Está en la página 1de 25

DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

BLOQUE X
SEMINARIO: ORATORIA EN LA
NOMBRE GESTIÓN LEGISLATIVA
Módulo II
COMPLETO DEL
CURSO
Docente: María Victoria Seoane
Tutora: Claudia
UNIDAD X: NOMBRE Álvarez,
COMPLETO Victoria
DE LA UNIDAD Dri.
Asistente técnico: Lucas Dubanced

1
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

MÓDULO II

UNIDAD 3: ORATORIA POLÍTICA

Como vimos, la Oratoria es un arte que requiere entrenamiento del habla y de la


escucha. El mejor punto de partida para nuestra formación (y posterior armado del
discurso) es comenzar a analizar el orden de nuestras ideas y el mensaje que
queremos transmitir antes de hacerlo y buscar la estructura y los puntos destacados
de los mensajes de las demás personas.
A eso, le iremos añadiendo la conciencia de nuestra corporalidad y voz, el manejo
de la brevedad (no implica hablar rápido) y la eficiencia a la hora de diseñar nuestros
soportes visuales. Tras estos pasos iniciales, nos queda empezar a dotar a nuestro
discurso de matices específicos para su correcta performance en el ámbito
legislativo. Para ello, en este Módulo aprenderemos herramientas para el arte de la
persuasión (es decir, potenciar la palabra para que convenza y se transforme en
hechos). Esto nos permitirá no solo expresarnos con eficacia en nuestro ámbito
laboral sino ante los medios de comunicación.

3.1 Discursos persuasivos.

Persuadir implica inducir a otra persona a creer algo. En el terreno político que nos
compete, esto permite no solo convencer a nuestros/as colegas de esta Casa
Legislativa para implementar aquellos proyectos que consideramos adecuados, sino
también para establecer y sostener el vínculo con nuestro propio movimiento o
partido, con el partido opositor y con la ciudadanía en general.
Para ello, la “venta” de la idea será tan efectiva como bueno sea el manejo por
nuestra parte del arte de la persuasión.
Conozcamos, entonces, cinco técnicas fundamentales:

2
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

1) Experiencia política: debemos usar ejemplos de nuestra experiencia personal


para sustentar nuestra posición, aunque siempre relacionando esta experiencia con
la audiencia, encontrando puntos en común con el público.
En este sentido, debemos evitar expresar una posición con base en una opinión más
que en una experiencia real. La opinión da la opción de que la audiencia esté o no
de acuerdo con lo planteado. En el caso que no esté de acuerdo debemos
esforzarnos aún más en nuestra argumentación. El relato de la experiencia conlleva
matices emocionales, imágenes visuales, relatos atrapantes que trascienden los
mecanismos de defensa que impone la escucha de otro/a.
La experiencia es un bagaje de un valor incalculable a la hora de exponer.
Ahora bien, como todo condimento, no hay que abusar porque en este caso
caeríamos en un discurso autorreferencial que distancia y aleja al auditorio.

2) Analogías: la analogía relaciona elementos distintos a través de sus semejanzas.


Este recurso es creativo y permite apoyar de manera clara el argumento, siempre y
cuando la audiencia lo entienda.

3
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Emplea imágenes visuales que ejemplifican lo que queremos explicar o lo que se


está debatiendo. Por supuesto, su uso debe ser analizado previamente, ya que su
efecto ejemplificador es muy fuerte en los /as oyentes.

3) Hechos y estadísticas: toda cifra debe sustentarse con fuentes creíbles. Cuando
usamos estadísticas, debemos apoyarnos con elementos visuales (gráficas, tablas
que sean claros, visualmente, y sencillos de leer) para reforzar el mensaje, aunque
sin abusar de estos.
4) Cita de autoridad: citar a expertos/as externos/as a la perspectiva personal dota
de credibilidad a los argumentos.

5) Movernos de lo abstracto a lo concreto: las declaraciones deben sustentarse


con ejemplos concretos, empezando con un panorama general y enfocándose
después en información y una conclusión específica.
Esta conclusión debe ser comunicada de manera clara, para que resulte libre de
malas interpretaciones (evitemos términos que sean ambiguos).

3.2 Figuras retóricas, el arte de la Oratoria.

Desde los discursos políticos de la Grecia Antigua, hasta la lírica de todos los
tiempos y nuestras conversaciones cotidianas, las figuras retóricas han realzado la
expresión humana.
Estas son construcciones verbales empleadas estratégicamente para dotar al
discurso de nuevos significados con los fines de sorprender, emocionar y/o
persuadir.
Conozcamos cinco figuras retóricas que nos permitirán construir un discurso oral
más rico y atrayente:

4
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

1) Acumulación: sucesión de elementos semejantes para dotar de mayor fuerza al


argumento. Por ejemplo: “aspiramos a una gestión abierta, comunicativa, sincera y
honesta”.

