Está en la página 1de 114

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA
Escuela Profesional de Educación Básica Alternativa

TESIS
Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de
comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio de Educación
Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL N°
06-Vitarte, 2019

Presentada por:

Fernandez Huaman, Esther Noemi

Asesora:

Dra. García Cruz, Josefina Arimatea

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Área principal: Educación Básica Alternativa - Área secundaria: Educación Primaria

Lima, Perú

2021
ii

TESIS

Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área de

comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio de Educación

Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL N°

06-Vitarte, 2019

__________________________________
Dra. García Cruz, Josefina Arimatea
Asesora

Designación de Jurado Resolución N°0138-2021-D-FPYCF

___________________________________
Dr. Cornejo Zúñiga, Alfonso Gedulfo
Presidente

__________________________________
Dra. Cámac Tiza, María Maura
Secretaria

_______________________________
Dr. Montalvo Fritas, Willner
Vocal

Línea de investigación: Metodologías y evaluación educativa


iii

Dedicatoria

A mis padres y hermanos.

A mi asesora, Dra. Josefina García Cruz, por

su incansable apoyo en la travesía de construcción de

la tesis.
iv

Reconocimiento

A mis profesores de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física, por brindarme su

incondicional dedicación durante mi formación profesional.

A mi asesora, Dra. Josefina Arimatea García Cruz, por su apoyo incondicional y

sus palabras aleccionadoras para hacer realidad la presente tesis.

Al profesor Alejandro Capcha Passara, director del CEBA Yamaguchi, quien me

brindó las facilidades para el desarrollo del presente estudio en la institución que él dirige.
v

Índice de contenidos

Portada ......................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado .............................................................................................. ii

Dedicatoria ................................................................................................................. iii

Reconocimiento .......................................................................................................... iv

Índice de contenidos ................................................................................................... v

Lista de tablas ............................................................................................................. ix

Lista de figuras .......................................................................................................... xii

Resumen ................................................................................................................... xiii

Abstract .................................................................................................................... xiv

Introducción .............................................................................................................. xv

Capítulo I. Planteamiento del problema ................................................................. 17

1.1 Determinación del problema ................................................................................. 17

1.2 Formulación del problema ..................................................................................... 18

1.2.1 Problema general. ........................................................................................ 18

1.2.2 Problemas específicos. ................................................................................. 19

1.3 Objetivos ................................................................................................................. 19

1.3.1 Objetivo general. .......................................................................................... 19

1.3.2 Objetivos específicos. .................................................................................. 20

1.4 Importancia y alcances de la investigación .......................................................... 20

1.4.1 Importancia. ................................................................................................. 20

1.4.1.1 Importancia teórica. ..................................................................................... 20

1.4.1.2 Importancia práctica. ................................................................................... 21

1.4.1.3 Importancia metodológica. .......................................................................... 21


vi

1.4.2 Alcances. ...................................................................................................... 22

1.5 Limitaciones de la investigación ........................................................................... 22

Capítulo II. Marco teórico ...................................................................................... 23

2.1 Antecedentes de estudio .......................................................................................... 23

2.1.1 Antecedentes internacionales. ...................................................................... 23

2.1.2 Antecedentes nacionales. ............................................................................. 26

2.2 Bases teóricas ........................................................................................................... 28

2.2.1 Aprendizaje. ................................................................................................. 28

2.2.1.1 Tipos de aprendizaje. ................................................................................... 30

2.2.1.2 Estilos de aprendizaje. ................................................................................. 31

2.2.1.3 Características de los estilos de aprendizaje. ............................................... 33

2.2.1.4 Teorías cognitivas del aprendizaje. .............................................................. 33

2.2.1.4.1 Aprendizaje significativo................................................................. 33

2.2.1.4.2 Aprendizaje por descubrimiento. ..................................................... 34

2.2.1.4.3 Desarrollo social. ............................................................................ 35

2.2.1.5 Modelos de estilos de aprendizaje. .............................................................. 36

2.2.1.5.1 Modelo de Felder y Silverman. ................................................................ 36

2.2.1.5.2 Modelo de David Kolb. ............................................................................ 37

2.2.1.5.3 Modelo de Honey y Munford. .................................................................. 38

2.2.1.5.4 Modelo de visual, auditivo, leer y quinésico (VARK). ............................ 39

2.2.1.6 Dimensiones de estilos de aprendizaje. ....................................................... 39

2.2.2 Rendimiento académico. .............................................................................. 40

2.2.2.1 Dimensiones del rendimiento académico. ................................................... 41

2.2.2.1.1 Expresión y comprensión oral. ................................................................. 42

2.2.2.1.2 Comprensión y producción de textos. ...................................................... 42


vii

2.2.2.1.3 Audiovisual y artístico. ............................................................................. 43

2.2.2.2 Características del rendimiento académico. ................................................. 44

2.2.2.3 Tipos de rendimiento académico. ................................................................ 45

2.2.2.4 Factores del éxito o fracaso del rendimiento académico. ............................ 46

2.2.2.5 Rendimiento académico en el Perú. ............................................................. 47

2.2.2.6 Importancia del rendimiento académico. ..................................................... 48

2.2.2.7 El papel del maestro en el rendimiento académico...................................... 49

2.2.2.8 Evaluación de aprendizaje de educación básica alternativa. ....................... 50

2.2.2.9 Propósitos de la evaluación en el rendimiento académico. ......................... 51

2.2.10 El área de comunicación. .............................................................................. 52

2.3 Definición de términos básicos ................................................................................ 52

Capítulo III. Hipótesis y variables .......................................................................... 54

3.1 Hipótesis ................................................................................................................. 54

3.1.1 Hipótesis general. ........................................................................................ 54

3.1.2 Hipótesis específicas. ................................................................................... 54

3.2 Variables .................................................................................................................. 55

3.2.1 Variable 1: Estilos de aprendizaje................................................................ 55

3.2.2 Variable 2: Rendimiento académico. ........................................................... 55

3.3 Operacionalización de variables ............................................................................. 56

Capítulo IV. Metodología ........................................................................................ 57

4.1 Enfoque de investigación ......................................................................................... 57

4.2 Tipo de investigación ............................................................................................... 57

4.3 Método ..................................................................................................................... 58

4.4 Diseño de la investigación ....................................................................................... 58

4.5 Población y muestra ................................................................................................. 59


viii

4.5.1 Población...................................................................................................... 59

4.5.2 Muestra. ....................................................................................................... 59

4.5.2.1 Cálculo del tamaño de muestra. ................................................................... 59

4.5.2.2 Muestreo. ..................................................................................................... 60

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 60

4.6.1 Descripción de las técnicas de investigación. .............................................. 60

4.6.2 Descripción de los instrumentos de investigación. ...................................... 61

4.7 Validez y confiabilidad de instrumentos ................................................................. 62

4.7.1 Validez. ........................................................................................................ 62

4.7.2 Confiabilidad................................................................................................ 63

4.7.2.1 Otras pruebas de confiabilidad..................................................................... 63

4.8 Contrastación de hipótesis ....................................................................................... 64

4.8.1 Hipótesis general. ......................................................................................... 64

4.8.2 Hipótesis específica 1. ................................................................................. 67

4.8.3 Hipótesis específica 2. ................................................................................. 69

4.8.4 Hipótesis específica 3. ................................................................................. 72

4.8.5 Hipótesis específica 4. ................................................................................. 74

Capítulo V. Resultados ............................................................................................ 77

5.1 Presentación y análisis de resultados ....................................................................... 77

5.1.1 Análisis de variables sociodemográficas. .................................................... 77

5.1.1.1 Distribución de los estudiantes por institución educativa. ........................... 77

5.1.1.2 Distribución de los estudiantes por edad. .................................................... 78

5.2.1.3 Distribución de los estudiantes por edad en cada Institución educativa. ..... 79

5.1.2 Resultados de la variable estilos de aprendizaje y sus dimensiones. ........... 80

5.1.2.1 Dimensión 1: Aprendizaje activo................................................................. 82


ix

5.1.2.2 Dimensión 2: Aprendizaje pragmático. ....................................................... 83

5.1.3 Resultados de la variable rendimiento académico. Área: Comunicación. ... 86

5.1.3.1 Dimensión 1: Expresión y comprensión oral. .............................................. 87

5.1.3.2 Dimensión 2: Audiovisual y artístico .......................................................... 88

5.1.3.3 Dimensión 3: Comprensión y producción de textos. ................................... 89

5.2 Discusión de resultados ........................................................................................... 90

Conclusiones ............................................................................................................. 92

Recomendaciones ...................................................................................................... 94

Referencias ................................................................................................................ 95

Apéndices ................................................................................................................ 100


x

Lista de tablas

Tabla 1. Tipos de aprendizaje .............................................................................................. 31

Tabla 2. Modelo de calificación en la educación básica alternativa. .................................. 51

Tabla 3. Operacionalización de la variable estilos de aprendizaje ...................................... 56

Tabla 4. Operacionalización de la variable rendimiento académico en el área de

comunicación ........................................................................................................ 56

Tabla 5. Distribución de la población y muestra ................................................................. 60

Tabla 6. Resultados del juicio de expertos .......................................................................... 62

Tabla 7. Resultados de la prueba de confiabilidad de los instrumentos .............................. 64

Tabla 8. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en comunicación ...................... 65

Tabla 9. Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HG ............................................................. 66

Tabla 10. Coeficiente gamma de asociación entre los estilos de aprendizaje y el

rendimiento académico en los estudiantes. ......................................................... 66

Tabla 11. Estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los estudiantes. ..... 67

Tabla 12. Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE1 ......................................................... 68

Tabla 13. Coeficiente gamma de asociación entre el estilo de aprendizaje activo y el

rendimiento académico en los estudiantes. ......................................................... 69

Tabla 14. Estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en los

estudiantes........................................................................................................... 70

Tabla 15. Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE2 ......................................................... 71

Tabla 16. Coeficiente gamma de asociación entre el estilo de aprendizaje pragmático y el

rendimiento académico en los estudiantes .......................................................... 71

Tabla 17. Estilos de aprendizaje reflexivo y rendimiento académico en los estudiantes. ... 72

Tabla 18. Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE3 ......................................................... 73


xi

Tabla 19. Coeficiente gamma de asociación entre estilos de aprendizaje reflexivo y el

rendimiento académico en los estudiantes .......................................................... 74

Tabla 20. Estilos de aprendizaje teórico y el rendimiento académico en los estudiantes. .. 75

Tabla 21. Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE4 ......................................................... 76

Tabla 22. Coeficiente gamma de asociación entre estilos de aprendizaje teórico y

rendimiento académico en los estudiantes. ......................................................... 76

Tabla 23. Distribución de los estudiantes por Institución Educativa .................................. 77

Tabla 24. Distribución de los estudiantes por rango de edad .............................................. 78

Tabla 25. Distribución de los estudiantes por rango de edad, según la Institución

Educativa ............................................................................................................. 79

Tabla 26. Tabla de frecuencias de la preferencia de los estilos de aprendizaje. ................. 81

Tabla 27. Tabla de frecuencias de la variable estilos de aprendizaje .................................. 81

Tabla 28. La dimensión aprendizaje activo en los estudiantes. ........................................... 82

Tabla 29. La dimensión aprendizaje pragmático en los estudiantes.................................... 83

Tabla 30. La dimensión aprendizaje reflexivo en los estudiantes ....................................... 84

Tabla 31. La dimensión aprendizaje teórico en los estudiantes .......................................... 85

Tabla 32. Tabla de frecuencias de la variable rendimiento académico ............................... 86

Tabla 33. La dimensión expresión y comprensión oral ....................................................... 87

Tabla 34. La dimensión audiovisual y artístico en los estudiantes ...................................... 88

Tabla 35. La dimensión comprensión y producción de textos ............................................ 89


xii

Lista de figuras

Figura 1. Diseño de investigación ....................................................................................... 59

Figura 2. El estilo de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes.................. 65

Figura 3. Estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los estudiantes ....... 68

Figura 4. Estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en los

estudiantes............................................................................................................ 70

Figura 5. Estilo de aprendizaje reflexivo y el rendimiento académico en los estudiantes .. 73

Figura 6. Estilo de aprendizaje teórico y el rendimiento académico en los estudiantes...... 75

