Está en la página 1de 24

Universidad Autónoma

Metropolitana
  Unidad Xochimilco
  
 Tronco Divisional CBS

 Energía y Consumo de Substancias Fundamentales

Ciclo de Krebs, Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria


Equipo 10
BC53

2212028872   García Espinosa Rosa Jarely


2212033793   Mota Morales Gustavo
2212035653   Nava Montiel María Fernanda
2202034331   Peñaloza Montaño Diego Leonardo
Introducción

El metabolismo es el proceso biológico por el cual los seres vivos adquieren y


utilizan la energía para realizar sus funciones vitales, por lo cual se puede afirmar
que las principales funciones del metabolismo son:
● Obtener energía química a partir de la degradación de nutrientes ricos en
energía obtenidos del ambiente (heterótrofos) o bien por medio de la
captación de energía solar (autótrofos).
● Convertir moléculas nutrientes en moléculas de la propia célula.
● Polimerizar los precursores monoméricos en macromoléculas
● Sintetizar y degradar biomoléculas requeridas para funciones celulares
especializadas.
Se puede entender entonces al metabolismo como la suma de las
transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo a través
de una serie de reacciones ordenadas que son catalizadas enzimáticamente y que
constituyen las rutas metabólicas.
El catabolismo es una ruta metabólica que consiste en la degradación de
nutrientes orgánicos simples con la finalidad de convertir sus moléculas en energía
utilizable, se le considera una vía degradativa, con procesos químicos oxidativos.
Por otro lado, el anabolismo es el conjunto de reacciones que sintetizan
moléculas, en este proceso se requiere de energía externa para dar lugar a
moléculas más complejas, por lo cual se le considera una vía con procesos
químicos reductores, asimismo es importante mencionar que en algunos casos
hay procesos que involucran la presencia de el catabolismo y anabolismo a los
cuales se les denomina anfibólicos.

Algunas de las características de las rutas metabólicas son las siguientes:


● Serie de reacciones secuenciales que resulta de forma global
termodinámicamente favorable.
● Algunas de las reacciones requieren de energía mientras que otras liberan
energía.
● Pueden estar compartimentalizadas sub- celularmente o asignadas a tejidos
específicos.
● Las reacciones son catalizadas por enzimas.
● Son regulables aunque hay excepción, los mecanismos de regulación son
por cantidad o disponibilidad de sustrato, por regulación enzimática.
● Son irreversibles aunque pueden tener pasos reversibles

El anabolismo y catabolismo mantienen una relación energética en la que las rutas


catabólicas suministran energía (ATP, NADH, NADPH y FADH2) que será
utilizada por las rutas anabólicas con objeto de transformar moléculas precursoras
en macromoléculas celulares.
Dentro de las células se pueden llevar a cabo muchas transformaciones químicas,
no obstante algunas de ellas es posible categorizarlas en seis tipos principales.

● Oxidación- reducción, o de transferencia de electrones.


● Formación de enlaces con requerimiento de hidrólisis de ATP, formando
enlaces covalentes.
● Isomerización o reorganización de átomos para formar isómeros.
● Transferencia de grupos, es decir la transferencia de un grupo funcional de
una molécula a otra.
● Hidrólisis, rompimiento de enlaces con intervención de agua.
● Adición o eliminación de grupos funcionales a doble enlace.

Ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico es la fase número tres de las cuatro rutas
metabólicas que forman parte de la respiración celular aerobia, es decir que utiliza
oxígeno, durante este proceso las células degradan moléculas como glúcidos,
ácidos grasos y aminoácidos para producir ATP. La respiración celular es un
proceso exergónico1, en donde se aprovecha parte de la energía contenida en los
alimentos mediante una serie de reacciones de oxido- reducción.

1 Exergonico; que desprende energía.


La respiración celular consta de cuatro etapas y estas se llevan a cabo en distintas
estructuras de la célula, por ejemplo la glucólisis que es la primera fase de la
respiración celular ocurre en el citoplasma, en esta etapa la glucosa de seis
carbonos se transforma en dos moléculas de piruvato con tres carbonos cada uno,
asimismo se generan dos moléculas de ATP , dos de NADH ( Nicotinamida
adenina dinucleotida) es un cofactor o coenzima que ayuda a las enzimas a
realizar la oxidación- reducción de la molécula de glucosa.

Posteriormente las moléculas de piruvato pueden seguir dos vías: anaerobia (sin
oxígeno) y realizar fermentación alcohólica o fermentación láctica según el tipo de
célula. En el caso de la vía aeróbica el piruvato se transportan hacia la matriz
mitocondrial (células eucariotas), ya que estas organelas poseen la capacidad de
degradar compuestos orgánicos al contener enzimas como el piruvato
deshidrogenasa que realiza una descarboxilación oxidativa2 en el piruvato para
transformarlo en una molécula de dos carbonos (grupo acetilo) que se unira a la
reducción de la coenzima NAD+ transformada en NADH transportadora de
coenzima A, resulta en la formación del compuesto acetil - CoA.

El ciclo de krebs da continuación a la degradación de la glucosa, ya que oxida al


acetil- CoA hasta dar como resultado dos moléculas de CO2 , y ATP que formara
3 NADH, 1 FADH2 Y 1 GTP, este ciclo se lleva a cabo en la mitocondria de los
organismos eucariotas mientras que en los procariotas se realiza en el citoplasma,
es importante mencionar que el acetil- CoA no solo proviene de la degradación de
carbohidratos sino también de los ácidos grasos y aminoácidos.

