Está en la página 1de 25

1

INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA
CAPITULO I
Introducción
Conceptos y definiciones fundamentales
Definición de sistema, entorno y universo
Sistemas aislados, cerrados y abiertos
Propiedades microscópicas y macroscópicas de un sistema
Sistema termodinámico
Estado de un sistema y sus transformaciones
Concepto de transformación: estado inicial y estado final, transformación infinitesimal
CAPITULO II
Conceptos de Densidad
Peso especifico
Volumen especifico
Presion
Temperatura y Ley Cero
Dimensiones y unidades
CAPITULO III
El primer principio de la termodinámica
Energía
Primera ley de la termodinámica
Formas de intercambio de energía sistema-entorno
Trabajo
Trabajo mecánico
Trabajo de expansión
Trabajo eléctrico
Unidades de trabajo
Calor
CAPITULO IV
Estudio del agua y vapor de agua como proceso Termodinámica.
Conceptos de Entalpia, Entropía, Energía Interna y Presión.
Cambios de fase.
Concepto de Calidad.
Usos de las Tablas de Vapor.
2
CAPITULO I
Introducción
La termodinámica es la rama de la física que estudia los procesos donde hay
Transferencia de energía en forma de calor y de trabajo. Cuando dos cuerpos a
Diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico entre sí, la temperatura
Del cuerpo más cálido disminuye y la del más frío aumenta. Si permanecen en
Contacto térmico durante cierto tiempo, finalmente alcanzan una temperatura
Común de equilibrio, de valor comprendido entre las temperaturas iniciales. En
Este proceso se produjo una transferencia de calor del cuerpo más cálido al
más frío. La pregunta que surge es ¿cuáles son las características de esa
transferencia de calor? En el próximo capítulo intentaremos dar una respuesta a esa
pregunta, ya que en este debemos aprender a conocer la capacidad de absorber
o liberar calor de los cuerpos, las diferentes formas de calor, el trabajo
termodinámico,la energía interna de los cuerpos y como se relacionan entre sí esas
variables a través de la primera ley de la termodinámica
La termodinámica se ocupa de la energía y sus transformaciones en los sistemas
desde un punto de vista macroscópico. Sus leyes son restricciones generales que la
naturaleza impone en todas esas transformaciones.
La termodinámica es una teoría de una gran generalidad, aplicable a sistemas de
estructura muy elaborada con todas las formas de propiedades mecánicas, eléctricas
y térmicas complejas.
Puesto que la termodinámica se focaliza en las propiedades térmicas, es conveniente
idealizar y simplificar las propiedades mecánicas y eléctricas de los sistemas que
estudiaremos.
En nuestro estudio de la termodinámica idealizaremos nuestros sistemas para que
sus propiedades mecánicas y eléctricas sean lo más triviales posibles. Cuando el
contenido esencial de la termodinámica haya sido desarrollado, será una cuestión
simple extender el análisis a sistemas con estructuras mecánicas y eléctricas
relativamente complejas.
La cuestión esencial es señalar que las restricciones en los tipos de sistemas
considerados no son limitaciones básicas sobre la generalidad de la teoría
termodinámica, y sólo se adoptan meramente para la simplificación expositiva.
Restringiremos (temporalmente) nuestra atención a sistemas simples, definidos
como sistemas que son macroscópicamente homogéneos, isotrópicos, y desprovistos
de carga eléctrica, que son lo suficientemente grandes para que los efectos de
frontera puedan ser ignorados, y que no se encuentran bajo la acción de campos
eléctricos, magnéticos o gravitacionales .
El sistema termodinámico más simple se compone de una masa fija de un fluido puro
no influenciado por reacciones químicas o campos externos.
Tales sistemas se caracterizan por las tres coordenadas mensurables: presión P,
volumen V y temperatura T y se llaman sistemas PVT. 
Conceptos y definiciones fundamentales
Definición de sistema, entorno y universo
Sistema: cualquier grupo de átomos, moléculas, partículas u objetos en estudio
termodinámico. Por ejemplo el agua dentro de un envase, el cuerpo de un ser
3
vivo o la atmósfera. Un esquema se muestra en la figura 13.1.
Ambiente: todo lo que no pertenece al sistema, es lo que rodea al sistema, sus
alrededores. Por ejemplo el exterior al envase donde está el agua, o el espacio
que rodea a la atmósfera (puede ser todo el Universo). Entre el sistema y el
ambiente puede haber intercambio de calor y de energía y se puede realizar
trabajo.
Sistema cerrado: sistema en el cual no entra ni sale masa, pero que puede
intercambiar calor y energía con el ambiente.
Sistema abierto: sistema que puede tener variación de masa, como por ejemplo
intercambio de gases o líquidos, o de alimentos en los seres vivos.
Sistema cerrado aislado: sistema en el cual no se produce ningún intercambio
de calor o energía con el ambiente a través de sus fronteras.
Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier
región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de
todo lo demás, lo cual se convierte entonces en el entorno del sistema. El sistema y
su entorno forman el universo.
La envoltura imaginaria que encierra un sistema y lo separa de sus inmediaciones
(entorno) se llama frontera del sistema y puede pensarse que tiene propiedades
especiales que sirven para: a) aislar el sistema de su entorno o para b) permitir la
interacción de un modo específico entre el sistema y su ambiente. ( [Llamamos
sistema, o medio interior, la porción del espacio limitado por una superficie real o
ficticia, donde se sitúa la materia estudiada.
El resto del universo es el medio exterior. La distinción entre sistema y entorno es
arbitraria: el sistema es lo que el observador ha escogido para estudiar.
Figura 13.1