2) Anáfora: repetición intencionada de palabras al comienzo de frases. Por ejemplo:


“necesitamos una nueva esperanza, necesitamos saber que es posible un futuro
mejor para nuestros hijos, necesitamos levantarnos cada mañana con entusiasmo”.
Ej: Severn Suzuki-"Lucho por mi futuro"-Discurso pronunciado en la Cumbre de la
Tierra, Rio de Janeiro, 1992.

“Estoy aquí para hablar en nombre de todas las generaciones por venir. Estoy aquí para hablar en
defensa de los niños hambrientos del mundo cuyos lloros siguen sin oírse. Estoy aquí para hablar
por los incontables animales que mueren en este planeta porque no les queda ningún lugar adonde ir.
Todo esto ocurre ante nuestros ojos, y seguimos actuando como si tuviéramos todo el tiempo que
quisiéramos y todas las soluciones. Soy sólo una niña y no tengo soluciones, pero quiero que se den
cuenta: ustedes tampoco las tienen. No saben cómo arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono.
No saben cómo devolver los salmones a aguas no contaminadas. No saben cómo resucitar un
animal extinto. Y no pueden recuperar los bosques que antes crecían donde ahora hay desiertos”.

5
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

3) Epanadiplosis: comenzar y terminar una frase con la misma palabra. Por


ejemplo: “cómo es posible, venimos reclamando por nuestros derechos año tras
año y siempre tenemos la misma respuesta. Cómo es posible que presentamos
proyectos, ideas, y toda la buena predisposición para sentarnos en una mesa de
diálogo y siempre tenemos la misma respuesta”.

4) Anadiplosis: comenzar una frase con la misma palabra que termina la frase
anterior. Por ejemplo: “Señores, hoy estamos aquí para defenderla democracia,
democracia que se lastima cada vez que nos roban y mienten”

Todas las figuras de repetición tienen la característica de inocular al discurso


de musicalidad: cada repetición da un matiz distinto al mensaje y esa variación de
tono genera un aumento de la atención, ya que rompe con el ritmo y el tono de la
locución en general y trae matices que llaman más la atención a nuestros/as
oyentes.
Es por ello que es preferible que las figuras de repetición sean usadas con aquellas
palabras que son estratégicas para implantar el mensaje que queremos transmitir.
Todavía quedan en nuestro recuerdo frases que tuvieron esta estructura y fueron
dicha hace muchas décadas detrás (por ejemplo: “I have a dream”, “con la
democracia se come, se cura y se educa”).

NOTA: Tengan muy presente el tono de voz y la entonación que usen al decir
esas frases, es EFECTIVO que concuerden con el “sentimiento/ambiente” en
que se desarrolla el discurso.

El exagerado énfasis en un evento luctuoso, la monotonía en una celebración, hacen


que el contenido no cause el efecto deseado. No le tema a los tonos tenues,
melancólicos ni emocionados, son tan fuertes y atrayentes como la arenga política.

5) Hipérbole: exageración con el fin de brindar una mayor fuerza expresiva a la


frase. Por ejemplo: “la sanción de esta ley desataría catastróficas consecuencias en
la economía regional”.
6
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

6) Pregunta retórica: interrogación que se expresa sin esperar respuesta. Por


ejemplo:
“Señora presidenta, señoras y señores legisladores: para terminar, esta ley –quiero decirlo
claramente– no recomienda abortar ni está obligando a nadie a abortar. La ley lo que habilita es un
derecho, una práctica segura. ¿Vamos a permitir que el aborto clandestino siga sucediendo?
¿Vamos a dejar las cosas como están? A mí no me votaron para que las cosas sigan como están.
¿Vamos a seguir siendo cómplices? ¿Es esta nuestra función? No, no es nuestra función.
Reflexionemos, compañeras y compañeros”.
Pino Solanas, Fernando, senador (MC). Extracto, discurso pronunciado el 8 de
agosto de 2018 en sesión especial. HSN.
Este recurso permite expresar una afirmación “disfrazada” en forma de pregunta.
Como caballo de Troya, deja un mensaje que, dicho afirmativamente, podría generar
una impedancia al ser escuchada por parte de la audiencia.

7) Prosopopeya: atribución de cualidades humanas a animales, objetos o ideas


abstractas. Por ejemplo: “esta noble y valiente ciudad”.

3.3 Storytelling

Para generar impacto emocional en el público, debemos apelar a un recurso anterior


a la existencia de la literatura escrita: contar una historia. Para ello, podemos hacer
uso de esta técnica para que el público recuerde nuestro discurso y logremos
persuadir y enamorar a la audiencia.
Estamos hablando del storytelling, una herramienta que tiene estrategias narrativas
y permite contar una situación con el tinte emocional del orador. En ese momento,
nuestro cuerpo y nuestra voz serán los motores del relato. El objetivo es dejar un
mensaje definido, de alto impacto, como si fuera una moraleja que se debe recordar.

¿Cuáles son las ventajas de la narrativa en el discurso?

● Transforma la información de estática y plana a dinámica y viva.