El acetil - CoA es un compuesto de alta energía , el acetilo está unido al tioéster


de alta energía de la CoA. Se genera a partir del piruvato proveniente de la
glucólisis que es catalizado por el complejo multienzimático piruvato
deshidrogenasa (PDH), esta reacción oxida y descarboxila el piruvato, asimismo
es regulada por los mismos productos de la reacción el NADH, el acetil CoA y en
caso de organismos eucariotas por una fosforilación catalizada por la PDH
quinasa.

El ciclo de Krebs es catabólico porque incluye reacciones de oxidación y


conservación de la energía en forma de poder reductor (NADH y FADH2). Sin
embargo, el ciclo provee intermediarios para sostener la biosíntesis de moléculas,
por lo que también es un ciclo anabólico. Por lo tanto, el ciclo del ácido cítrico se
considera anfibólico.

2 Reacción química de oxidación en donde un grupo carboxilo es eliminado de una molécula, para
que esta forme un grupo acetilo y libere dióxido de carbono.
Asimismo, el ciclo de krebs se compone de ocho reacciones enzimáticas:

1. La citrato sintasa condensa el acetil-CoA (2C) y el oxalacetato (4C) para


generar un compuesto de 6C, el citrato.
2. El citrato se isomeriza en isocitrato por medio de la aconitasa, que es un
compuesto que se oxida con mayor facilidad.
3. La isocitrato deshidrogenasa cataliza la oxidación del isocitrato alfa -
cetoglutarato (5C) junto con la primera descarboxilación y generación de
NADH del ciclo
4. El alfa -cetoglutarato sufre una segunda oxidación y descarboxilación
catalizada por la -cetoglutarato deshidrogenasa y se genera succinil-CoA
(4C).
5. La succinil-CoA sintetasa hidroliza al succinil-CoA y cataliza la fosforilación
a nivel de sustrato del GDP en GTP, liberando CoA.
6. La succinato deshidrogenasa con FAD como cofactor oxida al succinato en
fumarato. Éste se hidrata por la fumarasa para formar malato.
7. Finalmente, la malato deshidrogenasa oxida al malato en oxaloacetato y
genera la última molécula de poder reductor, el NADH.
8. El oxalacetato (4C) vuelve a iniciar el ciclo condensando otro acetil-CoA.
Figura 1. Reacciones
ciclo de krebs

Fuente: Facultad de química. (2015). UNAM Para comprender el ciclo de


krebs es necesario conocer las reacciones llevadas a cabo en la matriz mitocondrial, las
cuales ocurren en dos etapas: La formación de acetil Co A y el ciclo del ácido cítrico.

1. El acetil Co A formado cede su grupo acetil (2 carbonos) a otra sustancia


que se localiza en la matriz mitocondrial llamada ácido oxalacético (4
carbonos) y así forma ácido cítrico de 6 carbonos, este proceso es
catalizado por la enzima citrato sintasa.
2. La adición de calor permite la obtención de citrato el cual es isomerizado
por deshidratación y permite el reordenamiento del ácido cítrico que
moviliza un grupo hidroxilo en la posición 3 a la posición 2 formando ácido
isocitrico.

3. El ácido isocítrico de 6 carbonos pierde uno de ellos para formar un CO2 y


convertirse en ácido α-cetoglutárico de 5 carbonos y al mismo tiempo
formar un NADH.
4. El ácido α-cetoglutárico libera otro carbono para formar CO2 y
transformarse en ácido succínico de 4 carbonos y vuelve a formar otra
molécula de NADH.
5. El ácido succínico al reaccionar con agua y el transportador de electrones
FAD se convierte en ácido fumárico de 4 carbonos y produce un FADH2 y
un ATP.
6. El ácido fumárico reacciona con agua y se transforma en ácido maléico (4
carbonos).
7. Finalmente el ácido maléico se convierte en ácido oxalacético (4 carbonos)
y forma otra molécula de NADH para volver a iniciar otro ciclo.
8. Es decir, por cada molécula de ácido pirúvico se producen dos moléculas
de CO2, tres de NADH y una de FADH2.

Fuentes de acetil Co- A

También conocidas como reacciones anapleróticas son aquellas que se encargan


de re abastecer el ciclo de los intermediarios que ya han sido utilizados, por
ejemplo:
 Citrato, que es precursor de síntesis de ácidos grasos y colesterol, la
síntesis de estos compuestos inicia en el citosol con acetil- CoA y este debe
salir de la mitocondria

● Alfa- cetoglutarato y oxaloacetato son precursores biosintéticos de


diversos aminoácidos, como el glutamato y otros aminoácidos
provenientes de transaminación por ejemplo:
Alfacetoglutarato + alanina —--> glutamato + piruvato
—-------->
<—------
Transaminasas
Oxaloacetato alanina—-> aspartato piruvato

Asimismo, el malato que es un precursor gluconeogénico, el cual al igual


que el citrato debe salir de la mitocondria al citoplasma para ser
transformado por la enzima malato deshidrogenasa citosólica en
oxaloacetato que alimentará a la vía gluconeogénica.
Regulación del Ciclo de Krebs

La regulación del ciclo tiene como propósito la producción adecuada de


acuerdo a las necesidades celulares y asegura que no ocurra una
producción deficiente o bien una sobreproducción. Tiene lugar en diferentes
puntos del proceso, ya que es abastecida por los intermediarios y enzimas.