Figura 7. Distribución de los estudiantes por Institución Educativa ................................... 78

Figura 8. Distribución de los estudiantes por rango de edad ............................................... 79

Figura 9. Distribución de estudiantes por rango de edad, según Institución Educativa ...... 80

Figura 10. Gráfico de barras de la variable estilos de aprendizaje nivel alto ...................... 81

Figura 11. La dimensión aprendizaje activo en los estudiantes ........................................... 82

Figura 12. La dimensión aprendizaje pragmático en los estudiantes ................................... 83

Figura 13. La dimensión aprendizaje reflexivo en los estudiantes....................................... 84

Figura 14. La dimensión aprendizaje teórico en los estudiantes .......................................... 85

Figura 15. Gráfico de barras de la variable rendimiento académico en el área de

comunicación ...................................................................................................... 86

Figura 16. La dimensión expresión y comprensión oral en los estudiantes ......................... 87

Figura 17. La dimensión audiovisual y artística en los estudiantes ..................................... 88

Figura 18. La dimensión comprensión de textos y producción de textos ............................ 89


xiii

Resumen

El presente trabajo titulado Estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en el área

de Comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica

Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL N° 06-Vitarte, 2019, buscó

determinar el grado de relación que existe entre la variable estilo de aprendizaje y

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes que pertenecen

al ciclo intermedio de EBA, de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL N° 06 -

Vitarte, 2019. La metodología, se caracterizó por emplear al enfoque cuantitativo, con un

diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra consignada, fue de 74

estudiantes, seleccionados a través del muestro probabilístico. El estudio concluye que

existe una relación significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico, según los estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa de

tres Instituciones Educativas Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

Palabras clave: Estilo, aprendizaje, rendimiento académico, comunicación y

Educación Básica Alternativa.


xiv

Abstract

The present work entitled Learning styles and academic performance in the area of

Communication, according to the students of the intermediate cycle of Alternative Basic

Education of three State Educational Institutions UGEL N ° 06-Vitarte, 2019, sought to

determine the degree of relationship that exists between the variable learning style and

academic performance in the area of Communication, according to the students who

belong to the intermediate cycle of EBA, of three State Educational Institutions UGEL N °

06 -Vitarte, 2019. The methodology was characterized by using the quantitative approach,

with a non-experimental, descriptive and correlational design. The sample consigned was

74 students, selected through probabilistic sampling. The study concludes that there is a

significant relationship between learning styles and academic performance, according to

students of the intermediate cycle of Alternative Basic Education of three State

Educational Institutions UGEL N ° 06 -Vitarte, 2019.

Keywords: Style, learning, academic performance, communication and Alternative

Basic Education.
xv

Introducción

Al finalizar el siglo XX y los comienzos del XXI la educación tuvo un cambio que

afecta bastante de manera externa e interna a las variables existentes y que se considera

muy significativo no haciendo la necesidad de dar respuestas exitosas de acuerdo a lo que

la sociedad demanda porque sus exigencias cada vez son más altas, lo que ha llevado que

los centros de educación pongan sus más grandes esfuerzos en ver mejoría en la enseñanza

y conseguir totalmente la calidad.

En este contexto, la presente investigación buscó formar a los estudiantes para el

logro del éxito académico a través de sus competencias conceptual, procedimental y

actitudinal. Por ello, la tesis está estructurada en cinco capítulos.

El capítulo I se refiere al planteamiento del problema de investigación, que consta

de la determinación del problema, la formulación del problema general y de los

específicos, los objetivos de la investigación, tanto general, como específicos, la

importancia, alcances y las limitaciones de la investigación.

El capítulo II desarrolla el marco teórico, que consta de los antecedentes

internacionales y nacionales del estudio, así como las bases teóricas de la primera y

segunda variable y la definición de términos básicos.

El capítulo III comprende las hipótesis, las variables y la operacionalización de

estas variables.

En el capítulo IV, se hace referencia a la metodología aplicada, que comprende el

enfoque, tipo, método y diseño de investigación; asimismo, precisa la población y la

muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el tratamiento estadístico.

Igualmente, incluye la validez y confiabilidad de los instrumentos y la contrastación de las

hipótesis.
xvi

El capítulo V se refiere a los resultados de la investigación, que comprende la

presentación y análisis de los resultados, así como la discusión de estos resultados.

Finalmente, se incluye las conclusiones, recomendaciones, referencias consultadas

y los apéndices.
17

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1 Determinación del problema

En el siglo XXI, la educación peruana tiene que partir de manera coherente a través

de la demanda social y el grupo de interés. Para lograr que exista una calidad dentro del

proceso educativo se necesita que los individuos obtengan verdaderamente un aprendizaje

que le colabore con la evolución humana, donde hay factores que podrían influir en los

entornos exteriores e interiores de un salón de clases para que los educandos tenga un

ambiente tanto doméstico como académico, así como también adecuado y facilitando que

los conocimientos que adquieran son transmitidos correctamente y sus aptitudes se forjen

de acuerdo a la profesión que a éstos les guste y así lograr avanzar y salir del círculo que

los minimiza y todo esto conlleva a que la educación básica se generen las mejores

experiencias para los sujetos. Dentro del medio educativo, hay un estilo particular de

dificultades en desarrollar los aprendizajes.

La gran variedad de teorías que existen para trabajar con el aprendizaje y sus estilos

colaboran en el proceso de entendimiento de cómo se comporta el estudiante diariamente

en los salones, lo cual la observación ayuda al entendimiento. Por otro lado, se suele

considerar que dependiendo del aprendizaje logrado por el estudiante indicará que la
18

educación ha sido de calidad, es por esa razón que el sistema de educación le da tanta

relevancia a los indicadores que señalan los niveles de aprendizaje, no obstante, este no

tiene nada que ver con el rendimiento debido a que hay variables que interfieren en el

mismo de acuerdo al entorno que lleva los alumnos su motivación y el concepto que tienen

de sí mismo.

Se encuentran varios rasgos cognitivos que indicaran cual es el estilo de

aprendizaje, por el cual, el estudiante se inclina y que indicará la estabilidad de la

percepción de la información que se recibe y cómo interactúa con tales datos,

respondiendo al clima que se le ofrece y que le ayudará a estructurar temas de acuerdo a su

nivel de entendimiento para resolver problemáticas y seleccionar los recursos con los que

se trabajará.

Para Chadwick (1979) conseguir un buen nivel de alcance de aprendizaje es la

forma en la que se expresan las capacidades del individuo, utilizando sus características

psicológicas que más se han desarrollado y actualizado por medio de la enseñanza y del

aprendizaje y que posibilitará el funcionamiento académico para que al final se refleje a

través de una evaluación cuantitativa asignados por el docente evaluador.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general.

PG: ¿Qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en

el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio de Educación

Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL N° 06, Vitarte,

2019?
19

1.2.2 Problemas específicos.

PE1: ¿Qué relación existe entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento

académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio

de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL

N° 06 -Vitarte, 2019?

PE2: ¿Qué relación existe entre el estilo de aprendizaje reflexivo y el rendimiento

académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio

de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL

N° 06 -Vitarte, 2019?

PE3: ¿Qué relación existe entre el estilo de aprendizaje teórico y el rendimiento

académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio

de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL

N° 06 -Vitarte, 2019?

PE4: ¿Qué relación existe entre el estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento

académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio

de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL

N° 06 -Vitarte, 2019?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.

OG: Determinar la relación que existe entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento

académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo intermedio

de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales UGEL

N° 06 -Vitarte, 2019.
20

1.3.2 Objetivos específicos.

OE1: Establecer la relación que existe entre el estilo de aprendizaje activo y el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo

intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

OE2: Determinar la relación que existe entre el estilo de aprendizaje reflexivo y el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo

intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

OE3: Establecer la relación que existe entre el estilo de aprendizaje teórico y el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del ciclo

intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

OE4: Describir la relación que existe entre el estilo de aprendizaje pragmático y el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del

Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

1.4 Importancia y alcances de la investigación

1.4.1 Importancia.

1.4.1.1 Importancia teórica.

La presente investigación, por su naturaleza y relevancia, se fundamenta en la

teoría constructivista y cognitivista representados por Ausubel, Novak, Vygotsky, que ha

alcanzado actualmente importancia en las actividades del docente a fin de lograr un

aprendizaje significativo a través de los diversos estilos de aprendizajes y el nivel en el


21

rendimiento académico en todo el proceso de llevarle una enseñanza y aprendizaje a los

estudiantes de Educación Básica Alternativa.

La presente investigación se justifica, asimismo, porque resalta la importancia de

cumplir con lo establecido en los lineamientos para impartir educación, donde se expresa

que el proceso se desarrollará continuamente a lo largo de la vida para que existan tanto

hombres y mujeres integrales con la mejor formación posible, ayudando a forjar cultura y

valores arraigados a la familia y a la sociedad y esperando que esta se expanda a niveles

nacionales y mundiales, por lo que se debe tomar en consideración que este sea un soporte

teórico y metodológico para futuras investigaciones.

1.4.1.2 Importancia práctica.

Con el estudio presentado se ha pretendido que se genere distintas creencias sobre

la relevancia que tiene el estilo de aprendizaje y los efectos que ha causado en el

rendimiento académico durante se da el proceso para la enseñanza y la obtención de

aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica Alternativa. Finalmente, debe asumirse

el reto que para la Educación Básica Alternativa se necesita un presupuesto digno con la

finalidad de implementar talleres de artesanía, corte confección, mecánica, carpintería,

repostería, cosmetología. Se debe formar estudiantes para la vida empresarial y futurista.

Al finalizar sus estudios se le debe otorgar una certificación de carrera de técnicos y

formar estudiantes con un perfil empresarial a partir de sus experiencias y conocimientos

aplicando el estilo de aprendizaje demostrando su rendimiento académico quienes se

involucrarán mediante la alianza estratégica y la sociedad o comunidad.

1.4.1.3 Importancia metodológica.

Esta investigación se fundamenta en las bases teóricas científicas de Hernández,

Briones, Mejía y Kerlinger. Nace como una necesidad de conocer y determinar los estilos
22

de aprendizaje y el nivel del rendimiento académico en tres instituciones educativas en

Educación Básica Alternativa en sus modalidades del ciclo intermedio, en cumplimiento

de la Ley General de Educación con la finalidad de lograr estudiantes con una visión

humanística y pertinente, capaces de resolver los problemas que se susciten en el entorno

de la sociedad.

1.4.2 Alcances.

Se consideraron los siguientes

 Alcance espacial: UGEL N° 6, Vitarte.

 Alcance temporal: 2019.

 Alcance institucional: Estudiantes, de tres Instituciones Educativas Estatales en

Educación Básica Alternativa en el ciclo intermedio.

1.5 Limitaciones de la investigación

En dicho estudio se ha podido evidenciar una variedad de dificultades, las cuales se

nombran y detallan a continuación:

 Limitación de revisión bibliográfica en aplicaciones prácticas. La revisión de la

literatura se presentó con ciertas dificultades. Si bien se dispone de literatura

relacionada, son muy escasos los ejemplos de aplicación práctica en Educación Básica

Alternativa.

 Dificultades en el acceso a las fuentes primarias, debido fundamentalmente a la actitud

del director del Ceba Edelmira del Pando, quien me limitó el acceso a la institución

educativa para el recojo de datos o aplicación del test a la muestra de investigación.

Este problema se superó gracias a la ayuda de unas maestras, quienes me brindaron el

apoyo para hacer el trabajo de investigación.


23

Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes de estudio

2.1.1 Antecedentes internacionales.

Cipagauta (2017) en su investigación titulada Los estilos de aprendizaje y su

relación con el rendimiento académico de los estudiantes de básica secundaria y media de

la Institución Educativa San Agustín del Municipio de Villanueva Casanare, Colombia, en

el año 2016, consideró relevante establecer si se presenta un nexo entre el estilo de

aprendizaje y el grado del rendimiento académico de los alumnos cursantes del Centro

Educativo San Agustín, ubicado en el país colombiano. El tipo de investigación es básica,

de diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional, contando con una muestra

de 80 estudiantes de educación secundaria, de la I.E. San Agustín; llegando entre otras a la

conclusión que, el estilo de aprendizaje que prevaleció más en los alumnos de la educación

básica secundaria y media de la Institución investigada, tuvo relevancia con un 26,8% en

el estilo reflexivo, por su parte con un 22,6% el estilo activo, considerándose bajo, de

modo que los estudiantes sí están aprendiendo significativamente con el estilo coherente

que se lleva en clase.