● Transforma la información en significado: el cerebro procesa la información y la
asocia a un significado. Este proceso mental de adjuntar significado nos ayuda a
7
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

categorizar la información, a tomar decisiones y a determinar el valor de las cosas.


Las personas otorgamos valor a las relaciones y a los bienes materiales en función
del significado que representan.
● Ayuda al público a visualizar lo que hacemos o en lo creemos, flexibiliza los
corazones de los demás.

Es fundamental, a la hora de contar una historia, recurrir a las


imágenes visuales.

El auditorio debe recrear en su imaginación lo que estamos relatando.


En ese relato, nosotros somos los protagonistas. Por supuesto, en un sentido que se
aleja de lo narcisista y autorreferencial y acentúa la autenticidad de la anécdota
contada.
● Compartir experiencias en forma de historias crea una experiencia compartida y
una conexión visceral.
Si bien los ademanes y el fervor en la voz transmiten la pasión y/o compromiso con
nuestro mensaje, es preciso encontrar las palabras que ejemplifiquen con hechos
cercanos –al oyente- lo que quiere transmitir.

La verdad es verdad por sí misma, pero cobra mayor identidad de real por la forma
en la cual es contada. De eso se trata el Storytelling.
Los personajes participantes de las historias deben tener, en la medida de lo posible:
• Nombres.
• Rasgos físicos que los identifiquen.
• Breve descripción del lugar en que interactúan.
• Menciones sensoriales: aromas, texturas. No debemos caer en el detallismo,
pero si incorporar condimentos valiosos para sostener la atención del
público.

Contar una historia genera un momento de extrema intimidad entre el o la expositora


y su público, se cuenta algo de la vida íntima y son pocas las personas que resisten
a no emocionarse cuando la otra persona relata un hecho con estos detalles.

8
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Tratemos entonces de comunicar una idea de forma sencilla pero altamente


recordable.
Crear un catálogo personal de historias asociadas a distintas emociones es un
recurso que todo/a orador/a debe tener en cuenta. Nancy Duarte (2012, p.70)
sugiere el siguiente inventario de historias personales para asociar con emociones y
utilizar en nuestros discursos. Está demostrado que a las personas nos gusta
escuchar historias así que pensemos en la presentación como una historia y no
como una acumulación de datos.

Para narrar los hechos debemos entrar en el mundo de las imágenes visuales,
debemos transportar a nuestro público a través de emociones que lo
involucren. Si no tenemos imágenes visuales y emotivas, el público imaginará
lo que su memoria dictamine y nuestra idea no tendrá buenos resultados.

Para ello, tengamos en cuenta los siguientes consejos:


• Seamos breves, que nuestro relato no exceda los dos minutos.
• Relatemos primero la escena y después, como en las fabulas, digamos la moraleja
(en este caso, la idea central).

La idea central debe contar con dos elementos fundamentales:

Incluyamos un verbo principal para que las personas sepan lo que


tienen que hacer. Por ejemplo, “colaboremos”, “votemos”,
“capacitemos”. Este debe estar, preferentemente, en la primera
Acción persona del plural; esto genera más empatía con el /la otro/a, la
integra a nuestro equipo y la involucra con equidad.

Resumamos en una frase para qué tienen que hacer esa acción. Por
ejemplo, “donemos a este comedor para asegurarle a los niños y las
Beneficio
niñas una infancia sin carencias”.

9
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

UNIDAD 4: Comunicación frente a los medios- Media Training

Los medios son un instrumento único en la generación de impacto entre todas


nuestras audiencias, debido a su velocidad y llegada directa, sin intermediarios. Hoy
las redes sociales les dan pelea, pero no logran torcer ese escenario.
En los últimos años, la competencia entre los medios de comunicación se ha tornado
mucho más descarnada. Las declaraciones o noticias formuladas para un medio
serán noticias viejas dentro de unos minutos. No obstante, si estamos
preparados/as, los medios nos ayudarán a comunicarnos rápida y eficientemente:
como expresa Santiago Rossi, “los enemigos no son los medios de comunicación,
sino el tiempo perdido”. Por ello, abordaremos en este Módulo herramientas
fundamentales para encarar las principales situaciones de exposición mediática a las
que puede enfrentarse una figura pública, de acuerdo con los lineamientos básicos
del entrenamiento conocido, por su denominación en inglés, como media training.

4.1 Cómo preparase para una entrevista

- El concepto de Media training.


Desagregando los vocablos de este concepto tan expandido, comprendemos que se
trata de una capacitación (training) atinente al desarrollo de habilidades para la
exposición ante los medios de comunicación masiva (media).
Este concepto se entrecruza con otro anglicismo de uso cada vez más habitual:
coaching (formación, preparación), dado que el media training es un coaching
específicamente diseñado para que un tutor o guía, coach o trainer, asista el
aprendizaje de un coachee o trainee para perfeccionar la transmisión de su mensaje
ante las diferentes situaciones que puedan presentarse en su interacción con los
medios de comunicación.
De esta manera, como bien indica Marissa Ramos Meneghetti, este proceso implica
un acompañamiento basado en la técnica de “aprender-haciendo”, es decir,
incorporando la correspondiente sustentación teórica mediante el abordaje
simultáneo de las características empíricas de los escenarios de acción. Para ello,
se realizan simulacros en tiempo real de situaciones tales como reportajes

10
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

(televisivos, radiales, telefónicos), “asaltos” inesperados de periodistas o entrevistas


intimidantes u hostiles, entre otras.

