Está en la página 1de 74

I

República Dominicana
Universidad Federico Henríquez y Carvajal

UFHEC

Centro Regional Baní


Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación

Anteproyecto de Monografía para Optar por el Titulo de Licenciatura en


Educación Mención Orientación

TEMA

Competencias vocacionales en los estudiantes de 6to grado del Nivel


Secundario del Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque
Provincia San Cristóbal, año escolar 2019- 2020.

Sustentantes Matrículas
Br. Luis José Sierra Herrera BA-17-10127
Br. Virgen Mota Luciano BA-17-10293
Br. Yndiana Paola García Núñez BA-17-10175

Asesor Metodológico
Sócrates Valdez Montero, M.A.
Los conceptos emitidos en el
presente monográfico, son de
la exclusiva responsabilidad
de los sustentantes.
Coordinador de monográfico
Gregorio Beltré Fernández, M.A.

Baní, Provincia Peravia, República Dominicana,


Enero-Abril 2020
II

ÍNDICE

Dedicatorias .................................................................................................................... IV
Agradecimientos ............................................................................................................ VII
Introducción ...................................................................................................................... 2
CAPITULO 1. ASPECTO INTRODUCTORIOS............................................................ 4
1.2.- Justificación.............................................................................................................. 4
1.3.- Situación problemática ............................................................................................. 5
1.4.- Formulación del problema ....................................................................................... 6
1.5.- Los objetivos de la investigación ............................................................................. 7
1.5.1.- Objetivo general ............................................................................................................7
1.5.2.- Objetivos Específicos ....................................................................................................7
1.6.- Hipótesis de la investigación .................................................................................... 8
1.7.- Las variables de la investigación .............................................................................. 9
1.7.1.- Variable independiente ..................................................................................................9
1.7.2. Variable dependiente ......................................................................................................9
1.8.- Los indicadores de la investigación ....................................................................... 10
1.8.1.- Indicadores de las variables independientes ................................................................10
1.8.2.- Indicadores de la variable dependiente ........................................................................10
1.9.- Limitaciones y alcance de la investigación ............................................................ 11
1.9.1.- Limitaciones ................................................................................................................11
1.9.2. Alcance.........................................................................................................................11
CAPITULO II: DISEÑO TEORICO Y CONCEPTUAL. ............................................. 12
2.1.- Generalidades históricas, conceptuales y referenciales. ......................................... 12
2.1.1.- Antecedentes internacionales ......................................................................................12
2.1.2. Antecedentes nacionales. ..............................................................................................13
2.2.- Fundamentos de la investigación ........................................................................... 16
2.2.1.- Teoría vocacional de Donal Super (1953) ...................................................................16
2.2.2.- Teoría evolutiva del desarrollo de la elección profesional de Eli Ginzberg (1995) .....16
2.2.3.- Teoría tipológica de las carreras y la conducta vocacional de John L. Holland (1985)
...............................................................................................................................................17
2.3. - Marco conceptual. ................................................................................................. 18
2.4.- Marco contextual .................................................................................................... 21
2.4.1.- Historia del Liceo Américo Pérez Lugo Tolentino ......................................................21
2.4.2.- Historia de la comunidad de Juan Barón .....................................................................23
III

2.5.- Temas y subtemas de la investigación ................................................................... 26


2.5.1.- Estrategia docente .......................................................................................................26
2.5.2.- Desintegración familiar ...............................................................................................26
2.5.3.- Baja autoestima ...........................................................................................................26
2.5.4.- Dificultad de aprendizaje ............................................................................................26
2.5.5.- Rendimiento escolar ....................................................................................................26
2.5.6.- Integración en grupo de clase ......................................................................................27
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................. 28
3.1.- Operacionalización de las variables ....................................................................... 28
3.2.- Enfoque de la investigación ................................................................................... 29
3.2.1.- Enfoque mixto .............................................................................................................29
3.3.- Método de la investigación .................................................................................... 30
3.3.1.- Método deductivo .......................................................................................................30
3.4.- Diseño de la investigación...................................................................................... 31
3.5.- Tipo de investigación ............................................................................................. 32
3.5.1.- Descriptiva ..................................................................................................................32
3.6.- Técnica de recolección de datos ............................................................................. 33
3.7.- Instrumentos de la investigación ............................................................................ 34
3.8.- Población y muestra de la investigación. ............................................................... 35
3.9.- Cronograma de aplicación del estudio de campo ................................................... 36
CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............. 37
4.1. Análisis de la entrevista aplicada a la orientadora de 6to de secundaria del Liceo
Américo Pérez Tolentino durante el periodo escolar 2019-2020. .................................. 37
4.2. Resultado de la encuesta aplicada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo
Américo Pérez Tolentino durante el periodo escolar 2019-2020. .................................. 40
Conclusión ...................................................................................................................... 50
Recomendaciones ........................................................................................................... 52
Referencias bibliográficas .............................................................................................. 53
APÉNDICE .................................................................................................................... 58
IV

Dedicatorias

Al Dios todo poderoso: Por su gran amor incondicional, a mis padres Manuel de

Jesús Sierra y Eufrosina Herrera.

A Nicolasa Amador: Quien me ha apoyado en todo y a cada uno de aquellos que de

una u otra manera serán beneficiados con este gran logro ya que es una gran

oportunidad para servir a los demás y así poder ayudar a aquellos que lo necesitan.

A Mis Hermanos, Antonio, Yobani, Víctor, Vanessa y Juana: Por brindarme su

apoyo durante todos estos años, donde el sacrificio fue grande,

A mis sobrinos/as que tanto los quiero: Uno de los mejores regalos que me ha

dado la vida y a quieres quiero como mis propios hijos.

Luis José Sierra Herrera


V

Dedicatorias

A dios: Por darme la fuerza y la sabiduría de seguir adelante.

A mi esposo: Por su esfuerzo para proporcionarme los medios de llevar a cabo la

educación de una carrera profesional, para la satisfacción personal, el mejoramiento de

nuestro futuro y el de nuestra hija.

A mi hija: Esperando ser un buen ejemplo y fuente de inspiración.

A mis padres: Quienes me apoyaron todo este tiempo.

A mi hermana Isaura: Por motivarme a iniciar mi carrera.

Virgen Mota Luciano


VI

Dedicatorias

A Dios: Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para

lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi padre Melvin Bdo. García: Por estar siempre conmigo en el camino de mis

estudios desde la niñez hasta la adolescencia.

A mi madre Anicia Núñez: Por haberme dado la vida que es el tesoro más grande

del mundo.

A Mi mijo Byron Enmanuel Soto García: Por ser mi mayor motivación para nunca

rendirme en mis estudios y por llegar hacer un ejemplo a seguir para ti.

A mis abuelos Castulo Manuel Núñez y Brigida Benencia Pérez: Por haberme

apoyado en todo momento, sus valores y motivación constante me han permitido ser

una persona de bien y por siempre darme la mano cuando más lo necesite.

Yndiana Paola García Núñez


VII

Agradecimientos

A Dios: Porque él es la fuente que sostiene todo lo existente, da vida y todas las

cosas, sin él nada podemos hacer a él sea todo la gloria por los siglos y para siempre.

A mis padres, Manuel de Jesús Sierra y Eufrosina Herrera: Quienes me han

apoyado en los momentos buenos y en aquellos que se consideran muy difíciles,

siempre encomendándome en las manos de Dios al momento de salir al lugar de

estudios (UFHEC.

A Carlos Miguel Vallejo: Quien ha sido un ente inspirador a lo largo de esta

carrera.

A todos los maestros de la Universidad Federico Enríquez y Carvajal: Que de

una y otra manera aportaron un granito de arena para que esto se llevara a cabo,

especialmente al asesor Sócrates Valdez.

A Cada uno de mis compañeros de estudios, Paola, Virgen, Alejandrina Arias

y Demás: Por su apoyo en este largo y arduo proceso.

Luis José Sierra Herrera


VIII

Agradecimientos

A Dios sobre todas las cosas: Por ser el pilar y sostén de mi vida, por darme el don

de la perseverancia para alcanzar esta meta.

A mí esposo Lucas: Por apoyarme en lo económico, emocional y en todo lo que

estuvo a su alcance para lograr este monográfico.

A mi hija Yasmilka: Porque es mi brújula y mi razón de ser.