24

Cuaran (2015) en su investigación titulada Influencia del estilo de aprendizaje

personal en el rendimiento académico de los estudiantes de los novenos años de

Educación General Básica del Colegio Universitario de la ciudad de Ibarra en el año

lectivo 2014 – 2015, sustentada en la Universidad Técnica del Norte, Facultad de

Educación y Tecnología, Ecuador. Donde el objetivo general fue encontrar de qué forma

los estilos de aprendizaje pueden influir en el rendimiento académico del conjunto de

estudiantes del colegio objeto de estudio. La metodología de esta investigación es

descriptiva, expositiva. La población fue de un total de 124 estudiantes, y la muestra fue

censal, es decir, se consideró como muestra a toda la población; llegando entre otras a la

conclusión que, el estilo de aprendizaje empleado influye significativamente en el

rendimiento académico en los alumnos, tanto que representaron sus capacidades y sus

debilidades en referencia al desarrollo de nuevos conocimientos en los estudiantes. En este

sentido, el FODA estaría en el proceso de la información, de lo captado, memorizado,

dando un nuevo saber, hacia lo aprendido. Tomando en cuenta a nuestras virtudes,

amenazas, fortalezas y debilidades en el transcurso de un trabajo, como comparación de un

antes y un después.

Temal (2018) realizó un estudio denominado Estilos de aprendizaje, sustentada en

la Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, 2018, Guatemala, plantea el

propósito de encontrar los diversos modelos visuales, auditivos y kinestésicos de los

estilos de aprendizaje que aplican los alumnos que cursan el cuarto grado hasta el sexto

grado de una Escuela Rural. La metodología de esta investigación fue de diseño no

experimental, transaccional y descriptivo. Con un estudio con un total de 113 alumnos, en

edades comprendidas de 10 a 13, pudiendo así emplear instrumentos tipos test, adaptados

por Lynn O`Brien (1990); llegando entre otras a la conclusión que los resultados de la
25

investigación dada, que identificaron niveles altos en cada uno de los estilos investigado,

de manera que predominan coherentemente en cada grado.

Arango (2016) en su investigación titulada Estilos de aprendizaje, estrategias de

aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de séptimo grado de dos

instituciones educativas del municipio de El Retiro, presentada en la Universidad

Pontificia Bolivariana Escuela de Educación y Pedagogía, Facultad de Educación, con el

grado de Maestría en Educación. Planteó como principal finalidad encontrar las

características de cada estilo y relacionarla con las estrategias de aprendizaje y así como

también el empleo de las TIC que utilizan los alumnos cursantes del Centro Educativo a

investigar, ubicado en el país colombiano, específicamente en El Retiro, Antioquia.

Respecto al estudio empleó una metodología cualitativa -descriptiva. Contando con la

participación de 31 estudiantes cada uno, y en su muestreo 62 alumnos de los grados

séptimos, lo que constituye el 2, 1% del total de la población escolar; llegando entre otras a

concluir que, los estilos activos usados con las herramientas tecnológicas y las estrategias

de aprendizaje influyen de manera eficaz a la hora de preparar y enseñar en clase para el

mejor aprendizaje en los alumnos. Dando énfasis en los otros estilos que tienden a ser

usados más en las redes sociales para las nuevas informaciones, por ende, no planifican el

lugar y el uso de dispositivos para el aprendizaje de manera que tienden a trabajar solos,

pero usan las TIC como herramienta de aprendizaje.

Bautista (2017) en su investigación titulada Caracterización de los estilos de

aprendizaje de estudiantes de la cohorte de ingreso 2017 de la Facultad de Odontología

de la Universidad de Chile y su relación con factores socioeducativos, sustentada en la

Universidad de Chile, planteó que el objetivo general fue caracterizar cada estilo de

aprendizaje de alumnos que cursan en la Universidad de Chile, especialmente en la parte

de odontología, mediante la aplicación del cuestionario de Honey-Alonso de los Estilos


26

de Aprendizaje, y evaluar la relación con su dependencia y ubicación del establecimiento

escolar de egreso, promedio de notas de enseñanza media y vía de ingreso a la

Universidad. La población y muestra de esta investigación fue de un muestreo

probabilístico o aleatorio con los registros disponibles de los estudiantes del proceso de

admisión 2017 de dicha carrera. La metodología de este estudio es cuantitativa, de tipo

observacional, descriptivo, de corte transversal y de apreciación; llegando entre otras a la

conclusión que permitió dar a conocer y a comprobar la hipótesis afirmando que no existe

significativa relación entre la caracterización de cada estilo en referencia a los

universitarios. Por otro lado, esta información es un recurso valioso y útil para un enfoque

metacognitivo.

2.1.2 Antecedentes nacionales.

Velarde y Lucas (2017) investigaron acerca de la Relación entre estilos de

aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería y nutrición humana de

la Universidad Peruana Unión, Lima, 2016, plantearon como principal finalidad encontrar

si ambos elementos de estudio denominados estilos de aprendizaje y rendimiento

académico en los alumnos se relacionan de manera positiva. El trabajo de investigación

fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, de diseño correlacional y de corte

transversal. Pudiendo contar con la participación de 333 estudiantes. El muestreo fue no

probabilístico por conveniencia, en donde trabajó con una muestra censal; llegando entre

otras a la conclusión que permitió dar a conocer la relación con los objetivos, mencionando

que del 100%, el 33,7% de los alumnos se encuentran en un nivel alto de acuerdo al

aprendizaje activo, mientras que un 4,7% presenta signos bajos respecto del estilo activo.

Calisaya (2017) realizó su investigación titulada Los estilos de enseñanza de los

docentes y los estilos de aprendizaje del segundo grado de la Institución Educativa San
27

José de la ciudad de Puno. Donde el principal propósito fue encontrar el nivel vinculativo

entre el estilo que emplean el gremio del profesorado para enseñarle a los alumnos

cursantes del segundo grado en un Centro Educativo ubicado en Puno. Pudiendo trabajar

bajo la metodología básica y correlativa, pudiendo emplear diversas encuestas a 30

alumnos y 7 profesores; llegando entre otras a la conclusión de darse a conocer que existe

una correlación muy alta en la Institución Educativa San José de la ciudad de Puno,

corroborando de esta manera que el estilo de enseñanza utilizado por estos docentes tiene

coherencia con el estilo que moldea al alumno.

Gutarra (2015) investigó sobre Estilos de aprendizaje en las alumnas del 5to grado

de educación secundaria de la I.E. Nuestra Señora de Cocharcas, Huancayo, para optar a

la Licenciatura en la Universidad Nacional del Centro del Perú. El propósito fue

determinar el estilo de aprendizaje que predomina en las alumnas del 5to grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Cocharcas, Huancayo.

Su metodología es de diseño no experimental. La población se conformó por un total de

620 alumnos; llegando entre otras a la conclusión que, el estilo que más predomina en el

Centro Educativo investigado es el divergente, porque demuestra esferas altas de

aprendizaje en los estudiantes.

Paucca (2017) en su investigación titulada Estilos de aprendizaje y rendimiento

académico en el área de Comunicación de una I.E. parroquial de Pachacámac, 2016,

consideró relevante establecer la manera en como el estilo de aprendizaje influye en el

rendimiento académico de los alumnos de un Centro Educativo ubicado en el país peruano.

El trabajo de investigación consideró al enfoque cuantitativo, la tipología fue básica, en

cuanto al diseño, se contó con el no experimental y correlacional. Contando con un

universo de 188 estudiantes de ambos sexos y la muestra fue censal; llegando entre otras a

la conclusión de darse a conocer que se presentan evidencias significativas que el estilo


28

empleado es el reflexivo, en donde este influye considerablemente en el rendimiento

académico de los alumnos. En consecuencia, es rechazada la hipótesis nula; de manera que

el estudiante aprende eficientemente e interactuando en la sala de clase.

Núñez (2016) en su trabajo de investigación titulado Estilos de aprendizaje y su

influencia en el rendimiento académico en los estudiantes del tercer año, semestre impar,

de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, 2016,

planteó como objetivo general establecer cada estilo a emplear para el aprendizaje y de qué

manera influye en el rendimiento académico en los bachilleres de una Universidad ubicada

en Arequipa. El tipo de investigación es descriptivo correlacional; llegando entre otras a la

conclusión de señalar que el estilo más empleado por los bachilleres en el denominado

reflexivo y teórico, dando así un aprendizaje más significativo dentro del desarrollo de

cada estudiante.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Aprendizaje.

Sáenz (2018) define el aprendizaje como “un proceso que implica cambios durante

un periodo relativamente corto que permite al alumno responder más adecuadamente a la

situación. Al igual que es una construcción individual y social que el estudiante debe

regular” (p. 2).

Para Cepeda (2013) el aprendizaje representa una construcción de conocimientos, y

estas pertenecen al área cognitivo del individuo, fortaleciendo las distintas capacidades y

potenciando las habilidades que le ayudarán a comprender las circunstancias del entorno y

cómo actuar en el momento. El aprendizaje es, entonces, la adquisición de conocimientos

cognitivos en el manejo de la comprensión e interacción hacia los demás.


29

Ambrose et al. (2017) consideran que “el aprendizaje es un proceso de desarrollo

que se intersecta con otros procesos de desarrollo en la vida de un estudiante, no solo con

habilidades, conocimientos y aptitudes, sino también con experiencias sociales y

emocionales que influencian su valor” (p. 26).

Colvin (2016) señala que:

El aprendizaje implica el fortalecimiento de las respuestas correctas y el

debilitamiento de las respuestas incorrectas. El aprendizaje implica la adición de

nueva información a su memoria. El aprendizaje implica dar sentido al material

presentado, recurriendo a la información pertinente, reorganizándola mentalmente

y conectándola con lo que ya sabe (p. 33).

De acuerdo con las definiciones sobre el aprendizaje señaladas por los autores

arriba citados, es importante ratificar que el aprendizaje da ciertos cambios durante el

crecimiento de cada niño, pero también es relevante tener en cuenta que no todos tienen las

mismas formas de aprender. Para algunos, es más fácil retener lo aprendido, pero para

otros es más dificultoso, el aprendizaje les es muy lento. Cada persona a lo largo de la vida

aprende de forma diferente, porque hay una construcción individual a la cual se puede

manejar y retener lo que aprende. Por ello, se considera importante el seguimiento, la guía

y preocupación de los maestros por sus estudiantes.

Por otro lado, siguiendo el ejemplo de Cepeda, quien da a entender y motiva a

reflexionar que el aprendizaje es constante. Cada persona, al conocer algo nuevo, adquiere

un nuevo conocimiento, es por eso que se considera que es importante que el maestro

enseñe y aplique estrategias para que el estudiante aprenda significativamente. De esta

forma, podremos afirmar que el aprendizaje se adquiere al conocer nuevas informaciones,

que conlleva a desarrollar ciertas habilidades y capacidades dando un mayor potencial en


30

el rendimiento académico que se evidencia en el aula y en el entorno familiar del

estudiante.

Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso de desarrollo, porque el ser humano está

en constantes cambios. Pero es importante saber que en el proceso del aprendizaje no se

trata de quién es más hábil o talentoso; sino de quién es partícipe de la experiencia dada.

Asimismo, Colvin (2016) pone énfasis en un entendimiento hacia un aprendizaje

significativo en el uso de las fortalezas, motivación, palabras positivas ante respuestas

buenas o malas hacia los estudiantes. De tal forma que nos ayudan a comprender y

estabilizar nuestras capacidades aún no desarrolladas. Por eso, es esencial para enseñar el

aprendizaje implica desarrollar e infundir una mejor organización con ideas claras de

forma coherente.

2.2.1.1 Tipos de aprendizaje.

Hoy en día se conoce el aprendizaje como un estímulo y una respuesta. Son

muchos los autores que tratan el tema de los estilos de aprendizaje, toda vez que los

maestros y estudiantes tienden a usar y vean cuál se adapte mejor en la metodología de la

enseñanza. Pero también sería bueno que conozcamos los tipos de aprendizajes que se

practican en las escuelas públicas y privadas.