Si la frontera permite la interacción entre el sistema y su entorno, tal interacción se


realiza a través de los canales existentes en la frontera.
Los canales pueden ser inespecíficos para interacciones fundamentales tales como el
calor o la interacción mecánica o eléctrica, o muy específicos para interacciones de
transporte.
Sistemas aislados, cerrados y abiertos
Sistema aislado es el sistema que no puede intercambiar materia ni energía con su
entorno.
4

Sistema cerrado es el sistema que sólo puede intercambiar energía con su entorno,
pero no materia.
Sistema abierto es el sistema que puede intercambiar materia y energía con su
entorno.

 
Propiedades microscópicas y macroscópicas de un sistema
Todo sistema posee una estructura microscópica (moléculas, ellas mismas formadas
por átomos, ellos mismos formados por partículas elementales); de modo que uno
puede considerar, a priori, las características microscópicas, propias de cada una
de las partículas constitutivas del sistema, y las características macroscópicas
correspondientes al comportamiento estadístico de estas partículas.
Sistema termodinámico
Un sistema termodinámico es un sistema macroscópico, es decir, un sistema cuyo
detalle de sus características microscópicas (comprendida la posición y la velocidad
de las partículas en cada instante) es inaccesible y donde sólo son accesibles sus
características estadísticas.
Estado de un sistema y sus transformaciones
La palabra estado representa la totalidad de las propiedades macroscópicas
asociadas con un sistema... Cualquier sistema que muestre un conjunto de variables
identificables tiene un estado termodinámico, ya sea que esté o no en equilibrio.
Concepto de transformación: estado inicial y estado final, transformación
infinitesimal
Ocurre una transformación en el sistema si, como mínimo, cambia de valor una
variable de estado del sistema a lo largo del tiempo. Si el estado inicial es distinto del
estado final, la transformación es abierta. Si los estados inicial y final son iguales, la
5
transformación es cerrada. Si el estado final es muy próximo al estado inicial, la
transformación es infinitesimal.
Cualquier transformación puede realizarse por muy diversas maneras. El interés de la
termodinámica se centra en los estados inicial y final de las transformaciones,
independientemente del camino seguido. Eso es posible gracias a las funciones de
estado.
Definiciones.-

a) Termodinamica.- Ciencia que estudia las transformaciones de energia y las


relaciones entre las propiedades de las sustancias que se transforman.
b) Primera Ley de la Termodinamica.- La Energia no se pierde ni se crea,
solo se transforma. La cantidad total de energia es constante.
c) Segunda Ley de la Termodinamica.- La Energia puede ser transformada
con distintas eficiencias según el uso que se le asigne, variando la CALIDAD
en su utilización. ( Conceptos de eficiencia, friccion, disipación de calor,
trabajo util, etc.).

Sistema termodinamico, Propiedades y Estado.

El Sistema termodinamico es tridimensional y se encuentra en una region


limitada de ella ya sea por limites reales o imaginarios, en reposo o en movimiento.
Lo que queda fuera de la region del sistema a considerar, se llama AMBIENTE.
Ejemplos de fronteras reales e imaginarias
El sistema es CERRADO cuando la transferencia de masa a través de los limites del
sistema esta prohibido.
Aunque en un sistema cerrado no hay cambio en la cantidad de materia que
contiene,
Si permite cambiar su energia en forma de transferencia de trabajo o calor.
El sistema es ABIERTO si permite a la masa cruzar los limites seleccionados. Tambien
La energia puede hacerlo en forma de trabajo y/o calor.
Propiedad de un Sistema.- Es la caracteristica de un sistema que se determina
mediante prubas experimentales. Son propiedades de un Sistema : la presión,
temperatura, masa, volumen, conductividad electrica, coeficiente de expansion, etc.
Estado de un Sistema.- Es la condicion del sistema de acuerdo al valor de sus
propiedades.
El estado que principalmente veremos se denomina estado de EQUILIBRIO que
implica IGUALDAD DE FUERZAS o ESTADO BALANCEADO.
Un sistema se encuentra en Equilibrio Termodinamico, si no es capaz de realizar un
cambio a otro estado. Ej: Equilibrios Termico y Mecanico, ambos relacionados por los
conceptos de presion y temperatura.
Proceso, es la transformacion de un sistema de un estado a otro estado de
equilibrio.
El proceso incluye la especificación de los estados inicial y final de equilibrio a travez
de una trayectoria que especifica una serie de estados por la cual pasa el sistema.
6
7
8
9
10
11
Si la masa m del cuerpo esta en un campo gravitacional, entonces dWad = m x g
x dz, donde dWad = es el Trabajo requerido para llevar al cambio de estado en un
sistema adiabatico en un campo gravitacional, y dz es el cambio de posición del
cuerpo en direccion del campo gravitacional.
Entonces el concepto de Trabajo asociado con un cambio adiabatico de posición en
un sistema, solo depende de las posiciones inicial y final. En este caso la cantidad m
xgxz
se define como ENERGIA POTENCIAL GRAVITACIONAL.
Entonces  EP = Wad , es decir relaciona el Trabajo Adiabatico que se realiza sobre
un sistema con el cambio de la EP gravitacional.
Energia Cinetica.
Un sistema puede sufrir un cambio de velocidad mientras que su EP o elevación
permanece constante. Por tanto el cambio de velocidad se produce adiabaticamente.
Entonces como dWad = F x ds y F = m x a luego F = m x dV/dt , y para un
intervalo de tiempo dt, la distancia que se mueve el sistema es ds = V x dt.
Reemplazando:
dWad = m x dV/dt ( V x dt) = m x V x dV Integrando: Wad = ½ m (V22 –V21).
Esta expresion se denomina ENERGIA CINETICA LINEAL.