A mis padres, Luis y Casimira: Por tener el anhelo de que pudiera alcanzar mis

propósitos.

A mi hermana Isaura: Por su apoyo incondicional.

A mi suegra, Dominica: Por ser una persona dedicada a mi hija cuando lo he

necesitado en el transcurso de esta meta.

Virgen Mota Luciano


IX

Agradecimientos

A Dios: Quien nos dio la vida, gracias por haberme dado la capacidad, oportunidad

y la fortaleza para nunca desistir a pesar de todos los procesos y poder culminar mi

carrera.

A Julia Magdalena García: Por abrirme esa puerta que tanto necesitaba para poder

alcanzar este logro y motivarme a iniciar está carrera.

A Carmen Norma Núñez: Por haberme motivado a seguir mis sueños que hoy lo

hago realidad y por siempre brindarme su ayuda.

A Mi Hijo Byron Enmanuel Soto García: Por ser mi motivación a seguir y nunca

desistir de mis sueños.

A mis abuelos Castulo Manuel Núñez y Brígida Benencia Pérez: Por enseñarme

que con la humildad se logra cualquier cosa que nos podamos proponer y por estar

siempre presente en cada una de las diferentes etapas de mí vida.

Yndiana Paola García Núñez


1

TEMA

Competencias vocacionales en los estudiantes de 6to grado del Nivel


Secundario del Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque
Provincia San Cristóbal, año escolar 2019- 2020.
2

Introducción

Las competencias vocacionales representan una ayuda importante para los alumnos

del nivel secundario, ya que les permiten tener un conocimiento de sí mismos en cuanto

a sus capacidades, habilidades y aptitudes, de modo que estas ayudan a despertar en los

alumnos un interés para la elección de su profesión a futuro. En el desarrollo de estas

competencias los alumnos no están solo, sino que los docentes y los padres son entes

importantes a la hora de los alumnos mostrar o lograr dichas competencias.

Esta investigación que lleva por título “Competencias vocacionales en los

estudiantes de 6to grado del Nivel Secundario del Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan

Barón, Palenque, Provincia San Cristóbal, año escolar 2019- 2020”, dicha investigación

juega un papel de suma importancia para los alumnos del último año de educación

media (6to grado), ya que en la misma se reflexiona sobre el impacto de la

competencias vocacionales o de carreras en el desarrollo personal y social, así como

algunas pautas de investigación e intervención para que los alumnos al junto de los

docentes y padres puedan trabajar con mayor objetividad sus competencias

vocacionales.

El propósito de esta investigación es que describir las competencias que desarrollan

los orientadores en los estudiantes de 6to grado del Nivel de secundario pero sobre todo,

determinar los factores que influyen en el desarrollo de las competencias vocacionales

de los alumnos.

Los jóvenes necesitan desarrollar competencias para elegir con objetividad una

carrera profesional como parte de un proceso normalizado de desarrollo personal,

especialmente en una época en que las tendencias de estudio indican una mayor

flexibilidad respecto a sus procesos y requisitos.


3

La metodología utilizada en el desarrollo de esta investigación es de carácter mixto,

debido a que en el desarrollo de la misma y mediante la aplicación de los diferentes

instrumentos se recolectaron y analizaron datos cuantitativos y cualitativos para

responder a nuestra situación problemática.

La investigación consta de cinco capítulos a lo largo de los cuales se detalla la razón

de ser de la misma, los datos necesarios para completar las informaciones relevantes

obtenidas, así como, las conclusiones a la que ha llegado el equipo y lo que se

recomienda a partir de los hallazgos, con mira en fortalecer y mejorar el proceso en

curso y los venideros. La distribución es la siguiente:

En el primer capítulo se presentan los aspectos introductorios de la misma, en el

segundo están plasmados los temas y subtemas que se derivan de esta investigación, en

el tercero se detalla el diseño metodológico aplicado, luego están los análisis de los

resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos diseñados para la

recolección de datos y en el capítulo cinco se describen los aspectos finales de la

investigación.
4

CAPITULO 1. ASPECTO INTRODUCTORIOS

1.2.- Justificación

La presente investigación está basada en la Competencias Vocacionales de los

estudiantes de 6to grado del Nivel Secundario, en donde los orientadores no están

mostrando interés en dichos estudiantes en el desarrollo de las mismas.

Está investigación es de suma importancia ya que trae un despertar no solo a los

docentes, sino también a los estudiantes, pues el mismo le garantiza una buena elección

en su carrera profesional.

Nuestra investigación se realizará en el ámbito documental en la cual utilizaremos las

redes sociales, libros, enciclopedias digitales y otros.

De esta investigación saldrán beneficiados los estudiantes, maestros, orientadores,

padres y la sociedad en general.

Está investigación está sustentada en la teoría de Donald Super, quien plantea que en

la medida en que el sujeto se va desarrollando personal y vocacionalmente, representa

roles en cinco escenario. Super sostiene que en los enfoques del desarrollo vocacional

debe estar presente la autorrealización centradas en el descubrimiento de una variedad

de roles que proporciona satisfacción, una persona elige o rechaza una ocupación

porque cree que está o no de acuerdo con el punto de vista que tiene de sí mismo. Ween

C. (2014).
5

1.3.- Situación problemática

Las competencias vocacionales en los estudiantes de 6to grado del Nivel de

Secundario en el liceo Américo Pérez Tolentino, Juan barón, Palenque de la Provincia

San Cristóbal, es una situación que está afectando a los estudiantes de manera directa, se

ha confirmado que los estudiantes presentan diversas dificultades para identificar sus

competencias vocacionales, lo cual genera incertidumbre y desinterés al momento de

escoger su carrera u oficio profesional. Altagracia encarnación 2020.

En la provincia de Higüey se manifiesta una situación con relación a las

competencias vocacionales donde los orientadores buscan diferentes formas de

despertar la vocación profesional a sus estudiantes, ya que se ha observado que la

mayoría de los estudiantes son víctimas de la deserción universitaria debido a que

durante el bachillerato no lograron identificar su vocación profesional. Martínez M.

(2018).

El ministerio de educación del Perú publicó en la prensa que la academia

internacional de educación identificó la problemática que tienen los estudiantes en el

desarrollo de competencias vocacionales. Fazio L. (2017).


6

1.4.- Formulación del problema

De esta investigación surgen las siguientes preguntas de investigación científicas:

1. ¿Cuáles son las competencias vocacionales utilizadas por el orientador en los

estudiantes de 6to grado del Nivel Secundario en el Liceo Américo Pérez

Tolentino, Juan Barón, Palenque, Provincia San Cristóbal, año 2019-2020?

2. ¿Qué tipos de pruebas vocacionales utiliza el orientador para motivar a los

estudiantes de 6to grado del nivel secundario en el liceo Américo Pérez

Tolentino Juan Barón Palenque San Cristóbal, año 2019-2020?

3. ¿Cuáles son las causas del desinterés vocacional en los estudiantes de 6to grado

del nivel secundario en el Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan Barón,

Palenque, Provincia San Cristóbal, año 2019-2020?


7

1.5.- Los objetivos de la investigación

1.5.1.- Objetivo general

 Describir las competencias que desarrollan los orientadores en los estudiantes de

6to grado del Nivel de secundario en el Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan

Barón, Palenque Provincia San Cristóbal, año 2019-2020.

1.5.2.- Objetivos Específicos

 Identificar las competencias vocacionales utilizadas por el orientador en los

estudiantes de 6to grado del Nivel de Secundario en el Liceo Américo Pérez

Tolentino, Juan Barón, Palenque, Provincia San Cristóbal, año 2019-2020.

 Enumerar las pruebas vocacionales en los estudiantes de 6to grado del Nivel

Secundario en el Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque,

Provincia San Cristóbal, año 2019-2020.

 Indicar las causas del desinterés vocacional en los estudiantes de 6to grado del

Nivel Secundario en el Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque,

Provincia San Cristóbal, año 2019-2020.


8

1.6.- Hipótesis de la investigación

La falta de competencias vocacionales utilizadas por el orientador provoca

desinterés en los estudiantes de 6to grado del nivel de secundaria en el liceo Américo

Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque San Cristóbal año 2019-2020.


9

1.7.- Las variables de la investigación

1.7.1.- Variable independiente

 Desinterés en los estudiantes.

