Está en la página 1de 28

Unidad 2

Nociones básicas de Lógica


El objeto de la Lógica. Concepto de proposición. Proposiciones atómicas y
moleculares

Trabajo Práctico N° 6
 Gianella, A. Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia, Bs. As., El
Ateneo, 1977. Capítulo 2.

1. ¿Qué estudia la Lógica?


Suele hablarse de lógica como ciencia en dos sentidos distintos, uno amplio y otro
restringido. A la lógica en sentido restringido se la denomina lógica deductiva elemental, y es la
que nos ocupará en este libro; excluye, por ejemplo, la teoría superior de conjuntos y la llamada
"lógica inductiva", que pertenecen a la lógica en sentido amplio. En adelante, cuando hablemos de
lógica nos referiremos siempre a su sentido restringido. *
¿Cuál es el objeto de la lógica? Es difícil contestar esta pregunta. Sin embargo una buena
aproximación sería la siguiente: el objeto de la lógica es el estudio de los razonamientos deductivos
y el proveer de métodos para distinguir los válidos de los inválidos.
*La lógica “en sentido amplio” también se llama Lógica informal y la desarrollaremos más
adelante en esta unidad.

2. Defina los conceptos de proposición, razonamiento y razonamiento deductivo.


Definiremos proposición como aquellas expresiones lingüísticas que poseen una función
informativa: afirman o niegan algo, y tiene sentido decir de ellas que son verdaderas o falsas. 
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o más) en el que una de ellas, llamada
conclusión, se pretende que esté fundada en o se infiera de la(s) otra(s), llamada(s) premisa(s). 
Los razonamientos pueden dividirse en dos grandes grupos: los deductivos y los no deductivos. Los
deductivos pueden caracterizarse como aquellos razonamientos en los que se pretende que la
conclusión se infiera en forma necesaria de las premisas, o, dicho en otros términos, en los que se
pretende que la conclusión se deduzca de las premisas. En los razonamientos no deductivos, en
cambio, la conclusión se infiere con cierto grado de probabilidad, no con necesidad. **

** Más adelante veremos en detalle los distintos tipos de razonamientos.

3. ¿Qué son las proposiciones compuestas extensionales? ¿Puede dar un ejemplo de una
proposición no extensional?
Las proposiciones se dividen en dos grupos, las simples o atómicas, y las compuestas o
moleculares.
Dentro de las proposiciones compuestas hay algunas en las que su valor de verdad está
determinado, en todos los casos, por el o los valores de verdad de las proposiciones componentes
(y el significado de ciertas palabras como 'y', 'no', 'o', y otras). Por ejemplo, en la proposición
compuesta 'Carlos está de viaje y José está enfermo podemos determinar su valor de verdad
conociendo los valores de verdad de sus componentes: será verdadera cuando ambas
proposiciones lo sean, y falsa cuando una de ellas o ambas sea falsa . La proposición 'No hay
elefantes rojos' es verdadera cuando la proposición 'Hay elefantes rojos' es falsa, y es falsa cuando
esta última es verdadera. 
Se dice de estas proposiciones que son funciones de verdad de las proposiciones
componentes, o también que son proposiciones extensionales.

Proposiciones atómicas (simples) o moleculares (compuestas)

 La Luna es un satélite natural. No tiene


conectivas

Proposición atómica

 La Luna es un satélite natural y orbita alrededor de la Tierra.

Proposición atómica Proposición atómica

Tienen conectivas
Proposición molecular

 La Luna no es un planeta.

Proposición molecular

Trabajo Práctico N° 7

A. Reconozca cuáles de las siguientes oraciones son proposiciones y, si lo son, si son


atómicas (A) o moleculares (M):

1. El árbol
2. El árbol frondoso y alto
3. El árbol frondoso y alto que está en la puerta de mi casa
a 4. El árbol frondoso y alto que está en la puerta de mi casa floreció.
m 5. La educación debe ser laica, pública y gratuita.
m 6. Las bacterias son organismos unicelulares, aunque los mohos no lo son.
7. La falta de comunicación entre las personas
a 8. En la Plaza del Congreso hay 48962 palomas.
9. ¿Es verdad que en la Plaza del Congreso hay 48962 palomas?
a 10. La Epistemología es una rama de la Filosofía.

B. Redacte tres proposiciones moleculares que incluyan cada una de estas palabras:
“fundamento”, “energía” y “que”.

C. Reconozca cuáles de los siguientes ejemplos son razonamientos (R):

1. Hoy es lunes. El fin de semana voy a viajar a Bogotá. Mañana compro los pasajes.
r 2. Todos los gatos son felinos. Todos los felinos son animales solitarios. Por ende,
todos los gatos son animales solitarios.
r 3. El año que viene se estrena la próxima película de la saga Rápidos y furiosos. Vi
todas las anteriores y me parecieron buenas. Así que, seguramente, la próxima me va
a gustar.
r 4. La teoría de Einstein no debe ser correcta porque en la historia de la ciencia la
mayoría de las teorías que se creyeron verdades definitivas, luego fueron
descartadas.
5. “La verdad es la mentira más eficiente” dijo Nietzsche.
r 6. La teoría de Einstein no debe ser correcta porque, según esta teoría, no hay
ninguna partícula más veloz que la luz; y los científicos acaban de descubrir que los
neutrinos
lo son.
7. Las redes sociales han generado un gran impacto entre las personas y han
mejorado notablemente la comunicación. Pero tienen algunos riesgos.
r 8. A María para el cumpleaños le regalaron un libro. A Pedro y a José también.
Mañana es mi cumpleaños así que supongo que me van a regalar un libro.
r 9. En general, cuando hay la temperatura, la presión y la humedad de hoy, suele
llover. Así que, probablemente, hoy llueva.
r 10. Si aumenta la inflación, disminuye el poder adquisitivo de la gente y sube el dólar.
La inflación está aumentando. De modo que está disminuyendo el poder adquisitivo
de la gente.
Elementos de lógica proposicional. Variables proposicionales y nexos lógicos
extensionales

1. ¿Por qué simbolizar las proposiciones?

Los leones o los guepardos ronronean. El hombre llegó a Marte o a la Luna.