“Cuando un sistema cerrado se altera adiabaticamente, el Trabajo total que


acompaña al cambio de estado es el mismo para todos los procesos posibles entre 2
estados dados de equilibrio”. Dicho de otro modo, el valor del Trabajo se que realiza
sobre un sistema adiabatico cerrado solo depende de los estados finales del proceso.
Por tanto, el trabajo ejecutado por un proceso adiabatico se puede lograr por
distintos tipos de procesos logrando un mismo estado final.( El trabajo puede ser
producido por una fuente de energia electrica, mecanica, magnetica, etc.).
Como el trabajo final desarrollado por un proceso adiabatico que conecta 2 sistemas
en equilibrio, solo depende de los estados finales del proceso ( em un sistema
cerrado) , entonces se de que la 1ª ley nos dice que Wad = E = E2 – E1 llamado
ENERGIA TOTAL, donde Wad es el trabajo realizado por cualquier proceso adiabatico
entre esos 2 estados y los subindices 1 y 2 son los estados inicial y final del proceso.
Al efectuarse un cambio de estado producto de un trabajo W, lo que afecto a estos
casos fue una forma de energia llamada ENERGIA INTERNA U, que tiene que ver con
el movimiento interno de las particulas incluidas en el sistema que efectuo el
Trabajo.
Luego E Total = U + EP + EC + E eletrost + E mag + E defor + E sup + etc…
Respecto de la Energia Interna U , se podria dar que si las otras formas de energia
no estan presentes o no se consideran que el valor del Trabajo adiabatico producido
al cambiar de estado un sistema, este dado por el cambio del valor del estado de U.
Es decir E total = Wad = U .

Principio de Conservación de la Energia para Sistemas Cerrados.

Si se agrega Calor Q a un sistema que efectua trabajo W, el proceso deja de ser


adiabatico, y el trabajo final NO sera igual al cambio de energia del sistema, puesto
que hay una fuente externa de energia y el sistema no es cerrado atendiendo las
fuentes. Entonces el W realizado se define como una medida de la interaccion
termica que tubo lugar durante el proceso ( adicion de Energia Calorica ) .
Entonces matemáticamente habria que sumar a la exuacion una nueva fuente de
energia:
12
Q = ( E 2 – E1 ) – W o bien Q + W =  E y ese seria el enunciado de la
Conservación de la Energia para un sistema cerrado o “ masa de control “

Postulado de Estado y Procesos cuasiestaticos (o idealizados )


Un proceso cuasiestatico es un proceso en el cualhay fuerzas o movimientos
infinitesimales que alteran el estado de equilibrio del proceso, pero que para su
estudio se consideran como sistema en equilibrio. Ejemplo: Movimientos
moleculares, disipación o incremento de su EC y por lo tanto hay cambios en sus
propiedades aunque sean despreciables. Para efectos practicos todos los procesos
reales se consideraran como ideales.
Dentro de los procesos de trabajo por expansion o compresión de gases en un
sistema tenemos que W = F x ds Si F = P x A luego W = P x A x ds, pero A x ds
= dV
Luego W = P x dV , lo que significa que la cantidad de trabajo W que se realiza
cuando una sustancia se comprime ( o expande ) es igual al producto de la presion
( absoluta ) por la diferencia de volumen.
El proceso puede ser :
ISOTERMICO si dT = 0, ISOBARICO si dP = 0 , ADIABATICO si dQ = 0.
Dentro de la Termodinamica se estudian las propiedades INTRINSECAS o
TERMOSTATICAS de un sistema y estas propiedades definen el estado de un
sistema. Algunas de estas son: Presion P, Temperatura T, Volumen especifico v,
Entalpia h y Entropía s.
Veremos en tablas hechas experimentalmente que conocido los valores de algunas
de estas propiedades, podremos definir el estado de un sistema ( POSTULADO DE
ESTADO).

PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGIA PARA SISTEMAS


CERRADOS SIMPLES Y COMPRESIBLES.

Tenemos que Q + W = E = U + K + EP + EC..etc


Si se descartan los efectos de movimiento sobre una sustancia:
Q + W = U luego q + w = +u
Definicion de ENTALPIA : H = U + PV lo que por unidad de masa h = Pv. Siendo la
presion y el volumen especifico propiedades del sistema, luego la entalpia tambien es
una propiedad.
Si Q + W = U y W = PdV luego Q = U - P dV.
Si H = U + PV y en proceso a Presion constante dP = 0 , se deduce que
H = U y Q = H a presion constante.

GASES IDEALES Y CALOR ESPECIFICO.