1.7.2. Variable dependiente

 Competencia vocacional.
10

1.8.- Los indicadores de la investigación

1.8.1.- Indicadores de las variables independientes

 Integración en grupo de clases

 Baja autoestima

 Rol familiar

 Dificultad de aprendizaje

 Afecta las relaciones sociales.

1.8.2.- Indicadores de la variable dependiente

 Rendimiento escolar

 Participación en clases

 Rol del orientador

 Estrategia docente

 Desintegración familiar
11

1.9.- Limitaciones y alcance de la investigación

1.9.1.- Limitaciones

1.9.1.1.- Tiempo

Nuestra investigación presenta limitación de tiempo, ya que contamos con una

duración que comprende desde el 15 de junio hasta el 20 de agosto del 2020.

1.9.1.2.- Recursos humanos y económicos

Para realizar esta investigación carecemos de equipo técnico para trabajar y no

contamos con presupuesto para dirigirnos hacia el centro educativo por la distancia

donde está ubicado.

1.9.1.3.- Población y contexto

Los docentes, padres y estudiantes no nos permiten acercarnos para la aplicación del

cuestionario presencial por miedo a la pandemia del covid-19. Los centros educativos

están cerrados y esto dificulta la aplicación del cuestionario.

1.9.2. Alcance

Nuestra investigación tiene un alcance descriptivo, porque vamos a describir y

especificar las pruebas y las competencias vocacionales para que el estudiante tenga una

mayor seguridad a la hora de tomar una decisión.

En otras circunstancias, no sólo hubiésemos deseado trabajar con la población que

será establecida para nuestro estudio, ya que entendemos que lo ideal habría sido por lo

menos considerar a todos los alumnos que están cursando el segundo ciclo del nivel

secundario, despertando en ellos la curiosidad y motivación por alguna carrera que le

agrade y para la cual posean las competencias necesarias antes de llegar a su ultimo año

escolar, pero debido a que la misma sea viable hemos decidimos trabajar con la

población que ha sido motivo de análisis (los alumnos de 6to de secundaria).


12

CAPITULO II: DISEÑO TEORICO Y CONCEPTUAL.

2.1.- Generalidades históricas, conceptuales y referenciales.

2.1.1.- Antecedentes internacionales

Carrión G. (2018), en su estudio titulado “Incidencia de las actividades

extracurriculares académicas en el desarrollo de las competencias cognitivas y en la

conducta vocacional de los estudiantes del sexto ciclo de la escuela profesional de

literatura de la UNFV” determinaron que los estudiantes consideran que las actividades

extracurriculares académicas inciden en la conducta vocacional.

Aguilar V. (2008), determino que un adolescente, no está preparado para completar

satisfactoriamente la toma de decisión de los estudiantes respecto a las competencias

vocacionales; pero si a todos y cada uno de los jóvenes se les enseña desde muy

temprana edad a valorar una toma de decisión, tendrán unas buenas bases para

determinar su vocación. .

Así mismo se recuerda que si la orientación que recibe el adolescente, se imparte de

manera adecuada, lo llevará a desarrollar una visión más clara crítica y completa de los

acontecimientos que pueda enfrentar en su vida futura.

A través de esta investigación, el autor expresa que pudo comprender varios

aspectos, que a simple vista parecen muy sencillos redactar, pero que al momento de

poderlos plasmar, no existe un fundamento real, si no has investigado en verdad.

Cecilia A. (2018), plantea a través de una investigación titulada “La orientación de

carrera; una competencia necesaria y desapercibida”, que se hace necesario generar una

reflexión sobre el impacto de la orientación de carrera o vocacional en el desarrollo

personal y social, así como algunas pautas de investigación e intervención para que los

alumnos puedan elegir con mayor objetividad una carrera profesional y prevenir los

problemas de rezago y eficiencia terminal que hoy en día presentan las universidades
13

del país. Considerando que la elección de carrera es un proceso vital para muchos

jóvenes y es una responsabilidad social, la escuela puede comprometerse en el quehacer

de los jóvenes y de la sociedad a través de proyectos de investigación y vinculación del

área de orientación educativa.

Así mismo Cecilia A. (2018), sostiene que en el marco de una sociedad global e

interdependiente, los jóvenes necesitan desarrollar competencias para elegir con

objetividad una carrera profesional como parte de un proceso normalizado de desarrollo

personal, especialmente en una época en que las tendencias de estudio indican una

mayor flexibilidad respecto a sus procesos y requisitos. No obstante, en el sistema

educativo mexicano se percibe un déficit de programas de orientación vocacional, de

carrera o profesional dirigidos a los jóvenes que se encuentran en la transición del

bachillerato a la universidad, lo cual se constata en la insuficiente información y

asesoría confiable que se brinda a los alumnos respecto a la oferta educativa y sus

modalidades, ámbitos y perspectivas de acción, así como apoyos para proseguir una

carrera en condiciones de equidad social.

Actualmente, a la orientación de carrera se le concibe como parte de los procesos de

socialización y educación, por tanto, su enfoque debe ser más proactivo, preventivo y

social.

2.1.2. Antecedentes nacionales.

Pereyra S., Altagracia A. & Jerez J. (2013), plantean en su tesis “El desempeño de

los orientadores en el área vocacional y su relación con la elección de carrera de los

estudiantes que ingresan en el Centro Universitario Regional de Nagua (CURNA),

durante el semestre 2012-01”, que para la orientación vocacional determinar las

competencia de los alumnos hacia una determinada carrera debe de hacerse más

eficiente que la escuela elemental y la escuela media contribuyan para suministrar una
14

serie desconocimientos, sentimientos y actitudes hacia determinadas actividades de las

cuales la sociedad se encuentra más necesitada. El desarrollo de la orientación

vocacional abarca todo el proceso educativo desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Medio.

Delsa T. y Elisa T. (2014), sostienen que elegir de manera errónea y a la ligera una

carrera profesional significa la diferencia entre el fracaso y el éxito de los jóvenes

dominicanos. Las implicaciones de ese error van desde tener bajo desempeño

académico, hasta pérdida de tiempo y de recursos económicos.

Preocupadas por la difícil situación que afecta a miles de adolescentes y jóvenes del

país, que culminan sus estudios de la educación media sin estar seguros de lo que van a

estudiar a nivel profesional o técnico o si eligen una carrera que no es la que se

corresponde con su vocación y aptitud, las expertas en orientación profesional lanzaron

la oficina truecolor, la cual presta asistencia mediante un novedoso programa de

orientación profesional a niños, adolescentes y jóvenes desde los 13 años de edad, que

cursan el bachillerato.

Lora M., Modesta L. & Altagracia C. (2006), en su tesis titulada “Características y

efectos de los servicios de Orientación Vocacional Profesional con estudiantes de

ingreso en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI, R1-2006” ,

sostienen que los aspectos geográficos climáticos y económicos intervienen en el

contexto situacional en el cual se toma una decisión vocacional.

Los programas de desarrollo vocacional van dirigidos a incrementar la madurez

vocacional de los/as alumnos(as). Se entiende por madurez vocacional el nivel de

desarrollo de un sujeto en aquellas habilidades y aptitudes relevantes para las tareas

vocacionales. Se partió de los conceptos de elasticidad, demanda de profesionales por

sectores económicos, lo cual aparece aplicado en el acápite del trabajo, por ramas de los
15

sectores productivos y la oferta profesional son los egresados de las Universidades, más

los desempleados profesionales.

En esta investigación se encontró que uno de los principales factores motivacionales

que influyen en la elección de carrera profesional, es el claro conocimiento de sus

aptitudes e intereses profesionales. También influye la observación de las asignaturas

del pensum de la carrera elegida. Así como la oportunidad de conocer las características

de la carrera escogida. La mayoría de los/as estudiantes eligen carreras basándose en

criterios no perdurables o diferencia del ingreso económico de la carrera en una 81% de

los casos estudiados.

Lizardo M. (2019), psicóloga y terapeuta infanto juvenil, sostienen que al

finalizar el año escolar avanza rápidamente y los chicos que cursan el último año de

bachillerato se enfrentan a una de las decisiones más importantes de su vida: elegir la

carrera universitaria. Después de todo, posiblemente sea la primera vez que tienen que

pensar sobre su futuro en serio, y hacer una elección sobre él.