Para Sáenz (2018) existen catorce tipos de aprendizaje, los cuales son de suma

importancia a la hora de planificar, desarrollar, evaluar la enseñanza y el aprendizaje del

estudiante. Ello permite al docente a especificar con qué método, estrategia, metodología

ayudará al estudiante a entender y comprender mejor.


31

Tabla 1
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje Características
Impronta Es un aprendizaje que marca la diferencia a los demás, ya que es independiente
del resultado ante el estímulo dado.
Observacional Es dado por la imitación.
Enculturación Es un proceso de cambio ya que tiene que aprender adaptarse a su cultura,
valores, tradiciones en su lenguaje, si llega a autoeducarse con su cultura sería
una persona competente.
Episódico Es un aprendizaje de cambios, mediante una consecuencia ante un impacto.
Multimedia Es un aprendizaje mediante un estímulo ya sea visual o auditivo con el objetivo
de captar la información.
E-learning Es un aprendizaje basado en internet, y puede ser aprendido en la red o móvil.
Tecnología Es un aprendizaje involucrado con la tecnología en cualquier enfoque.
Memorístico Es una técnica de forma memorística, la cual puede ser repetido por varias veces,
para que tenga mejor retención.
Significativo Es el tipo de aprendizaje aprendido done el estudiante describe y retiene lo
aprendido con sus propias palabras.
Informal Es el aprendizaje que se vive a través de la experiencia, en medida de situaciones
diarias.
Formal Es el aprendizaje en dirección al maestro y el estudiante.
no formal Es un aprendizaje que se organiza fuera de lo estudiado, ya que también se puede
dar puntos de vista en el campo de un paseo, club, etc.
Tangencial Es un proceso de autoeducación, ya que uno puede ser estimulado ya sea en el
entorno familiar, o en la sociedad.
Activo Es un tipo de aprendizaje que le presta atención a lo que ha ocurrido, mediante
una experiencia.
Síncrono Se da entre dos personas o más que estén conectadas ya sea por teléfono o por vía
pública.
Asincrónico Es un aprendizaje más flexible, ya que se da oportunidad a que el estudiante sea
partícipe del contexto dado.
Nota: En la Tabla 1 se resalta los tipos de aprendizaje que hay en la sociedad, que ayudan a identificar qué
estrategias se utiliza para percibir y aprehender el dato. Fuente: Sáenz, 2018.

2.2.1.2 Estilos de aprendizaje.

Keefe (como se citó en Alonso, 2012) señala que “los estilos de aprendizaje son los

rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente

estables, … se perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizajes” (p.

48).

Lozano (2016) define los estilos de aprendizaje como la orientación tomada los

individuos para ejecutar tareas mediante patrones conductuales, haciendo notar que el

utilizado es diferente a otros.

Asimismo, Caso y Tinaco (2014) expresaron que se utilizan como un grupo

característico donde se determinan rasgos cognitivos y psicológicos por el cual se utilizan


32

los estilos de aprendizaje que ayudarán como una expresión del individuo de

afrontamiento para los datos que se desean aprender.

Kolb (1999) ha manifestado acerca del estilo de aprendizaje, el mismo que ha

descrito que este es un modelo que dejará experiencia en las personas porque desarrollará

capacidades por el cual destacarán y que dan mejores resultados por encima de otro y que

dependerá también de las experiencias mismas del individuo.

Dunn y Dunn (1978) se refieren a los estilos de aprendizaje, como aquellos que se

desarrollan tanto en lo biológico como lo personal que harán de una técnica específica para

enseñar, teniendo efecto en los alumnos, siendo positivo o negativo en unos más que en

otros. Al igual que Hunt (1979) quien detalla que se dan distintas condiciones para la

educación al utilizar un estilo específico de aprendizaje, por lo cual el educando puede

mejorar las condiciones en las que aprenden y así tendrá un mejor conocimiento.

Por lo tanto, es importante entender que los estilos de aprendizaje son cambios y

tendencias de una determinada acción, como un patrón que marque las diferencias ante

otros. Considero también que el aprendizaje es constante y necesita una ayuda o un patrón

para diferenciar ciertos puntos clave en el proceso de aprendizaje, al igual que un estilo de

aprendizaje nos describirá la condición en que se da en el estudiante y en el profesor. Sin

embargo, los estilos de aprendizajes se dan por la experiencia, describiendo los factores ya

sean hereditarios o en el desarrollo, también viendo las capacidades en uno mismo como

un signo vital en medio de lo requerido al contexto actual. A ello podemos agregar que es

sumamente importante para el aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje son métodos o conjunto de estrategias que son usadas

por los estudiantes al momento de querer aprender y conocer sobre un tema. No obstante,

es atrayente no solo para maestros, sino también para estudiantes, porque da posibilidades

de actuación para que el aprendizaje sea más efectivo y los estudiantes retengan de la

mejor manera lo aprendido en clase (Ocaña, 2010).


33

2.2.1.3 Características de los estilos de aprendizaje.

Como señalan Alonso et al. (2012) el ser humano tiene la capacidad de establecer

un manejo de estrategias, en cuanto uno se adapta al estilo dado. En el campo de la

educación, se consideran cuatro clases de estilos de aprendizaje: activos, teóricos,

reflexivos y pragmáticos. Cada estilo posee una característica específica que la distingue

de la otra y que le da sentido a su denominación.

2.2.1.4 Teorías cognitivas del aprendizaje.

2.2.1.4.1 Aprendizaje significativo.

Ausubel (2006) señala que el aprendizaje significativo son los conocimientos

adquiridos que el estudiante diferencia y conoce. Este afirma:

Que el aprendizaje significativo ocurre cuando el material se presenta de forma

final y se relaciona con los conocimientos previos y /o anteriores de los estudiantes,

al punto que si el estudiante crea una nueva información con los conocimientos

previos y los antiguos hay un aprendizaje significativo (p. 46).

Guerrero (2014) menciona que el aprendizaje significativo se refiere a que el

proceso de significación es la base principal para enseñar y aprender. Por lo tanto, el

alumno aprende un contenido cualquiera cuando es capaz de atribuirle un significado.

Pérez (2017) define el aprendizaje significativo como:

Aquel que permite al sujeto que aprende a relacionar la información nueva con la

que ya posee, siempre que esta información este lógicamente ordenada, no sea

arbitraria y tenga sentido y utilidad para el sujeto, para la cual la disposición o

interés del estudiante resulta imprescindible (p. 57).

Es muy importante lo que menciona Guerrero. Muchos maestros solo se enfocan en

que el estudiante memorice y esperan como resultado que él aprenda, pero este aprendizaje
34

en sí no es aprendizaje correcto. Sin embargo, en el aprendizaje significativo, la enseñanza

que el maestro ha de dar debe ser significativa, al punto que el estudiante aprenda siempre

y cuando haya una interacción; de esta forma el estudiante será capaz de atribuir

significados a los objetos, dando así un resultado coherente y verdadero. Por ello, es

importante la buena preparación del maestro, no solo en teoría sino también en la práctica.

El aprendizaje significativo es más que un simple conocimiento a la hora de

enseñar y aprender. Cuando hacemos mención de este tema, debemos entender que la

información nueva que el niño posee más la de antemano, si son coherentes harán que el

niño pueda retener y juntar la información dándose así un aprendizaje significativo, tal

cual menciona Ausubel. Por otro lado, es importante la motivación en los jóvenes porque

ellos necesitan sentirse bien, tanto en lo físico, como en lo emocional y espiritual para

querer aprender. Al mismo tiempo se podrá evaluar al estudiante, si hay un aprendizaje

significativo; pero también la labor del maestro se evidenciará, si el estudiante aprendió

verdaderamente o no.

2.2.1.4.2 Aprendizaje por descubrimiento.

Arancibia (2014) con sustento en la teoría de Jerome Bruner del aprendizaje por

descubrimiento, manifiesta:

Es el estudiante quien construye por sí mismo su propio conocimiento a través de la

búsqueda para que el resultado sea perfecto. Los niños, tanto como los adultos,

aprenden cuando procesan la información y la retienen de modo que tienen a

organizar y seleccionar la nueva información. Por lo tanto, el estudiante aprende

por sí mismo cuando entiende lo que lee (pp. 95-96).

Asimismo, Zapata (2015) dando énfasis a los principios de Brunner, nos dice que

los conocimientos se presentan como un desafío a una nueva situación, por tanto, será
35

visto como un reto que el individuo atraviesa utilizando una serie de estrategias que lo

llevaran a resolver la problemática, haciendo transferencia o relacionando información que

lo llevaran a armar otro contexto de la situación donde habrá un mejor entendimiento.

Para Zapata (2015) los saberes previos están involucrados en un contexto, por ende,

se asocia a un conjunto de competencias, habilidades, destrezas motoras y matemáticas;

asimismo, indicar una causa y un efecto en el momento dado, está en sí acceder a una

sinapsis para evaluar el punto de encuentro y la alternativa de solución. De acuerdo con el

autor ,el aprendizaje por descubrimiento se concreta de tres modos : el inductivo(de lo

particular al todo), en este caso el aprendiz busca de manera autónoma el conocimiento,

partiendo desde la observación y el análisis de competencias; por otro lado, el

deductivo(de lo general a lo específico) es partícipe de la situación o problema dando una

solución ; y lo transductivo, en el que el estudiante sea partícipe desde su punto de vista

,sea una persona crítica, culta y valorizable en su sociedad.

2.2.1.4.3 Desarrollo social.

Vygotsky (como se citó en Escribano y Valle, 2008) consideró el aprendizaje

como:

Un acto de naturaleza social, un proceso personal de construcción de nuevos

conocimientos a partir de los saberes previos, para lo cual el rol primordial es

atribuido por la interacción de la dinámica del diálogo entre las personas, pero

inseparable de la situación en la que se produce (pp. 51-53).

Para Mejías et al. (2019) “el aprendizaje tiene lugar en interacciones sociales,

permitiendo al niño interiorizar estructuras de pensamiento y comportamiento mediante las

cuales se construyen significados compartidos socialmente” (p. 41). En efecto, la teoría

Vygotsky relacionaba el aprendizaje con la interacción de lo social, lo cual también es el


36

lenguaje como motor principal en el desarrollo del aprendizaje .Con ello, podemos decir

que la experiencia es el receptor que el individuo aprenda y se interculturalice con lo

adquirido, no obviando que de la experiencia se logre un nuevo conocimiento en la

sociedad, cultura y religión que involucren símbolos convencionales ,los cuales hagan que

de la experiencia se aprenda y, con ello se logra, un saber, una enseñanza nueva que ayude

a construir nuevos conocimientos.

Por otro lado, el aprendizaje es la interacción involucre de ideas, conocimiento que

el estudiante involucre con lo aprendido, por ende, también el individuo se socialice con

los demás y así forme un diálogo. Es por ello la importancia de la interacción de los

estudiantes, que haya mayor comunicación que así se retendrá mejor los conocimientos e

información que han asimilado, dado lugar así a un aprendizaje basado en la dinámica de

lo social.

2.2.1.5 Modelos de estilos de aprendizaje.

Hoy en día existen distintas formas de aprendizaje que ayudan a los docentes a

entender a profundidad las actitudes y los comportamientos en el aula por parte de los

estudiantes, al inicio de la clase, en el desarrollo y la finalización para un resultado eficaz.

En tal sentido, es importante conocer qué estilos de aprendizaje se adecúan en el entorno

donde el docente enseña a los estudiantes.

2.2.1.5.1 Modelo de Felder y Silverman.

En este modelo en particular, Felder y Silverman (como se citaron en Silva, 2011)

señalan una clasificación de los estilos de aprendizaje a partir de 4 dimensiones:

 Visuales – Verbales: Es percibida mediante el sentido de la vista, dando

función a la figura y fondo de imágenes, gráficos, tomando en énfasis la

locución en el habla mediante lo lingüístico, verbal o signos.


37

 Sensitivos – Intuitivos: Manejan más lo concreto, actual, real en la medida de

los hechos. En lo intuitivo suelen ser personas pensantes, reflexivas y

constructivas a algo innovador en las diferentes teorías o experimentos que se

hayan dado.