La Ecuación de Estado para un gas Ideal es:
PV= RT en que R es una Cte fija para cada gas. ( ideal) y donde
R= Ru/ M y M es la masa molecular del gas ( en las tablas A-2 ) y Ru es la Cte
universal de los gases. (Dar valores de Ru ).
En procesos adiabaticos de un gas ideal se da que P 1 V1 / T1 = P2 V2 / T2 = Cte.
CALOR ESPECIFICO Y CAPACIDAD CALORICA .
La Capacidad Calorica es la cantidad de energia necesaria para aumentar la
temperatura de la muestra en 1ºC . Luego, si una cantidad de calor Q produce un T
, se tiene que Q = C T
13
El Calor Especifico es la Capacidad Calorica por unidad de masa. c = Q / m T
El Calor Latente es la transferencia de calor sin cambio de temperatura.
La cantidad de calor Q necesaria para cambiar de fase una masa m de una sustancia
pura es Q = m x L en que m es la masa y L es el calor latente que toma nombres
según el proceso fisico que la masa este sufriendo.

Energía
En la práctica, en las situaciones no-relativistas, se tiende, en primera aproximación
(normalmente muy buena), a descomponer la energía total en una suma de términos
que se llaman las diferentes formas de la energía .
La energía potencial y la energía cinética son dos elementos a considerar, tanto en la
mecánica como en la termodinámica.
Estas formas de energía se originan por la posición y el movimiento de un sistema en
conjunto, y se conocen como la energía externa del sistema.
Un tema especial a analizar en la termodinámica es la energía interior de la materia,
energía asociada con el estado interno de un sistema que se llama energía interna.
Cuando se especifica un número suficiente de coordenadas termodinámicas, como
por ejemplo, temperatura y presión, se determina el estado interno de un sistema y
se fija su energía interna.
En general (para un sistema no-relativista), la energía total, ET , de un sistema puede
descomponerse en energía de masa, Em, energía cinética, Ek, energía potencial, Ep, y
energía interna, U, es decir,
ET = Em + Ek + Ep + U
donde
Em = mc2
Ek = ½mv2
la energía potencial depende de los campos externos a los que está sometido el
sistema y viene dada por una función de la posición, y la energía interna U que
considera la energía de las partículas que constituyen el sistema y sus interacciones
a corta distancia.
En realidad, esta descomposición permite distinguir entre las formas de energía
'mecánica' (Em, Ek y Ep) y una forma de energía 'termodinámica' (U) que tiene sentido
para un sistema estadístico constituido por un gran número de partículas.
El cambio de energía total del sistema puede descomponerse en
E = Ek + Ep + U
donde Ek y Ep representan el cambio de su energía externa, cinética y potencial
respectivamente, y U representa el cambio de su energía interna, dada por la
energía cinética y potencial de las moléculas, átomos y partículas subatómicas que
constituyen el sistema.
Energía interna
La energía interna de un sistema, U, tiene la forma de energía cinética y potencial de
las moléculas, átomos y partículas subatómicas que constituyen el sistema, es decir,
14
U = Ek int + Ep int
donde la energía cinética interna es la suma de la energía cinética de todas las
partículas del sistema,
Ek int = j ½mjvj2
Medida de la energía
Sólo las diferencias de energía, en vez de los valores absolutos de energía, tienen
significación física, tanto a nivel atómico como en sistemas macroscópicos.
Convencionalmente se adopta algún estado particular de un sistema como estado de
referencia, la energía del cual se asigna arbitrariamente a cero.
La energía de un sistema en cualquier otro estado, relativa a la energía del sistema
en el estado de referencia, se llama la energía termodinámica del sistema en ese
estado y se denota por el símbolo U.

 
15
Primera ley de la termodinámica
Para un sistema cerrado (de masa constante) la primera ley de la termodinámica se
expresa matemáticamente por medio de:
ET = Q - W
donde ET es el cambio total de energía del sistema, Q es el calor agregado al
sistema y W el trabajo realizado por el sistema.
La primera ley de la termodinámica sólo proporciona la expresión cuantitativa del
principio de conservación de la energía.
En palabras, expresa que el cambio total de energía de un sistema cerrado es igual
al calor transferido al sistema, menos el trabajo efectuado por el sistema.
Si se expande ET en la expresión de la primera ley, se obtiene la ecuación
Ek + Ep + U = Q - W
En el caso frecuente donde las energías potencial y cinética (energía externa) del
sistema no cambian, esta ecuación se convierte en:
U = Q - W
o, en forma diferencial,
dU = Q - W
y todo el intercambio de energía con el entorno sirve para cambiar sólo la energía
interna.
 
Formas de intercambio de energía sistema-entorno
Para sistemas cerrados, el intercambio de energía sistema-entorno sólo puede ocurrir
en dos formas: calor y trabajo.
Trabajo
El trabajo en termodinámica siempre representa un intercambio de energía entre un
sistema y su entorno.
Cuando un sistema sufre una transformación, este puede provocar cambios en su
entorno.
Si tales cambios implican el desplazamiento (variación) de las fuerzas que ejerce el
entorno sobre el sistema, o más precisamente sobre la frontera entre el sistema y el
entorno, entonces ha habido producción de trabajo.
Dependiendo del origen físico de las fuerzas aplicadas al sistema se distinguen
diferentes formas de trabajo realizado.
El trabajo tiene dimensiones de energía y representa un intercambio de energía
entre el sistema y su entorno.
Por convención se considera que el trabajo realizado por el sistema es positivo y el
trabajo efectuado sobre el sistema es negativo.
16
Trabajo mecánico
[El trabajo mecánico ocurre cuando una fuerza que actúa sobre el sistema lo mueve
a través de una distancia. Tal como en mecánica este trabajo se define por la
integral
W = Fdl
donde F es la componente de la fuerza que actúa en la dirección del desplazamiento
dl. En la forma diferencial esta ecuación se escribe:
W = Fdl
donde W representa una cantidad diferencial de trabajo.
No es necesario que la fuerza F en realidad provoque el desplazamiento dl; sin
embargo, debe ser una fuerza externa.
La convención de signos usual establece que el valor de W es negativo cuando el
trabajo se hace sobre el sistema y positivo cuando es hecho por éste.
En termodinámica, a menudo se encuentra trabajo efectuado por una fuerza
distribuida sobre un área, por ejemplo, por una presión P que actúa a través de un
volumen V, como en el caso de una presión de fluido ejercida sobre un pistón.
En esta situación, el trabajo diferencial se expresa más convenientemente como
W = PdV
Donde P es la presión externa ejercida sobre el sistema.
El trabajo mecánico se realiza a través del desplazamiento de una masa.
 
