelve sobre la disputa secular sobre la naturaleza del lenguaje jurídico. ¿Debe ser
un lenguaje especializado o un lenguaje común, el del hombre de a pie, por así decirlo? La conclusión es que el
lenguaje jurídico debe ser al tiempo lenguaje de los juristas y de los ciudadanos.

M3.L4 - FALACIAS
Falacia significa toda idea equivocada o creencia falsa. En lógica se usa la palabra en un sentido más
restringido como un error de razonamiento, pero tiene la particularidad de que algunas falacias son casi
imperceptibles y como son altamente persuasivas podemos pasarlas por alto.
Para Copi (1999), es importante conocer las reglas generales, ya que nos ayudarán a construir argumentos
correctos, evitando caer en falacias, como así también favorecen la detección de estas, que se encuentran
presentes en diversos ámbitos.

Reglas generales

o Presentar las ideas en orden natural: es necesario para que resulte entendible lo que se está relatando y
no se desordenen los hechos, lo que genera confusión en el receptor.
o Usar lenguaje concreto específico: evitar los términos vagos, ya que no resulta claro su contenido. Por
ejemplo, si alguien expresa “hoy pasé muchos sinsabores”, no sabrás con exactitud qué le pasó.
o Utilizar un único significado para cada término: los términos que tienen más de un significado (banco, fin,
derecho, etc.) deben ser utilizados solo en uno de ellos en el argumento. Si figuran con dos significados
distintos, pueden configurar una falacia que se denomina equívoco.
o Evitar el uso del lenguaje emotivo: puede configurar una falacia que se denomina ad misericordiam, que
busca generar piedad en el receptor.
o Partir de premisas fiables: si partimos de premisas débiles, la conclusión tendrá el mismo vicio. Por eso la
importancia de brindar razones sólidas y justificadas en el argumento.

El uso del lenguaje emotivo puede generar una falacia de apelación a la piedad. Verdadero, ya que busca
convencer al receptor apelando a sus emociones.

Clasificación de las falacias


 Falacias formales: son las que tienen errores en la estructura del razonamiento, por eso se denominan así.
 Falacias no formales: son aquellas que no cumplen con las reglas generales o sus proposiciones no
presentan fiabilidad. A la vez, ellas se subdividen en falacias de atinencia y ambigüedad.

Falacias de atinencia: se caracterizan en que sus premisas carecen de conexión lógica con respecto a sus
conclusiones, y por lo mismo dichas premisas son incapaces de sustentar la verdad de la conclusión.

 Falacia de atinencia apelación contra el hombre ad hominem: En lugar de refutar la verdad, se


ataca a quien la afirma por sus características físicas, raza, nacionalidad, etcétera. Por ejemplo,
decir que todos los extranjeros son delincuentes.
 Falacia de atinencia apelación a la fuerza ad baculum: Se amenaza con la violencia para doblegar a
los opositores. Es común en la política.
 Falacia de atinencia apelación a la piedad ad misericordiam: Para conseguir que se acepte la
conclusión, se apela a emociones a la piedad. Es común en la justicia cuando el abogado defensor
deja de lado los hechos para convencer al jurado con base en los sentimientos.
 Falacia de atinencia llamado al pueblo ad populum: Es utilizada en discursos políticos y en
publicidad cuando se conduce a consumir un producto porque todos los que lo hicieron obtuvieron
resultados sorprendentes.
 Falacia de atinencia pregunta compleja: También se relaciona con el ámbito judicial cuando se le
pregunta al acusado: “¿Dónde dejó el dinero que robó?” Tiene insertas dos preguntas en una.
 Falacia de atinencia apelación a la autoridad: Esta no siempre es falacia, ya que, si citamos a un
autor reconocido en derecho, por ejemplo, Lorenzetti, es correcto, pero si lo citamos para hablar de
deportes, no es su ámbito de actuación y sí configura una falacia.

Falacias de ambigüedad. aparecen en razonamientos en los que hay palabras o frases cuyo significado
cambian o varía de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento. Dentro de este tipo de falacias se
encuentran:
Equívoco: Es cuando se utiliza una palabra en más de un significado en el mismo argumento. Por ejemplo:
“tengo que contratar un seguro, porque con este clima, seguro que cae piedra y me arruina el auto”.
Composición. Es cuando se le atribuyen las propiedades de las partes al todo. Un ejemplo sería: “como todos
los jugadores de la selección son buenos individualmente, el equipo es bueno”.
División: Es a la inversa de la anterior: se le atribuyen las propiedades del todo a cada una de las partes.

