Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA

• CURSO : TERMOTECNIA

• TEMA : TRANSFERENCIA DE ENERGIA POR CALOR Y

TRABAJO.

• ALUMNO: TIZÓN YOVERA PATRICIA YSABEL.

• DOCENTE: DR. CHUNGA CARMEN JORGE ALBERTO

• FECHA DE ENTREGA: 06 DE AGOSTO DEL 2021.

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………...3
II. MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………………………………………4
2.1. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR CALOR ........................................................................ 5
2.1.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 5
2.1.2. FORMAS DE CALOR.............................................................................................................. 5
2.1.2.1. Conducción ............................................................................................................................ 5
2.1.2.2. Convección ............................................................................................................................. 6
2.1.2.3. Radiación ............................................................................................................................... 8
2.1.2.4. Ejemplos de cada uno aplicado a la industria ..................................................................... 9
3.2. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR TRABAJO……………………………………………………………………….14
3.2.1. DEFINICIÓN .............................................................................................................................. 14
3.2.2. CLASES DE TRABAJO ............................................................................................................. 17
3.2.2.1. Trabajo de flecha ................................................................................................................. 17
3.2.2.2. Trabajo de resorte ............................................................................................................... 17
3.2.2.3. Trabajo hecho sobre barras sólidas elásticas .................................................................... 18
3.2.2.4. Trabajo hecho para elevar o acelerar un cuerpo .............................................................. 19
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………….20
IV. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………..20

2
I. INTRODUCCIÓN

La energía es un término muy utilizado por personas alrededor del mundo, la energía tanto solar
como eléctrica son necesarias para la vida diaria, las cuales provienen de determinadas fuentes y se
pueden transferir mediante determinados procesos, la cual satisface a las necesidades de
nuestra sociedad. En el transcurso de los siglos, casi toda la energía utilizada por la humanidad se
ha originado a partir de la radiación solar llegada a nuestro planeta. Un 96% de las necesidades
energéticas del hombre han quedado satisfechas por la combustión de carburantes fósiles que
representan energía química almacenada biológicamente durante la larga vida de la tierra. Sin
embargo existen otros tipos de energía que son transmitidas por el calor y el trabajo la
termodinámica puede definirse como el tema de la física que estudia los procesos en los que se
transfiere energía como calor y como trabajo.

La transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud
de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de
mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda
y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía
no fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.
Hasta principios del siglo xix, el efecto del calor sobre la temperatura de un cuerpo se explicaba
postulando la existencia de una sustancia o forma de materia invisible, denominada calórico. Según
la teoría del calórico, un cuerpo de temperatura alta contiene más calórico que otro de temperatura
baja; el primero cede parte del calórico al segundo al ponerse en contacto ambos cuerpos, con lo
que aumenta la temperatura de dicho cuerpo y disminuye la suya propia. Aunque la teoría del
calórico explicaba algunos fenómenos de la transferencia de calor, las pruebas experimentales
presentadas por el físico británico benjamin thompson en 1798 y por el químico británico humphry
davy en 1799 sugerían que el calor, igual que el trabajo, corresponde a energía en tránsito (proceso
de intercambio de energía). Entre 1840 y 1849, el físico británico james prescott joule, en una serie
de experimentos muy precisos, demostró de forma concluyente que el calor es una transferencia de
energía y que puede causar los mismos cambios en un cuerpo que el trabajo.

A continuacion, el trabajo presentará los temas : transferencias de energia por calor y trabajo

3
II. MARCO TEORICO

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA

La energía se puede transferir hacia o desde un sistema en tres formas: calor, trabajo y flujo másico.
Las interacciones de energía se reconocen en las fronteras del sistema cuando lo cruzan, y
representan la energía que gana o pierde un sistema durante un proceso. Las únicas dos formas de
interacción de la energía relacionadas con una masa fija o sistema cerrado son las transferencias de
calor y de trabajo.

1. Transferencia de calor, Q La transferencia de calor hacia un-Sistema (ganancia de calor)


incrementa la energía de las moléculas y por lo tanto la del sistema; asimismo, la transferencia de
calor desde un sistema (pérdida de calor) la disminuye, ya que la energía transferida como calor
viene de la energía de las moléculas del sistema.