- La entrevista
Toda entrevista implica una conversación entre dos o más personas para informar,
sincrónica o asincrónicamente, a un público determinado de las respuestas
obtenidas. Esto implica, por supuesto, la existencia básica de un sujeto conductor de
la misma, el cual oriente la temática conversada a través de preguntas a un
interlocutor de interés.
No obstante, el beneficio de la conversación no debe ser unidireccional, sino que el
entrevistado, especialmente si se trata de un candidato político, debe encontrar
estratégicamente en ella una ocasión idónea para la difusión y posicionamiento de
su gestión entre sus posibles electores, votantes y la audiencia en general. Es una
oportunidad que tenemos para dirigir mensajes claves a públicos específicos a
través del filtro de un periodista. Para ello, no debemos dejar reposar el control
exclusivamente en la persona que entrevista. Al contrario, debemos guiar
conscientemente al/a la periodista a nuestro tema de interés, dándole los elementos
necesarios para que informe los hechos desde el punto de vista del grupo en
nombre del cual estamos hablando.

Consejos:

• Expliquémonos en lenguaje llano. La jerga y la falta de claridad confunden


a la persona que entrevista. El lenguaje empleado debe ser interesante, coloquial y
si se utilizan tecnicismos, deben ser explicados de manera tal que todo/a oyente lo
comprenda. Definamos concisamente todo vocablo técnico que necesariamente
tengamos que incluir en nuestro mensaje.
• Aclaremos siempre el contexto en que se desarrollan las ideas que
estamos exponiendo. La persona que entrevista no es necesariamente alguien
avezado en ese campo específico, por lo que es bienvenida toda aclaración de
detalles particulares y sutilezas cuyo desconocimiento le podría implicar la
incomprensión del mensaje.

11
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Acordar los términos de la entrevista.


Antes Conocer la persona que entrevista y el medio.
Escoger tres ideas fuerza que se quieren
transmitir
Entrenar y preparase para preguntas difíciles .
Establecer buen feeling desde el inicio del
Durante encuentro
Tomar el control de la entrevista
No responder si no se entendió la pregunta.

- La preparación general para entrevistas.

En toda entrevista pautada, independientemente del soporte en que esta se realice,


es fundamental acordar los términos con anterioridad. Esto construye a priori un
marco de acuerdo entre ambas partes, lo que disminuye la tensión del encuentro y
facilita la preparación del/de la entrevistad/a.
Toda persona que será sujeto de una entrevista debe leer y estar al tanto de las más
recientes actualizaciones de los acontecimientos que puedan llegar a mencionarse
en su exposición.
La clave para abordar una entrevista es conocer qué información se le quiere
comunicar a la persona periodista: qué se quiere decir acerca de una institución o
partido político y sobre su especialidad/función/área/gestión, qué se desea o
necesita que se sepa sobre la organización o partido y sus tareas.

Esto deberá estructurarse en mensajes clave y convertirse en el centro de la


entrevista. Ramos Meneghetti aconseja jerarquizar y escoger solo tres puntos
específicos que se quieran difundir prioritariamente. Más allá de las variaciones que
puedan surgir en una entrevista, producto de lo inesperado e inmediato, el trabajo
previo permite sobrellevar lo más exitosamente posible cualquier eventual. Se
demuestra así la existencia de ideas claras y concretas detrás del discurso, lo que
resulta fundamental para apoyo del público.

Por ello, al momento de elaborar estas tres ideas fuerza, debemos considerar:

12
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

• La efectividad y concisión de estas.


• Su repetición constante, variada y creativa.
• La omisión de muletillas y clichés.
• La no sobreutilización de adverbios que intensifican el discurso como “muy”,
“mucho” y “muchos”.
• El uso moderado, preciso y efectivo de adjetivos.
• La utilización de cifras o equivalencias que sean de fácil visualización para el
público: acompañar el discurso con datos entendibles permite justificar con
argumentos duros y reales el tema que está exponiendo.

- El momento de la entrevista
Es fundamental la puntualidad al arribar a la hora pautada para la entrevista, e
inclusive más temprano, ya es una primera herramienta tanto para afrontar la nota
con tranquilidad como para iniciar una relación de respeto con el entrevistador.
Además, resulta fundamental establecer, en palabras de Santiago Rossi, un “buen
feeling” desde el inicio del encuentro; lo cual implica una actitud distendida del/de la
entrevistado/a que vele todo intento de estar a la defensiva, con el fin de generar un
buen clima de conversación. Por supuesto, esto no significa que debamos relajarnos
y, por ende, bajar la guardia para entregar el control absoluto de la situación
comunicacional a la persona que entrevista.
Al contrario, gran parte del éxito de la entrevista radica en la atención completa
de la pregunta.