[La Fig. 5.7 muestra un sistema A
formado por un recipiente lleno de
agua, un termómetro y una rueda de
paletas.
Este sistema puede interaccionar con
el sistema más sencillo A' compuesto
por un peso y la tierra que ejerce una
fuerza gravitatoria conocida w sobre
este peso.
Los dos sistemas interaccionan puesto
que el peso al caer hace que la rueda
Fig. 5.7
gire y agite el agua.
Esta interacción es adiabática, ya que la única conexión entre los dos sistemas es la
cuerda, que sólo transmite una cantidad despreciable de calor.
El parámetro externo que describe el sistema A' es la distancia s del peso por debajo
del nivel de la polea.
Si el peso desciende una distancia s sin variación de velocidad, la energía media
del sistema A' se reduce en una cantidad ws, que es la disminución de la energía
potencial del peso que resulta del trabajo realizado sobre él por la gravedad (el peso
desciende normalmente con velocidad constante, puesto que alcanza muy
rápidamente su velocidad límite.
17
Si la velocidad del peso estuviese cambiando, la variación de la energía media de A'
vendría dada por la variación de la suma de las energías cinética y potencial del
peso).
Como el sistema combinado formado por A y A' está aislado, la energía media del
sistema A debe aumentar entonces en el proceso en una cantidad ws; es decir, el
peso que cae, A', realiza un trabajo ws sobre el sistema aislado adiabáticamente,
A.
 
Trabajo de expansión
Cuando el trabajo se debe al desplazamiento de las fuerzas de presión exteriores que
conllevan un cambio en el volumen del sistema se llama trabajo de expansión y se
expresa por
W = PdV

Trabajo eléctrico
 
Con medios eléctricos es posible
realizar trabajo de modo más
conveniente y medirlo a su vez con
más exactitud (el trabajo es
realmente mecánico al final, pero
intervienen en él fuerzas eléctricas).
La Fig. 5.8 muestra un dispositivo de
este tipo, completamente análogo al
de la Fig. 5.7.
Aquí el sistema A se compone de un
recipiente lleno de agua, un
Fig. 5.8 termómetro y una resistencia
eléctrica.
A la resistencia puede conectarse una batería de fem conocida V mediante unos
conductores lo suficientemente finos para mantener el sistema A térmicamente
aislado de la batería.
La carga q que puede proporcionar la batería es su parámetro externo.
Cuando la batería suministra una carga q que pasa a través de la resistencia, el
trabajo realizado por la batería sobre A en este proceso es simplemente Vq.
La resistencia juega aquí un papel completamente análogo a la rueda de paletas del
ejemplo anterior, de modo que ambos son simplemente aparatos adecuados sobre
los que puede realizarse el trabajo.
Unidades de trabajo
La unidad de trabajo, y por consiguiente la unidad de energía, proviene del producto
de fuerza y distancia o de presión y volumen.
18
La unidad SI de trabajo y energía es por lo tanto, el newton-metro, la cual se llama
joule (J).
Esta es la única unidad de energía internacionalmente reconocida. 
Calor
El calor, al igual que el trabajo, se considera en termodinámica como energía en
tránsito a través de la frontera que separa a un sistema de su entorno.
Sin embargo, a diferencia del trabajo, la transferencia de calor se origina por una
diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno y el simple contacto es el
único requisito para que el calor sea transferido por conducción. No se considera el
calor que se almacena en un sistema.
Cuando se le agrega energía en forma de calor a un sistema se almacena como
energía cinética y potencial de las partículas microscópicas que lo integran. Las
unidades de calor son las de trabajo y energía.
La convención de signos utilizada para una cantidad de calor Q es opuesta a la que
se utiliza para el trabajo.
El calor añadido a un sistema se da con un número positivo, en tanto que el calor
extraído de un sistema se da con un número negativo.
Depósito de calor
Un depósito de calor es un cuerpo capaz de absorber o desprender cantidades
ilimitadas de calor sin ningún cambio de temperatura.
La atmósfera y los océanos se aproximan a lo que son los depósitos de calor, por lo
general utilizados como sumideros de calor.
Un horno y un reactor nuclear en funcionamiento continuo son equivalentes a los depósitos de
calor.

–Describir y explicar la conducción térmica.


–Describir y explicar la convección.
19
–Describir el proceso de transferencia de calor por radiación.
–Dar ejemplos de su entorno de fenómenos de la forma de transmisión del calor por
conducción, convección y radiación.