 Secuenciales – Globales: Son sesiones por episodios cortos y de una

determinada secuencia. En lo global, visualiza lo general ya sea en grandes,

como también de forma deductiva, de lo general a lo particular.

 Activos – Reflexivos: Son de tener una buena retención de memoria, suelen

reflexionar acerca de lo experimentado. En lo reflexivo, las personas analizan

solas el porqué de las cosas, y sacan una conclusión de lo estudiado (pp. 14-15).

Los citados autores nos mencionan que un aprendizaje no solo es cognitivo, sino

que se da en cuatro dimensiones, las cuales son, en lo visual, que consiste en tener la

información mediante una representación o ilustración; en lo sensitivo, con la sensibilidad

ante un hecho real o ficticio. En lo secuencial, que se ven pasos cortos despacio no muy

rápido, y en lo activo, sea de una captación de memoria ante una reflexión en el momento

dado.

2.2.1.5.2 Modelo de David Kolb.

Kolb (como se citó en Sáenz, 2018) propone un modelo que posee cuatro estilos de

aprendizaje, y estas son:

 Convergentes: estas personas poseen un pensamiento abstracto y procesan la

información de forma activa a través de la práctica de ideas.

 Asimiladores: se caracterizan por retener gran cantidad de información que

organizan de manera coherente.


38

 Divergentes: se caracterizan por tener capacidad más en lo artístico,

imaginativo, dando los distintos caracteres y puntos de vista generando buenas

ideas.

 Acomodadores: aquí las personas hacen uso de una combinación de

pensamientos concretos y procesamiento activo. Gustan de nuevas

experiencias, se adaptan a circunstancias inmediatas (pp. 21-22).

Para Kolb (como se citó en Sáenz, 2018) entonces, existen cuatro tipos de

aprendizaje. El caso del convergente se ve en personas materialistas; el caso del asimilador

está entrelazado con lo material a lo reflexivo, con una retención plena; el caso del

divergente se ve en lo real, dando lugar a un proceso de cambios, ideas, puntos de vista,

etc.; y, el acomodador se adecúa ya sea como activo, reflexivo o viceversa, y se saben

adaptar a un cambio.

2.2.1.5.3 Modelo de Honey y Munford.

El modelo toma referencia a la teoría de Kolb que hace referencia a cuatro estilos

de aprendizaje. No obstante, para Honey y Munford (como se citaron en Pabón y Almeida,

2016) existen también cuatro estilos pero que se denominan: activo, reflexivo, teórico y

práctico.

 Estilo activo: el conocimiento se obtiene a través de la experimentación que vive el

individuo continuamente.

 Estilo reflexivo: Se tiende, con este estilo, a revisar y meditar las experiencias desde

varias perspectivas.

 Estilo teórico utiliza el análisis donde crea hipótesis alternas de cómo resolver distintos

problemas para generar un pensamiento sistemático.


39

 Estilo pragmático: el individuo trata de dominar las teorías relacionadas al utilizar

técnicas que ayudaran a comprobarlas.

Lo anterior significa que Honey y Munford (como se citaron en Pabón y Almeida,

2016) proponen cuatro estilos de aprendizaje, detallándose cada uno de ellos y es como

sigue: estilo activo se caracteriza por un aprendizaje de constante experiencia respecto de

una teoría, hecho o un conocimiento que esté realizado; en el estilo reflexivo, aquí se va a

analizar, meditar la experiencia vivida; el estilo teórico, que se relaciona con los

científicos, ver dónde parte el problema y en qué concluye; y el estilo pragmático, que es

dar su punto de alcance en su teoría o investigación.

2.2.1.5.4 Modelo de visual, auditivo, leer y quinésico (VARK).

El modelo está basado en la recepción de los sentidos, mediante el cual la

información se recibe mediante una conexión de ideas de nuevos saberes que estén

en constante percepción; las personas seleccionan la información para la recepción

de un nuevo conocimiento (Pabón y Almeida, 2016, p. 41)

2.2.1.6 Dimensiones de estilos de aprendizaje.

Para Alonso et al. (2012) son cuatro los estilos de aprendizaje, las cuales se

dimensionan en activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

 Activos. Los que suelen tener el estilo activo no se hacen problemas ante ninguna

dificultad. Se caracterizan por tener una mente abierta, también suelen trabajar con

denuedo ante nuevas actividades, además no se conforman con un intento, sino van por

más; también se centran con mayor facilidad ante variedad de cosas.

 Reflexivos. Se van más por la experiencia; aparte también observan de diferentes

perspectivas, son más analíticos, analizan hasta lo mínimo para sacar una conclusión,
40

además también manejan la filosofía de la prudencia, no dejan piedra sin mover, es

decir miran bien antes de pasar. También son de buscar varias estrategias ante cualquier

reto; son de escucharte con mayor voluntad.

 Teóricos. Ellos son de adaptar e involucrar teorías simples y complejas, son muy

perfeccionistas, son de usar más la lógica; además, reconocen que en cada idea nueva

que aparece hay algo positivo que aprovechar, utilizando la ocasión como el momento

de hacer experimentos siendo racional y objetivo.

 Pragmáticos. Aplica técnicas muy prácticas para crear la idea que han tenido resaltando

los elementos positivos y experimentándolas en un actuar filosófico.

Los citados autores nos dan a conocer cuatro estilos de aprendizajes con sus

respectivas características. El Cuestionario Honey-Alonso, la cual analiza los Estilos de

Aprendizaje (CHAE) es el instrumento que se usa para indicar qué estilo de aprendizaje,

presenta el estudiante. Por lo tanto, las dimensiones que se considera para este trabajo son:

activo, reflexivo, teórico y pragmático. Otros autores los definen de diferentes formas,

pero se observa cómo clasifican dichos puntos. Por ello, los estilos de aprendizaje son de

suma importancia a la hora de enseñar. Cada ser humano aprende y retiene lo enseñado de

diferentes maneras, no obstante, la manera en la cual se da ese aprendizaje es de suma

vitalidad. El docente, al tener pleno conocimiento de cómo y de qué forma el estudiante

puede retener lo aprendido hará uso de estas formas, estrategias de enseñanza-aprendizaje

y estilos de aprendizaje en sus estudiantes a la hora de enseñar (antes, durante y después de

la clase).

2.2.2 Rendimiento académico.

Figueroa (2004) define rendimiento académico como “un conjunto de

transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza-aprendizaje,


41

que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en

formación” (p. 25).

Castejón (2014) al definir rendimiento académico, señala que se trata del producto

obtenido a raíz del aprendizaje y cómo se construye y miden los aspectos cognitivos.

Beneyto (2015) considera que “un buen rendimiento académico lleva al éxito

escolar, mientras que un rendimiento escolar deficiente al fracaso” (p. 17). Para Castejón

(2014) entonces, especifica que es una forma operacional, y esto ocurre a la hora de

observar, pero también al adquirir nuevos conocimientos. Es por ello que este rendimiento

debe conllevar a nuevos cambios que se deberán dar en cada estudiante, ya sea en el

desarrollo que tiene el individuo en enseñar o aprender; de manera tal que cuando el

aprendizaje sea coherente y estratégico, el estudiante rendirá mejor, pues está haciendo uso

de didácticas para un mejor aprendizaje que conlleva a un rendimiento académico.

Si bien es cierto el rendimiento académico rige y denota en llevar a cabo el éxito a

través de la satisfacción de llegar a una meta. Pero será lo contrario si el rendimiento

académico fue bajo, de tal forma que destacara más la insatisfacción, el estrés, la depresión

y la culpa en el estudiante.

2.2.2.1 Dimensiones del rendimiento académico.

El Ministerio de Educación (Minedu, 2009) menciona las dimensiones del

rendimiento académico de los estudiantes del área de Comunicación, las cuales deben ser:

“Expresión y comprensión oral, Comprensión y producción de textos, audiovisual y

artístico” (p. 47). Asimismo, el diseño curricular de Educación Básica Alternativa (EBA)

es la base fundamental para realizar una sesión de aprendizaje u otra información de

acuerdo con los componentes y las competencias que se dan en cada estudiante. En el área

de Comunicación, hay tres dimensiones:


42

2.2.2.1.1 Expresión y comprensión oral.

El Minedu (2015) se afirma en su posición respecto de la expresión y comprensión

oral. Señala que esta dimensión del rendimiento académico tiene como finalidad que los

estudiantes se formen adecuadamente para que se expresen con claridad y fluidez,

desarrollando, a su vez, la capacidad de escucha comprensiva. “Para dicha realización el

docente tendrá que ejemplificar situaciones reales para la interacción oral de los

estudiantes de modo que puedan opinar, escuchar, debatir, dialogar, etcétera” (Minedu,

2015, p. 12).

Para el Minedu (2009) obtener una buena expresión y a la vez comprensión oral se

necesita de un buen desarrollo de las capacidades que tiene el alumno de escuchar lo que le

dicen para analizar y comprender el mensaje que le han dado de forma crítica y,

continuamente lo llevará a expresarse libremente haciendo empático y formalizando un

diálogo activo.

Al hablar de expresión nos referimos a la manera de comunicarnos, que lo que

escuchamos, leemos, lo entendamos de una manera eficaz; y, con la ayuda de los docentes

del área de Comunicación, se logren estudiantes eficientes en el desarrollo crítico,

dialógico, para entender lo escuchado. Asimismo, concordante con el Minedu, debemos

entender el valor de expresarnos cada vez mejor. Si hacemos el esfuerzo de enseñar,

cultivar una educación centrada, íntegra y crítica, formaremos estudiantes capaces de

expresarse mejor.

2.2.2.1.2 Comprensión y producción de textos.

García (2015) sostiene que “la comprensión y la producción textual requieren del

conocimiento lingüístico del texto” (p. 32), ya sea en la oración, en el acto de habla, en los

enunciados, pues ayudan a una mejor redacción de textos en los estudiantes. A su vez,
43

Morales et al. (2003) plantean que el individuo es capaz de producir y comprender una

gran cantidad de textos al utilizar estrategias lingüísticas que le ayudarán con la

construcción del mensaje, por ende, es capaz de alcanzar una madurez sintáctica a grandes

niveles.

Para los citados autores, una producción textual es la capacidad de resumir,

argumentar, analizar, plasmar y decodificar la información cuando sea necesaria; es decir,

la comprensión y la producción de textos requieren del conocimiento de conceptos, que

estén socializados en el lenguaje y en el habla. Asimismo, en base a Morales, la

producción y la comprensión de textos escritos constituyen destrezas fundamentales para

los estudiantes que adquieran y desarrollen estrategias en el lenguaje, para así tener un

texto coherente.

Ambas definiciones nos ayudarán a formar estudiantes con una máxima

comprensión en el manejo de la lectura de textos escritos; asimismo, también con la ayuda

de los maestros de Educación Básica Alternativa se logrará el desarrollo de la capacidad de

un buen resumen y un buen estilo de redactar, teniendo en cuenta los conocimientos

previos.

El Minedu (2009) señala que es necesario que los individuos aprendan a reflexionar

sobre los mensajes escritos, comprendiendo y analizando lo que se encuentra dentro del

texto para descubrir el mensaje; de igual forma se fomenta al educando a que sea creativo

al producir textos, desarrollando así habilidades analíticas cuando produce ideas y

ordenándolas creativamente para que sean funcionales y dicte un mensaje directo.

2.2.2.1.3 Audiovisual y artístico.

Según el Minedu (2009):

El componente audiovisual y artístico se centra en que los estudiantes procesen

críticamente los mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de


44

comunicación para pasar de la recepción pasiva al juicio crítico, reconozcan y

valoren las diferentes manifestaciones artísticas (p. 100).

En posteriores publicaciones, el Minedu (2015) considera que se trata de

herramientas de valor para que los educandos puedan reconocer que el instrumento

audiovisual y artístico les brinda un espacio para que puedan expresarse sin límites,

creando una sociedad participativa y generando nuevas culturas. Asimismo, respecto del

componente audiovisual y artístico, Albino et al. (2018) consideran que este “…se encarga

de reconocer, analizar los mensajes, la intencionalidad y el discurso de los mensajes

publicitarios, iconográficos, periodísticos y opinar e interpretar los mensajes acerca de

ello” (p. 15). En otras palabras, se refieren, claramente, al lenguaje audiovisual que se

constituye en la materia más importante en la adaptación del estudiante respecto de lo

artístico, porque marca su personalidad, en el sentido de lo estético y en la imaginación.