Los leones no ronronean. No llegó a Marte.
Entonces, los guepardos ronronean. Entonces, llegó a la luna

Ambos razonamientos tienen


A o B
la misma forma o estructura.
no A
Entonces, B

 Si se determina que esa forma de razonar es correcta (o


válida), todos los razonamientos que compartan esa forma serán correctos. Y si la
forma es incorrecta (o inválida), los razonamientos de esa forma también lo serán.

 Los lógicos inventan lenguajes artificiales para simbolizar las estructuras de las
proposiciones y los razonamientos. Aquí vamos a aprender el lenguaje de la Lógica
proposicional.

 Este lenguaje consta de variables proposicionales, que representan proposiciones


atómicas, y conectivas, que representan los nexos que se usan para coordinar
oraciones.

2. Variables proposicionales

 Las variables proposicionales (‘p’, ‘q’, ‘r’, ‘s’, ‘t’) no tienen un significado fijo. El valor
que tome la variable se establece cada vez que se utiliza una. Esta asignación de una
proposición atómica a una variable se denomina código.

Juan estudia y trabaja. Juan y Pedro estudian.

Código: Código:

p: Juan estudia. p: Juan estudia.


q: Juan trabaja. q: Pedro estudia.
3. Nexos lógicos extensionales (conectivas)

Conectiva Símbolo Traducción Ejemplo

y, pero, aunque,
Conjunción • ‘Hay sol y hace calor.’ p•q
sin embargo
Disyunción
v o, y/o ‘Llueve o hay sol.’ pvq
incluyente
Disyunción o...o..., o bien...o
w ‘O llueve o hay sol.’ pwq
excluyente bien..., o
no, no es cierto
Negación  ‘No llueve.’ p
que, etc.
‘Si llueve entonces me mojo.’
Condicional  si... entonces... * pq
si y sólo si, es ‘Llueve si y sólo si hay
Bicondicional 
equivalente, etc. humedad.’ p  q

4.* Variantes del condicional


Si llueve entonces me mojo. Me mojo si llueve.

Antecedente Antecedente
Consecuente Consecuente

Código: Fórmula: Código: Fórmula:


p: Llueve. pq p: Me mojo. qp
q: Me mojo q: Llueve.

Antecedente Consecuente
si entonces
si ,
sólo si
es (condición) suficiente para que
para que es (condición) necesaria

5. Forma lógica (o fórmula) y caso de sustitución

Forma lógica Casos de sustitución


No promocioné pero fui a Final.

Mi celular no es nuevo aunque funciona


bien.

p•q
La Lógica no es una ciencia fáctica sino
que es formal.

etc.

Trabajo Práctico N° 8

A. Marque cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a la fórmula “p • q”:


1. Juan y Pedro son colegas.
x 2. Juan y Pedro son estudiantes universitarios.
3. Juan y Pedro juegan al fútbol en el mismo equipo.
x 4. Juan juega al fútbol aunque prefiere el tenis.
x 5. Juan no sólo estudia mucho sino que también repasa.
x 6. Aunque Juan sigue la carrera de Medicina, le gusta pintar.
x 7. Platón fue maestro de Aristóteles pero éste lo criticó severamente.
8. Platón se dedicó a la lógica sin embargo no escribió ningún libro específico del
tema.
9. Platón y Aristóteles fueron contemporáneos.
x 10. Platón y Aristóteles fueron filósofos griegos.
B. Marque cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a la fórmula “p v q”:
1. Juan estudia o trabaja, pero no hace ambas actividades.
2. O bien Juan estudia o bien trabaja.
x 3. Con esta entrada se puede ingresar a los cines o al teatro.
4. El asado es en la terraza a menos que llueva.
x 5. Podemos estudiar en mi casa o en la Facultad.
x 6. Los veganos o los vegetarianos evitan la carne.
7. O el mayordomo o el cocinero es el asesino.
x 8. Puedo conseguir el libro en biblioteca o en Internet.

C. Simbolice las siguientes proposiciones utilizando el siguiente código:


p: Juan estudia. q: Juan repasa.

p.-q 1. Juan estudia pero no repasa.


(-p).(-q) 2. Juan no estudia y tampoco repasa.
(-p).(-q) 3. Juan ni estudia ni repasa.
-(p.q) 4. No es cierto que Juan estudia y repasa.
--p 5. No es cierto que Juan no estudia.

D. Marque cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a la fórmula “p  q”


utilizando el siguiente código:
p: El oro es un metal. q: La plata es un metal.

x 1. Si el oro es un metal, la plata también lo es.


2. El oro es un metal si la plata también lo es.
3. Sólo si el oro es un metal, la plata también.
x 4. El oro es un metal sólo si la plata también.
x 5. Es suficiente que el oro sea un metal para que la plata también lo sea.
6. Es necesario que el oro sea un metal para que la plata también lo sea.
x 7. Que el oro sea un metal es suficiente para que la plata lo sea.
8. Que el oro sea un metal es necesario para que la plata lo sea.
9. Únicamente si el oro es un metal, la plata también.
10. El oro es un metal solamente si la plata lo es.
E. Simbolice las siguientes proposiciones indicando el código:

1. No es verdad que Agustín haya tomado el tren o el subte.


2. Voy a denunciar al profesor si continúa con esas actitudes.
3. Es suficiente que haya sol para que use protector solar.
4. O estudiamos para el examen o nos vamos a la fiesta y nos relajamos.
5. Si no es cierto que Natalia se enojó y se fue de la conferencia, entonces alguien me
engañó.
6. Es condición necesaria que tenga 18 años y la licencia de conducir para que pueda
circular en auto por la ciudad.
7. Los razonamientos tienen premisas y conclusión, pero no es cierto que tengan siempre
premisas verdaderas o conclusión verdadera.
8. Sólo si los alumnos comprenden los temas y realizan la ejercitación correspondiente,
estarán en condiciones de aprobar el parcial.
9. O bien Esteban va al hospital y se hace los controles de salud, o bien, si no va, no
podrá ingresar a la Universidad.
10. Los enunciados verdaderos son analíticos si y sólo si su verdad depende del
significado de sus términos y, además, el predicado explicita o repite lo que ya estaba
incluido en el sujeto.