2. Transferencia de trabajo, W Una interacción de energía que no es causada por una diferencia
de temperatura entre un sistema y el exterior es trabajo. Un émbolo ascendente, un eje rotatorio y
un alambre eléctrico que cruzan la frontera del sistema se relacionan con interacciones de trabajo.
La transferencia de trabajo a un sistema (es decir, el trabajo realizado sobre un sistema) incrementa
la energía de éste, mientras que la transferencia de trabajo desde un sistema (es decir, el trabajo
realizado por el sistema) la disminuye, puesto que la energía transferida como trabajo viene de la
energía contenida en el sistema. Los motores de automóviles y las turbinas hidráulicas, de vapor o
de gas, producen trabajo mientras que los compresores, las bombas y los mezcladores consumen
trabajo.

3. Flujo másico, m El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un mecanismo
adicional de transferencia de energía. Cuando entramasa a un sistema, la energía de éste aumente
debido a que la masa lleva consigo energía (de hecho, la masa es energía). De igual modo, cuando
una cantidad de masa sale del sistema, la energía de éste disminuye porque la masa que sale saca
algo de energía consigo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de agua caliente sale de un calentador
y es reemplazada por agua fría en la misma cantidad, el contenido de energía del tanque de agua
caliente (el volumen de control) disminuye como resultado de esta interacción de masa.

4
2.1. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR CALOR

2.1.1. DEFINICIÓN

La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en dos formas distintas: calor y trabajo.
Es importante distinguir entre estas dos formas de energía, por lo que primero se analizarán con el
propósito de conformar una base sólida para el desarrollo de las leyes de la termodinámica. La
experiencia nos dice que si se deja sobre la mesa una lata fría de bebida carbonatada, en algún
momento alcanzará la temperatura ambiente, mientras que una papa horneada caliente se enfriará.
Cuando un cuerpo se coloca en un medio que está a una temperatura diferente, la transferencia de
energía tiene lugar entre el cuerpo y el medio hasta que se establece el equilibrio térmico, es decir,
cuando ambos alcanzan la misma temperatura. La dirección de la transferencia de energía es
siempre del cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura. Una vez establecida la
igualdad de temperatura, termina la transferencia de energía. En este proceso se afirma que la
energía se transfiere en forma de calor.

El calor se define como la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o entre un sistema
y el exterior) debido a una diferencia de temperatura. Es decir, una interacción de energía será calor
sólo si ocurre debido a una diferencia de temperatura. Entonces se deduce que no puede haber
ninguna transferencia de calor entre dos sistemas que se hallan a la misma temperatura.

2.1.2. FORMAS DE CALOR

2.1.2.1. Conducción

En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un extremo


de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite hasta el extremo
más frío por conducción. No se comprende en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción
de calor en los sólidos, pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres
que transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura. Esta teoría explica por qué
los buenos conductores eléctricos también tienden a ser buenos conductores del calor. En 1822, el
matemático francés Barón Joseph Fourier dio una expresión matemática precisa que hoy se conoce
como ley de Fourier de la conducción del calor. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de
calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal es proporcional al gradiente de

5
temperatura que existe en el cuerpo (con el signo cambiado). El factor de proporcionalidad se
denomina conductividad térmica del material. Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen
conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor, mientras que materiales como el vidrio
o el amianto tienen conductividades cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal
el calor, y se conocen como aislantes. En ingeniería resulta necesario conocer la velocidad de
conducción del calor a través de un sólido en el que existe una diferencia de temperatura conocida.
Para averiguarlo se requieren técnicas matemáticas muy complejas, sobre todo si el proceso varía
con el tiempo; en este caso, se habla de conducción térmica transitoria. Con la ayuda de ordenadores
(computadoras) analógicos y digitales, estos problemas pueden resolverse en la actualidad incluso
para cuerpos de geometría complicada.

Figura 1. Modelo de energia transmitida por conducción.

2.1.2.2. Convección

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se
producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a otra
por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado. Si se
calienta un líquido o un gas, su densidad (masa por unidad de volumen) suele disminuir. Si el
líquido o gas se encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso asciende,
mientras que el fluido más frío y más denso desciende. Este tipo de movimiento, debido
exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido, se denomina convección natural.
La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que se
fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.