Cuando el/la periodista realiza una pregunta, debemos evaluarla en diferentes


niveles:
• ¿Qué se está preguntando?
• ¿Qué pretende el que pregunta?
• ¿Qué es lo que él quiere escuchar cómo respuesta?

Analizar estos niveles de intención nos proporciona información sobre la motivación


del/la persona periodista y sobre lo que quiere de nosotros/as. Con esta información
en mente, es posible responder de tal forma que les sirva mejor a ambas partes

13
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

4.2 Comunicar una idea ante a los medios.

No debemos perder de vista que, si estamos siendo entrevistados/as es porque


somos una autoridad en un tema y generamos interés. Por ende, es importante
considerar que nadie puede exponer mejor sobre ese aspecto y que la entrevista
resulta una oportunidad ideal para difundir un mensaje que consideramos relevante.
Con esto en mente, nos puede resultar más sencillo entusiasmarnos y tomar el
control de la conversación para exponer exitosamente el tema. Debemos llevar la
iniciativa: explicar, enfatizar los puntos sustanciosos que lo ayuden en su
presentación. Al responder preguntas que nos aparten de nuestra exposición,
debemos hacer transiciones para volver a lo más importante, a lo que se
quiere decir.
Con este fin, resulta fundamental emplear la concisión, con la noción de que una
entrevista de 10 minutos puede reducirse a una transmisión de 30 segundos al aire o
a breves líneas impresas. Entonces, se debe ser capaz de concretar los
pensamientos en unas cuantas frases que “vayan al grano”.

Para asegurarse la emisión y entendimiento correctos y a largo plazo de estos


mensajes, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Desde un principio, rehusemos contestar toda pregunta que se desvíe del tema
en cuestión. Por ejemplo, podemos realizar aclaraciones tal como "lo siento, pero
sólo responderé preguntas referentes al tema que nos ocupa". Si se reiteran este
tipo de preguntas, podemos poner fin a la conversación, indicar cuándo
regresaremos y retirarnos.
• Distingamos claramente entre las áreas de responsabilidad que nos
corresponde a nosotros/as y las correspondientes a otros sectores/partidos o
instituciones para no que no intentemos referirnos a cuestiones que otros deben
atender.
• Evitemos las declaraciones que podrían comprometer la responsabilidad de
la organización o partido representado. Debemos responder estas preguntas del
siguiente modo: "se está investigando la cuestión y no puedo hacer comentarios
respecto de las responsabilidades por el momento".
14
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

• Si se reciben preguntas negativas, pasemos a la información positiva. Para


los/as periodistas, respuestas negativas como "no, ya no lo hacemos más" o "no soy
vengativo al decir esto" son muy citables. Tenemos que evitar la impresión negativa
diciendo simplemente los mensajes clave y no repitiendo el lenguaje negativo
empleado por el/la entrevistador/a. Por ejemplo, ante una pregunta como "¿No
fracasó la alianza con el partido xxxx?" puede responderse "Al contrario. Esta
alianza nos permitió abrir …”.
Es necesario pensar en el proceso de la entrevista como una charla con el público a
través de quien nos entrevista. Por ello, en vez de reaccionar negativamente a la
actitud de la persona periodista, debemos recordar que el objetivo es hacer llegar
nuestro mensaje al público y que la mejor manera de hacerlo es no quedar atrapado
en la relación de entrevistador/a-entrevistado/a. La impresión que recibe el público
es más importante que tener razón.

Mostrar enojo en una entrevista sólo está permitido cuando se ataca de forma
directa el honor personal, de la comunidad o instituciones que el entrevistado
representa o defiende, pero este enojo no debe dejar de ser medido y pensado. La
respuesta clásica y aceptada es “no voy a permitir que se insulte gratuitamente a…”,

NOTA: Tenga en cuenta que, a pesar de haber “pautado una nota periodística y los
temas a informar-debatir, el entrevistador/a puede centrarse y repreguntar sobre un
tema en particular. Tenga armadas sus ideas fuerza –de otros temas- de modo
breve -un párrafo seria óptimo- y coméntelas al terminar su presentación antes de
despedirse. Estas tendrán más impacto que el tema ampliamente abordado en el
intercambio con la/el periodista ya que generarán mayor nivel de atención en el/la
oyente/televidente.
En la prensa gráfica pueden ser editadas; ¡igualmente, no renuncie a ellas!