El juicio de Sócrates
Sócrates fue enjuiciado y condenado, según los tribunales de entonces, por corromper a la juventud y falta de
creencia en los dioses.
El lenguaje emotivo de su defensa evidencia una falacia de apelación a la piedad. “Quizá haya alguno entre
vosotros que pueda experimentar resentimiento hacia mí al recordar que él mismo, en una ocasión similar y
hasta, quizá, menos grave, rogó suplicó a los jueces
con muchas lágrimas y llevó ante el tribunal a sus hijos, para mover a compasión (…) yo en cambio, aunque
corra peligro mi vida, no haré nada de eso. El contraste puede aparecer en su
mente, predisponerlo en contra de mi e instarlo a depositar su voto de ira, debido a su disgusto conmigo por
esta causa (…) claro yo soy un hombre, una criatura de carne y sangre, y tengo
familia, y tres hijos, ¡oh atenienses! Uno casi hombre y dos aun pequeños, sin embargo, no traeré a ninguno
de ellos para que os pida mi absolución”.
Su juicio fue uno de los más famosos de la Antigüedad.
Falacia de ambigüedad: composición y equívoco.
Falacia de atinencia: llamado al pueblo, apelación a la fuerza, apelación a la autoridad.

Razonamiento incorrecto, falacias y paralogismo


El estudio de la validez de inferencias cobra especial interés en su aplicación al razonamiento jurídico. Sin
duda, el rigor de los principios lógicos, su carácter normativo, nos lleva a evidenciar defectos en el paso de
premisas y conclusión que, de no ser advertidos, dan lugar a las llamadas falacias.
El presente artículo presenta una clasificación de los distintos tipos de error en el razonamiento inferencial y
constituye una advertencia del autor para observar las reglas lógicas y mantener la coherencia en el discurso
del hombre de leyes.
ALGUNOS TIPOS DE RAZONAMIENTO INCORRECTO
Homonimia: resulta si una misma palabra o símbolo es empleado de tal modo que resulte designando objetos
o conceptos diferentes, pero con apariencia de referirse a un mismo contenido. Es una violación del principio
de identidad. Los lógicos la clasifican en ambigüedad y anfibología.
No causa por causa (falsa causa): cuando se afirma una conclusión señalando como causa de un suceso
aquella que en la realidad no es tal, así como también cuando por confusión se considera como causa lo que
tiene la calidad únicamente de condición o pretexto. Es frecuente fijarse mecanicistamente en la mera
sucesión temporal de acontecimientos y considerarlos como concatenados causalmente, cuando en realidad
son acontecimientos totalmente independientes.
Incorrección en el razonamiento condicional A pesar de la enorme diferencia que hay entre decidir si una
conclusión está implicada o no por las premisas dadas y decidir si éstas son verdaderas o falsas, el hecho de
que las premisas y la conclusión sean ambas verdaderas a menudo lleva a la gente, equivocadamente, a
suponer que hay una relación de implicación.
Las Reglas del razonamiento condicional Correcto
1 «Cuando una premisa de un argumento es una proposición implicativa, afirmar el antecedente exige afirmar
el consecuente». Esta regla es reconocida también con el nombre de «afirmar el antecedente».
2 «Si una premisa de un argumento niega el consecuente de la otra premisa, el antecedente debe ser negado
en la conclusión»
Cuando se procede en sentido contrario en cada una de dichas reglas se incurre en incorrección.
Argumento por la ignorancia: se comete cuando simplistamente se sostiene que una determinada proposición
es verdadera porque no se ha demostrado su falsedad; a la inversa, que una proposición dada es falsa porque
no se ha demostrado su veracidad.
Falacia de accidente: ocurre cuando, ya sea por falta de cuidado o deliberadamente, se omite tener en cuenta
la diferencia entre lo esencial y lo no esencial («lo accidental»), entre lo principal y lo secundario. De modo
que, se resulta relievando como esencial aquello que sólo es de nivel secundario o quizá ocasional Copi
propone el siguiente ejemplo: «Lo que compramos ayer, lo comemos hoy; ayer compramos carne cruda, por
lo tanto, hoy comemos carne cruda.
Falsa generalización (falacia de <<accidente inverso») cuando, apresuradamente, se atribuye a toda la clase, la
propiedad que se conoce de unos pocos integrantes de dicha clase.
Falso antecedente ocurre cuando se tiene como fundamento verdadero una proposición que, en realidad, es
falsa.
Precipitación por obtener la conclusión se concreta cando durante el procedimiento de demostración no se
agotan todas las etapas o discernimientos necesarios en el caso, así como cuando se omite considerar
críticamente las proposiciones contrarias o hechos discordantes; pero, no obstante esa deficiencia se, decide
la conclusión.
Falacia de composición incluye dos tipos: La distributiva; y b) la colectiva. La primera resulta de considerar
como punto de partida hacia la inferencia el conocimiento que se tiene aisladamente de las cualidades de los
miembros de una clase, se concluye que también la totalidad (lo colectivo) tiene esa misma cualidad. La otra
variable consiste en que, teniendo como referente lo que se conoce de lo colectivo, de la totalidad organizada,
se transfiere sin más esa cualidad a cada uno de sus integrantes.
Inferencia imaginaria Es frecuente constatar en muchos expedientes judiciales en materia penal que la
mayoría de los dictámenes fiscales, los alegatos escritos de los defensores, así como los autos y las sentencias,
no contienen una inferencia.