En el caso de las enzimas se debe a una modulación alostérica 3, por


modificación covalente, por acumulación de productos, es decir la
regulación se rige por la relación de energía ADP, NADH, NAD y GTP así
como por las concentraciones de los intermediarios.

Ejemplo: El complejo piruvato deshidrogenasa (PDH) que cataliza la


transformación de piruvato en acetil CoA, es un punto de regulación clave
porque el acetil CoA es la principal molécula abastecedora del ciclo. La
regulación se logra por dos mecanismos: alosterismo y modificación
covalente de la enzima.

Figura 2. Esquema de regulación

Fuente: (Monza, J et al., S/F)

3 Modo de regulación enzimática, en donde una molécula reguladora se une a una enzima
modificando el sitio activo e impidiendo la unión del sustrato a la misma.
Se puede observar la actividad piruvato deshidrogenasa a través de la
fosforilación/ desfosforilación de serinas de la subunidad E1 de esta enzima. La
quinasa es inhibida alostéricamente por el ATP, de manera que cuando los niveles
de este son elevados el complejo PDH es inactivado por fosforilación. Cuando
desciende la concentración de ATP celular, la actividad quinasa decrece y la
actividad fosfatasa se incrementa y elimina el fosfato de la subunidad E1
convirtiendo a la enzima en su estado activo.
Otro tipo de regulación es por disponibilidad de sustrato, a continuación ejemplo:
Regulación de la enzima citrato sintasa La actividad de la citrato sintasa (reacción
1, figura 3) está regulada por disponibilidad de sus sustratos: la acetil-CoA y el
oxalacetato, cuya concentración varía y determina la velocidad de formación de
citrato. El ATP es un modulador alostérico negativo de la citrato sintasa, que
aumenta la KM de la enzima por el acetil CoA. Así, cuanto mayor sea la
concentración de ATP menor será la actividad de la enzima. Lo mismo produce el
aumento de la concentración de NADH.H
De igual manera, se consideran formas de regulación a la disponibilidad de
sustrato, tal es el caso de Acetil CoA y Oxalacetato para la enzima citrato sintasa,
por inhibición de producto, como ejemplo citrato para citrato sintasa, NADH y
succinil CoA para la alfa- cetoglutarato deshidrogenasa. Asimismo, por
retroinhibición competitiva, por ejemplo Succinil CoA compite con acetil CoA por la
enzima citrato sintasa.

Regulación del ciclo del ácido cítrico


El ciclo del ácido cítrico es regulado con precisión para que se satisfagan de
manera constante las necesidades energéticas y de biosíntesis de la célula. La
regulación se consigue en primera instancia por el control de tres enzimas
irreversibles dentro del ciclo: la citrato sintasa, la isocitrato deshidrogenasa y la α-
cetoglutarato deshidrogenasa. Tales enzimas operan lejos del equilibrio (p. ej., con
valores muy negativos de ΔG°′) y también catalizan reacciones que representan
importantes puntos de ramificación metabólicos. Entre las estrategias de control se
incluyen la disponibilidad de sustratos, la inhibición mediada por productos. La
concentración elevada de Ca2+ en la matriz también activa las tres enzimas.
En esta ilustración se indican los principales sitios reguladores del ciclo. Los
activadores y los inhibidores de las enzimas reguladas se muestran en diferentes
colores

CITRATO SINTASA La citrato sintasa, la primera enzima del ciclo, cataliza la


formación de citrato a partir de acetil-CoA y oxaloacetato. Dado que las
concentraciones de estas dos moléculas son bajas en la mitocondria en relación
con la cantidad de la enzima, cualquier aumento de la disponibilidad del sustrato
estimula la síntesis de citrato. En la mayoría de los organismos eucariotas, la
citrato sintasa no tiene reguladores alostéricos. Su velocidad de acción está
controlada sobre todo por la disponibilidad de la molécula sustrato oxaloacetato.
Como el oxaloacetato es producto de una reacción endergónica, su concentración
en las mitocondrias es bastante baja en relación con el malato, a menos que el
índice NADH/NAD+ sea bajo. (En muchas bacterias gramnegativas, como E. coli,
el ATP, NADH y succinil-CoA inhiben la citrato sintasa por mecanismos
alostéricos.) La citrato sintasa también se inhibe por su producto, el citrato.
ISOCITRATO DESHIDROGENASA La isocitrato deshidrogenasa cataliza la
segunda reacción del ciclo regulada en extremo. Concentraciones relativamente
elevadas de ADP y NAD+ ( nad oxidado) estimulan su actividad y el ATP y el
NADH la inhiben. La isocitrato deshidrogenasa está muy regulada debido a su
importante función en el metabolismo del citrato (fig. 9.15). Como se describió
antes, la conversión de citrato en isocitrato es reversible. Una mezcla equilibrada
de las dos moléculas consta en gran medida de citrato. (La reacción se impulsa
hacia adelante debido a que el isocitrato se transforma con rapidez en α-
cetoglutarato.) De las dos moléculas, sólo el citrato puede penetrar en la
membrana mitocondrial interna. Cuando se satisfacen las demandas celulares de
energía, las moléculas de citrato excesivas se transportan fuera de la mitocondria
y en el citoplasma. El citrato es escindido por liasa de citrato para producir acetil-
CoA y oxaloacetato. La acetil-CoA que se forma se utiliza en la formación de
ácidos grasos. (El transporte del citrato es un medio para extraer a la acetil-CoA
de la mitocondria por que no puede atravesar su membrana interna.) El
oxaloacetato se utiliza en las reacciones de biosíntesis o suele convertirse en
malato. Éste puede volver a entrar en la mitocondria, donde se transforma de
nuevo en oxaloacetato o se convierte en piruvato en el citoplasma por medio de la
enzima málica. Entonces el piruvato vuelve a entrar en la mitocondria. Además de
ser un precursor de la acetil-CoA y del oxaloacetato en el citoplasma, el citrato
actúa también de forma directa para regular varios procesos citoplásmicos. Éste
es un activador alostérico de la primera reacción de la síntesis de los ácidos
grasos. Además, el metabolismo del citrato proporciona parte del NADPH que se
utiliza para la síntesis de ácidos grasos. Por último, como el citrato es un inhibidor
de la PFK-1 (fosfofructocinasa-1), inhibe la glucólisis.