No olvidemos, además:

15
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

• No mentir. Todo lo que digamos debe ser verdad. Si algo está mal, si se está
revelando una declaración que pudimos haber dicho y era errónea es imprescindible
admitir errores y ofrecer una solución. Una mentira puede arruinar la credibilidad
tanto del/de la entrevistado/a como del espacio político que representa frente a la
persona periodista. La mentira descubierta desencadena una comunicación en crisis
que deberá manejarse con otros parámetros.
• Tratemos de hablar solo de hechos confirmados. En lo posible, no responder
transcendidos y preguntas hipotéticas, potenciales o especulativas como “¿Qué
ocurriría si...?”.
• Actualicemos la información. No contestar preguntas si no se está bien
informado.
• No hagamos especulaciones o hipótesis, como tampoco exageraciones o
subestimaciones.
• No reemplacemos la ansiedad por el humor. En caso de utilizar el humor, este
debe ser moderado y la broma empleada tiene que ya haber probado su resultado
positivo (siempre el humor más efectivo es el que se refiere a uno mismo). No se
debe improvisar en este tema. El humor sutil bien utilizado es una excelente
herramienta para generar buen clímax en la entrevista.
• No permitamos que la entrevista se involucre en cuestiones personales.

- Técnicas ante preguntas difíciles

Tal como analiza Ramos Meneghetti, una respuesta efectiva se caracteriza por los
siguientes elementos:
• Responde al objetivo comunicacional de transmitir mensajes clave.
• Su contenido es creíble y verosímil.
• Emplea lenguaje simple y coloquial.
• Genera empatía con el entrevistador y la audiencia.
• Perdura en el recuerdo porque suscita emociones y sensaciones.
• Es formulada con palabras y frases de alto impacto que atraen la atención.
• Contribuye a la creación de un relato.
• Evita dar la oportunidad a repreguntas incómodas.

16
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Sin embargo, incluso ante la efectividad de determinadas respuestas, la persona que


entrevista puede generar preguntas que resulten ser “trampas” para nosotros/as; es
decir, que propicien que caigamos en contradicciones, hablamos sobre temas
inconvenientes o nos precipitemos en responder.
Existen entonces estrategias comunicacionales para que intentemos sortear estas
preguntas difíciles y nos aseguremos la inserción de mensajes clave:

1) Puente: es la conexión entre una pregunta con los mensajes claves, lo que
asegura que llevemos la entrevista hacia nuestro propio interés. Algunas de las
frases que podemos emplear son: “la pregunta en realidad es…”, “igualmente
importante es…”, “lo que me preocupa en mayor medida es…”, “sobre este tema
que plantea, permítame indicarle un aspecto más relevante…”, “es una buena
observación, pero quizá a la gente le interesaría saber que…”.
2) Bloqueo: esta técnica traslada la discusión a un territorio amigable. Por ejemplo:
“creo que ello es solo un aspecto pequeño del cuadro…”, “eso habría que
preguntárselo a… Lo que yo podría decir es...”, “No, por favor, déjeme clarificar…”,
“es demasiado pronto para hablar de esto, aun no tenemos información, pero podría
decirle…”.
3) Gancho: mediante esta técnica es posible aportar más información de la
demandada por el/la periodista. Por ejemplo: “en relación con lo que me pregunta,
17
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

permítame añadir un dato fundamental al respecto…”, “aprovecho lo que me


pregunta para transmitir…”.
4) Bandera: permite avisar al/a la entrevistador/a y a la audiencia que lo que vamos
a decir a continuación es importante (y, por ende, un mensaje clave). Ejemplos de
palabras de alto impacto: “crucial”, “enfatizar”, “urgente”, “remarcar”, “sin
precedentes”, “novedoso”, “imprescindible”.

4.3 Entrevista televisiva y radial

- La entrevista televisiva

La particularidad de dispositivos empleados por el medio televisivo, como luces y


cámaras, más la exposición masiva que este implica, puede no solo distraer sino
generar cierto nerviosismo previo y ansiedad.

Ante ello, es importante tener en cuenta los siguientes consejos para estar
más relajados/as:

• Lleguemos temprano y "exploremos el terreno" para familiarizarnos y


acostumbrarnos rápido al nuevo ambiente.
• Entendamos el constante movimiento de los técnicos detrás de las cámaras, de
modo que esto no nos distraiga durante la entrevista.
• Dejemos que el personal del programa nos asigne el lugar, ajuste el micrófono, etc.
• No adoptemos diferentes personalidades para la entrevista.
• Busquemos ejercer un control personal y mostrar presencia, pero sin extralimitarse,
ya que la televisión suele amplificar las sutilezas y los disimulos.
• Recordemos que las cámaras toman desde diversos ángulos y que habrá
diferentes planos. Como entrevistados/as, no somos conscientes de qué tipo de
plano está usando el/la camarógrafo/a, por lo que siempre debemos lucir con
interés, tranquilidad y confianza.
• Miremos al/a la entrevistador/a: es con esta persona con quien estamos
sosteniendo una conversación, el público solo la está presenciando.