Tablas de verdad. Tautologías, contradicciones y contingencias

 Las tablas de verdad permiten calcular los valores de verdad posibles de una fórmula
a cuyas variables no se les ha asignado ningún significado.

 Son una herramienta muy útil que se utiliza, por ejemplo, para determinar qué
relaciones lógicas se pueden establecer entre fórmulas o para comprobar si un
razonamiento es válido o inválido.

p La variable ‘p’ tiene dos valores posibles: es verdadera (‘V’) o es falsa (‘F’)

V
F
 Tablas de verdad de las conectivas

 p
F V
V F 1. Negación 2. Conjunción 3. Disyunción
incluyente
p • q p v q
V V V V V V
F F V F V V
V F F V V F
F F F F F F

La negación La conjunción es La disyunción


invierte el valor de verdadera sólo incluyente es falsa
verdad de la cuando sus dos sólo cuando sus
fórmula negada. componentes son dos componentes
verdaderos. son falsos.

4. Disyunción excluyente 5. Condicional 6. Bicondicional


p w q p  q p  q
V F V V V V V V V
F V V F V V F F V
V V F V F F V F F
F F F F V F F V F
La disyunción El condicional es El bicondicional es
excluyente es falsa falso sólo cuando falso sólo cuando
sólo cuando sus el antecedente es sus dos
dos componentes verdadero y el componentes
tienen el mismo consecuente es tienen valores
valor. falso. diferentes.

 Para realizar tablas más complejas, vea un tutorial en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=jT8HhNC52lI&t=30s
 Tautologías, contradicciones y contingencias

 Gianella, A. Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia, Bs. As., El


Ateneo, 1977. Capítulo 3.

Las tablas de verdad permiten clasificar las formas proposicionales en tres tipos: 1) aquellas
cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente 'V', llamadas tautologías; 2) aquellas
cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente 'F', llamadas contradicciones, y por
último, 3) aquellas cuyas tablas de verdad tienen por lo menos un valor 'V' y un valor 'F', llamadas
contingencias.

Trabajo Práctico N° 9

A. Realice la tabla de verdad de las siguientes fórmulas y diga si son tautologías,


contingencias o contradicciones:
1.  (p v  p)
2. p  (q v  p)
3. [(p  q) •  q]   p
4. [(p w q)   r]
5. [(p  q) • (q  r)]  (p  r)
6. (p v  p)  (r •  r)

B. Dé un caso de sustitución verdadero y otro falso de cada una de las siguientes formas
lógicas (los valores de verdad de las proposiciones deben ser claramente reconocibles.
Evite ejemplos de la vida personal (‘Soy alta’) o que su valor de verdad pueda cambiar
(‘Llueve’).

1. p •  q
2.  p  q
3.  (p v q)
4. p w (q •  r)
5. p • (q  r)

Relaciones lógicas entre proposiciones


 Gianella, A. Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia, Bs. As., El
Ateneo, 1977. Capítulo 3.

1. Implicación lógica
Una proposición A implica una proposición B si no puede ocurrir que A sea verdadera y B sea falsa.
Por ejemplo, la proposición ‘María tiene un perro y un gato’ implica la proposición ‘María tiene un
gato’ porque no puede ser la primera verdadera y la segunda falsa.
2. Deducibilidad
La relación de deducibilidad es la relación inversa de la relación de implicación. Una proposición A
se deduce de otra B si y sólo si B implica A. Si A es falsa no podrá ocurrir que B sea verdadera. La
proposición ‘María tiene un gato’ se deduce de la proposición ‘María tiene un perro y un gato’.
3. Equivalencia
Dos proposiciones A y B son equivalentes cuando A implica B y B implica A. Cuando dos
proposiciones son equivalentes no podrá ocurrir que una sea verdadera y la otra falsa (serán
ambas verdaderas o ambas falsas). Por ejemplo, las proposiciones ‘Si los países interesados se
ponen de acuerdo, convocarán a una conferencia internacional’ y ‘O los países interesados no se
ponen de acuerdo, o convocarán a una conferencia internacional’ son equivalentes.
4. Contrariedad
Dos proposiciones A y B son contrarias cuando no puede ocurrir que sean ambas verdaderas. Por
ejemplo, la proposición ‘Llueve y está nublado’ es contraria a la proposición ‘Ni llueve ni está
nublado’.
5. Subcontrariedad
Dos proposiciones A y B son subcontrarias cuando no puede ocurrir que sean ambas falsas. Por
ejemplo, el enunciado ‘Llueve o está nublado es subcontrario con respecto al enunciado ‘No es
cierto que llueve y está nublado’.
6. Contradictoriedad
Dos proposiciones A y B son contradictorias cuando no puede ocurrir que sean ambas verdaderas
ni ambas falsas (si una es verdadera, la otra será falsa). Por ejemplo, la proposición ‘Si llueve
entonces está nublado’ es contradictoria con la proposición ‘Llueve y no está nublado’.

Trabajo Práctico N° 10

A. Diga si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas y justifique su respuesta:

v 1. Si A implica B y B es verdadera, A puede ser verdadera o falsa.


f 2. Si B se deduce de A y B es verdadera, A no puede ser falsa.
v 3. Si A y B son equivalentes, entonces A se deduce de B y B se deduce de A.
v 4. Si A y B son contradictorias y A es falsa, B es verdadera.
v 5. Una contradicción implica cualquier fórmula.
f 6. Si A y B son contrarias y B es verdadera, A puede ser verdadera o falsa.
v 7. Si A implica B y B es falsa, A es necesariamente falsa.
f 8. Si A y B son contrarias y B es falsa, A es necesariamente verdadera.
f 9. Una tautología se deduce de cualquier fórmula.
v 10. Si A y B son subcontrarias y A es falsa, B es necesariamente verdadera.