Asimismo, comparto la propuesta del Minedu que nos explica que este componente crea

espacios en las expresiones artísticas que varían dentro de una comunidad, región o

nación; además, es el sentimiento de expresar sus vivencias en el análisis y la

interpretación de ideas en un vínculo familiar, social e histórico en el espíritu creador y

recreador del ser humano. Como docentes, contribuimos a que los estudiantes cultiven sus

habilidades artísticas: poesía, canto, teatro, pintura; y, mediante ellos, desarrollen su

talento y creatividad de una manera vivencial con su entorno.

2.2.2.2 Características del rendimiento académico.

García y Palacios (como se citaron en Monroy, 2012) precisan que las características

del rendimiento académico son:

 Adaptación: es la forma de lograr que el estudiante adopte ciertas características

en el manejo de las situaciones buenas y malas en el medio en que reside.


45

 Desarrollo: es el proceso de la práctica en el transcurso de una sesión, llevando

de la mano, la necesidad de una evaluación, para medir su ritmo académico.

 Capacidad forjadora: se alcanza cuando codificamos una secuencia de una

acción hacia una práctica, desarrolla un pensamiento reflexivo, crítico ante el

mundo.

 Memorísticos: es como una retroalimentación en clases, es buscar que se

produzca un aprendizaje selectivo.

 Reflexivos y/o críticos: es la forma de ser impulsado a una acción leída, con

niveles del lector.

 Aplicativos y prácticos: son de suma importancia involucrarlos a los expertos

académicos, teóricos, los cuales tengan relación hacia una evaluación.

 Creativo: es la composición de ideas e imaginación en base a sus conocimientos

y a su vida (p. 95).

Efectivamente, García y Palacios enfatizan las características fundamentales que

son notorios en un rendimiento académico, lo cual nos ayudará a descubrir cómo y en qué

categoría se encuentra el estudiante. Asimismo, no debemos olvidar la importancia que

tiene la motivación en la clase; tampoco se debe soslayar el hecho de que un estudiante

puede clasificar siempre y cuando esté motivado, esté involucrado con los demás. Si en la

clase hay participación, se obtendrá personas reflexivas, críticas, constructivas y

competentes en la sociedad.

2.2.2.3 Tipos de rendimiento académico.

Se encuentra enlazado, en lo individual y social, con que el estudiante adquiere

nuevos conocimientos, lo cual permite al maestro analizar y tomar decisiones al respecto.

En este contexto, se puede ver lo general y lo específico en el aprendizaje, de tal modo que
46

manifiesta su adquisición de conocimientos hacia unos parámetros en una institución

educativa para una mejor enseñanza y, en lo social, en la influencia del contexto de la

sociedad en el estudiante (Figueroa, 2004).

2.2.2.4 Factores del éxito o fracaso del rendimiento académico.

Hay una visión multifactorial en la comprensión del porqué hay elementos que se

interponen en el rendimiento educativo (Gonzales, 2003). Se ha visto el déficit y el fracaso

escolar, lo que alude a tener diversas dificultades que lo constituyan en una delimitación de

un efecto difícil a un efecto discernible, y a esto se llama los condicionantes del

rendimiento académico.

Beneyto (como se citó en Gonzales, 2003) señala que entre los condicionantes del

rendimiento académico, podemos mencionar a los siguientes:

Variables personales: Están relacionadas con los aspectos cognitivos. El estudiante

se caracteriza por su inteligencia, aptitud, estilo y los conocimientos previos, los

cuales se ven afectados en las variables motivacionales, las cuales se asocian a unas

metas de aprendizaje y a las atribuciones de causa.

Variables contextuales: Hacen énfasis en el contexto en el cual está el estudiante;

por ello, se tiende a ver en qué situación vive el estudiante, pues de una u otra

forma influye en sus estudios, al igual que la misma institución, los maestros en su

tarea de enseñar; como también los padres, en la preocupación por sus hijos, todo

ello afectaría a los estudiantes, lamentablemente en ocasiones llegan, incluso, a una

deserción estudiantil (p. 23)

Para el citado autor, es necesario entender lo que se va a hacer a la hora de enseñar

y la forma de entender las cosas. Además, es importante la disposición de querer aprender

y relucir los conocimientos previos del aprendizaje, por ello se podría decir que motivar a
47

cada persona es un elemento dependiente para el mejoramiento del desarrollo educativo lo

cual conllevará a un correcto rendimiento académico en el estudiante.

En tal sentido, estas variantes nos involucran en la educación, en la cual se

encuentre en nivel alto, bajo, en discrepancia en lo económico o dentro de la familia, de

una a otra forma sea un factor influyente en la formación de uno mismo. De igual modo,

ser consecuente en la parte académica implica en la manera de enseñanza como repetitiva

o cambiante enlazada a nuevos métodos que involucren a los estudiantes.

2.2.2.5 Rendimiento académico en el Perú.

Hoy por hoy el rendimiento escolar de cada alumno del país peruano da mucho que

desear. Es deficiente debido a muchos factores, ya sea en lo familiar, psicológico y/o

económico (Waissbluth, 2018). Sabemos que años atrás la educación era muy restringida y

solo permitida a cierto grupo selecto, pero ahora en pleno siglo XXI es igual para todos. Si

analizamos la educación de hace unos años comparada con la actual, es notorio que el

crecimiento del aprendizaje es muy bajo. Pero, ¿quién está mal? ¿Es que tenemos

eficientes maestros? O son los estudiantes. ¿Cuál es la situación para que nuestros niños,

adolescentes y jóvenes tengan un bajo rendimiento? La tecnología avanza, los países

crecen, pero nuestros estudiantes siguen bajos en su aprendizaje. ¿Qué pasa entonces? Si

bien es cierto el celular, la laptop son herramientas que son útiles, pero lamentablemente

los docentes como los estudiantes no lo están usando de forma eficiente para el

aprendizaje.

2.2.2.5.1 Informe PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes)

Este Programa tiene como finalidad evaluar la formación de los estudiantes al

finalizar la etapa escolar; para ello, ha provisto un examen de forma general que los
48

adolescentes tuvieran las herramientas necesarias intelectualmente en las áreas de

Comunicación, Matemática y Ciencias, para enfrentarse a la sociedad ya sea en el área

universitaria o trabajo. Dicho examen pone en muy bajo rendimiento a nuestros jóvenes

peruanos que están culminando el colegio. El último Informe PISA demostró que el Perú

tiene niveles muy bajos a diferencia de Chile, que está categorizado como el mejor país

latinoamericano en PISA (Minedu, 2017).

Los docentes también son medidos. Asimismo, el Informe planteado por PISA

mediría el rendimiento académico mediante evaluaciones, los cuales en las instituciones

educativas estatales evidencian déficit en la lectura, pero en las particulares, este déficit es

menor.

Por lo tanto, la pregunta aquí es: ¿Qué están haciendo los maestros en las aulas?

¿Es que son muy pocas las horas de enseñanza? ¿Se está enseñando significativamente?

¿Quién tiene la culpa? ¿Los estudiantes, por no querer tomar atención? ¿Los maestros, por

no preparar su sesión de clase correctamente? No es momento de echar la culpa, sino de

ver qué hacer para remendar esta situación. Nuestros estudiantes están culminando su

formación académica, pero ¡no saben nada! Es por ello la importancia de la motivación de

parte del maestro para la mejor atención a sus alumnos e interesarse por ellos y mirar los

factores que están influyendo negativamente en su rendimiento académico. Para lo cual el

docente debe intervenir juntamente con ayuda de los padres (Editorial Digital UNID y

Académica TELMEX, 2016)

2.2.2.6 Importancia del rendimiento académico.

Su importancia radica en la posibilidad de medir el nivel de aprendizaje y el nivel

de concentración en las diferentes áreas. Hoy en día, son pocos los docentes que indagan
49

por el nivel de rendimiento en los jóvenes, ya sea por desinterés o por ignorancia respecto

de su importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Lamas (2015) considera que:

El rendimiento académico busca lograr una meta trazada, sea una calificación o una

mejora en sus aprendizajes. Por ello, en el rendimiento académico vienen a ser

procesos de aprendizajes que promueven una mejora en la escuela, (...). También

puede variar de acuerdo con las circunstancias, en condiciones orgánicas y

ambientales que determinan las aptitudes y experiencias (p. 316).

Como señala Lamas (2015) el rendimiento académico es llegar al éxito y esto se

logra mediante esfuerzo y dedicación, también desarrollar los procesos de aprendizaje

trazado a una calidad educativa, al margen de las barreras que puedan presentarse en el

camino, y debemos saber enfrentar y solucionar a tiempo. El rendimiento académico

promueve el mejoramiento académico en el aula. Los estudiantes necesitan entender de los

maestros que les enseñan, y qué mejor manera de aprender si el maestro está en constante

evaluación a sus estudiantes.

2.2.2.7 El papel del maestro en el rendimiento académico.

Un maestro debe constatar en sus estudiantes la mejora positiva, para lo cual puede

medir sus conocimientos previos. De los resultados de conocer sus conocimientos previos

dependerá darles una enseñanza de alta calidad. Para ello, hay diversas maneras y/o formas

de cómo el docente llega a entender a sus estudiantes, dándoles una clase en acción, que le

permita constatar a sus estudiantes como competentes, innovadores, proactivos, creativos e

investigadores. Así podemos ver un rendimiento bueno hacia la sociedad actual.


50

Para Salcedo (2012) los docentes:

Son responsables de la enseñanza y de ver el crecimiento del estudiante respecto de

la educación. Es importante hacer uso de las estrategias de enseñanza-aprendizaje

para un mejor rendimiento académico. Tanto la enseñanza, como el aprendizaje del

maestro que ha de guiar el desarrollo de los conocimientos, a través de los valores y

las estrategias, tales como la actuación, las técnicas y/o habilidades, etcétera (pp.

18-21).

La comprensión del desarrollo educativo y el aprendizaje no solo se basan en la

retención de competencias, sino también ponernos en la práctica. De esa forma, se logrará

un desarrollo favorable en el rendimiento académico. Además, se desprende la importancia

de este estudio con el papel del profesor y de su gran responsabilidad como mentor en sus

aprendizajes previos.

2.2.2.8 Evaluación de aprendizaje de educación básica alternativa.

El rendimiento escolar en los estudiantes se constata en el nivel alcanzado, lo cual

se dar mediante calificaciones, ya sean estas buenas o malas. Dunn y Dunn (2016)

mencionan que la evaluación debe:

 ser parte de una planificación eficaz de la enseñanza y del aprendizaje.

 centrarse en como aprenden los alumnos.

 reconocerse como un elemento básico en la práctica escolar.

 considerarse una habilidad profesional clave de los educadores.

 realizarse de forma clara y constructiva, porque toda la valorización tiene un

impacto emocional.

 tener motivación a los estudiantes.

 promover el compromiso de alcanzar los objetivos.


51

 desarrollar la capacidad de los alumnos para su propia autoevaluación.

 reconocer el rango completo e logros de los alumnos.

 deben recibir elementos para saber mejorar (p. 42).

La evaluación en el Perú se basa en el Diseño Curricular Nacional que rige en la

Educación Básica Alternativa, ya que se dan en tres niveles: inicial, intermedio y

avanzado. Ahora, la calificación en la EBA expresa ciertos resultados de acuerdo con una

escala literal.

Tabla 2
Modelo de calificación en la educación básica alternativa.
Ciclo Calificación Nivel de logro
Logro destacado
AD
Inicial Logra los aprendizajes esperados.
Logro previsto
A
Intermedio Evidencia el logro de aprendizajes esperados.
En proceso
B
Avanzado Está en vía de lograr los aprendizajes esperados.
En inicio
C
Está empezando a desarrollar los aprendizajes esperados.
Nota: La tabla 4 evidencia la base de calificación en Educación Básica Alternativa, en función de las áreas
curriculares y los ciclos que se dan. Fuente: Ministerio de Educación, 2010.