La familia, en especial los padres, juegan un rol importante en la orientación

profesional de los jóvenes, quienes se tienen que enfrentar a esta importante selección

cuando se encuentran en una etapa de cambios, transición y autodescubrimiento. La

familia necesita brindar un espacio de comunicación abierta, respetando la

individualidad del joven, de forma que pueda explorar sus intereses de manera activa e

informada.
16

2.2.- Fundamentos de la investigación

2.2.1.- Teoría vocacional de Donal Super (1953)

Donal Super plantea que a medida en que el sujeto se va desarrollando personal y

vocacionalmente representa roles en cinco escenarios. La dinámica de los roles

constituye el ciclo vital. En 1988 Super planteo que los modelos de carreras ayudan a la

predicción de la conducta vocacional. En 1988 Super sostiene que los enfoques de

desarrollo vocacional deben tener presente la autorrealización centrada en el

descubrimiento de variedad de roles y proporcionar satisfacción. Bulgarelli, M., Rivera

J. y Fallas M. (2017).

¿Por qué nos identificamos con la teoría vocacional de Donald Super?

Nos identificamos con esta teoría porque se relaciona a nuestro tema que son las

competencias vocacionales, en donde Super plantea que las tareas vocacionales son un

reflejo de las largas tareas de la vida.

También le permite al orientador (observador) medir el nivel del desarrollo del

individuo con respecto a los asuntos de su carrera.

2.2.2.- Teoría evolutiva del desarrollo de la elección profesional de Eli Ginzberg

(1995)

Ginzberg al igual que Carter plantea que los intereses cambian y evolucionan con la

edad, así las teorías actuales del desarrollo vocacional postulan que la conducta de la

elección maduran a medida que el individuo crece. Esta relaciona el yo en

funcionamiento con el desarrollo del proceso de elección, identificando algunas de las

tareas que afrenta la adolescencia al decidir una vocación, especificando las presiones

que dificultan el cumplimiento de estas tareas, y describiendo los apoyos disponibles

para soportar las presiones. Centurión D. (2014).


17

2.2.3.- Teoría tipológica de las carreras y la conducta vocacional de John L.

Holland (1985)

Hollan en 1985 consideraba que los individuos a la hora de elegir una profesión o

trabajo, se dejan llevar por los estereotipos ocupacionales, y que esta elección

estereotipada, que es para muchos profesionales de la orientación vocacional altamente

negativa para Holland, es la base de su pensamiento conceptual.

En términos generales Holland sostiene en su teoría que un individuo elige una

profesión por el grado de satisfacción que esta le otorgue, el hecho de determinarse por

una profesión, es por tanto reflejo de su personalidad. Martínez, J. Valls, V. (2008).


18

2.3. - Marco conceptual.

Orientación educativa

Es la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y

socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal

con el desarrollo social del país. Pérez J. & Merino M. (2008).

Aprendizaje

Es la adquisición de nuevas conductas de un ser vivo a partir de experiencias previas,

con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio físico y social en el que se

desenvuelve. Algunos lo conciben como un cambio relativamente permanente de la

conducta, que tiene lugar como resultado de la práctica. Lo que se aprende es

conservado por el organismo en forma más o menos permanente y está disponible para

entrar en acción cuando la ocasión lo requiera. Pérez, M. (2020).

Enseñanza

Es una de las actividades y prácticas más nobles que desarrolla el ser humano en

diferentes instancias de su vida. La misma implica el desarrollo de técnicas y métodos

de variado estilo que tienen como objetivo el pasaje de conocimiento, información,

valores y actitudes desde un individuo hacia otro. Bembibre C. (2009).

Competencia

Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos

movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Las

competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo

de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la

calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente. Base

de actualización y revisión curricular (2016).


19

Competencias profesionales

Son atribuciones o incumbencias ligadas a la fi gura profesional (tareas y funciones)

que engloban el conjunto de realizaciones, resultados, líneas de actuación y

consecuciones que se demandan del titular de una profesión u ocupación determinada,

es decir, la competencia profesional alude directamente a las capacidades y habilidades

de una persona que son necesarias de desarrollar a través de la formación. Gómez J.

(2015).

Motivaciones

La motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo

ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos

planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. En otras

palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un

esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas. Rivero, M. (2019).

Vocación

Interés y capacidades de una persona para realizar una actividad determinada. En

términos amplios, se habla de la vocación humana o misión en la vida que justifica su

existencia y orienta las relaciones de cada uno con su entorno o circunstancia, porque

cada ser humano es único e irrepetible. Bates L. (2016).

Actitudes

Predisposición aprendida a responder de una manera consistente favorable o

desfavorablemente respecto a un objeto dado o situación dada. También se entiende

como la manifestación de un estado de ánimo o bien como una tendencia a actuar de un

modo determinado. Raffino M. (2020).


20

Autoestima

La autoestima es algo fundamental para nuestro desarrollo personal. Autoestima es

quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que somos valiosos, que

merecemos la pena, que somos capaces, y no sólo saberlo sino afirmarlo, creérnoslo y

actuar conforme a esa creencia. Implica respetarnos a nosotros mismos y enseñar a los

demás a hacerlo. Bastida A. (2018).

Desinterés

Es la ausencia de interés. Es no tener disposición de energía ni entusiasmo por lo que

se hace. Pérez J. (2020).

Estereotipos

El estereotipo es un concepto, idea o modelo de imagen que se le atribuye a las

personas o grupos sociales, muchas veces de manera preconcebida y sin fundamentos

teóricos. En resumen, los estereotipos son impresiones, prejuicios y etiquetas creados

de manera generalizada y simplificada por el sentido común. Diana D. (2012).


21

2.4.- Marco contextual

2.4.1.- Historia del Liceo Américo Pérez Lugo Tolentino

Le Liceo Américo Pérez Tolentino de la comunidad de Juan Barón, Palenque,

Provincia San Cristóbal, pertenece al distrito educativo 04-07

Fue fundado en el año 1975. Su fundador fue el Profesor Aníbal Duverge, quien

fuera Director del mismo hasta el año 1987.

El Liceo inicio su labor con dos primeros y un segundo, curso que llego a iniciar con

estudiantes de la zona que hicieron el primero con estudiantes que iniciaron sus estudios

de primero en el Liceo Francisco Gregorio Billini de Bani y el Liceo Manuel María

Valencia de San Cristóbal.

Actualmente el Liceo cuenta con una matrícula de 487 estudiantes, distribuidas en

trece secciones cinco primeros, tres segundo, tres tercero, dos cuarto.

Este centro tiene en su estructura dos edificios, uno de dos niveles y el otro de tres

niveles, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:

El primer pabellón tiene siete aulas pedagógicas y un laboratorio de ciencias, en cada

nivel funcionan dos baños.

El segundo pabellón tienes tres niveles y está distribuido de la siguiente manera: en

el primer nivel tiene un baño para discapacitados, las oficinas administrativas, un

dispensario médico que aún no funciona, una biblioteca, un laboratorio de informática

que aún no funciona y dos baños. En el segundo nivel de este pabellón funcionan cuatro

aulas y dos baños, en el tercer nivel tienen cuatro aulas y dos baños, cada nivel cuenta

con un amplio pacillo.

En la parte derecha de los dos edificio tenemos un amplio comedor donde se les

sirven los alimentos a los estudiante, este cuenta con una cocina moderna, no instalada

por completo, también cuenta con dos baños con sus respectivas duchas para el personal
22

de la cocina, en su parte frontal tenemos el alto de la bandera nacional y a la derecha

frente al comedor un parqueo mediano que coge seis vehículos, en su parte trasera

tenemos una cancha amplia, pero sin grada, un poso de agua y una amplia cocina.

Todo el plantel es de block y plato, persiana de aluminio, piso de granito, puertas de

metal y protectores. Ofrece el primer y segundo ciclo de nivel medio.

El personal docente, administrativo y de apoyo está conformada por:

 Una directora

 Tres coordinadoras

 Dieciséis maestras/os,

 Dos cocineras

 Tres porteros

 Dos secretarias auxiliares

 Una digita dora

 Una orientadora

 Dos jardineros

 Dos serenos

El centro cuenta con los siguientes comités o asociaciones.