B. Diga si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas y justifique su respuesta:

1. ‘p •  q’ y ‘p  q’ son contradictorias
2. ‘p v q’ se deduce de ‘p w q’
3. ‘ p  q’ y ‘p v r’ son subcontrarias
4. ‘ (p • q)’ y ‘p v  p’ son contrarias
5. ‘ (p v q)’ y ‘ p •  q’ son equivalentes
6. ‘p w q’ implica ‘p  q’
7. ‘p   q’ se deduce de ‘p v  r’
8. ‘p • p’ y ‘p v p’ son equivalentes

C. Diga qué relaciones mantienen las siguientes fórmulas. Justifique su respuesta:


a.  (p  q) b. p v q c. p w  q

Concepto de razonamiento. Tipos de razonamientos

1. Concepto de Razonamiento

Premisas: al menos una

Razonamientos Conclusión: sólo una

Expresión derivativa: una o dos

Indican conclusión: ‘por lo tanto’, ‘por ende’, ‘así que’, ‘en


consecuencia’, ‘de ahí que’, ‘de modo que’, ‘luego’, etc.

Indican premisa: ‘porque’, ‘pues’, ‘puesto que’, ‘ya que’, ‘dado que’,
etc.
Ejemplos:
 Llueve o hay sol. No llueve. Por lo tanto, hay sol.
p
v
Premisa Premisa Expresión Conclusión
q
derivativa
p
q
 Hay sol porque llueve o hay sol, y no llueve.
(p v
Conclusión Expresión Premisa q) •
p
derivativa
q

Trabajo Práctico N° 11

A. Marque cuál es la forma lógica correcta de los siguientes razonamientos:

1. José no se fue de vacaciones porque no tenía plata. Y es necesario que José tenga
plata para que se vaya de vacaciones.

Código:
p: José se fue de vacaciones. q: José tenía plata.

x pq pq
q p
p q

2. Si aumenta la inflación, disminuye el poder adquisitivo de la gente y sube el dólar. De


modo que está disminuyendo el poder adquisitivo de la gente porque la inflación está
aumentando.

Código: p: Aumenta la inflación. q: Disminuye el poder adquisitivo de la gente. r: Sube el


dólar.

x p  (q • r) p  (q • r)
p q
q p

3. Sólo si hay energía eléctrica, el aire acondicionado funciona. Pero no hay energía. Por
ende, no funciona el aire acondicionado.
Código: p: Hay energía eléctrica. q: El aire acondicionado funciona.

pq qp x
p p
q q

4. Para que mejore mi estado físico y mi aspecto es suficiente que entrene todos los días.
Pero si entreno todos los días, no tengo tiempo para estudiar. En consecuencia, o tengo
tiempo para estudiar o mejora mi estado físico.

Código: p: Mejora mi estado físico. q: Mejora mi especto. r: Entreno todos los días. s:
Tengo tiempo para estudiar.

(p • q)  r r  (p • q) x
rs rs
swp swp

5. Si la ingeniería es una tecnología entonces aplica teorías científicas a casos concretos.


Por consiguiente, es una tecnología pues no es cierto que está aislada de la ciencia o no
aplique teorías científicas.

Código: p: La ingeniería es una tecnología. q: La ingeniería aplica teorías científicas a


casos concretos. r: La tecnología está aislada de la ciencia.

pq pq x
rvq  (r v  q)
p p

B. Simbolice los siguientes razonamientos e indique el código:

1. La Psicología es una ciencia fáctica, así que la Psicología o la Psiquiatría son ciencias
fácticas.
2. O bien la Medicina pertenece al campo de la tecnología, o bien si no lo hace, es una
ciencia pura. Por ende, pertenece al campo de la tecnología pues no es una ciencia pura.
3. O José o Pedro asistieron a la conferencia. Puesto que José no estuvo en condiciones
de asistir, fue Pedro quien asistió.
4. La Lógica es una ciencia formal, pero si sus afirmaciones dependen de la realización de
experimentos entonces es una ciencia fáctica. Las afirmaciones de la Lógica no dependen
de experimentos. Luego, no es cierto que sea una ciencia fáctica.
5. No es cierto que, si los votantes confían en un candidato, éste gane las elecciones. De
modo que el candidato ganará las elecciones y será senador si los votantes confían en él
y además presenta proyectos sensatos.
6. Si la tecnología sirve para degradar el medioambiente o aumentar las brechas sociales,
entonces no contribuye al progreso de la humanidad. De modo que ni solo sirve para
degradar el medioambiente ni aumenta las brechas sociales, pues contribuye al progreso.
7. Es necesario que las hipótesis se contrasten empíricamente para que pertenezcan al
campo de las ciencias. Pero no es verdad que todas las hipótesis se contrasten
empíricamente. En consecuencia, o bien las hipótesis se contrastan empíricamente o bien
pertenecen al campo de la metafísica.
8. O bien en las teorías económicas hay oraciones informativas y directivas, o bien no hay
oraciones informativas ni directivas, pues en las teorías económicas hay oraciones
informativas si y sólo si hay oraciones directivas.
9. Sólo si el método científico requiere de razonamientos deductivos e inductivos, Popper
no describe correctamente el método de las ciencias experimentales. Ahora, si Popper lo
describe correctamente, entonces los científicos no realizan razonamientos inductivos. Sin
embargo, sí los hacen. De ahí que se puede afirmar que Popper no describe
correctamente el método de dichas ciencias.
10. Las fábricas lograrán reducir los costos de producción si aplican la técnica de
producción fordista. Y sólo si se reducen los costos de producción, un obrero calificado
podrá acceder al costo de un automóvil. De modo que o bien se aplica la técnica de
producción fordista o bien un obrero calificado no podrá acceder al costo de un automóvil.

C. Dé cuatro casos de sustitución (si son posibles) de las siguientes formas de


razonamiento cuyos valores de verdad sean los estipulados en cada caso:

1. p  q Modus Tollens
q
p

a. Premisas y conclusión verdaderas


b. Premisas y conclusión falsas
c. Premisas falsas y conclusión verdadera
d. Premisas verdaderas y conclusión falsa

2. p  q Falacia de afirmación del consecuente


q
p

a. Premisas y conclusión verdaderas


b. Premisas y conclusión falsas
c. Premisas falsas y conclusión verdadera
d. Premisas verdaderas y conclusión falsa
 Para simbolizar un razonamiento paso a paso, vea el siguiente tutorial:

https://www.youtube.com/watch?v=wgysDYsMi_E

2. Tipos de razonamientos

Lógica formal
Deductivos (= válidos) o
deductiva
Formales (= inválidos)

Tipos de
Razonamientos Falacias

No formales

No deductivos
Por enumeración
Lógica
informal

Inductivos Por analogía

Silogismo
inductivo

Razonamientos deductivos. Técnica del condicional asociado

1. Razonamientos deductivos (o válidos)

Un razonamiento es deductivo o válido si tiene alguna forma lógica válida.