6
Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de agua. El líquido más
próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido por conducción a través de la
cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y como resultado de ello el agua caliente asciende
y parte del fluido más frío baja hacia el fondo,

con lo que se inicia un movimiento de circulación. El líquido más frío vuelve a calentarse por
conducción, mientras que el líquido más caliente situado arriba pierde parte de su calor por
radiación y lo cede al aire situado por encima. De forma similar, en una cámara vertical llena de
gas, como la cámara de aire situada entre los dos paneles de una ventana con doble vidrio, el aire
situado junto al panel exterior que está más frío desciende, mientras que al aire cercano al panel
interior más caliente asciende, lo que produce un movimiento de circulación.

El calentamiento de una habitación mediante un radiador no depende tanto de la radiación como de


las corrientes naturales de convección, que hacen que el aire caliente suba hacia el techo y el aire
frío del resto de la habitación se dirija hacia el radiador. Debido a que el aire caliente tiende a subir
y el aire frío a bajar, los radiadores deben colocarse cerca del suelo (y los aparatos de aire
acondicionado cerca del techo) para que la eficiencia sea máxima. De la misma forma, la
convección natural es responsable de la ascensión del agua caliente y el vapor en las calderas de
convección natural, y del tiro de las chimeneas. La convección también determina el movimiento
de las grandes masas de aire sobre la superficie terrestre, la acción de los vientos, la formación de
nubes, las corrientes oceánicas y la transferencia de calor desde el interior del Sol hasta su
superficie.

Figura 2. Modelo de energia transmitida por covección.

7
2.1.2.3. Radiación

La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las


sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino que pueden estar separadas
por un vacío. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos
relacionados con ondas electromagnéticas. Algunos fenómenos de la radiación pueden describirse
mediante la teoría de ondas, pero la única explicación general satisfactoria de la radiación
electromagnética es la teoría cuántica. En 1905, Albert Einstein sugirió que la radiación presenta a
veces un comportamiento cuantizado: en el efecto fotoeléctrico, la radiación se comporta como
minúsculos proyectiles llamados fotones y no como ondas. La naturaleza cuántica de la energía
radiante se había postulado antes de la aparición del artículo de Einstein, y en 1900 el físico alemán
Max Planck empleó la teoría cuántica y el formalismo matemático de la mecánica estadística para
derivar una ley fundamental de la radiación. La expresión matemática de esta ley, llamada
distribución de Planck, relaciona la intensidad de la energía radiante que emite un cuerpo en una
longitud de onda determinada con la temperatura del cuerpo. Para cada temperatura y cada longitud
de onda existe un máximo de energía radiante. Sólo un cuerpo ideal (cuerpo negro) emite radiación
ajustándose exactamente a la ley de Planck. Los cuerpos reales emiten con una intensidad algo
menor. La contribución de todas las longitudes de onda a la energía radiante emitida se denomina
poder emisor del cuerpo, y corresponde a la cantidad de energía emitida por unidad de superficie
del cuerpo y por unidad de tiempo. Como puede demostrarse a partir de la ley de Planck, el poder
emisor de una superficie es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta. El factor
de proporcionalidad se denomina constante de Stefan−Boltzmann en honor a dos físicos austriacos,
Joseph Stefan y Ludwig Boltzmann que, en 1879 y 1884 respectivamente, descubrieron esta
proporcionalidad entre el poder emisor y la temperatura. Según la ley de Planck, todas las sustancias
emiten energía radiante sólo por tener una temperatura superior al cero absoluto. Cuanto mayor es
la temperatura, mayor es la cantidad de energía emitida. Además de emitir radiación, todas las
sustancias son capaces de absorberla. Por eso, aunque un cubito de hielo emite energía radiante de
forma continua, se funde si se ilumina con una lámpara incandescente porque absorbe una cantidad
de calor mayor de la que emite.

8
Figura 3. Modelo de energia transmitida por radiacción.

2.1.2.4. Ejemplos de cada uno aplicado a la industria

La transferencia de calor está relacionada con el intercambio de calor entre cuerpos calientes y fríos
los cuales son llamados fuente y receptor. Existen tres maneras diferentes en que el calor pasa de
la fuente al receptor. Muchas de las aplicaciones en los tratamientos térmicos convencionales son
combinaciones de ellas, conducción, convección y radiación.