 Proyecto de centro

 Sociedad de padres, madres y tutores

 Consejo disciplinario

 Comité ambiental

 Junta de centro

 Equipo de gestión,

 Comité de padres en cada curso

 Programa del desayuno escolar, merienda y almuerzo escolar.


23

2.4.2.- Historia de la comunidad de Juan Barón

Juan Barón comunidad perteneciente a Sabana Grande De Palenque (Provincia de

San Cristóbal) es un lugar en República Dominicana a unas 21 millas (o 34 km) al

suroeste de Santo Domingo, la capital del país.

Educación

En el Municipio se cuenta con un total de7 planteles educativos en el sector público,

de los cuales 6 corresponden al nivel básico y 1 al nivel medio. Además, en el

municipio existen siete colegios privados donde se imparten los niveles Inicial y Básico.

Sin embargo, una gran cantidad de estudiantes se desplazan a diferentes colegios, liceos

y escuelas fuera del municipio dirigiéndose a San Cristóbal, Nizao y Baní. Para el año

2011, la matrícula escolar del nivel básico en los centros públicos era de 13,865

estudiantes en las tandas matutina y vespertina, y 944 estudiantes en la tanda nocturna,

para un total de 14,208 estudiantes. En el nivel medio, para los años 2008-2009, la

matrícula fue de 823 inscritos.

Medio Ambiente y territorio

Los principales recursos naturales en el municipio son la Playa Palenque y el Río

Nizao. La Playa Palenque tiene una extensión de 3 km, acompañada de un hermoso

cocotal, almendras y uvas de playa. El Río Nizao, en la parte oriental del municipio,

nace en la Cordillera Central, en Semana Santa de Yaguate, y desemboca en la

comunidad de Najayo, hasta el Mar Caribe. El mismo tiene una temperatura anual

tropical de 31°a 32°c.

El Río Nizao hace frontera con el municipio Nizao, y alimenta el Canal Nizao-

Najayo, que proporciona el sistema de riego para la agricultura en toda la región. Este

canal nace en Semana Santa, de la comunidad de Yaguate, y llega hasta la comunidad

de Najayo.
24

Los suelos del municipio se enmarcan en las Clases I y II, presentando alta

productividad agrícola; presentándose como suelos mixtos en su superficie. La

vegetación predominante en el municipio se caracteriza por la preminencia de árboles

frutales como el mango, y una zona de bosque llamada El Ramonal.

El municipio cuenta con recursos mineros como son el caliche, que se encuentra

ubicado en todo el municipio, y la arena, en las cuencas del Río Nizao, el cual está

presentando serias dificultades debido a la extracción indiscriminada de material, lo que

ha disminuido el flujo de sus aguas, por lo que también ha bajado de forma notable el

número de visitas de turistas internos.

Las principales problemáticas que enfrente esta comunidad en materia de

medioambiente en materia de medio ambiente y recursos naturales y recursos naturales

se relacionan con diversas fuentes de contaminantes contaminación existentes, tanto en

la zona urbana como en la zona rural.

En este orden, se manifiesta en el municipio contaminación atmosférica provocada

por una industria de cemento ubicada en la zona urbana. Pero, además, el municipio

enfrenta una situación de contaminación acústica producida por los colmadones y los

ruidos de vehículos de motor que además transitan con aparatos de sonido a un alto

volumen.

Los principales factores contaminantes de los recursos naturales del municipio son el

lavado de vehículos en el río y el vertido de desechos en las diferentes cañadas

localizadas en el territorio, afectando directamente los recursos hídricos e,

indirectamente, la Playa Palenque. Esta problemática denota la limitada conciencia

ciudadana acerca de la importancia de proteger los recursos naturales, puesto que, en el

municipio, solamente un 14.7% de hogares no son beneficiados por el servicio de

recogida de los desechos.


25

El municipio carece de un sistema de recolección de aguas residuales, por lo que las

casas, comercios y edificaciones en general utilizan pozos sépticos o letrinas.

Ayuntamiento de Sabana Grande de Palenque (2013).


26

2.5.- Temas y subtemas de la investigación

2.5.1.- Estrategia docente

Las estrategias docentes son los recursos de los cuales se vale el maestro para

incorporar los contenidos que transmite a la estructura cognitiva de los alumnos,

logrando un aprendizaje significativo. Fingermann. H. (2011).

2.5.2.- Desintegración familiar

Es la separación de una pareja con hijos y las consecuencias que este hecho provoca

al irse uno de los miembros del núcleo familiar, se genera una desestabilización en el

núcleo del mismo. Rodríguez A. (2019).

2.5.3.- Baja autoestima

Es cuando nos referimos a una percepción de nosotros mismos que nos impide

percibirnos como personas valiosas, talentosas o simplemente tener un juicio objetivo

respecto a quienes somos. Raffino, M. (2020).

2.5.4.- Dificultad de aprendizaje

Son un término genérico que se refiere a un grupo poheterigeneo de trastornos

manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para

entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las matemáticas. UNICAP (2017).

2.5.5.- Rendimiento escolar

El rendimiento académico es catalogado como las capacidades que indican o

manifiestan lo que se ha aprendido de un proceso de instrucción continua y formación

académica. Es la manifestación de los conocimientos aprendidos por los alumnos, los

cuales los han asimilado.


27

2.5.6.- Integración en grupo de clase

Es el proceso de convertir un grupo en un equipo unido para trabajar juntos, de

manera interdependiente y cooperativa para alcanzar metas y objetivos en común.

Cattaneo, G. (2019).
28

CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.- Operacionalización de las variables

Objetivo General: Describir las competencias que desarrollan los orientadores en los estudiantes de 6to grado del Nivel de secundario en el
Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque Provincia San Cristóbal, año 2019-2020.

Ítems
Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores Instrumentos
Relaciones con Integración en grupo de
sus compañeros clases ¿Considera usted impórtate la
Identificar las integración en grupo de
competencias vocacionales Motivación Baja autoestima clases?
utilizadas por el orientador ¿La baja autoestima es un
en los estudiantes de 6to obstáculo para el desarrollo de
grado del Nivel de los estudiantes?
Secundario Juan Barón. Desinterés en los
¿Usted como padre consideras
estudiantes
Dificultad de que los estudiantes tienen
Desarrollo integración en grupo de
Enumerar las pruebas aprendizaje
cognitivo clases?
vocacionales en los ¿Tiene la idea usted de la
estudiantes de 6to grado Cuestionario
probabilidad de estudiante con
del Nivel Secundario, baja autoestima?
Juan Barón. ¿Consideras que es importante
Calificaciones la integración en grupo de
Estrategia docente
Indicar las causas del clase?
desinterés vocacional en Estrategias de ¿Cree que no tener una
Competencia Participación en clase
los estudiantes de 6to grado enseñanza- orientación sobre no estudiar
vocacional aprendizaje puede afectar la autoestima?
del Nivel Secundario, Juan
Barón.
Tipo de hogares Desintegración familiar
29

3.2.- Enfoque de la investigación

3.2.1.- Enfoque mixto

Los enfoques mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empírico y

crítico de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias

producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento el fenómeno

bajo estudio. Aguilar M. (2016).

En esta investigación se usa un enfoque mixto porque en el desarrollo de la misma y

mediante la aplicación de los diferentes instrumentos se recolectaron y analizaron

datos cuantitativos y cualitativos para responder a nuestra situación problemática.

Metodología de la investigación. Enfoques mixtos. Recuperado de:


30

3.3.- Método de la investigación

3.3.1.- Método deductivo

Es el proceso del razonamiento o raciocinio que pasa de lo universal a lo particular,

consiste en obtener conclusiones particulares a partir de leyes universales. Sierra M.

(2012).

Nuestra investigación tiene una metodología deductiva ya que en la misma

partimos investigando de lo general a lo particular, investigando en distintas fuentes

internacionales y nacionales hasta llegar a nuestra población de estudio.


31

3.4.- Diseño de la investigación

3.4.1.- Diseño no experimental

Es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente las variables-. Hernández,

Fernández y Baptista (2012).

Nuestra investigación tiene un diseño no experimental con un alcance descriptivo

porque estamos describiendo los fenómenos como se presentan en su contexto natural.


32

3.5.- Tipo de investigación

3.5.1.- Descriptiva

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin

de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los

conocimientos se refiere. Sánchez V. y Arguello Y. (2015).