α-CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA La actividad de la α-cetoglutarato


deshidrogenasa está regulada de manera estricta dada la importancia del α-
cetoglutarato en numerosos procesos metabólicos (p. ej., el metabolismo de los
aminoácidos). Cuando las reservas celulares de energía son bajas, la α-
cetoglutarato deshidrogenasa se activa y se retiene el α-cetoglutarato dentro del
ciclo a expensas de los procesos de biosíntesis. Al aumentar el suministro celular
de NADH, la enzima se inhibe y las moléculas de α-cetoglutarato quedan
disponibles para las reacciones de biosíntesis. También es inhibida por su
producto, succinil-CoA, y es activada por AMP, un indicador crítico de baja carga
de energía.
Dos enzimas ajenas al ciclo del ácido cítrico afectan su regulación en gran
medida. Las actividades relativas de la piruvato deshidrogenasa y de la piruvato
carboxilasa determinan el grado de utilización del piruvato para generar energía y
precursores de biosíntesis. Por ejemplo, si una célula está utilizando un
intermediario del ciclo como el α-cetoglutarato en la biosíntesis, la concentración
de oxaloacetato disminuye y se acumula acetil-CoA. Dado que la acetil-CoA es un
activador de la piruvato carboxilasa (y un inhibidor de la piruvato deshidrogenasa),
se produce más oxaloacetato a partir de piruvato, reabasteciendo así el ciclo.
Reacciones anapleróticas
Durante el ciclo de Krebs se van generando diversos intermediarios de diferentes
números de carbonos (4, 6,5).   Aunque suele existir una idea general que estos
intermediarios fluyen de manera continua sin perturbación alguna durante la ruta,
la realidad es que dichas moléculas  pueden dejar el ciclo para ser convertidas en
glucosa, ácidos grasos o aminoácidos no esenciales. Asimismo, estos
intermediarios que son “sacados” del Ciclo deben ser remplazados eventualmente
para permitir continuar la ruta  de manera normal con las concentraciones ideales
de dichos intermediarios.  A los procesos por los cuales se forman estos
intermediarios de remplazo del ciclo se conocen como reacciones anapleróticas
Hay cuatro reacciones clasificadas como anapleróticas, aunque la producción de
oxalacetato a partir de piruvato es probablemente la más importante
fisiológicamente Tres de estas van a regenerar el oxalacetato y una al malato.
Desde A Reacción Notas
Piruvato piruvato + CO2 + H2O + Esta reacción es
oxalacetato ATP   oxalacetato + catalizada por la piruvato
ADP + Pi + 2H+ carboxilasa,
una enzima activada
por Acetil-CoA, indicando
una falta de oxalacetato.
 El Piruvato puede
también ser
convertido en L-
malato, otro
intermediario,
mediante una vía
similar.
Aspartato - Esta reacción
oxalacetato es reversible pudiendo
formar oxalacetato a
partir de aspartato en
una reacción de
transaminación, vía
aspartato transaminasa.
Glutamato glutamato + NAD+ +
α- H2O   NH4+ + α- Esta reacción
cetoglutarato cetoglutarato + NADH + H+ está catalizada por la
glutamato
deshidrogenasa
β-oxidación de ácid succinil-CoA -
os grasos Cuando se oxidan ácidos
grasos de cadena impar,
se forma una molécula
de succinil-CoA por cada
ácido graso. La enzima
final es la metilmalonil-
CoA mutasa.

Carácter anfibólico del Ciclo de Krebs


ἀμφί = 'de un lado y otro

βολ = Cambio

Anfibólico, ca ------- Que puede comportarse de dos maneras distintas.

¿Rutas anfibolicas ?---- Reacciones bioquímicas mixtas, con algunas fases propias
del catabolismo y otras del anabolismo
Las rutas anfibólicas, las cuales son, como se puede deducir de su nombre,
reacciones bioquímicas mixtas, con algunas fases propias del catabolismo y otras
del anabolismo. En este sentido, las rutas anfibólicas son aquellas que culminan
con la obtención de ATP pero también con la de precursores para posibilitar la
síntesis de metabolitos complejos en otras rutas. Y ahora veremos la ruta
anfibólica por excelencia: el ciclo de Krebs.

El ciclo de Krebs es catabólico porque incluye reacciones de oxidación y


conservación de la energía en forma de poder reductor (NADH y FADH2).
El ciclo provee intermediarios para sostener la biosíntesis de moléculas por lo que
también un ciclo anabólico.
Por lo tanto, el ciclo del ácido cítrico se considera anfibólico.