A continuación se presentan algunos tratamientos térmicos tradicionales que involucran estos


mecanismos

Figura 4. Tipos de energia transmitida por calor, a.conducción, b. convección, c. radiación.

9
A. Pasteurización

La pasteurización ha sido el tratamiento térmico más extensamente usado para la


conservación de alimentos en el siglo XX. Es ampliamente utilizado en alimentos
líquidos que son un buen sustrato para el desarrollo microbiano, como la leche, sin
embargo puede ocasionar cambios nutricionales ó sensoriales, los cuales dependerán
de la temperatura y el tiempo del tratamiento.

Los equipos con los que se efectúa generalmente la pasteurización de alimentos son
los llamados intercambiadores de calor, aunque también se puede pasteurizar
alimentos dentro de su envase y no usar intercambiadores. El intercambiador de placas,
PHE (por sus siglas en inglés), es utilizado para el método HTST, consiste en un
paquete

de placas de acero inoxidable sujetas en un marco. Las placas están corrugadas en un


patrón diseñado para aumentar la turbulencia del flujo del medio y del product. Es muy
utilizado en las industrias de alimentos, debido a su tamaño compacto y facilidad para
el desmontaje y limpieza.

Usualmente la transferencia de calor en los líquidos es por convección, especialmente


cuando éstos tienen una viscosidad baja. La convección natural, inducida por los
efectos de empuje térmico en un campo de fuerza gravitacional, se observa en el
tratamiento de pasteurización LTLT. No obstante, “la transferencia de calor por
conducción se produce al mismo tiempo, sin embargo es intrascendente en
comparación con la transferencia de calor por convección, para este proceso”.

Durante la pasteurización por HTST, el alimento circula en un tubo o se desliza en


unaplaca que se encuentra a una temperatura elevada. Esta placa o tubo será el medio
que le transfiere calor al alimento y por lo tanto energía térmica (fase de
calentamiento). Así, éste se calienta mediante un mecanismo detransferencia de calor
por convección.

“La tasa de transferencia de calor estádeterminada por la ley del enfriamiento


de Newton, que representa el efecto global de la convección”.
q = hA(Tp − T∞)

donde q es la tasa de transferencia de calor, (Tp − T∞) es el gradiente de


temperatura, Tp es la temperatura del medio que transfiere calor y T∞ la temperatura
del alimento líquido, A es el área de transferencia de calor y h es elcoeficiente de
transferencia de calor, el cual depende de las propiedades del fluido
(densidad, viscosidad, expansión térmica) y las propiedades del proceso, como
presión,velocidad y características del flujo.

B. Esterilización comercial

En los últimos años, los alimentos enlatados han sido considerados como el medio
más efectivo de conservación, incluso con los avances recientes en otras técnicas. La
esterilización comercial es elproceso que ha llevado a generar este tipo de productos
estables sin refrigeración, con una vida de anaquel incluso de varios años. Durante el
proceso, los alimentos son elevados a una temperatura específica, la cual es mantenida
por un tiempo predeterminado y luego enfriados, en un recipiente herméticamente
sellado. Estos efectos térmicos aseguran la inactivación enzimática y microbiana,
generando un producto estable. Sin embargo, éstos mismos causan la pérdidade
propiedades sensoriales y nutricionales.

“Los mecanismos de transferencia de calor durante el tratamiento térmico de un


alimento enlatado son de conducción para los sólidos, convección para alimentos
líquidos, convección y conducción para alimentos líquidos que contienen partículas
y convecciónseguida de conducción para alimentos líquidos que contienen almidón
o exhiben altaviscosidad. La transferencia de calor en la esterilización de alimentos
sólidos es descrita por la ecuación de Fourier” (Ec. 2), con condiciones de frontera
descritas por su relación con el coeficiente de transferencia de calor h en la superficie
del envase (Ec. 3).
𝟔𝑻
𝑲 ∗ 𝛁 𝟐 𝑻 = 𝝆 ∗ 𝑪𝒑 ∗ (𝑬𝒄. 𝟐)
𝟔𝒕
𝟔𝑻
𝑲∗ = 𝒉 ∗ (𝑻∞ − 𝑻𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 ) (𝑬𝒄. 𝟑)
𝟔𝒏
donde k es la conductividad térmica, ρ es la densidad, Cp es el calor específico, n es
el número de moles, T es la temperatura y t es el tiempo de calentamiento .