Transferencia de calor.- En física, proceso por el que se intercambia energía en


forma de calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo
que están a distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección,
radiación o conducción. Aunque estos tres procesos pueden tener lugar
simultáneamente, puede ocurrir que uno de los mecanismos predomine sobre los
otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a través de la pared de una casa
fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola situada sobre un
quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra recibe
calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

Conducción
En los sólidos el calor se propaga por conducción. La conducción es la forma que
tiene el calor de propagarse por los sólidos.
La agitación de las moléculas próximas al foco de calor se propaga a las moléculas
vecinas sin que se muevan de lugar. Hay sólidos que son buenos conductores del
calor, como los metales, y otros que conducen con dificultad el calor, como
la madera o el corcho. Por eso, las paredes de las casas se recubren de estos
materiales, para asegurar un buen aislamiento térmico.
El calor también puede ser conducido a través de líquidos y gases. La conducción se
verifica mediante la transferencia de energía de movimiento entre moléculas
adyacentes. En un gas, donde las moléculas “más calientes” tienen más energía y
movimientos, se encargan de impartir energía a moléculas colindantes que están en
niveles energéticos más bajos. Este tipo de transferencia siempre está presente, en
mayor o menor grado, en sólidos líquidos y gases en los que exista un gradiente
de temperaturas.
En la conducción, la energía también puede transferirse por medio de electrones
“libres” que es un proceso muy importante en los sólidos metálicos.

Convección
En los líquidos y en los gases el calor se propaga por convección. Las moléculas
calientes de un líquido o de un gas tienen tendencia a elevarse, mientras que las
moléculas frías tienden a descender. Así, se forman unas corrientes, llamadas de
convección, que ayudan a transportar el calor a todas partes. Pueden observarse
estas corrientes en un recipiente de agua que se está calentando.
La transferencia de calor por convección implica el transporte de calor a través de
una fase y el mezclado de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de
un gas o un líquido. Además, con frecuencia involucra también el intercambio de
energía entre una superficie sólida y un fluido.
Existe una diferencia entre la transferencia de calor por convección forzada en la que
se provoca el flujo de un fluido sobre una superficie sólida por medio de una bomba,
un ventilador u otro dispositivo mecánico y la convección libre o natural, en la cual
un fluido más caliente o más frío que está en contacto con la superficie sólida,
causa una circulación debido a la diferencia de densidades que resulta del gradiente
de temperaturas en el fluido.
20
Radiación
El calor del Sol llega a la Tierra después de un largo viaje a través del espacio vacío.
El calor del Sol no se propaga ni por conducción, ni por convección. Esta forma de
propagación de la energía calorífica que no precisa soporte material se denomina
radiación. Este tipo de propagación del calor también se da en lámparas eléctricas.
La radiación es la transferencia de energía a través del espacio por medio de ondas
electromagnéticas, de manera similar a las ondas electromagnéticas que propagan y
transfieren la luz. La transferencia radiante de calor se rige por las mismas leyes que
dictan el comportamiento de la transferencia de luz. Los sólidos y los líquidos tienden
a absorber la radiación que está siendo transferida a través de ellos, por lo que la
radiación adquiere su principal importancia en la transferencia a través del espacio o
de gases.

CAPITULO IV

11.-AGUA Y VAPOR DE AGUA.

13.4 CALOR LATENTE Y CAMBIOS DE ESTADO.


Normalmente en un material se produce un cambio de su temperatura cuando
se transfiere calor entre el material y los alrededores. Cuando se le agrega o
quita calor a una sustancia, se producen variaciones de temperatura (aumento
o disminución), es el calor Q llamado calor sensible, porque el objeto siente el
calor agregado o perdido al cambiar su temperatura. Pero en ciertas condiciones
se le agrega calor a una sustancia sin que cambie su temperatura, por
ejemplo cuando se evapora el agua, en ese caso se produce un cambio en las
características físicas y en la forma del material, llamado cambio de estado o
de fase y al calor necesario para producir el cambio de fase se le llama calor
latente, porque este calor está presente y a punto para ser usado cuando termina
el proceso de cambio de estado. Por ejemplo, si se hierve agua en un recipiente
abierto a la presión atmosférica normal, la temperatura no aumenta por
encima de los 100° C por mucho calor que se suministre. El calor que se absorbe
sin cambiar la temperatura del agua es el calor latente; no se pierde, sino
que se emplea en transformar el agua en vapor y se almacena como energía en
el vapor. Cuando el vapor se condensa para formar agua, esta energía vuelve a
liberarse, recuperándose el calor latente como calor sensible. Del mismo modo,
si se calienta una mezcla de hielo y agua, su temperatura no cambia hasta
que se funde todo el hielo. El calor latente absorbido se emplea para vencer las
fuerzas que mantienen unidas las partículas de hielo, y se almacena como
energía en el agua.
Los diferentes cambios de fase son de sólido a líquido o fusión (fundición o
derretimiento en el caso del agua), de líquido a gas o evaporación (vaporización),
de sólido a gas o sublimación y los procesos en sentido opuesto llamados
solidificación (o congelamiento en el caso del agua), condensación y
deposición, respectivamente. Los diferentes procesos de cambio de estado, tomado
como sustancia el agua, para los cuales se da una breve explicación cualitativa,
21
se ilustran en la figura 13.2.