¿Qué es la Fosforilación?
Acción y efecto de fosforilar; proceso mediante el cual se agrega un grupo de
fosfato a una molécula, como un azúcar o una proteína. La fosforilación es la
introducción de un grupo fosfato dentro de una biomolécula, en un proceso que
normalmente está controlado por una fosforilasa. El fosfato es capaz de combinar
fácilmente con un compuesto inerte, transformándolo en químicamente activo. La
primera fase de mucha reacción química es la fosforilación. La conversión de AMP
y ADP en ATP tiene lugar gracias a reacción de fosforilación en dos grandes vías
metabólicas: la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación.
Fosforilación Oxidativa
Es el proceso por el que se forma ATP como resultado de la transferencia de
electrones desde el NADH o del FAHD2 al O2 a través de una serie de
transportadores de electrones.
Genera 26 de las 30 moléculas de ATP que se forman cuando la glucosa se oxida
completamente a CO2 y H2O.

De esta forma, la oxidación y la fosforilación están acopladas por un gradiente de


protones a través de la membrana interna miocondrial.
Muestra en forma clara que los gradientes de protones son una divisa de energía
libre interconvertible en los sistemas biológicos
Cadena Respiratoria
La cadena respiratoria mitocondrial o cadena de transporte de electrones está
embebida en la membrana interna mitocondrial, y la constituyen cinco complejos
multienzimáticos (I, II, III, IV y V o ATP sintasa) y dos transportadores de
electrones móviles (coenzima Q o ubiquinona y citocromo c).
Adenina (ADP) es el transporte coordinado de protones y electrones, para producir
energía en forma de ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. El ATP generado es
exportado al citoplasma a través del transportador de nucleótidos de adenina.

De las aproximadamente 85 proteínas que constituyen la cadena, únicamente 13


están codificadas por el ADNmt. El resto forman parte del complejo IV o citocromo
c oxidasa.
Por tanto, para la biosíntesis del sistema OXPHOS se requiere la expresión
coordinada de los 2 sistemas genéticos de la célula.
Localización celular en Eucariota y Procariota
La célula es la unidad funcional y estructural básica de los seres vivos. Todas las
células derivan de antepasados comunes y deben cumplir funciones semejantes
en tamaño y estructura.
Pese a su diversidad comparten cuatro componentes fundamentales: la
membrana plasmática, que limita a ésta del exterior; el citoplasma, fluido viscoso
al interior; el material genético, que es el ADN y los ribosomas, que llevan a cabo
la síntesis proteica.
Para sobrevivir, las células deben obtener energía y nutrimentos de su entorno,
sintetizar proteínas y otras moléculas necesarias para crecer y repararse, y
eliminar los desechos.
1. Aunque las células procariotas presentan estructuras relativamente
sencillas, éstas son bioquímicamente muy versátiles; por ejemplo, en las
bacterias se pueden encontrar las vías metabólicas principales incluyendo
los 3 procesos energéticos fundamentales (glicólisis, respiración y
fotosíntesis).
2. Las células eucariotas son de mayor tamaño y complejidad, y presentan
mayor contenido de material genético. Su DNA se encuentra en un núcleo
rodeado por una doble membrana y el citoplasma contiene organelos.
También tienen la característica de poseer un citoesqueleto de filamentos
proteicos que ayuda a organizar el citoplasma y proporciona la maquinaria
para el movimiento.

Cadena de transporte de electrones


Es un conjunto de proteínas y moléculas orgánicas incrustadas en la membrana,
la mayoría de las cuales se organizan en cuatro grandes complejos nombrados del
I al IV. En eucariontes, muchas copias de estas moléculas se encuentran en la
membrana mitocondrial interna. En procariontes, los componentes de la cadena
de transporte de electrones están en la membrana plasmática.
En estas transferencias de electrones "cuesta abajo" se libera energía y varios de
los complejos de proteína utilizan la energía liberada para bombear protones
desde la matriz mitocondrial al espacio intermembranal para formar un gradiente
de protones.
Conforme los electrones viajan a través de la cadena, se desplazan de un mayor
nivel de energía a uno inferior y se mueven de moléculas menos ávidas de
electrones u otras más ávidas.
Organización de los complejos:
La cadena respiratoria mitocondrial o cadena de transporte de electrones está en
la membrana interna mitocondrial, y la constituyen
cuatro complejos multienzimáticos (I, II, III y IV) y dos transportadores de
electrones móviles (ubiquinona y citocromo c) que transfieren electrones entre
estos complejos.
Todas estas proteínas son proteínas de membrana, por lo que esta cadena de
electrones se localiza en la membrana interna de la mitocondria, en las crestas
mitocondriales. La cadena de electrones está organizada de tal forma que los
electrones, cuando pasan de una proteína a otra, van perdiendo energía potencial
hasta llegar a un aceptor final de electrones, que cuando es el O2, se reduce para
formar Ha0.

¿Qué son los complejos de la cadena respiratoria?