Nuestra investigación es de tipo descriptiva porque ofrece detalles de cada uno de los

elementos que componen la problemática.


33

3.6.- Técnica de recolección de datos

La entrevista

Técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define

como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de

conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Díaz,

Torruco y Varela (2013).

Como técnica para la recolección de datos usaremos la entrevista, esta nos permitirá

obtener las informaciones pertinentes de la población bajo estudio.


34

3.7.- Instrumentos de la investigación

Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos

necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El

cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un

diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos

no precisos de esta manera genera información nada confiable. Por esta razón el

cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más variables

que se van a medir. Galán (2009).

Como instrumento en nuestra investigación estaremos usando cuestionario con

preguntas cerradas.
35

3.8.- Población y muestra de la investigación.

Población total Cantidad Muestra Porcentaje

Estudiantes 63 22 14%

Orientadora 2 2 100%

Total 66 24 100%
36

3.9.- Cronograma de aplicación del estudio de campo

Responsables
Fecha Días Actividades de realizar las
actividades
15/6/2020 Lunes Reunión con el asesor

16/6/2020 Martes
17/6/2020 Miércoles
Metodología de la investigación
18/6/2020 Jueves
(explicación de cómo trabajar en
22/6/2020 Lunes
una investigación)
23/6/2020 Martes
24/6/2020 Miércoles
Jueves Explicación de cómo hacer una
25/6/2020
justificación
29/6/2020 Lunes La justificación
30/6/2020 Martes Corrección de la justificación
Corrección de la justificación a los
1/7/2020 Miércoles que faltaron y explicación de la
situación del problema
Corrección de la situación
problemática.
6/7/2020 Jueves
Explicación de la situación
problemática
Corrección de la formulación del
7/7/2020 Martes
problema Equipo
Explicación de la hipótesis y investigador
8/7/2020 Miércoles
corrección de los objetivos
Corrección de la hipótesis y
9/7/2020 Jueves explicación de las variables e
indicadores
Corrección de los indicadores,
variables.
13/7/2020 Lunes
Explicar y corregir la limitaciones y
alcance
Explicación del diseño teórico y
14/7/2020 Martes
conceptual
16/7/2020 Jueves Corrección del capítulo I y II
Corrección a los grupos faltantes y
20/7/2020 Lunes explicación de la
operacionalización de las variables
Corrección de la operacionalización
de las variables.
Explicación del método, enfoque,
21/7/2020 Martes diseño, tipo de investigación,
técnica e instrumentos de
recolección de datos, población y
muestra.
37

CAPITULO IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de la entrevista aplicada a la orientadora de 6to de

secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino durante el periodo

escolar 2019-2020.

1- ¿Considera usted impórtate la integración en grupo de clases?

Repuesta: Sí, porque los estudiantes socializan entre sí y comparten conocimiento.

La clase se hace más dinámica.

Análisis: Estamos de acuerdo con la maestra sobre la importancia que tiene para los

alumnos integrarse en grupo de clase, pues aparte de que los estudiantes socializan entre

sí, comparten conocimiento y la clase se hace más dinámica, en estos grupos surgen

discusiones donde los alumnos aprenden a debatir, comunicarse, desarrollar claramente

sus puntos de vista e interactuar.

2- ¿La baja autoestima es un obstáculo para el desarrollo de los estudiantes?

Repuesta: Sí, porque el estudiante se siente inferior a los demás y eso interfiere en

su rendimiento.

Análisis: según lo indicado por la maestra los estudiantes se ven afectados por la

baja autoestima, recordemos que un alumno con autoestima baja se siente temeroso,

percibiendo pocas posibilidades de éxito, mientras que el alumno con autoestima alta

estará abierto y motivado a continuar.

3- ¿Hay alguna razón por la que los estudiantes tienen o tengan dificultad de

aprendizaje?

Repuesta: Sí, existen varias razones como el trastorno por déficit de atención,

discapacidad intelectual, problemas familiares, etc.


38

Análisis: coincidimos con la maestra en que existen algunos de los problemas que

causan el aprendizaje de los alumnos son la discapacidad intelectual y sobre todo los

problemas familiares, donde en muchas ocasiones las familias no se toman el tiempo

para escuchar y afrontar junto a sus hijos los inconvenientes que se le puedan presentar

a este último.

4- ¿Cree que se deben de analizar las posibles causas del rendimiento escolar?

Repuesta: Sí, para poder ayudar a los estudiantes.

Análisis: Para poder buscarle la solución a un determinado problema es sumamente

importante saber que los está causando, por tanto como indica la maestra, si se deben de

analizar las causas del rendimiento escolar de los alumnos.

5- ¿Cómo orientador consideras importante las estrategias utilizadas por el

personal docente?

Repuesta: Sí, son importantes aunque algunas estrategias funcionan más que otras.

Análisis: recordemos que las estrategias son aquellos métodos utilizados por los

docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos, por lo tanto esta su

importante y en cierto sentido determinada el rendimiento de los alumnos.

6- ¿Usted cree que la desintegración familiar influya de manera negativa en el

desarrollo estudiantil?

Repuesta: Si, 100% seguro de que influye de manera negativa

Análisis: como pudimos observar anteriormente la familia es un factor fundamental

en el desarrollo estudiantil, por lo tanto una desintegración de la misma repercute de

forma negativa en los alumnos como indica la maestra.

7- ¿Considera usted que sus estudiantes están siendo afectados debido a una

desintegración familiar?
39

Repuesta: Si, recordemos que es un factor emocional que genera conflictos y falta

de motivación en los alumnos.

Análisis: nos mostramos a favor de lo planteado por la orientadora, cuando plantea

que la desintegración familiar está afectando a los alumnos ya que esta es la principal

columna de apoyo de los alumnos y si ellos presentan dificultades, estas se verán

reflejadas en ellos.

8- ¿Sus estudiantes tienen buen rendimiento escolar?

Repuesta: en su gran mayoría si, recordando que en el aula tenemos alumnos

diferentes situaciones y dificultades y hasta cierto pudo es normar toparse con algunos

casos con bajo rendimiento.

Análisis: es normar lo planteado por la maestra, ya que los alumnos vienen de

diferentes hogares, ambiente y no todos poseen las mismas capacidades.


40

4.2. Resultado de la encuesta aplicada a los alumnos de 6to de

secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino durante el periodo

escolar 2019-2020.

1- ¿Consideras que es importante la integración en grupo de clase?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 11 50
Tal vez
5 23
No
6 27
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 1

50%

23% 27%

Si Tal vez No
Fuente: Tabla No. 1

Mediante la encuesta aplicada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo

Pérez Tolentino para saber si consideran importante la integración en grupo de clase, el

50% de los alumnos consideró que si es importante, el 23% afirmó que tal vez y un 27%

dijo que no.

Esto nos permite afirmar que para los alumnos de 6to de secundaria del Liceo

Américo Pérez Tolentino, si es importante la integración en grupo de clases.


41

2- ¿Cree que no tener una orientación sobre que estudiar puede afectar la

autoestima?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 8 36
Tal vez
8 36
No
6 28
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 2

No 28%

Tal vez 36%

Si 36%

Fuente: Tabla No. 2

Poe medio de la encuesta aplicada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo

Américo Pérez Tolentino para saber si la falta de orientación sobre que estudiar puede

afectar la autoestima, el 36% de los alumnos consideró que si, un 36% afirmó que tal

vez y un 28% dijo que no.

Dado estos resultados anteriores podemos afirmar que para los alumnos de 6to de

secundaria el autoestima se ve afectada al no tener una orientación sobre que estudiar.


42

3- ¿Según tu opinión crees que haya dificultad de aprendizaje en los estudiantes de

6to de secundaria?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 7 32
Tal vez
9 41
No
6 27
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 3

41%

32%
27%

Si Tal vez No
Fuente: Tabla No. 3

La encuesta aplicada a los estudiantes, sobre la existencia de dificultad de

aprendizaje en los estudiantes de 6to de secundaria, un 32% de los alumno afirmó que

si, el 41% que tal vez, mientras un 27% manifestó que no.