M4. L1: LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

La palabra como medio de comunicación


Comunicación: según la Real Academia Española, se refiere a la acción y efecto de comunicarse.
La raíz latina del término communis, alude a lo recibido y admitido por todos, lo que hace alusión a la idea de
un todo, una colectividad de participantes sin la cual no sería viable la comunicación, debido a que esta
conforma un proceso de carácter social.
Todas las vivencias que rodean al individuo actúan para darle significación a dicho mensaje.

Delgado y Ferrero de Ellena (2006), antiguamente se pensaba que la comprensión estaba vinculada con
extraer el significado que transmite el texto; más adelante comenzó a considerarse que el significado proviene
de la interacción entre el cometido del texto y lo que el lector aporta en la lectura, que construye nuevos
significados a partir del texto y de sus propias condiciones de comprensión.
En este proceso, se suman conocimientos previos, competencias lingüísticas, determinaciones psicológicas y
socioculturales, sistema de creencias, valores, situaciones contextuales; estas últimas quedan registradas en él
como condiciones de producción que brindan elementos para la construcción del sentido del texto.
Contexto: la posibilidad de darle un encuadre al texto dentro de una situación comunicativa específica, lo que
permite, además, brindarle un sentido.

Cuando nos comunicamos oralmente se comparte una situación comunicativa, se usa un lenguaje, nos
expresamos a través de gestos, miradas, tonos de voz, pausas, etcétera, todo lo cual muestra aspectos de la
personalidad, intenciones, deseos, de quien habla. Nos permite retractarnos, volver al tema, ampliarlo,
etcétera
Esto no sucede en la comunicación escrita, ya que no se comparte un espacio en común; debido a esto se
concentra la significación en la lengua escrita. Ej: redes sociales: podemos interpretar un mensaje de una
manera que tal vez no era la deseada por el emisor.

Principios básicos de la expresión oral y escrita:

COHERENCIA: Se da cuando todas las ideas del texto están relacionadas entre sí, alrededor de un tema
principal. A medida que el texto avanza, la información aumenta; esto se llama progresión temática. En los
textos escritos esto se observa en la división en párrafos.
COHESION: Es la manera en que se relacionan las palabras, mediante el uso de conectores. Estas relaciones
pueden ser gramaticales o léxicas.
CORRECCION: Tiene que ver con el uso correcto de normas ortográficas, cuestiones textuales, lexicales,
etcétera.
ADECUACION: Implica el uso de la lengua de acuerdo con la situación.

Recursos de cohesión léxica que podemos utilizar en los textos:

Sinonimia: Para evitar repeticiones, su utilizan palabras con significado semejante. Por ejemplo, “La venta ha
sido un éxito. Esta operación comercial amplia el horizonte como empresa”.

Antonimia: Cuando se utilizan palabras con significado opuesto. Por ejemplo, “El beneficio es ampliar la
cantidad de clientes. El perjuicio es tener menos tiempo”.

Hiperonimia e hiponimia: Es una relación de inclusión de términos de alcance genérico con otros específicos.
Por ejemplo, “Puede abonar de contado o con cheque. Estos medios de pago son muy utilizados”.