En alimentos como atún enlatado, jarabes espesos, purés y concentrados, se debe


suponer que la transferencia de calor es por conducción para este tipo de tratamiento .
La cantidad de flujo de calor por convección dQ, es dada por (Ec.4)

𝒅𝒕
𝒅𝑸 = 𝒌𝑨 (− ) (𝑬𝒄. 𝟒)
𝒅𝒙

donde el término –dt/dx se llama gradiente de temperatura, tiene un signo negativo


debido a que la temperatura mayor durante este proceso se encuentra en la cara exterior
del alimento enlatado y menor en el interior de este. Por lo tanto la cantidad instantánea
de transferencia de calor es proporcional al área A y a la diferencia de temperatura dt
que impulsa el calor a través del espesor del alimento dx.

C. Cocción por medio acuoso y asado

La cocción de los alimentos conduce a la mejora de las cualidades microbiológicas y


organolépticas, destruye las toxinas y los factores antinutricionales, y aumenta la
digestibilidad y la biodisponibilidad de los nutrientes.

“La transferencia de calor en la cocción por medio acuoso es por convección”. A


pesar de usar temperaturas relativamente bajas, es un método bastante rápido debido a
la densidad del agua y la temperatura de condensación (McGee et al., 1999). Sin
embargo, si se encuentran partículas solidas en el medio acuoso la transferencia de
calor en estas es por conducción.

La transferencia de calor en la cocción por asado ocurre por conducción. Se observa


cuando un alimento es colocado en la parrilla a una temperatura aproximada de 160°C,
el calor es transmitido de la superficie de la parrilla al alimento. En ese momento inicia
el proceso de cocción, cuando el calor empieza a penetrar el alimento. Posteriormente,
la temperatura del alimento excederá los 100°C, el agua se evapora y dependiendo del
alimento ocurren reacciones que provocan diferentes tipos de oscurecimiento.

Una vez que el calor ha sido transferido del medio de cocción a la superficie del
alimento, éste debe seguir penetrando a través del alimento hasta llegar al centro. La
medida de una cocción eficiente depende del grado de penetración del calor al centro
del alimento.

Sin embargo, una cocción excesiva ocasiona la pérdida de algunos micronutrientes


importantes

D. Freído

El freído es un tratamiento térmico tradicional para la preparación de alimentos en todo


el mundo, debido a la comodidad y rapidez en la preparación de alimentos
semielaborados para cocinar en casa, esto se debe a la velocidad del proceso, como
también, a los sabores, aromas y texturas que se producen en el alimento. De igual
forma, ha influido en la popularidad del proceso, la gran disponibilidad de freidoras
eléctricas compactas y cerradas.

Al ser sumergido el alimento en aceite caliente, su temperatura aumenta rápidamente,


el agua que contiene se evapora, por lo que la superficie de éste empieza a
deshidratarse, se forma una corteza, la evaporación empieza a trasladarse al interior
del producto. La temperatura de la superficie del alimentoalcanza la del aceite y la
interna aumenta hastallegar a los 100°C. La velocidad de transferencia de calor al
alimento depende de la diferencia de temperaturas entre éste y el aceite, así como
también del coeficiente detransferencia de calor por convección. Por lo tanto, “la
transferencia de calor en este tratamiento es por convección en la superficie del
alimento y por conducción en el interior del mismo”.

La velocidad de transferencia de calor por convección depende de la oportunidad de


formación de corrientes en el líquido y de la velocidad del flujo en dichas corrientes.
El rango de operación de alta temperatura para que el alimento experimente las
debidas transformaciones químicas y físicas es de 140-180°C.

El freído es una operación unitaria interesante que se ha estudiado ampliamente,


desde el punto de vista de transferencia demasa (pérdida de humedad y ganancia de
aceite), así como de transferencia de energía, ya que estos factores afectan la
velocidad de transferencia de calor.
E. Horneado

“El horneado es un proceso de transferencia de calor y de masa simultáneo”.