Dados los resultados anteriores podemos afirmar que son mínimas las dificultades de

aprendizajes existentes en el 6to grado del nivel secundario del Liceo Américo Pérez

Tolentino.
43

4- ¿Es bueno el rendimiento escolar de los alumnos de 6to de secundaria?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 8 36
Tal vez
8 38
No
6 27
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 4

36% 38%
27%

Si Tal vez No
Fuente: Tabla No. 4

Con ayuda de la encuesta aplicada a los estudiantes del Liceo Américo Pérez

Tolentino, para saber si es bueno el rendimiento escolar de los alumnos de 6to de

secundaria, un 36% manifestó que si, otro 38% que tal vez y un 27% que no es bueno

dicho rendimiento.

Basados en los resultados obtenidos afirmamos que los alumnos del Liceo Américo

Pérez Tolentino presentan un buen rendimiento académico.


44

5- ¿Las estrategias que usa el docente a la hora de impartir las clases es beneficiosa

para el aprendizaje?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 9 41
Tal vez
8 36
No
5 23
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 5

No
23% Si
41%

Tal vez
36%

Fuente: Tabla No. 5

Basado en la encuesta aplicada a los alumnos el Liceo Américo Pérez Tolentino con

el fin de determinar si las estrategias que usan los docente a la hora de impartir las

clases es beneficiosa para el aprendizaje, un 41% manifestó que si, el 36% que tal vez,

mientras que solo un 23% consideró que no.

Basados en los resultados obtenidos afirmamos que los docentes de 6to de

secundario de este centro educativo, emplean estrategias de aprendizaje que son

beneficiosa para los estudiantes.


45

6 -¿La desintegración familiar produce deficiencia de aprendizaje en los

estudiantes?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 9 41
Tal vez
7 32
No
6 27
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 6

41%
32%
27%

Si Tal vez No
Fuente: Tabla No. 6

Por la encuesta aplicada a los estudiantes del Liceo Américo Pérez Tolentino para

determinar si la desintegración familiar produce deficiencia de aprendizaje en los

estudiante, un 41% de los alumnos consideró que si, el 32% que tal vez y un 27% que

no.

Por lo visto anteriormente es se afirma que la desintegración familiar es uno de los

factores que tiende a provocar deficiencias de aprendizaje en los alumnos.


46

7-¿La desintegración familiar ocurre por falta de afecto en la pareja?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 12 55
Tal vez
10 45
No
0 0
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 7

55%
45%

0%

Si Tal vez No
Fuente: Tabla No. 7

Mediante la encuesta aplicada a los estudiantes del Liceo Américo Pérez Tolentino

para saber si la desintegración familiar ocurre por la falta de afecto en la pareja, el 55%

manifestó que si, un 45% que tal vez, mientras que el 0% indicó que no.

Por lo visto anteriormente afirmamos que la falta de afecto entre las parejas es un

factor que conlleva a la desintegración de las familias.


47

8 -¿Trabajan los maestros para que los estudiantes mantengan un rendimiento

académico excelente?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 8 36
Tal vez
8 36
No
6 28
Totales
10 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 8

36% 36%
28%

Si Tal vez No

Fuente: Tabla No. 8

El grafico anterior muestra los resultados de la encuesta aplicada a los alumnos del

6to grado del Liceo Américo Pérez Tolentino con el fin de saber si los docentes trabajan

para que los estudiantes mantengan un rendimiento académico excelente, el 36%

informó que sí, un 36% que tal vez y el 28% que no.

Según estos resultados se concluye que los maestros de este centro educativo están

cumpliendo su papel para lograr que los alumnos mantengan un rendimiento adecuado.
48

9 -¿Tus padres te apoyan para trabajar en grupo de clases fuera del centro

educativo?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 7 32
Tal vez
2 9
No
13 59
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 9

Si Tal vez No
Fuente: Tabla No.

En el grafico anterior podemos apreciar los resultados de la encuesta desarrollada en

los alumnos del 6to grado de secundaria en el Liceo Américo Pérez Tolentino, la misma

arrojó que un 32% de los alumnos considera que sus padres lo apoyan para trabajar en

grupo de clases fuera del centro educativo, un 9% que tal vez y el 59% que no reciben

apoyo alguno.

Con estos datos ofrecidos por los alumnos, es evidente que los mismos reciben muy

poco apoyo de sus padres para trabajar en grupo de clase fuera del centro educativo.
49

10 -¿Los orientadores del centro trabajan con los estudiantes que presentan

dificultades de aprendizaje?

Alternativa Frecuencia Porcentaje %


Si 9 41
Tal vez
6 27
No
7 32
Totales
22 100
Fuente: Encuesta efectuada a los alumnos de 6to de secundaria del Liceo Américo Pérez Tolentino

Tabla No. 10

No Si
32% 41%

Tal vez
27%

Fuente: Tabla No. 10

La encuesta efectuada para saber si los orientadores del centro trabajan con los

estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, el 41% de los alumnos consideró

que si, un 27% que tal vez y un 32% manifestó que los orientadores no trabajan para

eliminar dichas dificultades.

Queda demostrado según los datos anteriores, que los orientadores al igual que los

docentes de este centro educativo trabajar en la erradicación de las dificultades de

aprendizaje que se puedan presentar en los alumnos.


50

Conclusión

. El desarrollo y determinación de las competencias vocacionales va dirigida

mayormente a los estudiantes de 6to grado para darles un apoyo direccional hacia la

elección de una carrera profesional. El objetivo es que conozcan sus habilidades, en qué

área pueden llegar a desempeñarlas y que en un futuro no tengan la opción de

equivocarse en su elección como pasa con mucha frecuencia hoy en día, donde se

pueden notar a muchos jóvenes empezar con una carrera universitaria o técnica y luego

hacer un cambio de carrera, llegando en algunas ocasiones a abandonar los estudios.

Es importante que el alumno al momento de ser evaluado el orientador/a, sepa que

las pruebas aplicadas serán para medir su personalidad, ya que al momento de entregar

resultados, el diagnóstico que dé el orientador debe contemplar los rasgos de su

personalidad, ya que ésta puede influir mucho en la toma de decisiones sobre su futura

formación. También es bueno que el orientador conozca el rendimiento académico y

características de cada estudiante.

En el Liceo Américo Pérez Tolentino de Juan Barón, Palenque, las principales

estrategias o pruebas aplicadas por el orientador/a para descubrir y reflexionar sobre

competencias vocacionales de los alumnos, las charlas sobre orientación vocacional,

pero sobre todo la aplicación de los test psicológicos como por ejemplo el TEI (test

elemental de inteligencia) el cual nos ayuda a identificar la vocación entre los

estudiantes.

Dentro de las consecuencias identificadas y que intervienen en el desinterés

vocacional de los alumnos están la bajo autoestima y la desintegración familiar. En esta

parte hay que destacar una gran relación entre estas causas, pues un alumno que en su

casa este pasando por un proceso familiar de esta índole se verá afectado, provocando
51

en algunos casos problemas psicológicos de orden emocional y afectivo, que afectan su

desempeño.

Por lo visto anteriormente se demuestra que la falta de competencia vocacional

presentada por algunos alumnos Américo Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque, no es

motivada por la falta de estrategias implementadas por el orientador de este centro

educativo.
52

Recomendaciones

A los padres

Interesarse más a la labor formativa de los alumnos, conocerlos física, psicológica y

socialmente.

Indagar las aptitudes y características de los alumnos para de esta forma ayudarles a

determinar su vocación y a seleccionar la profesión más idónea para ellos


53

Referencias bibliográficas

Aguilar M. (2016). Metodología de la investigación. Enfoques mixtos. Recuperado de:

Metodología de la investigación. Enfoques mixtos. Recuperado de:

Aguilar V. (2008). Importancia de la orientación vocacional en la toma de decisiones

sobre la elección de carrera en alumnos de tercer grado de secundaria.

Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F.7.

Ayuntamiento de Sabana Grande de Palenque (2013). Plan de desarrollo Sabana Grande

de palenque 2013-2016. Plan Municipal de Desarrollo de Sabana Grande de

Palenque. Recuperado de:

https://fedomu.org.do/wp-content/uploads/2015/07/pmd-sabana-grande.

Base de actualización y revisión curricular (2016). MINERD. Santo Domingo, D.N.,

2016.

Bastida A. (2018). Importancia de la autoestima: cómo potenciarla, Recuperado de:

https://www.psicologia-online.com/la-importancia-de-la-autoestima-como-

potenciarla-2350.html.