Repetición: Se usa para reforzar una idea o cuando algunos términos no admiten el uso de sinónimos. Por
ejemplo: Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.

Palabras generalizadoras: Son términos que tienen un significado muy amplio y poco preciso. Por
ejemplo, cosa, hecho, asunto, etcétera.

Campo semántico: Es un conjunto de palabras que se relacionan entre sí por su significado. Es un recurso que
contribuye a mantener la temática del texto. Por ejemplo, si hablamos de una inmobiliaria, vamos a encontrar
palabras como inmueble, locador, locatario, contrato, etcétera.

Cuando todas las ideas del texto están relacionadas en torno a una idea principal, decimos que el texto tiene
coherencia. Verdadero, porque es uno de los principios básicos.

Recursos de cohesión gramatical


ELIPSIS: Se omiten palabras que ya han aparecido antes, para evitar repeticiones innecesarias. Por ejemplo,
“Los socorristas llegaron en una hora. Enseguida comenzaron las tareas de rescate”.
CONECTORES: Son palabras que se utilizan para relacionar las ideas de un texto. Este recurso ya fue
desarrollado en la lectura anterior con más detenimiento.
REFERENCIA: Es el uso de pronombres en lugar de sustantivos, para no repetir palabras. Por ejemplo, “María
hizo su vestido, luego se lo puso y se fue”.

Pronombres: son palabras que se utilizan como recurso de cohesión, para no repetir el uso de ciertos
términos. No tienen referente fijo, sino que las palabras que los rodean les otorgan significado.

Se clasifican en:
Pronombres personales Pronombres posesivos Pronombres
demostrativos
Nombran a las personas Indican pertenencia; Señalan la cercanía o
que intervienen en la pueden ser sustantivos, lejanía de los objetos.
comunicación y a otras cuando aparecen solos, Pueden ser sustantivos,
personas o cosas de las por ejemplo, “Esa por ejemplo, “Esta es mi
que se habla. computadora es mía”, o casa”, o adjetivos, por
Por ejemplo, yo, tú, él, adjetivos, cuando ejemplo, “Esta casa está
etc. acompañan al en venta”.
sustantivo, por ejemplo,
“Te traje mi
computadora”.

Leer el paper: Coherencia pragmática y proyecto conversacional

M4.L2 - LOS TEXTOS


Situación problemática
El martillero Jorge González publica varios avisos en distintos medios, solicitando empleado administrativo, ya
que su empresa se amplía día a día y necesita ayuda. Una mañana llega a su estudio y se encuentra con el
siguiente texto:

Clasificación por su función y trama


Según Delgado y Ferrero de Ellena (2006), es posible encontrar diversos tipos de textos, que surgen según la
función, es decir, la intención del emisor, y las diversas situaciones comunicativas, es decir, la trama.

Tabla 1. Clasificación de los textos

Trama Función informativa Función Función Función apelativa


expresiva literaria
Descriptiva Definición Aviso
Nota de enciclopedia Carta Poema Receta
Experimento
Argumentativa Artículo de opinión Carta
Crítica Carta de lectores Crítica Solicitud
Monografía
Narrativa Noticia Cuento
Biografía Carta Novela Historieta
Relato histórico
Conversacional Entrevista Obra de teatro Obra de teatro Aviso

El texto que encontró Jorge en su estudio tiene características de carta: se presenta quien la redactó, lo que
solicita y lo que tiene para ofrecer al puesto. Su trama sería argumentativa y la función, apelativa, ya que su
lenguaje es directivo y busca movilizar la conducta.
Argumentación
Su importancia radica en la posibilidad de convencer al otro sobre lo que planteamos. La podemos encontrar
en las cartas de lectores, ensayos, editoriales, etcétera.

Estos textos cuentan con los siguientes elementos:


 Punto de partida: es donde se presenta el hecho que origina la argumentación.
 Tesis: se expone la opinión del emisor (muchas veces debe inferirse de la lectura de todo el texto).
 Demostración: son las razones que apoyan la tesis. Aquí se recurre a diferentes estrategias
argumentativas.
 Conclusión: se vuelve a comentar la tesis, tratando de convencer al receptor para que la avale. Se aconseja
tomar una postura frente a la temática analizada. Se utilizan indicadores de conclusión, como “no hay
duda que” o “es perfectamente claro que”, que buscan reforzar en el destinatario que la idea es la
correcta.