13.4.1 Vaporización o evaporación.


Es la transformación de líquido a gas. La evaporación es la conversión gradual
de un líquido en gas sin que haya ebullición, que se realiza en la superficie del
líquido. Las moléculas de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento.
La velocidad media de las moléculas sólo depende de la temperatura,
pero puede haber moléculas individuales que se muevan a una velocidad mu Cap.
cho mayor o mucho menor que la media. A temperaturas por debajo del punto
de ebullición, es posible que moléculas individuales que se aproximen a la superficie
con una velocidad superior a la media tengan suficiente energía para
escapar de la superficie y pasar al espacio situado por encima como moléculas
de gas. Como sólo se escapan las moléculas más rápidas, la velocidad media
de las demás moléculas disminuye; dado que la temperatura, a su vez, sólo
depende de la velocidad media de las moléculas, la temperatura del líquido
que queda también disminuye. Es decir, la evaporación es un proceso de
enfriamiento;
si se pone una gota de agua sobre la piel, se siente frío cuando se
evapora. En el caso de una gota de alcohol, que se evapora con más rapidez
que el agua, la sensación de frío es todavía mayor. Por ejemplo la transpiración
humana es un mecanismo de defensa del cuerpo hacia el exceso de calor;
los perros no transpiran pero cuando sienten calor jadean produciendo evaporación,
reduciendo de esa manera su temperatura corporal; los cerdos que tampoco
transpiran, se refrescan en el barro.
Figura 13.2 esquema de los procesos de cambio de fase en el caso del agua.