Una forma lógica es válida si las premisas implican lógicamente la
conclusión. Es decir, si no tiene ningún ejemplo en el que sus premisas
sean verdaderas y su conclusión sea falsa.
 La validez no depende del contenido del razonamiento, sino de su forma. Un
razonamiento es válido cuando su forma es válida, y es inválido cuando su forma es
inválida. 

Forma válida
(casos posibles)

Premisas Conclusión
verdaderas verdadera

Premisas Conclusión
falsas verdadera
o falsa

Forma inválida
(casos posibles)

Premisas Conclusión
verdaderas verdadera o falsa

Premisas Conclusión
falsas verdadera o falsa

Razonamientos válidos Razonamientos inválidos

Premisas V F F V F F V
Conclusió
V F V V F V F
n
Resumiendo:

Trabajo Práctico N° 12
a. Diga si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas.
b. Justifique su respuesta apelando a la definición de validez.
c. Dé un ejemplo que apoye su justificación.

1. Si un razonamiento válido tiene premisas falsas, su conclusión necesariamente es


falsa.
2. Si un razonamiento tiene premisas y conclusión falsas, es inválido.
3. Si un razonamiento no tiene la combinación de premisas verdaderas y conclusión falsa,
es válido.
4. Si un razonamiento es inválido, tiene premisas verdaderas y conclusión falsa.
5. Si un razonamiento tiene premisas verdaderas y conclusión falsa, es inválido.

2. Técnica del condicional asociado


 Gianella, A. Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia, Bs. As., El
Ateneo, 1977. Capítulo 3.

Dijimos en el capítulo anterior que un razonamiento es válido cuando su forma es tal que
no tiene ningún ejemplo con premisas verdaderas y conclusión falsa. Por otro lado, un condicional
es tautológico cuando en su tabla de verdad no hay ninguna fila que tenga antecedente verdadero
y consecuente falso. Dado un razonamiento, si construimos un condicional cuyo antecedente sea
la conjunción de las premisas, y su consecuente la conclusión del razonamiento, tendremos que, si
el razonamiento es válido, el condicional así construido será tautológico, y si el condicional es
tautológico, el razonamiento a partir del cual lo construimos será válido. La razón es la siguiente: si
el razonamiento es válido, por definición no podrá ocurrir que sus premisas sean verdaderas y su
conclusión sea falsa, y en ese caso en el condicional no habrá ninguna fila con antecedente
verdadero y consecuente 
El método del condicional asociado consiste, entonces, en lo siguiente: 1) Dado un
razonamiento se halla su forma, o dada una forma de razonamiento se construye un condicional
cuyo antecedente sea la conjunción de las premisas (si hubiera una única premisa, ella será el
antecedente), y su consecuente la conclusión; 2) se construye la tabla del condicional y si resulta
tautológico, el razonamiento y todos los de su misma forma serán válidos; si, en cambio, resulta
contingente o contradictorio serán inválidos. 

Trabajo Práctico N° 13

Determinar si las siguientes formas de razonamiento son válidas o inválidas mediante la


técnica del condicional asociado. Justifique su respuesta:

1. p  q 2. p  q 3. p v q
p q p
q p q

4. (p • q)  r 5.  (p v q)  r 6. p  (q w  r)
r p pvr
 (p • q) q
r

Razonamientos inductivos: enumeración, analogía y silogismo inductivo

Trabajo práctico N° 14
 Ibáñez, E., Tagliabue, R. y Zangaro, M. Investigar para saber, saber para escribir.
Buenos Aires, Editorial Temas, 2007. Capítulo 6.

1. Defina el concepto de razonamiento (o argumento) inductivo:


Un argumento inductivo es aquél en el que las premisas aportan información que hace
más probable la verdad de la información a la que se llega en la conclusión. ...
Sin duda, no todos los argumentos inductivos se formulan con la misma precisión, ni la
evidencia presentada en las premisas tiene la misma fuerza concluyente. Por eso, y al igual que en
los razonamientos deductivos, hablaremos de argumentos inductivos “correctos” e “incorrectos”
según el apoyo que le den las premisas a la conclusión. Pero esta distinción no es tan sencilla ni
tan definitiva como lo era para los razonamientos deductivos, dado que los argumentos inductivos
poseen características propias que hacen difícil evaluar con precisión su grado de probabilidad.