Estrategias argumentativas

 Ejemplificación: Se justifica lo que se sostiene por medio de un ejemplo: “El mercado inmobiliario crece
cada día, por ejemplo, en Córdoba, se han incrementado un 30 % las ventas”.
 Cita de autoridad: Se menciona a un referente sobre el tema, para avalar la tesis. Por ejemplo, si hablamos
de deportes y citamos a Messi.
 Planteo de causa-consecuencia: Se da cuando indicamos las causas y consecuencias de lo que se realiza y
se utilizan conectores como porque, en consecuencia, etcétera.
 Pregunta retórica: Es una pregunta que se hace el emisor, pero sin buscar una respuesta.
 Analogía: Se establece una comparación entre dos situaciones semejantes para reforzar la tesis.
 Refutación: Se cuestiona otra opinión a través de argumentos opuestos. Se utilizan conectores
como, pero o, sin embargo.

En la demostración se exponen las razones de quien argumenta. Verdadero, ya que se recurre a diversas
estrategias argumentativas.

En la actividad profesional propia del martillero y corredor inmobiliario, será tarea cotidiana tener que
redactar diversos tipos de textos, tales como:
* informes de tasación;
* diversos tipos de contratos;
* edictos, escritos judiciales para el caso del martillero judicial;
* rescisiones contractuales;
* informes explicativos;
* informes de subastas.

Leer paper: La publicación trata sobre la importancia de la interacción entre la lectura y la escritura y cómo
esta puede ser una estrategia para mejorar la comprensión.

M4.L3 - TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Recomendaciones para lograr un texto argumentativo

Las autoras Delgado y Ferrero de Ellena (2006) recomiendan tener en cuenta las siguientes cuestiones:

a. Pensar para qué y a quién irá dirigido el texto.


b. Redactar el enunciado que expresa la opinión (tesis).
c. Enumerar los argumentos para demostrar la tesis y las ideas a refutar.
d. Pensar en un título atractivo.
e. Recurrir a estrategias argumentativas.
f. Retomar en la conclusión la tesis y hacer el cierre adecuado.
g. Construir correctamente los párrafos, relacionando las ideas de cada uno.
h. Revisar la ortografía.

Remarcan también la importancia de utilizar marcadores textuales; ellos se deben ubicar al comienzo de los
párrafos para que quien lea pueda distinguirlos y se haga una idea de cómo está organizado el texto en
cuestión.
Los más relevantes son:
 Para indicar orden: En primer lugar; en segundo término.
 Para agregar información: a continuación, además.
 Para distinguir: por un lado, por otro lado.
 Para finalizar: por último, para concluir.

Para lograr un buen texto argumentativo no es necesario colocarle un título atractivo. Falso, ya que el título es
muy importante a la hora de captar la atención del lector.

Los textos de opinión


Son aquellos donde el autor muestra su punto de vista sobre un tema concreto e intenta influir y convencer al
lector. A esta clase de textos la encontramos en los diarios. Son las denominadas notas de opinión.
Constan de las siguientes partes:
Planteo: En esta parte el autor realiza la introducción del tema sobre el que se expresa.
Argumentación: Se desarrollan las razones que sostienen su opinión. Además, puede refutar las ideas
contrarias para brindarle mas fortaleza a lo expresado.
Conclusión: Es el cierre de la nota donde se refuerza la opinión planteada.

También encontramos esta clase de textos en las notas editoriales (se refleja la opinión del medio, y como no
es el punto de vista de un solo individuo, no lleva firma); y las cartas de lectores, en ellas se da una opinión
sobre algún tema de actualidad o se expone una situación problemática para que se busque una solución.
Estas cartas sí llevan la firma de quien la escribió.

La carta comercial
Es la de la situación problemática.
La carta comercial posee un encabezamiento, un cuerpo y una despedida.
Se debe buscar despertar el interés del destinatario y provocar el deseo de conocer a quien la envía. Se deben
presentar los objetivos de la carta, y se pueden mencionar los motivos por los cuales se ha elegido
determinada empresa para ofrecer sus servicios.
También se pueden indicar los antecedentes académicos y laborales, otro tipo de conocimientos, etcétera.
Finalmente, en la despedida, se puede agradecer la lectura de la carta y expresar el deseo de ponerse en
contacto a la brevedad.
Sugerencias:
* Se puede redactar en primera o tercera persona, pero el registro debe mantenerse a lo largo de todo el
texto, cuidando el uso de pronombres y verbos.
* Colocar lugar y fecha completo.
* Escribir las cantidades con letras y no con números.