Conjunto de enzimas que se encuentran asociadas y que catalizan una secuencia
coordinada de reacciones metabólicas.
Sistemas enzimáticos que funcionan de manera secuencial catalizando reacciones
consecutivas ligadas por intermediarios metabólicos comunes (en este caso el
proceso metabólico es el de la cadena respiratoria). Ellos pueden suponer
simplemente una transferencia de moléculas, pueden estar asociados con largas
estructuras supramoleculares como las mitocondrias o los ribosomas.
COMPLEJO I (COMPLEJO NADH DESHIDROGENASA):
 Cataliza la transferencia de electrones desde NADH hasta la UQ
(ubiquinona).
 Las principales fuentes de NADH son varias reacciones del ciclo del ácido
cítrico y la oxidación de los ácidos grasos.
 Es el complejo más grande de la membrana interna y está formado por lo
menos por 25 péptidos diferentes.
 Estos centros pueden constar de dos a cuatro átomos de hierro formando
complejo con un número igual de iones sulfuro, que hacen de
intermediarios en las reacciones de transferencia de 1 electrón.
 Se cree que la NADH reduce al FMN a FMNH2 y luego se transfieren los
electrones a la UQ.
 La transferencia de electrones a través del complejo I va acompañado por
el movimiento de protones desde la matriz a través de la membrana interna
al interior del espacio intermembrana.
 En este se encuentran NAD deshidrogenasa, flavoproteínas (FP) y el
complejo hierro-azufre.
 Y se llegan a trasladar 4 Hidrógenos de la matriz de la mitocondria a el
espacio intermembrana.
 Pasando electrones del NAD primero por la flavoproteína y después al
complejo Fe-S para posterior pasar esos electrones a la coenzima Q para
pasar al complejo II.

COMPLEJO II (COMPLEJO SUCCINATO DESHIDROGENASA):


 Consta principalmente de la enzima del ciclo del ácido cítrico succinato
deshidrogenasa y dos proteínas hierro-azufre.
 Contiene también un FAD unido covalentemente.
 También ceden electrones otras flavoproteínas.
 La acil-CoA deshidrogenasa, la primera enzima de la oxidación de los ácidos
grasos, transfiere los electrones a la UQ desde el lado de la matriz de la
membrana interna.
 También ceden electrones a otras flavoproteínas.
 En este complejo se encuentra la enzima succinato deshidrogenasa y el complejo
hierro-azufre como en el complejo I.
 En este se trasladan 2 hidrógenos de la matriz de la mitocondria hasta el espacio
intermembrana.
Aquí interviene el FAD que pasara sus electrones al succinato y después a
complejo Fe-S.

COMPLEJO III (CITOCROMO b-c1):


 Transfiere los 2 electrones desde la coenzima Q al citocromo b.
 Contiene dos citocromos de tipo b, un citocromo c1 y un centro hierro-azufre.
 Los electrones se transfieren de uno en uno y se reduce de forma reversible un
átomo de hierro oxidado. Aquí el movimiento de electrones es complejo.
 En este complejo primero se pasan los electrones de citocromo b al citocromo C1
y posterior al complejo Fe-S para salir del complejo y pasar al citocromo C.
 Para este complejo se trasladarán 4 hidrógenos al espacio intermembrana en el
caso donde interviene el NAD y en el caso donde interviene el FAD se trasladarán
2 hidrógenos al mismo espacio intermembrana.

COMPLEJO IV (CITOCROMO OXIDASA):


 Es un complejo proteínico que cataliza la reducción de cuatro electrones del
oxígeno para formar agua.
 Es el complejo que atraviesa la membrana en los mamíferos puede contener entre
seis y trece subunidades, dependiendo de las especies.
 Puede contener también dos átomos de cobre, además de los átomos de hierro
del hemo de los citocromos a y a3.
 Dentro de este complejo se encuentran los citocromos Q1 Y Q3, al igual que esta
el complejo cobre (Cu).
 Los electrones entraran a este complejo gracias al citocromo C y pasaran a otro
citocromo de tipo Q1 y posterior pasaran al siguiente el citocromo Q3 para
después pasar al complejo Cu, finalizando este proceso depositando a los
electrones de nuevo a la matriz de la mitocondria siendo aceptados por el oxigeno
que aceptan los protones formando dos moléculas de agua (H2O) este resultado
nos da en la respiración aeróbica por presencia de oxígeno.
 En este complejo en ambos casos tanto donde interviene el NAD y el FAD se
trasladan 2 hidrógenos al espacio intermembrana.

COMPLEJO V (ATP SINTASA):

 Presencia gradiente electroquímico de hidrógenos desde la matriz al espacio


intermembrana.
 Al pasar los hidrógenos por esta la enzima ATP sintasa mueven sus aspas
provocando la fosforilación del ADP y genera ATP.
 Se generan 10 protones de H cuando interviene el NAD, por cada 4 se genera
un ATP así que se forman 2.5 ATP.
 Pero cuando interviene el FAD se tienen 6 H y estos genera 2 ATP (obtención
de ATP se le llama fosforilación oxidativa).

¿Qué son los citocromos?


 Los citocromos son un conjunto de proteínas de transporte de electrones que
contiene hemo semejante a los de la hemoglobina y la mioglobina, son proteínas
que desempeñan una función vital en el transporte de energía química y
catalizador de reacciones redox en todas las células.
 Localizada en el espacio intermembrana de la mitocondria donde cataliza la
transferencia de electrones entre los complejos III y IV de la cadena de transporte
de electrones mitocondrial.