13.2 CALOR.
Se debe distinguir desde un principio claramente entre los conceptos de calor
y energía interna de un objeto. El calor, (símbolo Q), se define como la energía
cinética total de todos los átomos o moléculas de una sustancia. El concepto
de calor, se usa para describir la energía que se transfiere de un lugar a otro, es
decir flujo de calor es una transferencia de energía que se produce
únicamente como consecuencia de las diferencias de temperatura. La
energía interna, estudiaremos más en detalle en la sección 13.6, es la energía que
tiene una sustancia debido a su temperatura. La energía interna de un gas es
esencialmente su energía cinética en escala microscópica: mientras mayor sea
la temperatura del gas, mayor será su energía interna. Pero también puede
haber transferencia de energía entre dos sistemas, aún cuando no haya flujo de
calor. Por ejemplo, cuando un objeto resbala sobre una superficie hasta detenerse
por efecto de la fricción, su energía cinética se transforma en energía
interna que se reparte entre la superficie y el objeto (y aumentan su temperatura)
debido al trabajo mecánico realizado, que le agrega energía al sistema. Estos
cambios de energía interna se miden por los cambios de temperatura.
Cuando la ciencia termodinámica era bebe, digamos a principios del 1800, y
no se comprendía bien el concepto de calor, los científicos definieron el calor
en términos de los cambios en la temperatura que el calor produce en los cuerpos.
Por lo que se definió una unidad de medida del calor, llamada caloría,
símbolo cal, como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura
22
de un gramo de agua en un grado Celsius desde 14.5º C a 15.5º C. La
unidad
de calor en el sistema ingles se llama Unidad térmica británica, (Btu), definida
como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una
Calor
Trabajo
Sistema
Ambiente
libra de agua en un grado Celsius de 63º F a 64º F. Se elige ese rango de
temperatura, porque la cantidad de calor requerida depende levemente de la
temperatura; se requiere más calor para elevar la temperatura del agua fría que
la del agua a punto de hervir.
Cuando se describió el concepto de energía en el capítulo 5, se afirmo que en
cualquier sistema mecánico siempre esta presente la fricción, por lo que siempre
se pierde energía mecánica y aparentemente no se conserva. Los experimentos
demuestran claramente que por efecto de la fricción, la energía no
desaparece, sino que se transforma en energía térmica. James Joule (inglés,
1818-1889) fue el primero en establecer la equivalencia entre estas dos formas
de energía. Joule encontró que la energía mecánica que se transforma en calor,
es proporcional al aumento de temperatura. La constante de proporcionalidad,
llamada calor específico, es igual a 4.186 J/(g ºC). Se demuestra que una caloría,
que se conoce como el equivalente mecánico del calor, es exactamente
igual a 4.186 J, sin importar quien produce el aumento de temperatura:
1 cal = 4.186 J
Como en la actualidad se reconoce al calor como una forma de energía, la
unidad de medida de calor en el SI es el Joule, J. Algunas de las conversiones
más comunes entres las unidades de calor y energía son las siguientes:
1 cal = 4.186 J = 3.97x10-3 Btu
1 J = 0.239 cal = 9.48x10-4 Btu
1 Btu = 1055 J = 252 cal
En nutrición se llama Caloría, Cal con mayúscula, a las calorías alimenticias o
dietéticas, usada en la descripción del contenido de energía de los alimentos y
equivale a 1000 calorías o 1kilocaloría, es decir 1 Cal = 1kcal = 1000 cal.
Ejemplo 13.1 Una lola se sirve 1000 Cal en alimentos, los que luego quiere
perder levantando pesas de 25 kg hasta una altura de 1.8 m. Calcular el número
de veces que debe levantar las pesas para perder la misma cantidad de energía
que adquirió en alimentos y el tiempo que debe estar haciendo el ejercicio.
Suponga que durante el ejercicio no se pierde energía por fricción.
13.3 CAPACIDAD CALORICA Y CALOR ESPECIFICO.
La cantidad de energía en forma de calor que se requiere para cambiar la
temperatura
de una masa dada de materia, no es la misma para todos los materiales.
Por ejemplo, el calor necesario para elevar la temperatura en un grado
Celsius de un kilogramo de agua es 4186 J, pero el calor necesario para elevar
la temperatura en 1º C de 1 kg de cobre es solo 387 J.
La capacidad calórica, C, de cualquier sustancia se define como la cantidad
de calor, Q, que se requiere para elevar la temperatura de una sustancia
en
un grado Celsius.
A partir de esta definición, se observa que si al agregar Q unidades de calor a
23
una sustancia le producen un cambio de temperatura ΔT, se puede escribir:
Q = C ΔT (13.1)
La capacidad calórica de cualquier sustancia es proporcional a su masa. Por
esta razón es conveniente definir la capacidad calórica por unidad de masa, es
decir que no dependa de la masa, a la que se llama calor específico, c:
m
c=C
(13.2)
La unidad de medida de C en el SI es J/K (que es lo mismo que J/ºC) y la de c
es J/kgK (o J/(kg ºC)). En la tabla 13.1 se da el calor específico de varias sustancias
medidas a presión atmosférica y a temperatura ambiente. Los calores
específicos en general varían con la temperatura. Si la variación de temperatura
no es muy grande, se puede despreciar esa variación de c y considerarla
como una constante.
También se puede definir el calor específico molar de una sustancia como la
capacidad calórica por unidad de moles, entonces una sustancia que contiene n
moles, tiene un calor específico molar igual a c = C/n, que se mide en el SI en
J/(mol K) o J/(mol ºC). Valores se listan en la última columna de la tabla 13.1.
Tabla 13.1 Calores específicos de algunos materiales.
Sustancia c (J/kg K) PM (kg/mol) c molar (J/mol K)
Agua (15º C) 4186 0,0180 75,4
Alcohol 2400
Hielo (-5º C) 2090 0,0180 36,5
Berilio 1830 0,00901 16,5
Madera (aprox) 1700
Aluminio 900 0,0270 24,3
Mármol (CaCO3) 860
Vidrio 837
Hierro 448 0,0559 25,0
Cobre 387 24,5
Latón 380
Plata 234 0,108 25,4
Cadmio 230 25,9
Mercurio 140 0,210 27,7
Oro 129 25,4
Plomo 128 0,207 26,4
Se puede observar de la tabla 13.1 que de los materiales comunes, el agua es
la que tiene el mayor calor específico. Este gran valor de c del agua, que es
casi tres veces mayor que para las tierras (cagua = 3ctierra), es un importante factor
climático sobre la superficie de la Tierra, ya que es en parte responsable de
la moderación de temperatura en las zonas costeras. Se requiere mucho más
calor para elevar la temperatura del agua, que de una misma cantidad de tierra,
es decir una misma cantidad de radiación solar eleva más la temperatura de los
suelos que de las aguas. En latitudes medias, las grandes masas oceánicas tienen
una menor variación diurna o anual de temperatura que los continentes y
en general, las temperaturas de los océanos son menores (mayores) en verano
(invierno) que en los continentes. Como en latitudes medias, el viento de gran
escala predominante es desde el oeste, las masas de aire que se acercan a los
continentes transportan aire mas fresco en verano o mas cálido en invierno,
por lo que las zonas costeras occidentales de los continentes son mas frescas
24
en verano y mas cálidas en invierno que las zonas interiores de los continentes.
Esto no siempre es así en los bordes orientales de los continentes, ya que
en latitudes medias los vientos del oeste transportan el aire desde el continente
hacia el océano, por lo que no puede haber efecto regulador de los océanos.
De la definición del calor específico de la ecuación 13.2, se puede determinar
la energía calórica Q transferida entre una sustancia de masa m y los alrededores
para un cambio de temperatura, como:
Q = mc ΔT (13.3)
Observar que cuando se le agrega calor a una sustancia, Q y ΔT son ambos
positivos y la temperatura aumenta. Cuando se le quita calor a una sustancia,
Q y ΔT son ambos negativos y la temperatura disminuye.
Una forma de medir el calor específico de sólidos o líquidos consiste en calentar
el material hasta una cierta temperatura, ponerla en un envase con una masa
de agua y temperatura conocidas y medir la temperatura del agua una vez
que se ha alcanzado el equilibrio térmico. La ley de conservación de la energía
requiere que el calor que entrega el material mas caliente, de calor específico
desconocido, sea igual al calor que absorbe el agua. Los aparatos en los cuales
se produce esa transferencia de calor, se llaman calorímetros.
El estudio de las propiedades de los distintos estados del agua es importante porque
termodinámicamente tiene multiples aplicaciones en la vida cotidiana.
El agua puede en la naturaleza en cualquiera de sus tres estados fisicos,
dependiendo de las propiedades que tenga en ese momento. Se encuentra en estado
solido cuando, a la presion atmosferica se encuentra a 0ºC y menor. Se encuentra en
estado liquido entre 0ºC y menor a 100ºC. Se encuentra en estado gaseoso sobre los
100ºC.
La linea que en un diagrama tipico de T v/s Q separa los estados fisicos del agua a
una cierta presion se llama LINEA DE SATURACION, y tiene la forma de una
campana llamada CAMPANA DE GAUSS. Figura 13.2 Campana de Gauss.
25

También podría gustarte