2. ¿Cuáles son las características que distinguen los razonamientos deductivos de los
inductivos?
1. Los argumentos inductivos son probabilísticos. Pero ¿qué quiere decir esto? ¿Dónde está la
probabilidad? Supongamos el siguiente ejemplo sencillo:
José es humano y es mortal.
Pedro es humano y es mortal.
Juan es humano y es mortal.
Entonces, todos los humanos son mortales.
En este ejemplo, ni las premisas ni la conclusión incluyen una probabilidad, es decir, un
número estadístico. Son todas ellas afirmaciones categóricas que, además, sabemos que son
verdaderas. Pero la tarea de la lógica es determinar el tipo de fundamento que las premisas le
otorgan a la conclusión y no la verdad o falsedad de cada enunciado. Ahora bien, en el ejemplo
anterior, la conclusión general acerca de todos los seres humanos se extrae sobre la base de la
evidencia que proporcionan tres casos conocidos. Obviamente, esos tres casos no fundamentan
de modo concluyente la conclusión. Simplemente, la hacen probable. ¿Muy probable o poco
probable? En este caso, si consideramos que el conjunto de los seres humanos es potencialmente
infinito, tres individuos pertenecientes a ese conjunto le dan a la conclusión una probabilidad que
tiende a cero. Si aumentáramos en las premisas el número de casos observados, aumentaría la
probabilidad de la conclusión de ser verdadera sobre la base de esas premisas.
2. Los argumentos inductivos no tienen forma lógica y, por ende, no hay un lenguaje artificial para
representarlos a diferencia de lo que ocurre en la lógica deductiva. Para entender por qué ocurre
esto, analicemos el siguiente ejemplo:
José es hijo de María y es muy inteligente.
Pedro es hijo de María y es muy inteligente.
Juan es hijo de María y es muy inteligente.
Entonces, todos los hijos de María son muy inteligentes.
Supongamos que María tiene sólo tres hijos: José, Pedro y Juan. La probabilidad que le dan
las premisas a la conclusión es 1 o del 100%. Este argumento tiene la misma fuerza concluyente
que los argumentos deductivos. ¿Por qué es inductivo, entonces? Porque no responde a una
forma lógica válida. De hecho, tiene la misma estructura * que el argumento anterior acerca de los
humanos mortales y ya dijimos que la probabilidad de aquél era casi cero. Entonces, si la misma
estructura puede dar como resultado un argumento de probabilidad cero y otro de probabilidad 1,
la estructura no sirve para evaluar si estamos en presencia de un razonamiento inductivo correcto
o de uno incorrecto. Recuérdese que en la lógica deductiva es justamente la forma lo que
determina la validez o invalidez de un argumento. Por este motivo, la lógica que estudia los
argumentos inductivos es la lógica informal.
3. Los argumentos inductivos son ampliativos. La información que se da como conclusión
sobrepasa la información dada como premisas. A diferencia de los argumentos deductivos en los
que la conclusión simplemente explicita lo que, de algún modo, ya estaba dicho en las premisas, la
conclusión de los argumentos inductivos agrega información a la que poseíamos al momento de
formular las premisas. El hecho de que los razonamientos deductivos no sean ampliativos sino
explicativos permite que nos den garantías de la verdad de la conclusión cuando las premisas son
verdaderas. En cambio, los razonamientos inductivos, por el hecho de agregar información de la
que no se tenía constancia en las premisas, no nos garantizan la verdad de la conclusión, aunque
las premisas sean verdaderas. Pero, como contrapartida, permiten la ampliación de nuestro
conocimiento.
Hay numerosos tipos de argumentos inductivos. Aquí sólo vamos a considerar los que
usamos más habitualmente en nuestras argumentaciones: por enumeración, por analogía y
silogismo inductivo.

3. Caracterice los razonamientos inductivos por enumeración, por analogía y los


silogismos inductivos:
En un argumento inductivo por enumeración, en las premisas se enuncian individuos o
clases y sus propiedades y en la conclusión se generalizan las propiedades observadas en dichos
individuos o clases para todo el conjunto al que pertenecen. Los ejemplos anteriores acerca de los
humanos mortales y los hijos de María pertenecían a este tipo de razonamientos, aunque el
primero se denomina “inducción incompleta” (porque se enumeran sólo algunos miembros de un
conjunto) y el segundo “inducción completa” (porque se enumeran todos los miembros).
Los argumentos por analogía consisten en la afirmación de ciertas similitudes entre
objetos sobre la base de la presencia de otras similitudes ya constatadas efectivamente entre
ellos. Los objetos comparados pueden ser de distinto tipo: ya sea singulares o clases. En el primer
caso, en las premisas se consignan individuos y sus propiedades y en la conclusión se atribuyen
algunas de esas propiedades a nuevos individuos, sobre la base de que se parecen a los ya
observados en el resto de las propiedades mencionadas. Es decir, si los casos observados se
parecen a otros en algunos de los aspectos consignados en las premisas, es probable que también
se parezcan en los demás.
En lugar de comparar individuos, también podemos comparar clases de individuos, por
ejemplo: “Todos hemos observado que los japoneses, los chinos y los coreanos, originarios todos
ellos de países asiáticos, no utilizan tenedores para comer sino los típicos palillos. Los birmanos
son originarios de Asia. Es probable que también tomen sus alimentos con palillos”.
Los silogismos inductivos son los argumentos que se utilizan sobre todo en las ciencias
para explicar ciertos fenómenos o, mejor aún, para predecir otros nuevos. Consisten en la
atribución de ciertas propiedades a un individuo u objeto sobre la base de que es un caso que cae
bajo el dominio de una generalización estadística.

Trabajo Práctico N° 15
Diga a qué tipo de razonamientos inductivos corresponden los siguientes ejemplos:

1. No se conoce relación entre la dornasa alfa y riesgos cancerígenos. Grupos de 60 ratas


macho y 60 hembras recibieron dornasa alfa en dosis de 51, 101 o 246 μg/kg/d en las
vías respiratorias bajas durante un período ≤ 2 años. Dos grupos de referencia del mismo
tamaño recibieron aire y un vehículo, respectivamente. La dornasa alfa se toleró bien y no
se observaron tumores inusuales ni un aumento de la incidencia de tumores atribuibles a
la carcinogenicidad del fármaco en las vías respiratorias o en otros órganos o tejidos de la
rata.
2. El año que viene se estrena la próxima película de la saga Rápidos y furiosos. Vi todas
las anteriores y me parecieron buenas. Así que, seguramente, la próxima me va a gustar.
3. Un estudio de la universidad de California afirma que un consumo de alcohol moderado
podría ayudar a sobrepasar los 90 años. Para llegar a tal conclusión, los autores del
estudio analizaron los hábitos de 1.600 nonagenarios y descubrieron que aquellos que
bebían una copa de vino al día o un par de cervezas presentaban un 18% menos de
probabilidades de morir prematuramente.
4. Camila es de capricornio. Seguramente es muy trabajadora y aplicada. Todas las
personas que conocí hasta ahora de capricornio son muy dedicadas a su trabajo.
5. Según un estudio de la Universitat Autónoma de Barcelona, más de la mitad de los
chistes que se cuentan sobre varones y mujeres son agresivos hacia la mujer. Se
analizaron 119 chistes acerca de la relación entre varones y mujeres y en aquellos en los
que aparecen mujeres, más del 50% eran agresivos y expresaban una insatisfacción del
varón hacia el comportamiento femenino.
6. En general, cuando hay la temperatura, la presión y la humedad de hoy, suele llover.
Así que, probablemente, hoy llueva.
7. En el norte argentino y en otras regiones encontramos un parásito, el tripanosoma
cruzi, causante de la enfermedad de Chagas-Mazza, transmitida por la picadura de
vinchucas infectadas. El Sr. García ha viajado al norte por razones laborales y ha sido
picado por una vinchuca. Así que el Sr. García debería hacerse un análisis de sangre
para saber si es portador de la enfermedad.
8. La teoría de Einstein no debe ser correcta porque en la historia de la ciencia la mayoría
de las teorías que se creyeron verdades definitivas, luego fueron descartadas.
9. Los últimos estudios realizados acerca del consumo de café y la salud proporcionaron
una fuerte evidencia en contra de la hipótesis de que el consumo de café aumenta el
riesgo de enfermedades coronarias. Alrededor de 44,000 hombres y más de 84,400
mujeres tomaron parte de este estudio. Ellos actualizaban su información sobre la salud
cada dos años. Los investigadores no encontraron ningún riesgo mayor de enfermedades
del corazón entre los bebedores de café, incluso para los que informaron que bebían seis
o más tazas de café por día, que entre los que no lo beben.
10. El profesor Fernández tomó tablas de verdad en las comisiones que tiene de IPC a la
tarde. Así que probablemente, también nos tome tablas de verdad a nosotros mañana.

Falacias no formales

Trabajo Práctico N° 16
 Copi, I. y C. Cohen. Introducción a la lógica, Limusa, 1995. Capítulo 3.

1. ¿Qué son las falacias no formales?


En lógica, se acostumbra reservar el término "falacia" para los argumentos que, aun cuando sean
incorrectos, resultan persuasivos de mantera psicológica. Algunos argumentos son incorrectos en
forma tan obvia que no pueden convencer ni engañar a nadie. Pero las falacias son peligrosas
porque la mayoría de nosotros llegamos alguna vez a ser engañados por ellas. Por tanto, definimos
una falacia como un tipo de argumento que puede parecer correcto pero que demuestra, luego de
examinarlo, que no lo es.

2. Caracterice la falacia de apelación a la autoridad (ad verecundiam):


Cuando intentamos resolver un problema o cuestión complicada, es del todo razonable orientarse
por el juicio de un experto reconocido que haya estudiado con cuidado la materia. Cuando
argumentamos que una conclusión determinada es correcta sobre la base de que un experto ha
arribado a esa opinión, no cometemos una falacia.
La falacia ad verecundiam ocurre cuando se hace una apelación a personas que no tienen
credenciales legítimas de autoridad en la materia en discusión. Así, en una discusión sobre
moralidad, una apelación a las opiniones de Darwin, autoridad indiscutible en biología, sería falaz,
como lo sería la apelación a las opiniones de un gran artista, como Picasso, para elucidar un asunto
económico.
3. Explique la falacia contra el hombre (ad hominem):
La frase "ad hominem" se traduce como "contra el hombre". Nombra un ataque falaz dirigido no
contra la conclusión que uno desea negar, sino contra la persona que la afirma o defiende.
En las disputas violentas o contenciosas es muy común menospreciar el carácter de los
interlocutores, negar su inteligencia o racionalidad, cuestionar su integridad y así sucesivamente.
Pero el carácter personal de tal individuo es lógicamente irrelevante para la verdad o falsedad de
lo que dice la persona, o para la corrección o incorrección del argumento que sostiene esa
persona.

4. Desarrolle la falacia llamada “petición de principio” (petitio principii):


Esta falacia consiste en suponer la verdad de lo que uno quiere probar. Parecería éste un error
tonto, evidente para todos; sin embargo, qué tan tonto o ingenuo es este error depende en gran
medida de la forma en que se expresan las premisas del argumento. Su formulación con
frecuencia obscurece el hecho de que en una de las premisas se encuentra de manera implícita la
conclusión. Esta falacia está ilustrada por el siguiente argumento, citado por el lógico Richard
Whately: "Permitir a cada hombre una ilimitada libertad de expresión debe constituir, en su
carácter global, una ventaja para el Estado; porque es altamente benéfico para los intereses de la
comunidad que cada individuo goce de libertad perfectamente ilimitada para expresar sus
sentimientos."

5. Explique la falacia de apelación a la fuerza (ad baculum):


El argumento ad baculum, la apelación a la fuerza para producir la aceptación de una determinada
conclusión, parece al principio ser tan obvio que no necesita discusión en absoluto. El uso o la
amenaza de los métodos de "mano dura" para someter a los oponentes parece ser el último
recurso ─un expediente útil cuando la evidencia o los métodos racionales han fallado. "El poder
hace la fuerza" es un principio poco sutil. Pero, de hecho, hay ocasiones en que los argumentos ad
baculum se emplean con notable sutileza. Quien argumenta puede no amenazar directamente
sino en forma velada o sus palabras pueden contener una disimulada amenaza calculada para
ganar el asentimiento (o el apoyo por lo menos) de aquellos a quienes se dirige.

6. Caracterice la falacia del equívoco:


La mayoría de las palabras tienen más de un significado literal y en gran parte de los casos no
tenemos dificultad en distinguir en cuál sentido se usan, al apelar al contexto y a la capacidad para
interpretar lo que escuchamos o leemos. A veces, los distintos significados de una palabra o frase
se confunden ─accidental o deliberadamente─ y en tal caso, decimos que una palabra se usa
equívocamente. Si lo hacemos en el contexto de un argumento, cometemos la falacia de
equivocación.