Durante la cocción, el calor se transfiere principalmente por: (a) convección del
medio de calentamiento, (b) por la radiación de las paredes del horno y (c) por
conducción como resultado del calentamiento por contacto conla superficie caliente
en la parte inferior. Este tratamiento se caracteriza por la baja humedad y las altas
temperaturas.

Generalmente el horneado por convección forzada es preferido, al usar hornos con


circulación de aire inducida. El calor estransferido al alimento por el aire circundante,
con flujo paralelo al alimento. La radiación de calor en el horno implica un método
sin contacto por medio de un calentamiento electromagnético, por ejemplo, radiación
infrarroja.
A pesar de usar altas temperaturas, el horneado es un método lento, ya que la
trasferencia de calor por convección del aire o radiación por las paredes del horno, es
poco eficiente.

3.2.TRANSFERENCIA DE ENERGÍA POR TRABAJO

3.2.1. DEFINICIÓN

Al igual que el calor, el trabajo es una interacción de energía que ocurre entre un sistema
y el exterior. Por lo tanto se puede decir simplemente que una inter-acción de energía que
se origina por algo distinto a una diferencia de tempe-ratura entre un sistema y el exterior
es trabajo. De manera más específica, el trabajo es la transferencia de energía relacionada
con una fuerza que actúa a lo largo de una distancia. (Cegel, Termodinamica)

El trabajo es también una forma de energía transferida como calor y por lo tanto tiene
unidades de energía como kJ. El trabajo realizado durante un proceso entre los estados 1
y 2 se denota por W12 o sólo W. El trabajo por unidad de masa de un sistema se denota
mediante w y se expresa como:

𝑾
𝓦=𝓶

El trabajo realizado por unidad de tiempo se llama potencia y se denota como 𝒲. Las
unidades de potencia son kJ/s, o kW.

TRABAJO COMO PRODUCTO ESCALAR


La fuerza y el desplazamiento son magnitudes vectoriales. Sin embargo, en el trabajo
sólo se tiene en cuenta la componente de la fuerza que actúa en la dirección de
desplazamiento del cuerpo, por lo que el trabajo es una magnitud escalar. El producto
escalar nos permite obtener un escalar (un número) de la operación de dos vectores.

Definimos el trabajo realizado por una fuerza constante que actúa sobre un cuerpo que se
mueve con movimiento rectilíneo como el producto escalar de la fuerza por el
desplazamiento:

⃗ ⋅ ∆𝒓
𝑾=𝑭 ⃗ = 𝑭 ⋅ ∆𝒓 ∙ 𝐜𝐨𝐬 𝝓 = 𝑭 ⋅ ∆𝒔 ∙ 𝐜𝐨𝐬 𝝓

Donde:

• W es el trabajo realizado por la fuerza. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional es el Julio (J).
• F es una fuerza constante. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el
Newton (N).
• ⃗ es el vector desplazamiento del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema
∆𝒓
Internacional es el metro.

• ∆𝒔 es el espacio recorrido por el cuerpo. Dado que el movimiento es rectilíneo,


coincide con el módulo del vector desplazamiento ∆𝒓 .Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro.
• ϕ es el ángulo que forman las fuerza y el desplazamiento experimentado por el
cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el radián (rad).

Observa como coinciden, por tratarse de un movimiento rectilíneo, el módulo del vector
desplazamiento Δr y el espacio recorrido ∆𝒔 .

UNIDADES DE TRABAJO
a) Sistema internacional de unidades: Julio o joules (J). 1 J =107 ERG.

b) Sistema técnico de unidades: Kilográmetro o kilopondímetro (kgm) 1 kgm =9,8

newtons.

c) Sistema cegesimal de unidades: Eregio: 1 erg = 10-7J

d) Sistema de unidad inglesa: Pie - poundal (foot – poundal) = 0,0421 joules

SIGNO DEL TRABAJO


Según el ángulo que forman la fuerza y el desplazamiento podemos distinguir los
siguientes casos:

• ϕ < 90º : Trabajo positivo o trabajo motor (W>0). Por ejemplo, el trabajo realizado
por un caballo que tira de un carruaje
• ϕ > 90º : Trabajo negativo o trabajo resistente (W<0). Por ejemplo la fuerza de
rozamiento
• ϕ = 90º : Trabajo nulo (W=0). Por ejemplo, el trabajo realizado por tu fuerza peso
cuando te desplazas en coche.
3.2.2. CLASES DE TRABAJO