2.2.2.9 Propósitos de la evaluación en el rendimiento académico.

La evaluación es un punto central a la hora de medir el aprendizaje del estudiante y

su rendimiento académico. Por ello, el propósito de la evaluación en el rendimiento

académico es medir la capacidad de cada estudiante, en evaluar bien y ver el nivel en el

que está, y, de acuerdo con ello, se opte por las estrategias metodológicas y didácticas,

para enseñar e interactuar con sus estudiantes, quienes también necesitan de una enseñanza

proactiva, innovadora, constructiva y, dependiendo de ello, evaluemos el desarrollo de sus

aprendizajes adquiridos en su entorno.

Dentro del proceso de la evaluación, es necesario saber que existen dos maneras de

evaluar: continua y sumativa. La primera se enfoca en el acto de la enseñanza, en el

progreso educativo para percibir y/o detectar las deficiencias de los estudiantes y corregir a
52

tiempo. Y, en lo segundo, tiene como finalidad la fiabilidad de los resultados a través de

una evaluación escrita u oral, durante y después del proceso de la enseñanza en los

estudiantes. De tal modo que el docente vea que tales medios e instrumentos de evaluación

elaborados sean coherentes y fiables en dicha preparación de enseñanza para una mejor

significación en el desarrollo y la evaluación del estudiante (Jorba y Sanmartí, 1994).

2.2.10 El área de comunicación.

La materia de lenguaje es esencial para el estudiante, porque en ella se aprende las

letras, frases, oraciones y construcciones de palabras, para formar jóvenes con una actitud

constructiva, crítica en la producción, expresión y comprensión de textos (Minedu, 2015).

Es fundamental que nuestros estudiantes aprendan la caligrafía, ortografía y las reglas de

tildación, por ejemplo, porque de una u otra forma nos ayudará a formar estudiantes con

alto rendimiento en esta área, además el desarrollo de la capacidad de comunicarse, para

así tener un lenguaje con suma eficacia en el contexto.

Asimismo, este curso influye en el acto comunicativo, en la interacción de uno o

más individuos, en desarrollar un aprendizaje corporativo en las necesidades de los

estudiantes (Minedu, 2018); y se logre jóvenes auténticos en sus mensajes, tanto en lo oral,

como en lo escrito, se maneje un lenguaje estructurado en su entorno. Si bien es cierto, esta

materia es importante porque intercambia ideas. En lo lingüístico, mediante el habla y la

comprensión en relación con los estudiantes y docentes de los diferentes niveles, logremos

producir textos auténticos, coherentes, centrados ante diversas situaciones.

2.3 Definición de términos básicos

Académico: Obtención de títulos que dicta que se posee conocimientos en una o varias

ramas profesionales.
53

Activo: Que produce el efecto que le es propio.

Aprendizaje: Es una construcción de conocimientos en el área cognitivo del individuo,

fortaleciendo las distintas capacidades y potenciando las habilidades que le

ayudarán a comprender las circunstancias del entorno y cómo actuar en el

momento.

Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje que el educando consigue analizar y retener

en su memoria debido a la practicidad que ha traído a su vida cotidiana.

Estilo: Es la personalidad que caracteriza a un individuo objeto u oficio por el cual se le

reconoce.

Estilo activo: es uno de los factores personales que intervienen en el aprendizaje de una

nueva lengua.

Estilo de aprendizaje: Son elementos que se desarrollan tanto en lo biológico como lo

personal que harán de una técnica específica para enseñar, teniendo efecto en los

alumnos, siendo positivo o negativo en unos más que en otros.

Reflexivo: Persona que considera detenidamente las cosas antes de obrar.

Rendimiento: Es todo aquello por lo cual el individuo llena todas sus necesidades al

momento de realizar alguna actividad, en donde fue aprendida a lo largo de su vida.


54

Capítulo III

Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general.

HG. Los estilos de aprendizaje se relacionan directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del

Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

3.1.2 Hipótesis específicas.

HE1. El estilo de aprendizaje activo se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del

Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

HE2. El estilo de aprendizaje reflexivo se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del

Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.


55

HE3. El estilo de aprendizaje teórico se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del

Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

HE4. El estilo de aprendizaje pragmático se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes del

Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas

Estatales UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

3.2 Variables

3.2.1 Variable 1: Estilos de aprendizaje.

Según Keefe (como se citó en Alonso et al., 2012) los estilos de aprendizaje como

las tendencias que toman los individuos para ejecutar tareas mediante patrones

conductuales, haciendo notar que el utilizado es diferente a otros.

3.2.2 Variable 2: Rendimiento académico.

Figueroa (2004) se trata del producto obtenido a raíz del aprendizaje y cómo se

construye y miden los aspectos cognitivos.


56

3.3 Operacionalización de variables

Tabla 3
Operacionalización de la variable estilos de aprendizaje
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles
Según Keefe (1988) citado por Animador, improvisador, 3, 5, 7, 9, 13, 20, 26, 27, 35, 37, Bajo (0-8)
Aprendizaje
Alonso et al. (2012) los estilos de descubridor, arriesgado, 41, 43, 46, 48, 51, 61, 67, 74, 75, Medio (9-12)
activo
aprendizaje como las tendencias espontáneo. 77 Alto (13-20)
que toman los individuos para 10, 16, 18, 19, 28, 31, 32, 34, 36, Bajo (0-10)
ejecutar tareas mediante patrones Aprendizaje Ponderado, concienzudo,
39, 42, 44, 49, 55, 58, 63, 65, 69, Medio (11-13)
Variable 1 conductuales, haciendo notar que pragmático receptivo, analítico, exhaustivo.
70, 79 Positivo (+) =1 Alto (14-20)
Estilos de el utilizado es diferente a otros. 2, 4, 6, 11, 15, 17, 21, 23, 25, 29, Negativo (-) =0 Bajo (0-13)
Aprendizaje Aprendizaje Metódico, lógico, objetivo,
33, 45, 50, 54, 60, 64, 66, 71, 78, Medio (14-17)
reflexivo crítico, estructurado.
80 Alto (18-20)
Bajo (0-9)
Aprendizaje Experimentador, práctico, 1, 8, 12, 14, 22, 24, 30, 38, 40,
Medio (10-13)
teórico directo, eficaz, realista. 47, 52, 53, 56, 57, 59, 62, 68
Alto (14-20)
Nota: La tabla 3 constituye la operacionalización del contenido de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.

Tabla 4
Operacionalización de la variable rendimiento académico en el área de comunicación
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles
Figueroa (2004) se trata del Lee detenidamente el texto y responde las preguntas. P1,
producto obtenido a raíz del Expresión y Marca con un aspa x la respuesta correcta P2,
aprendizaje y cómo se construye comprensión oral Encierra en un círculo la respuesta correcta. P3
y miden los aspectos cognitivos. Dibuja al personaje principal. P4,
Encierra con un círculo la respuesta correcta en las siguientes
Variable 2 imágenes. En Inicio (0 – 12)
Rendimiento P5, En proceso (13 – 14)
Audiovisual y Marque con una “x” a qué tipo de texto corresponde la Correcto =1
Académico en artístico lectura anterior.
P6, Logro (15-17)
Comunicación Escribir en el espacio en blanco los tipos de textos. P7, P8 Incorrecto =0 Logro Destacado (18-
Completa los espacios en blanco con las palabras del cuadro. 20)
Lee y completa los enunciados con las palabras del recuadro. P9,
Comprensión de
Subraya los determinantes posesivos que hay en las
textos y P10,
oraciones.
producción de P11,
Encierra en un círculo el sujeto y subraya el predicado.
textos P12
Escribe un acontecimiento de tu comunidad.
Nota: La tabla 4 constituye la operacionalización del contenido de la variable rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.
57

Capítulo IV

Metodología

4.1 Enfoque de investigación

El presente estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, considerando que

“plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Se hace uso de la recolección de

datos, los cuales son analizados empleando métodos estadísticos” (Ñaupas, 2011, p. 34).

4.2 Tipo de investigación

Dicho estudio es de tipo: descriptivo-correlacional. Los estudios descriptivos, para

Hernández, Fernández y Baptista (2010) estos se orientan a la búsqueda de las cualidades

de individuos o cualquier objeto dentro del foco investigativo. En dicho estudio, se

determinará si se presenta un vínculo entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento

académico en el área de Comunicación, según los alumnos de tres Instituciones Educativas

Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa, UGEL N° 06 -Vitarte,

2019.

Sobre el tipo de investigación correlacional, Hernández et al. (2010) dicen que

tiene como principal finalidad encontrar el nexo que se pueda presentar entre uno o más
58

elementos asociados. Por tanto, dichos estudios evalúan minuciosamente los elementos, así

podrá encontrar los vínculos entre ellos.

4.3 Método

Dicho estudio siguió el método hipotético deductivo, que parte de la observación

de un fenómeno y formula hipótesis para darle una explicación previa, luego deduce

consecuencias a partir del análisis de las variables y, finalmente, verifica la verdad de la

hipótesis comparándola con las experiencias.

En nuestro caso, las hipótesis plantean la relación que existe entre ambas variables

y para probar su veracidad se realiza el estudio en los estudiantes del Ciclo Intermedio de

Educación Básica Alternativa de tres Instituciones Educativas Estatales, UGEL N° 06 -

Vitarte, 2019.

Para Cegarra (2012) define que los métodos investigativos no son más que bases

para emitir hipótesis de acuerdo a las posibles soluciones de problemáticas y poder

comprobarlos.

Por lo señalado en el párrafo anterior, el método hipotético deductivo nos permite

señalar una posible deducción de lo estudiado, no solo planteando preguntas de lo

estudiado, sino también brindando respuestas que favorezcan al estudio, incluso los datos

específicos que estén correlacionados.

4.4 Diseño de la investigación

Según Hernández (2010) el diseño empleado es no experimental y de corte

transversal. Es considerado no experimental, ya que son analizados los fenómenos sin

manipularlos, es decir, todo se realiza al natural, sin alteraciones. Por su parte, es

transversal, ya que recolecta una serie de informaciones en un momento específico.


59

A continuación, se detalla el diseño empleado:

O1

M r

O2
Figura 1. Diseño de investigación.
Fuente: Hernández, 2010.
Dónde:

M, es la muestra de estudio.

O1, es la variable Estilos de Aprendizaje.

O2, es la variable Rendimiento Académico en el área de Comunicación.

r, simboliza la correlación entre ambas variables.

4.5 Población y muestra

4.5.1 Población.

Esta fue conformada por un total de 90 alumnos de tres Instituciones Educativas

Estatales: Daniel Alcides Carrión, Edelmira del Pando y Yamaguchi, en el Ciclo

Intermedio de EBA, UGEL N° 06 -Vitarte, 2019.

4.5.2 Muestra.

Los 74 alumnos del Ciclo Intermedio de EBA de las Instituciones Educativas

Daniel Alcides Carrión, Edelmira del Pando y Yamaguchi, de la UGEL N° 06 -Vitarte,

2019.

4.5.2.1 Cálculo del tamaño de muestra.

Hernández et al. (2010) señalan que en la obtención del tamaño muestral, se tiene

que tener el cálculo del universo (N), el error máximo (E), porcentaje muestral (p) y

finalmente el porcentaje de confianza (Z).


60

A continuación, se detalla la fórmula:

Se obtuvo un tamaño de muestra de 74 estudiantes.

4.5.2.2 Muestreo.

Al conocer la cantidad de participantes que conforman la muestra continuamente se

escogió emplear el muestreo aleatorio, en donde al escoger un número de alumnos en una

escala especifica del número de estudiantes que cursaba en cada una de los centros

académicos.

Tabla 5
Distribución de la población y muestra
Institución Educativa Población % Muestra
Edelmira del Pando 23 26% 19
Daniel A. Carrión 31 34% 25
Yamaguchi 36 40% 30
TOTAL 90 100% 74
Nota: En la tabla 7 se observa la distribución de la población y la muestra en función de las tres
Instituciones Educativas consideradas. Fuente: Autoría propia.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1 Técnicas de recolección de datos.

Para recolectar la información se empleó la técnica de la encuesta, la cual,

Hernández et al. (2010) “es el procedimiento adecuado para recolectar datos a grandes

muestras en un solo momento” (p. 177).

Asimismo, se aplicó una evaluación escrita para recolectar información del

rendimiento académico en el área de Comunicación.