Transportadores de electrones en la cadena


respiratoria.
UBIQUINONA:
Es liposoluble y difunde dentro de la membrana interna entre los donadores de electrones
de los complejos I o II y el aceptor de electrones del complejo III. La transferencia de
electrones comienza con la oxidación de la UQH2 por la proteína hierro-azufre del
complejo III, luego la proteína hierro-azufre reducida transfiere un electrón al cit c1, el cual
lo transfiere luego al cit c.
Mecanismos de lanzadera:
¿QUÉ ES UNA LANZADERA?
Son transportadores de moléculas acopladas al tránsito de compuestos de un lado
al otro de la membrana, en forma de anti-porte, es decir, una molécula sale al
citoplasma y otra entra en el espacio contenido por la membrana (o viceversa).
¿QUÉ ES ESTE MECANISMO?
Es un mecanismo de transporte de ácido acético que encontramos en la
membrana mitocondrial interna, y que permite que esta molécula pueda ser
utilizada en el citosol celular.
La célula eucarionte transporta los electrones de alta energía contenidos en el
NADH por medio de "equivalentes" usando las denominadas Lanzaderas. Estas
lanzaderas son transportadores de moléculas acopladas al tránsito de compuestos
de un lado al otro de la membrana, en forma de anti-porte, es decir, una molécula
sale al citoplasma y otra entra en el espacio contenido por la membrana (o
viceversa). Para el "transporte" de NADH al interior de la mitocondria existen dos
lanzaderas: la de Glicerol-3-fosfato y la lanzadera malato-aspartato.En este
mecanismo encontramos tipos de lanzaderas a continuación explicaremos cuales
son algunos de ellos:
LA LANZADERA DE LACTATO:
La lanzadera mitocondrial de lactato, acoplada a la de malato-aspartato (MAS),
como uno de los principales mecanismos para dirigir el poder reductor del NADH
citosólico al interior de la mitocondria. De esta manera, el lactato que se produce
en el citosol por la actividad glucolítica entra al espacio intermembrana de la
mitocondria, en donde se oxida a piruvato por otra lactato deshidrogenasa. El
piruvato, a través de su transportador, ingresa a la matriz mitocondrial, en donde
se descarboxilasa oxidativamente para entrar al ciclo de Krebs como acetil-CoA,
mientras que los electrones del NADH que se produjo en el espacio
intermembranal se introducen a la matriz mitocondrial por medio de la lanzadera
de aspartato-malato. La ventaja energética de este sistema es que en vez de
eliminar al lactato que se produce en el citosol, este se introduce a la matriz
mitocondrial como piruvato y el poder reductor adicional en forma de NADH
alimenta a la cadena respiratoria para la síntesis de ATP. La lanzadera de lactato
puede funcionar en ambos sentidos, dependiendo de las concentraciones de los
metabolitos a cada lado de la membrana mitocondrial interna.
La lanzadera de lactato funciona acoplada a la lanzadera de malato-aspartato. Su
adecuado funcionamiento permite alimentar a la cadena de transporte con los
electrones del NADH del espacio intermembrana.

Las lanzaderas de lactato intercelular también permiten que este metabolito


funcione como un intermediario entre las células de diferentes tejidos. En este
caso, el transportador de monocarboxilato cataliza el transporte de lactato a través
de la membrana plasmática. Es común que las células con una mayor tasa de
crecimiento o mayor tasa respiratoria sean consumidoras de lactato, mientras que
las células con una menor tasa de crecimiento o de consumo de oxígeno
funcionan como centros productores de lactato.

LANZADERAS DE SUSTRATO:

El NADH + H + no puede penetrar la membrana mitocondrial. Transferencia de


equivalentes reductores (H+H) a través de la membrana mitocondrial, por medio
de pares de sustratos relacionados por deshidrogenasas adecuadas. Su destino
final es formar H2O.

LANZADERA DE GLICEROFOSFATO:

En el citoplasma, el NADH + H + reduce al fosfato de Dihidroxiacetona, formando


Glicerol-3-P. En la mitocondria, se oxida el Glicerol-3-P regenerando fosfato de
Dihidroxiacetona. Se reduce el FAD+ intra mitocondrial, formando FADH2 el cual
lleva los equivalentes reductores a la “puerta lateral” de la Cadena Respiratoria,
dando origen a 2 moléculas de ATP.

LANZ. GLICEROFOSFATO, LADO EXTRAMITOCONDRIAL:

 La enzima depende de NAD.

 Repone el NAD oxidado necesario para mantener la función de la


Glucólisis.

LANZ. GLICEROFOSFATO, LADO INTRAMITOCONDRIAL:

 La enzima depende de FAD.

 Los 2 equivalentes reductores llevados a la cadena respiratoria producen 2


moléculas de ATP.

LANZADERA DE MALATO:

Permite la formación de 3 ATP por cada par de hidrógenos llevados a la Cadena


Respiratoria. Se reduce el oxalacetato formando malato y reponiendo NAD. El
MALATO entra a la mitocondria a cambio de que salga alfa-cetoglutarato.
Se repone Oxalacetato Transaminando al alfa-ceto-glutarato con Aspartato. El
Glutamato resultante, entra a la mitocondria a cambio de que salga aspartato.

El malato se oxida regenerando oxalacetato. Se reduce el NAD llevando los “H” a


la Cadena Respiratoria El aspartato, producto de la transaminación, de nuevo lleva
al exterior los carbonos del Oxalacetato para completar el ciclo.

Teoría quimiosmótica de Mitchell:

¿QUÉ ES LO QUE NOS DICE LA TEORIA?

Teoría postulada por el bioquímico inglés Peter Mitchell, para explicar la formación
de ATP en la cadena transportadora de electrones de las mitocondrias. Cuando
los electrones se transfieren a lo largo del sistema transportador de la parte interna
de la membrana, los iones de hidrógeno (protón) son transportados activamente
(mediante transportador específico de hidrógeno) al espacio que hay entre la
membrana interna y externa de las mitocondrias, donde hay una concentración de
protones mucho más alta que en la matriz.