3.2.2.1.Trabajo de flecha

La transmisión de energía mediante un eje rotatorio (flecha) es una práctica muy común
en la ingeniería. Con frecuencia el momento de torsión T aplicado al eje es constante, lo
cual significa que la fuerza F aplicada también es constante. Para un determinado
momento de torsión constante, el trabajo hecho durante n revoluciones se determina así:
una fuerza F que actúa por medio de un brazo de momento r genera un momento de
torsión T.

𝑻
𝑻 = 𝑭𝒓 → 𝑭 =
𝒓
Esta fuerza actúa a lo largo de una distancia s, que se relaciona con el radio r mediante
𝒔 = (𝟐𝝅𝒓)𝒏

El trabajo de flecha se determina a partir de


𝑻
𝑾𝒇𝒍𝒆𝒄𝒉𝒂 = 𝑭𝒔 ( ) (𝟐𝝅𝒓𝒏) = 𝟐𝝅𝒏𝑻 (𝑲𝑱)
𝒓
La potencia transmitida mediante la flecha es el trabajo de flecha por unidad de tiempo,
que se puede expresar como

𝑾̇𝒇𝒍𝒆𝒄𝒉𝒂 = 𝟐𝝅𝒏̇ 𝑻 (𝑲𝑾)

donde 𝑛̇ es el número de revoluciones por unidad de tiempo.

3.2.2.2.Trabajo de resorte

Todos sabemos que cuando se aplica una fuerza a un resorte, la longitud de éste cambia.
Cuando esta longitud cambia en una cantidad diferencial dx bajo la influencia de una
fuerza F, el trabajo efectuado es

𝜹𝑾𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆 = 𝑭 𝒅𝒙

Para determinar el trabajo total del resorte es necesario conocer una relación funcional
entre F y x. Para resortes elásticos lineales, el desplazamiento x es proporcional a la fuerza
aplicada. Es decir,
𝑭 = 𝒌𝒙 (𝐤𝐍)

donde k es la constante de resorte y tiene las unidades kN/m. El desplazamiento x se mide


a partir de la posición de reposo del resorte (es decir, x cuando F = 0). Al sustituir la
ecuación 𝑭 = 𝒌𝒙 en la ecuación 𝜹𝑾𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆 = 𝑭 𝒅𝒙 e integrar, se obtiene:

𝟏
𝑾𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆 = 𝒌(𝒙𝟐𝟐 − 𝒙𝟐𝟏 ) (𝐤𝐍)
𝟐

Donde 𝑥1 y 𝑥2 son los desplazamientos inicial y final del resorte, respectivamente,


medidos a partir de la posición de reposo del resorte.

Hay muchas otras formas de trabajo mecánico. A continuación, se presentan algunas


brevemente.

3.2.2.3.Trabajo hecho sobre barras sólidas elásticas

Los sólidos suelen modelarse como resortes lineales debido a que bajo la acción de una
fuerza se contraen o se alargan (Fig. 2-34) y cuando ésta se elimina regresan a su longitud
original. Esto es cierto siempre y cuando la fuerza se mantenga dentro del límite elástico,
es decir, que no sea demasiado grande como para causar deformaciones permanentes
(plásticas). Por consiguiente, las ecuaciones para un resorte lineal también son aplicables
a las barras sólidas elásticas. Por otro lado, el trabajo asocionado con la extensión o
contracción de estas barras se puede determinar al sustituir la presión P por su contraparte
en los sólidos, el esfuerzo normal 𝜎𝑛 = 𝐹/𝐴, en la expresión para el trabajo:

𝟐 𝟐
𝑾𝒆𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐 = ∫ 𝑭 𝒅𝒙 = ∫ 𝝈𝒏 𝑨 𝒅𝒙 (𝐤𝐉)
𝟏 𝟏

donde A es el área de la sección transversal de la barra. Observe que el esfuerzo normal


tiene unidades de presión.