18
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

• Escuchar y hablar resueltamente, mirando a los ojos, muestra nuestro interés y


preocupación. El hecho de no sostener la mirada indica intranquilidad, desinterés y
culpa.
• Miremos a cámara solo cuando nos lo indique alguien en el estudio. Hay
situaciones poco comunes en que esto es adecuado, por ejemplo, al hacer un
llamado a la solidaridad, una aclaración al público o conceder una entrevista vía
satélite desde un lugar remoto.
• Llamemos a quien nos entrevista por su primer nombre únicamente si el caso lo
permite. Si bien lo recomendable es llamarlo/a por su apellido, no existen reglas
estrictas para ello, la situación debe moderarse de acuerdo con el trato que la
persona que entrevista tenga con nosotros/as.

Nota: permitamos y aceptemos el arreglo personal: maquillaje, peinado, ajustes en la


vestimenta (ej. Cambio de corbata o quitar algún accesorio) ya que mejoran la
“calidad” de la imagen y que el televidente perciba con cierta “desprolijidad” en el
entrevistado (si no es parte del estilo que quiere transmitir) le resta (mentalmente)
idoneidad al orador.

Respecto al lenguaje y la enunciación, es fundamental:


- El agradecimiento al/a la entrevistador/a debe ser cordial pero breve. Evitemos la
exageración y la pérdida de tiempo en el más valioso momento de la entrevista: el
comienzo.
- Hablemos lo mejor posible. Prepararemos, como vimos, los mensajes para que
siempre se tenga algo interesante y útil que decir.
- Evitemos muletillas como "eh..." y “estee..." haciendo, en su lugar, una brevísima
pausa, de uno o dos segundos para decidir y aclarar qué se quiere expresar. Esto le
dará al público la oportunidad de sintetizar lo que ya escuchó.
- Enunciemos claramente y hablemos en forma interesante y concisa, empleando las
variantes vocales (tono, volumen, fluidez) para que la voz se mantenga activa y
atraiga la atención.

19
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

- La entrevista radial

Dadas las características de este medio, lo visual desaparece y la dicción se torna el


elemento en el que más atención debe colocarse. Sin olvidar las recomendaciones
mencionadas anteriormente, es importante que consideremos los siguientes
aspectos:

• Utilicemos palabras, verbos y anécdotas ingeniosas para crear imágenes en la


mente de quien nos escucha.
• Prestemos atención al tono de voz, el cual contribuirá a conformar la percepción
que la audiencia tenga de nosotros/as.
• Expresémonos con claridad y utilicemos inflexiones para ejercitar el oído del
público.
• Empleemos una entonación que demuestre entusiasmo y haga que sea fácil,
atractivo y agradable escuchar nuestra voz.
• No realicemos pausas prolongadas (de cuatro segundos o más). Dado que no hay
un estímulo visual, resaltan particularmente y pueden distraer al público.
• ¡Si habitualmente habla muy rápido, hágalo más lento! la velocidad es sinónimo de
ansiedad y “descontrol”.

4.4 Gestualidad e imagen frente a los medios.

Según estudios realizados, al tratarse de un medio principalmente visual, los/as


televidentes contemplan: lenguaje corporal (55%); voz, tono y énfasis (38%) y
contenido (7%)1.
Estas cifras revelan, entonces, la importancia sustancial de la imagen y la conciencia
en la comunicación no verbal ya sea en exposición como en las situaciones de
escucha.

1
1 Albert Mehrabian. El lenguaje del cuerpo. Buenos Aires: Planeta.

20
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Veamos algunos consejos en relación a la imagen corporal


• Seleccionemos un estilo y color favorecedores para vestirnos.
• En el caso de los hombres, es adecuado el traje en color gris o azul oscuro.
• Camisa azul clara u otro color pastel liso. Evitar utilizar una camisa blanca lisa sin
saco.
• El par de medias debe llegar a la rodilla en caso de que cruce la pierna.
• Revise su cabello, debe estar peinado y prolijo.
• Sacar los objetos abultados de los bolsillos (celulares, billeteras, etc.)
• Las mujeres tienen más opciones (y retos) con el guardarropa que los hombres. No
deben emplear joyería deslumbrante, ruidosa ni ostentosa.
Durante la entrevista, sentémonos bien en la silla, inclinándonos un poco al frente.
La postura no debe ser desgarbada, pero tampoco forzadamente erguida. Esto
ayudará a proyectar energía y entusiasmo. Debe quedar un espacio entre la mesa y
nuestro torso, esta distancia evita que nos apoyemos demasiado y encorvemos la
columna.
• Permanezcamos sentados/as al terminar la entrevista para asegurarnos de que los
televidentes no sean testigos de una salida torpe cuando estén pasando los títulos al
terminar el bloque o el programa.
• Prestemos especial atención a los micrófonos. Una vez que se entra al estudio y
conecten los micrófonos, estemos alertas a lo que se hable y comente (incluso en
los cortes de los programas) ya que todo lo que se diga podrá ser usado por el/la
periodista mientras se ejecute la entrevista. “Usted estaba diciendo en el corte
que…”
• No tengamos miedo de gesticular o expresarnos con naturalidad, utilizando las
manos para ayudar a enfatizar las opiniones. No obstante, evitemos los movimientos
apresurados: la cámara también los capta y el público percibe a una persona tensa y
nerviosa.
• No nos tapemos la cara, este gesto puede dar a entender que ocultamos algo.
Tampoco manipulemos objetos (pañuelos, anteojos, vasos de agua, micrófonos o
botones).