Esto crea un gradiente electroquímico a través de la membrana interna, que lleva


a una difusión de protones hacia la matriz. Esta movimiento tiene lugar a través de
canal especial asociado a la ATP sintetasa, la enzima que cataliza la conversión
de ADP en ATP, y que provoca la fosforilación del ADP. Un gradiente similar se
forma través de membrana tilacoide del cloroplasto durante la reacción luminosa
de la fotosíntesis (fotofosforilación).

¿COMÓ SUCEDE?

Según la hipótesis quimiosmótica sostenida por el investigador P. Mitchell, que es


la que goza de mayor prestigio, y puede además explicar la síntesis de ATP tanto
en la mitocondria como en el cloroplasto. La energía liberada por el transporte de
electrones se utiliza para bombear protones desde la matriz al espacio
intermembrana (en mitocondrias); o desde el estroma al interior del tilacoide (en
cloroplastos). El bombeo de protones se realiza a través de transportadores
localizados en complejos enzimáticas existentes en la membrana (de las crestas
mitocondriales o membrana tilacoidal, según el caso).

De esta manera se genera un gradiente electroquímico de protones que ejerce lo


que se conoce como fuerza protonmotriz, ya que cuando los protones atraviesan
de nuevo la membrana interna (mitocondrial o tilacoidal) a favor del gradiente, lo
hacen a través del sistema ATP-sintetasa, que se encuentra en dichas
membranas, donde la energía protonmotriz se transforma en energía de enlace en
moléculas de ATP . El proceso se podría comparar con este símil: El flujo de
protones cumple el papel de transductor de energía, del mismo modo que el vapor
que suministra una caldera puede utilizarse para generar energía eléctrica: el calor
aplicado a la caldera (flujo de electrones) calienta el agua y forma vapor de agua
(gradiente electroquímico de H+), cuya presión (fuerza protonmotriz) se puede
acoplar a las turbinas de un generador eléctrico (ATP sintetasa) para producir
electricidad (ATP).

Se necesita una membrana mitocondrial interna intacta” porque precisamente esa


membrana es lo que va a mantener el gradiente electroquímico, es decir que la
energía que se genera del transporte de electrones se mantiene a través de un
gradiente eléctrico y uno de concentración.
Mitchel decía que por cada ATP se requería tres protones pero ahora se sabe que
son cuatro, entonces en que consiste el proceso de FO, dos procesos: transporte
de electrones y la síntesis de ATP. Cuando el complejo correspondiente se
reduce (complejo I) con NADH (el complejo II con FADH2) de alguna manera,
que es bastante especulación, se supone que el complejo toma cierta
cantidad de
protones de la matriz mitocondrial y cuando se re-oxida (cuando los pasan al
siguiente componente, coenzima Q que los pasa al complejo III) estos protones
son reenviados pero a la matriz intermembrana porque recuérdense que 3 de los 4
complejos de la cadena trasportadora son bombas de protones.

Referencias:
Mynor A. (2011). LANZADERAS Y CADENA RESPIRATORIA., de Universidad De San
Carlos De Guatemala Facultad De Ciencias Médicas, Unidad Didáctica: Bioquímica
Médica. Consultado 24 marzo de 2022. Sitio web:
https://medbioqui11.files.wordpress.com/2011/06/lanzaderas-c-respiratoria.pdf

Fresán A., (2019). CADENA RESPIRATORIA I, de Universidad Autónoma del Estado de


México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Unidad de Aprendizaje de
Bioquímica. Consultado 24 marzo de 2022. Sitio web:
https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/35299/secme-22442.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ramos J. (2015). Estructura y función del complejo multienzimático ácido graso sintetasa
de ceratitis capitata, de Universidad Complutense De Madrid Facultad De Ciencias
Químicas. Consultado 25 marzo de 2022. Sitio web:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/54259/1/5326700606.pdf

Álvarez, O. (2018). Cadena transportadora de electrones-fosforilación oxidativa-


respiración celular. YouTube, Influencer Biológico. Consultado 24 marzo de 2022. Sitio
web: https://www.youtube.com/watch?v=gHX3kWHUuiU

García, J. (2019). Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa. YouTube, canal Javier


calleja. Consultado 24 marzo de 2022. Sitio web: https://www.youtube.com/watch?
v=NeqQ8xZwiIU
Castrillo L. (2018). S1 G4 Teoría quimiosmótica Mecanismo de catálisis rotacional de la
ATP sintasa. YouTube, Veterinaria EyFIII. Consultado 26 marzo de 2022. Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=fijir8vza2o

Alonso A. (2017). Mitchell y la energía en biología. CIC Network. Consultado 28 marzo de


2022. Sitio web: https://culturacientifica.com/2013/12/07/mitchell-y-la-energia-en-biologia-por-
alicia-alonso/

Alejo C. (2013). Peter Mitchell y la guerra de la fosforilación oxidativa. En Encuentros en la


biologia. (129-131). Ciudad de México: Imperial.

González, A., Plata, C., Carmona, L. et al. (2021). “Compendio de bioquímica”.


Recuperado el 18/04/2022 de sitio web:
https://bioquimica.quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2021/06/1508-Material-doc ente-
Compendio-de-Bioquimica-2a-Edici%C3%B3n.pdf

Monza, J., Doldán, S., Signorelli, S. (S/F). “Ciclo de krebs”. Recuperado el


20/04/2022 de sitio web:
http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/estudios/CICLO%20DE%2
0KREBS.pdf

También podría gustarte