El ejemplo que vimos al principio se encuentra redactado en primera persona. Si estuviera escrito en tercera
persona, debería tener la siguiente estructura:
 Encabezamiento: no lleva.
 Fórmula para comenzar: El que suscribe, Juán Pérez, se dirige a Ud. en respuesta al aviso de...
 Planteo del motivo: considera que reúne las condiciones...
 Fórmula de saludo: Lo saluda. Queda a su disposición.

El debate
Es una técnica de discusión basada en la argumentación y pretende mostrar diversos enfoques sobre un tema.
Allí participan varias personas que se encuentran coordinadas por un moderador que conduce el debate. Esta
técnica es importante, porque contribuye a aprender a escuchar, debido a que este uno de los objetivos: la
posibilidad de escuchar y valorar las opiniones del otro, más allá de que no esté de acuerdo.
Requisitos:

 Determinar el propósito, para poder una formar opinión sobre el tema.


 Seleccionar argumentos que sean relevantes, pertinentes y suficientes sobre el tema.
 Nombrar un moderador que presente a los expositores, otorgue la palabra y controle el orden, mantenga
el respeto, etcétera.
 Seleccionar a los expositores, quienes deben presentar sus puntos de vista sobre el tema.

Es una herramienta que, aunque todavía debe ser pulida, representa un gran avance para la democracia, ya
que hay países como Estados Unidos (EE. UU.) que ya la han incorporado a su sistema democrático.

Paper: Opinión pública y opinión crítica. (Un modelo para interpretar la prensa de opinión) 26 hojas!!

M4.L4 - REDACCION JURIDICA


La situación problemática transcribe un informe de tasación, idéntico a los estudiados en Tasaciones y
Subastas.

En profesiones como esta, que están vinculada con el mundo jurídico y también tienen un aspecto comercial,
requieren de un buen desempeño de las habilidades conversacionales para poder comunicar eficientemente
lo que necesitamos, sumado a la necesidad de redactar escritos, informes como el que analizamos más arriba,
entre otros.
El informe de tasación requiere una redacción clara, coherente sobre las características del inmueble y la
comparación con los inmuebles de referencia. Es decir que se aplican principios básicos de redacción.

Reglas para la redacción correcta de un texto argumentativo


Argumentar es ofrecer un conjunto de razones o pruebas que apoyan una conclusión. No se trata de una
disputa, sino que son intentos de apoyar opiniones con razones, nos dice Weston (2001). La importancia de
esta actividad es que nos ayuda a informarnos acerca de qué opiniones son mejores que otras, por lo que es
un medio para indagar. Un buen argumento no es una mera reiteración de conclusiones, sino que implica
ofrecer pruebas y razones para que otros puedan formar sus propias opiniones. Es necesario ofrecer razones
que nos convenzan, explicar cómo llegamos a esa conclusión, para, de ese modo, convencer a otros sobre
nuestro punto de vista.

Ensayos basados en argumentos


Cuando se realiza un ensayo, comúnmente, se trascriben las opiniones de referentes en la materia, en lugar de
formar argumentos propios para defender lo planteado.
Aquí radica la importancia de este tipo de trabajos: poder contribuir a la formación o fortalecimiento del
pensamiento propio. Por eso, se debe lograr un ensayo basado en argumentos que se utilicen como medio
para indagar, explicar y defender sus propias conclusiones.
Examinando el trabajo de sus contrincantes, valorando críticamente estos argumentos y para poder defender
sus propias conclusiones con argumentos.

Reglas generales para construir buenos argumentos


 Distinguir entre premisas y conclusión: La conclusión es la afirmación sobre la cual se dan razones, y las
premisas son las razones que llevan a ella.
 Presentar las ideas en orden natural: Para facilitar la comprensión de lo que se comunica.
 Partir de premisas fiables: Si no lo son, la conclusión tampoco lo será.
 Evitar el lenguaje emotivo: Ya que busca influir en las emociones del oyente.
 Usar términos consistentes y con un único significado: Evitar términos abstractos, vagos, que pueden
generar confusión.

También podría gustarte