7. Desarrolle la falacia de composición:


El término "falacia de composición" se aplica a dos tipos íntimamente relacionados de argumentos
inválidos. El primero de ellos se puede describir como el razonamiento que falazmente atribuye las
propiedades de las partes de un todo a éste. Un ejemplo particularmente flagrante consistiría en
argumentar que, puesto que cada parte de una determinada máquina es ligera en su peso, la
máquina, considerada "como un todo", también es ligera.
El otro tipo de falacia de composición es exactamente paralelo al que arriba se ha descrito. Aquí, el
razonamiento falaz parte de los atributos de los elementos individuales de una colección a los
atributos de la colección o totalidad que agrupa a esos elementos. Por ejemplo, sería falaz
argumentar que, puesto que un autobús consume más gasolina que un automóvil, por lo tanto,
todos los autobuses consumen más gasolina que todos los automóviles.

8. Explique la falacia de división:


La falacia de división es la inversa de la falacia de composición. En ella está presente la misma
confusión, pero la inferencia procede en dirección opuesta. Como en el caso de la composición, se
pueden distinguir dos variantes de la falacia de división. El primer tipo consiste en argumentar
falazmente que lo que es verdad de una totalidad también debe ser cierto de cada una de sus
partes. Argumentar que, puesto que una determinada corporación es muy importante y el señor
Díaz es funcionario de esa corporación, implica que el señor Díaz es muy importante, es incurrir en
la falacia de división.
El segundo tipo de falacia de división se comete cuando uno argumenta a partir de los atributos de
una colección de elementos para concluir algo acerca de los atributos de los elementos mismos.
Argumentar que, puesto que los estudiantes de la universidad estudian medicina, derecho,
ingeniería, odontología y arquitectura, entonces cada uno de ellos, o todos ellos, estudian todas
esas carreras, sería incurrir en el segundo tipo de falacia de división.

Trabajo Práctico N° 17
Diga a qué tipo de falacias corresponden los siguientes ejemplos:

1. Si bebemos alcohol, acabamos borrachos. Si estamos borrachos, dormimos. Si


dormimos, no cometemos pecados. Si no cometemos pecados, vamos al cielo. Por lo
tanto, si bebemos alcohol, vamos al cielo.
2. El pedido de García a la población de que se paguen los impuestos no tiene
fundamentos, ya que sabemos que García es un gran deudor de la AFIP.
3. Los apóstoles fueron doce. San Pablo fue un apóstol. Por lo tanto, San Pablo fueron
doce.
4. Rendir un examen con tanto murmullo no es conveniente, porque el murmullo me
causa dolor de cabeza y el dolor de cabeza me pone de mal humor para corregir.
5. Dios es amor. El amor es ciego. Steve Wonder es ciego. Por lo tanto, Steve Wonder es
Dios.
6. Todos sabemos que el ser humano es mortal. En consecuencia, llegará el día que la
raza humana se extinguirá.
7. Las afirmaciones de Rousseau con respecto a la educación de los niños son falsas
pues él fue un padre tiránico y ausente con sus propios hijos.
8. Según el profesor González, yo soy un alumno estudioso. Porque el otro día, González
dijo que el nuestro era un curso estudioso. Como soy parte del curso, es claro que lo dijo
de mí.
9. Venir a clase de vez en cuando es mejor que nada. Y nada es mejor que cumplir con la
asistencia. Así que, como se ve claramente, venir de vez en cuando es mejor que cumplir
con la asistencia.
10. Indudablemente Dios existe y ha creado el universo, ya que así lo afirman las
Sagradas Escrituras, y todo lo que allí dice es verdad puesto que estos textos contienen la
palabra revelada de Dios.

Trabajo Práctico N° 18
Autoevaluación

Marque con una “x” la opción correcta:


1. La expresión “La casa está fría, aunque afuera hace calor” es...
a. Una oración en función expresiva.
b. Una proposición atómica.
x c. Una proposición molecular.
d. Un razonamiento.

2. La expresión “No es cierto que es necesario que apruebe para que haya estudiado” (p:
Apruebo; q: Estudio.) se simboliza...
a.  p  q
b.  q  p
c.  (p  q)
x d.  (q  p)

3. La relación lógica que hay entre ‘p  q’ y ‘p • q’ es...


a. de contrariedad.
b. ‘p  q’ implica ‘p • q’.
x c. ‘p • q’ implica ‘p  q’.
d. de equivalencia.

4. El razonamiento “Entiendo porque sólo si leo, entiendo. Y leo” (p: Entiendo. q: Leo.) se
simboliza...
a. p  q, p  q
x b. p  q, q  p
c. q  p, q  p
d. q  p, p  q

5. En los razonamientos deductivos...


a. La conclusión se sigue con probabilidad de las premisas.
b. La conclusión es ampliativa.
x c. Las premisas implican la conclusión.
d. Las premisas heredan la verdad de la conclusión.

6. Diga cuál de los siguientes ejemplos muestra que la frase “Si un razonamiento es válido
y su conclusión es verdadera, sus premisas no pueden ser falsas” es falsa:
a. Si los perros ladran, los gatos maúllan. Los perros ladran. Por ende, los gatos
maúllan.
b. Si los perros ladran, los gatos vuelan. Los perros ladran. Por ende, los gatos
vuelan.
x c. Si los perros vuelan, los gatos maúllan. Los perros vuelan. Por ende, los gatos
maúllan.
d. Si los perros ladran, los gatos vuelan. Los gatos vuelan. Por ende, los perros
ladran.

7. El razonamiento “Todos los vegetarianos que conozco son delgados. Cambié mi dieta
al vegetarianismo. Seguramente voy a adelgazar” pertenece al tipo...
a. Deductivo.
b. Inductivo por enumeración.
x c. Inductivo por analogía.
d. Falacia no formal.

8. En los razonamientos inductivos por enumeración...


a. Las premisas implican la conclusión.
b. la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.
c. Se aplica una generalización a un caso.
x d. La conclusión agrega información que no estaba en las premisas.

9. En los razonamientos inductivos por analogía...


a. Se parte de generalizaciones para concluir sobre un nuevo caso singular.
b. La verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión.
c. Se comparan casos no estudiados con casos ya estudiados.
x d. La forma lógica no es válida.

10. El razonamiento “García no puede ser un buen gobernante porque es soberbio y tiene
gestos autoritarios” es una falacia de tipo...
a. Apelación a la autoridad.
x b. Contra el hombre.
c. Petición de principio.
d. Apelación a la fuerza.

También podría gustarte