Bates L. (2016). La vocación. Universidad de San Sebastián. Recuperado de:

https://www.uss.cl/wp-content/uploads/2017/05/Libro-La-vocacion.-Don-Luis-

Bates-Hidalgo.pdf

Bembibre C. (2009). Definición de Enseñanza. Recuperado de:

https://www.definicionabc.com/social/ensenanza.php

Blasco y Pérez (2007). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en

Culiacán, Sinaloa, México. Recuperado de: https://www.eumed.net.

Bulgarelli, M., Rivera J. y Arturo Fallas M. (2017). El proceso vocacional del

estudiantado universitario en condición de logro y rezago académico: Un análisis


54

desde el enfoque evolutivo de Donald Super. Universidad Nacional de Costa Rica

(UNA).

Carrión G- (2018). Incidencia de las actividades extracurriculares académicas en el

desarrollo de las competencias cognitivas y en la conducta vocacional de los

estudiantes del sexto ciclo de la escuela profesional de literatura de la UNFV y la

UNMSM. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Cattaneo, G. (2019). Integración de equipos para obtener mejores resultados.

Recuperado de:

https://www.guidocattaneo.com/integracion-de-equipos-y-oportunidades-de-

desarrollarla/#:~:text=La%20integraci%C3%B3n%20de%20equipos%20es,metas

%20y%20objetivos%20en%20com%C3%BAn.

Cecilia A. (2018). La orientación de carrera; una competencia necesaria y

desapercibida. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Departamento de

Psicología. Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, Sonora, México.

Centurión D. (2014). Preferencia de carreras entre estudiantes de la Universidad

americana. Universidad. Católica de Itapúa. Asunción, Paraguay

Chuchón J. (2018). Clima social familiar y rendimiento académico en los estudiantes de

la I.E.P. Tesis de maestria. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, Perú

Delsa T. & y Elisa T. (2014). Expertas ven falta orientación vocacional lleva al fracaso.

Hoy Digital. Recuperado de: https://hoy.com.do/expertas-ven-falta-orientacion-

vocacional-lleva-al-fracaso/.

Diana D. (2012). Estereotipo. Todamateria. Recuperado de:

https://www.todamateria.com/estereotipo/

Fingermann H. (2011). Estrategias docentes. Recuperado de:

https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-docentes
55

Galán (2009). EL cuestionario en la investigación. Recuperado de:

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-cuestionario-en-la-

investigacion.html

Gómez J. (2015). Las competencias profesionales. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151g.pdf.

Hernández, Fernández y Baptista (2012). Tesis de Investigación: Diseños no

experimentales. Recuperado de:

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/12/disenos-no-experimentales-

segun.html

Julián Pérez J. & Merino M. (2008). Definición de orientación educativa. Recuperado

de: https://definicion.de/orientacion-educativa/)

Lizardo M. (2019). Orientación vocacional. Listín Diario. Santo Domingo. República

Dominicana.

Lora M., Modesta L. & Altagracia C. (2006), en su tesis titulada “Características y

efectos de los servicios de Orientación Vocacional Profesional con estudiantes de

ingreso en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI, R1-2006.

Santo Domingo, República Dominicana.

Martínez, J. Valls, V. (2008). Aplicación de la teoría de Holland a la clasificación de

ocupaciones. Adaptación del inventario de clasificación de ocupaciones (ICO).

Sociedad Mexicana de Psicología A.C. Distrito Federal, México.

Maya E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Nacional Autónoma

de México. Recuperado de:

https://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_tecnicas.pdf.

Pereyra S., Altagracia A. & Jerez J. (2013). El desempeño de los orientadores en el área

vocacional y su relación con la elección de carrera de los estudiantes que ingresan


56

en el Centro Universitario Regional de Nagua (CURNA), durante el semestre

2012-01. María Trinidad Sánchez, República Dominicana.

Pérez J. & Merino M. (2012). Actualizado: Definición de: Concepto de pedagogía

Recuperado de: https://definicion.de/pedagogia/).

Pérez J. (2020). Definición de desinterés. Recuperado de:

https://definicion.de/desinteres/

Pérez, M. (2020). Definición de Aprendizaje. Recuperado de:

https://conceptodefinicion.de/aprendizaje/

Raffino M. (2020). Concepto de actitud. Argentina. Recuperado de:

https: //concepto.de/actitud/

Raffino, M. (2020). "Baja Autoestima". Argentina. Recuperado de:

https://concepto.de/baja-autoestima/

Rivero, M. (2019). Motivación, el arte de lograr tus objetivos. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/333648272_Motivacion_el_arte_de_log

rar_tus_objetivos

Rodríguez A. (2019). Desintegración familiar: causas, consecuencias, soluciones.

Recuperado de: https://www.lifeder.com/desintegracion-familiar-causas-

consecuencias-

soluciones/#:~:text=La%20desintegraci%C3%B3n%20familiar%20es%20la,en%

20el%20funcionamiento%20del%20mismo.

Sánchez, V. y Arguello, Y. (2015). Tipos de investigación. Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Recuperado de:

https://www.academia.edu/18122652/tipos_de_investigacion.
57

Sierra M. (2012). Métodos Generales. Universidad Autonoma de Hidalgo. Recuperado

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/metodos_generales.

pdf

Torruco y Varela (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad

Nacional Autónoma de México, México D.F., México.

UNICAP (2017). Dificultades de aprendizaje. Recuperado de:

https://www.fundacionunicap.org/dificultades-de-aprendizaje/

Ween C. (2014) .La Teoría de Donald Super. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/WeenC/la-teora-de-donald-sper?from_action=save
58

APÉNDICE
59

Cuestionario dirigido los orientadores del 6to grado del Nivel Secundario del Liceo
Américo Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque Provincia San Cristóbal, año
escolar 2019- 2020.

1- ¿Considera usted impórtate la integración en grupo de clases?

Si Tal vez No

2- ¿La baja autoestima es un obstáculo para el desarrollo de los estudiantes?

Si Tal vez No

3- ¿Hay alguna razón por la que los estudiantes tienen o tengan dificultad de

aprendizaje?

Si Tal vez No

4- ¿Cree que se deben de analizar las posibles causas del rendimiento escolar?

Si Tal vez No

5- ¿Cómo orientador consideras importante las estrategias utilizadas por el


personal docente?

Si Tal vez No

6- ¿Usted cree que la desintegración familiar influya de manera negativa en el


desarrollo estudiantil?

Si Tal No
60

Cuestionario dirigido a los estudiantes de 6to grado del Nivel Secundario del Liceo

Américo Pérez Tolentino, Juan Barón, Palenque Provincia San Cristóbal, año

escolar 2019- 2020.

1- ¿Consideras que es importante la integración en grupo de clase?

Si Tal vez No

2- ¿Cree que no tener una orientación sobre no estudiar puede afectar el


autoestima?

Si Tal vez No

3- ¿Según tu opinión crees que haya dificultad de aprendizaje en los estudiantes de


6to de secundaria?

Si Tal vez No

4- ¿Es bueno el rendimiento escolar de los alumnos de 6to de secundaria?

Si Tal vez No

5- ¿Las estrategias que usa el docente a la hora de impartir las clases es beneficiosa
para el aprendizaje?

Si Tal vez No

6 -¿La desintegración familiar produce deficiencia de aprendizaje en los


estudiantes?

Si Tal vez No

7 -¿La desintegración familiar ocurre por la situación económica o por falta de


afecto en la pareja?

Si Tal vez No
61

8 -¿Trabajan los maestros para que los estudiantes mantengan un rendimiento


académico excelente?

Si Tal vez No

9 -¿Tus padres te apoyan para trabajar en grupo de clases fuera del centro
educativo?

Si Tal vez No

10 -¿Los orientadores del centro trabajan con los estudiantes que presentan
dificultades de aprendizaje?

Si Tal vez No
62

Entrevista a la orientadora del centro educativo Liceo Américo Pérez


Tolentino, Juan Barón, Palenque
63

Encuesta a los alumnos del Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan Barón,
Palenque
64

Encuesta a los alumnos del Liceo Américo Pérez Tolentino, Juan Barón,
Palenque
65

Encuesta a los alumnos

También podría gustarte