21
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

Para finalizar este seminario de oratoria en la gestión legislativa, resta recordar que
solo se ofrecieron aspectos generales, que necesitamos de práctica y disciplina para
manejar cada vez mejor los recursos del arte de hablar en público.
Primero, debemos conocer nuestras reacciones y limitaciones para comprenderlas,
entrenarlas y dominarlas. Luego, escuchar a las demás personas, evaluar sus
sugerencias y comentarios en pos de mejorar mis competencias verbales y no
verbales y, por último, comenzar a añadir cada uno de los condimentos/estrategias
que recorrimos en los dos Módulos cada vez que tengamos la oportunidad de
exponer frente a un auditorio (presencial o virtual) o frente a una cámara.
Para resumirlo en diez palabras, citemos al querido y respetado Dr. Ignacio Di
Bártolo.

DECÁLOGO DE BUEN UN/A ORADOR/A


Preparémonos
Planifiquemos
Adecuémonos
Practiquemos
Comuniquemos
Ilustremos
Enfaticemos
Seamos sinceros/as
Relajémonos
Disfrutemos

BIBLIOGRAFÍA.
22
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

● AMADO SUÁREZ, Adriana (2003). Prensa y Comunicación. Personas y


empresas frente a los medios. Buenos Aires: Macchi.
● (2006). “Argentina 2005: repensar la comunicación política” en Diálogo
Político 2 2006, Buenos Aires: KAS, p.49.
● (Coord.) (2010). La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y
comunicación pública en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.
● BARRESI, Mariana (2006). “Secretarios de Prensa en los Estados Unidos y
en la Argentina” en Comunicación gubernamental. Buenos Aires: Paidós, p.111.
● BEAS, Diego (2011). La reinvención de la política. Internet y la nueva esfera
pública. Buenos Aires, Planeta.
● BOURDIEU, Pierre (2000). Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama, 3ra ed.
El País. Libro de estilo (1994). Madrid: Ediciones El País, 10º edición.
● DI BARTOLO, Ignacio (2000). Oratoria contemporánea. Aprenda a hablar en
público. Buenos Aires: Corregidor.
● DI BARTOLO, Ignacio (2006). Para aprender a hablar en público. Como
estructurar su presentación para una comunicación eficaz. Buenos Aires: Corregidor.
● DUARTE, Nancy (2011) La estructura secreta de las grandes charlas.
[Archivo de video]. En línea:
https://www.ted.com/talks/nancy_duarte_the_secret_structure_of_great_talks?langua
ge=es
● ELIZALDE, Luciano (2011). “Estrategias en las crisis públicas, la función de la
comunicación”. Buenos Aires: La Crujía.
● FARA, Carlos (2013). “Storytelling: ¿cómo construir el relato?” en Cap VII.
Manual de marketing y comunicación política. Konrad Adenauer Stiftung. En línea:
http://www.acep.org.ar/images/stories/2013/ABC/manual_de_marketing_interior.pdf
● FERNÁNDEZ, Carmen Beatriz (2011). “Partidos políticos 2.0: mandatos para
la nueva acción política” en Diálogo Político 2 2011. Buenos Aires: KAS, p. 39.
● FUENZALIDA, Valerio (2004). “La política resignificada desde la televisión” en
Diálogo Político 1 2004. Buenos Aires: KAS, p.47.
● HALPERÍN, Jorge (2007). Noticias del Poder. Buenos Aires, Aguilar.
● HOFF, Ron (2007). Dígalo en seis minutos. Cómo hablar poco y decir mucho.
Buenos Aires: Granica.

23
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

● LA NACIÓN (1997). Manual de Estilo y Ética Periodística. Buenos Aires:


Espasa Calpe.
● PUCHOL, Luis (1997). Hablar en público. Madrid: Diaz de Santos.
● RAMÍREZ, Txema (1995). “La influencia de los gabinetes de prensa: las
rutinas periodísticas al servicio del poder”, en Telos: Madrid, p.47-57.
● RUIZ, Fernando (Coord.) (2001). Prensa y Congreso: Trama de relaciones y
representación social. Buenos Aires: La Crujía.
● SUTELMAN, Rubén (2004). Comunicación con el ciudadano. Buenos Aires:
PEN. Subsecretaría de la Gestión Pública. Dirección de Calidad de Servicios y
Evaluación de Gestión.
● WOLTON, Dominique (1992). “La comunicación política: la construcción de un
modelo”. En El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa.

24
DIPLOMATURA EN GESTIÓN LEGISLATIVA

25

También podría gustarte