Trabajo relacionado con el estiramiento de una película líquida

Considere una película líquida de jabón, por ejemplo, suspendida en un marco ajustable
de alambre Se sabe por experiencia que se requiere cierta fuerza para estirar la película
con el lado móvil del marco de alambre. Esta fuerza se emplea para vencer las fuerzas
microscópicas entre las moléculas existentes en las interfaces líquido-aire. Estas fuerzas
microscópicas son perpendiculares a cualquier línea de la superficie, y la fuerza que
generan por unidad de longitud se llama tensión superficial 𝝈𝒔 , cuya unidad es N/m.
Por lo tanto, el trabajo relacionado con el estiramiento de una película también se llama
trabajo de tensión superficial, determinado por

𝟐
𝑾𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = ∫ 𝝈𝒔 𝒅𝑨 (𝐤𝐉)
𝟏

donde dA =2b dx que es el cambio en el área superficial de la película. El factor 2 se debe


a que la película tiene dos superficies en contacto con el aire. La fuerza que actúa sobre
el alambre móvil como resultado de los efectos de la tensión superficial es 𝐹 = 2𝝈𝒔
donde 𝝈 es la fuerza de la tensión superficial por unidad de longitud.

3.2.2.4.Trabajo hecho para elevar o acelerar un cuerpo

Cuando un cuerpo se eleva en un campo gravitacional, se incrementa su energía potencial.


De manera similar, cuando un cuerpo es acelerado, se incrementa su energía cinética. El
principio de conservación de la energía requiere que sea transferida una cantidad
equivalente de energía al cuerpo que está siendo elevado o acelerado. Recuerde que la
energía se transfiere a una masa mediante calor o trabajo, y en este caso la energía
transferida no es calor puesto que la fuerza impulsora no es producto de una diferencia
de temperatura; por lo tanto, debe ser trabajo. Así, se concluye que:

1) la transferencia de trabajo requerida para elevar un cuerpo es igual al cambio en la


energía potencial del cuerpo.

2) la transferencia de trabajo necesaria para acelerar un cuerpo es igual al cambio de


energía cinética del cuerpo. Análogamente, la energía cinética o potencial de un cuerpo
representa el trabajo que se obtiene del cuerpo a medida que éste regresa al nivel de
referencia o es M desacelerado a velocidad cero.
III. CONCLUSIONES

➢ El calor es una manifestación de energía que se centra en la transmisión de la


agitación de las moléculas, ya sea por diversos medios (conducción, convección,
radiación), con el objetivo de cumplir con las leyes de la termodinámica,
principalmente la de entropía y por Trabajo como la transferencia de energía en forma
ordenada.

➢ Los mecanismos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación


aparecen en los tratamientos térmicos para alimentos de manera individual o
combinada. El grado de efectividad de éstos dependerá de las condiciones de proceso
y del alimento. Lasnuevas tecnologías buscan combinar estosmecanismos para lograr
una mayor eficiencia y rapidez en la transferencia de calor en los alimentos y de esta
manera conservar en mayor grado sus propiedades.

IV. BIBLIOGRAFIA

➢ Cegel, M. A. (Termodinamica). (P. E. Vázquez, Ed., & V. G. Ortega, Trad.) Mexico:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de
https://classroom.google.com/c/MzY2OTc5ODEyNTc2/m/MzY4NzYxNTY5NDQw/det
ails

➢ https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_ed_cientifica/eu_def/adju
ntos/natur_zientziak/DBH1Z-03-BEROA_TENP/1-DBH1Z-03-IRAKASLE/Beroa.pdf

➢ https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Ingenieria%20
de%20Alimentos/Perez-Reyes-et-al-2013.pdf

➢ https://www.significados.com/trabajo-en-fisica/

➢ https://www2.dgeo.udec.cl/juaninzunza/docencia/fisica/cap5.pdf

➢ https://actitudecologica.com/formas-de-transferencia-de-calor/#
MAPA MENTAL

La transferencia
El hielo en una tasa de La luz emitida por
de calor de una
agua caliente se derrite una lámpara
estufa
por medio de la incandescente
conducción.
Convección
Conducción Radiación

CALOR

Trabajo hecho
TRANSFERENCIA para elevar o
DE ENERGIA acelerar un
cuerpo

TRABAJO Trabajo de resorte

Trabajo de flecha

Trabajo hecho
sobre barras
sólidas elásticas

También podría gustarte