61

4.6.2 Instrumentos de recolección de datos.

Para medir la variable estilos de aprendizaje, se empleó el Cuestionario de Estilos

de Aprendizaje de Honey y Alonso.

A continuación, se adjunta la ficha técnica del instrumento de Estilos de

aprendizaje.

Ficha Técnica 1:

Instrumento: Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

(CHAEA)

Autores: Catalina M. Alonso, Domingo J. Gallego y Peter Honey

Lugar y Año: Universidad de Deusto. Instituto de Ciencias de la Educación

(ICE), 1994.

Objetivo: Determinar el estilo de aprendizaje

Administración: Individual y/o colectiva.

Tiempo de duración: 20 minutos, aproximadamente.

Dimensiones: Aprendizaje activo

Aprendizaje pragmático

Aprendizaje reflexivo

Aprendizaje teórico

Las escalas: Ítems del 1 al 80: Positivo (+) y negativo (-).

Nivel de confianza: 95% y error ± 5%.

Tipo de encuesta: Cuestionario

Población: 90

Muestra: 74
62

Para medir el Rendimiento Académico en el área de Comunicación, se aplicó una

evaluación escrita del área de Comunicación a cada uno de los estudiantes, la cual consta

de 12 preguntas, agrupadas por componentes del área de Comunicación, que son:

 Expresión y comprensión oral,

 comprensión y producción de textos

 audiovisual y artístico.

4.7 Validez y confiabilidad de instrumentos

4.7.1 Validez.

Según Hernández et al. (2010) globalmente la validez indica el nivel en que se

mide un instrumento, en donde cada variable es medida para conocer su grado de validez.

A su vez, Rusque (2003) considera que cabe la probabilidad de que el instrumento sea

capaz de solucionar las preguntas formuladas.

Por lo tanto, el juicio de expertos ha sido quien ha validado el instrumento utilizado

al verificar que las 10 interrogantes cumplen con las especificaciones del estudio.

Asimismo, se ha adjuntado las fichas de validación en la sección Apéndices.

La tabla 8 muestra en resumen la concordancia de los jueces al 95%.

Tabla 6
Resultados del juicio de expertos
Nº Expertos Promedio
1 Dr. Juan Carlos Ruiz Loayza 88%
2 Dr. Josefina Arimatea García Cruz 95%
3 Dra. Cecilia Arbieto Cortez 91%
TOTAL 91%
Nota: La tabla 8 resume la concordancia de los jueces al 95%. Fuente: Autoría propia.

Dicho resultado evidencia que el instrumento es aceptable, en donde cumple con un

95 % de los criterios de medición sugeridos.


63

4.7.2 Confiabilidad.

Cuando se obtiene el mejor resultado en reiteradas ocasiones utilizando el mismo

instrumento se le aporta la confiabilidad debida.

Para Pardo y Ruiz (2002) se constituye porque las mediciones realizadas son

exactas y se basan en los datos que se desea al hacer un análisis que aporta fiabilidad con

los recursos estadísticos que sirven para valorar las medidas obtenidas a través del

instrumento.

4.7.2.1 Otras pruebas de confiabilidad.

Dado que los ítems del instrumento de Estilos de Aprendizaje solo comprenden dos

alternativas de respuesta, se considera que es de escala dicotómica; por ello, se empleó la

fórmula propuesta por Kuder-Richardson, también conocida como KR-20.

Asimismo, se aplica la prueba de confiabilidad al examen de rendimiento

académico considerando que las respuestas dadas por el estudiante pueden ser correctas o

incorrectas; es decir, también es de escala dicotómica, por lo que se emplea la prueba KR-

20.


[ ]

k: Número de ítems

: Proporción respuestas correctas

: Proporción respuestas incorrectas

: Varianza de los porcentajes de la prueba.

Para George y Mallery (1995) la interpretación del coeficiente de consistencia

interna se denota de tal forma, que los números, van desde el 0, hasta el 1, pero para

considerar aceptable un instrumento, se indica que debería oscilar entre 0,7 y 0,8 menor a

ello se estaría teniendo una confiabilidad débil, y si sería menor a 0,5, no sería aceptable.
64

Tabla 7
Resultados de la prueba de confiabilidad de los instrumentos
Variable / Dimensiones # Ítems KR-20
V1. Estilos de Aprendizaje 80 0,917
D1. Aprendizaje Activo 20 0,709
D2. Aprendizaje Pragmático 20 0,717
D3. Aprendizaje Reflexivo 20 0,787
D4. Aprendizaje Teórico 20 0,785
V2. Rendimiento Académico 12 0,745
Nota: La tabla 9 muestra la variable estilos de aprendizaje y sus dimensiones, así como la variable
rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Dado que se obtuvo un coeficiente de KR-20 mayor a 0,7 en todos los casos, en

consecuencia, los instrumentos aplicados tienen una alta fiabilidad, por lo tanto, es

aplicable.

4.8 Contrastación de hipótesis

4.8.1 Hipótesis general.

H0: El estilo de aprendizaje no se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa,

UGEL 06-Vitarte, 2019.

H1: El estilo de aprendizaje se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa,

UGEL 06-Vitarte, 2019.

Nivel de significancia: α= 0,05

Tabla de Contingencia:

En SPSS: Analizar  Estadísticos descriptivos  Tablas de contingencia:


65

Tabla 8
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en comunicación
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
Ninguno # 21 1 1 1 24
% 28,4% 1,4% 1,4% 1,4% 32,4%
1 estilo # 7 3 7 2 19
% 9,5% 4,1% 9,5% 2,7% 25,7%
2 estilos # 0 3 5 1 9
V1. Estilos de % 0,0% 4,1% 6,8% 1,4% 12,2%
Aprendizaje 3 estilos # 0 3 10 0 13
% 0,0% 4,1% 13,5% ,0% 17,6%
4 estilos # 0 0 7 2 9
% 0,0% 0,0% 9,5% 2,7% 12,2%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

En la Tabla 23 puede observarse que existe una relación entre el número de estilos

de aprendizaje y el nivel obtenido en el rendimiento académico, por ejemplo. Entre los

estudiantes que no tienen un estilo de aprendizaje definido que representa el 32,4%, 28,4%

tiene un rendimiento bajo. Por otra parte, de los estudiantes que tienen hasta 4 estilos de

aprendizaje, que representan el 12,2%, el 9,5% tiene nivel de logro y el 2,7% tiene logro

destacado. A continuación, se presenta la gráfica:

Figura 2. El estilo de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.
66

Tabla 9
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HG
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 53.397 12 ,000
N de casos válidos 74
Nota: Prueba de Chi Cuadrado. Fuente: Autoría propia.

Conclusión:

Se presenta estadísticamente que el nivel de confianza tiene un porcentaje

significativo de 95%, en donde el estilo de aprendizaje se relaciona significativamente y

directa con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de

tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica

Alternativa UGEL 06 -Vitarte, 2019.

Coeficiente Gamma:

Tabla 10
Coeficiente gamma de asociación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los
estudiantes.
Valor Sig. aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 0,744 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Ya una vez verificada la presencia de una relación entre el estilo de aprendizaje y el

rendimiento académico en el área de Comunicación, en consecuencia, se cuantifica que el

grado de asociación entre ambos elementos investigados utilizando el coeficiente

denominado Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,744 (relación directa).

Concluyendo que, una gran parte de los alumnos, que demuestran tener más de un estilo de

aprendizaje tuvieron un nivel alto de rendimiento académico, por otro lado, algunos

alumnos presentaron uno o ningún estilo de aprendizaje en un bajo nivel de rendimiento

académico.
67

4.8.2 Hipótesis específica 1.

H0: El estilo de aprendizaje activo no se relaciona directa y significativamente con

el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

H1: El estilo de aprendizaje activo se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

Nivel de significancia: α = 0,05

Tabla de Contingencia:

En SPSS: Analizar  Estadísticos descriptivos  Tablas de contingencia:

Tabla 11
Estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los estudiantes.
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
Bajo # 12 1 0 0 13
% 16,2% 1,4% 0,0% 0,0% 17,6%
D1V1. Aprendizaje Medio # 15 6 10 2 33
Activo % 20,3% 8,1% 13,5% 2,7% 44,6%
Alto # 1 3 20 4 28
% 1,4% 4,1% 27,0% 5,4% 37,8%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Se visualiza que existe una relación entre el nivel de estilo de aprendizaje activo y

el nivel de rendimiento académico, puesto que, de 13 alumnos con nivel bajo en el estilo

de aprendizaje activo, 12 tienen nivel de inicio. Asimismo, de 28 alumnos con nivel alto de
68

aprendizaje activo, 20 tienen nivel de logro y 4 logro destacado. A continuación, se

presenta la gráfica:

Figura 3. Estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.

Tabla 12
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE1
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 35,665 6 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Prueba de Chi Cuadrado. Fuente: Autoría propia.

Conclusión:

Se presenta estadísticamente que el nivel de confianza tiene un porcentaje

significativo de 95%, en donde el estilo de aprendizaje activo se relaciona de manera

significativa y directa con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según

los alumnos de tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación

Básica Alternativa UGEL 06 -Vitarte, 2019.


69

Coeficiente Gamma:

Tabla 13
Coeficiente gamma de asociación entre el estilo de aprendizaje activo y el rendimiento académico en los
estudiantes.
Valor Sig. aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 0.827 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Coeficiente gamma de relación entre aprendizaje activo y rendimiento académico. Fuente:
Autoría propia.

Ya una vez verificada la presencia de una relación entre el estilo de aprendizaje

activo y el rendimiento académico, en consecuencia, se cuantifica que el grado de

asociación entre ambos elementos investigados utilizando el coeficiente denominado

Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,827 (asociación directa). Concluyendo que, una

gran parte de los alumnos manifestaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje activo

presentaron nivel de logro en rendimiento académico, mientras que algunos alumnos

presentaron un bajo nivel de aprendizaje activo en el nivel de inicio o en proceso en

rendimiento académico en el área de Comunicación.

4.8.3 Hipótesis específica 2.

H0: El estilo de aprendizaje pragmático no se relaciona directa y significativamente

con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

H1: El estilo de aprendizaje pragmático se relaciona directa y significativamente

con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

Nivel de significancia: α = 0,05


70

Tabla de Contingencia:

En SPSS: Analizar  Estadísticos descriptivos  Tablas de contingencia

Tabla 14
Estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en los estudiantes.
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
Bajo # 16 1 0 1 18
% 21,6% 1,4% 0,0% 1,4% 24,3%
D2V1. Aprendizaje Medio # 8 3 10 2 23
Pragmático % 10,8% 4,1% 13,5% 2,7% 31,1%
Alto # 4 6 20 3 33
% 5,4% 8,1% 27,0% 4,1% 44,6%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Aprendizaje pragmático y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Se visualiza que de un total de 18 alumnos que manifestaron nivel bajo en el estilo

de aprendizaje pragmático, 16 presentaron nivel de inicio en rendimiento académico.

También, de 33 alumnos que tuvieron alto nivel en el estilo de aprendizaje pragmático, 20

tienen nivel de logro y 3 logro destacado. A continuación, se presenta la gráfica:

Figura 4. Estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en los estudiantes. Fuente: Autoría
propia.
71

Tabla 15
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE2
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 30,420 6 ,000
N de casos válidos 74
Nota: Se observa las pruebas de Chi-Cuadrado. Fuente: Autoría propia.

Conclusión:

Se presenta estadísticamente que el nivel de confianza tiene un porcentaje

significativo de 95% que el estilo de aprendizaje pragmático se relaciona de forma

significativa y directa con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según

los alumnos de tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación

Básica Alternativa UGEL 06 -Vitarte, 2019.

Coeficiente Gamma:

Tabla 16
Coeficiente gamma de asociación entre el estilo de aprendizaje pragmático y el rendimiento académico en
los estudiantes
Valor Sig. aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 0,640 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Coeficiente gamma entre aprendizaje pragmático y rendimiento académico de estudiantes. Fuente:
Autoría propia.

Ya una vez verificada la presencia de un vínculo entre el estilo de aprendizaje

pragmático y el rendimiento académico, en consecuencia, se cuantifica que el grado de

asociación entre ambos elementos investigados utilizando el coeficiente denominado

Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,640 (asociación directa). Concluyendo que, una

gran parte de los alumnos que presentaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje

pragmático presentaron nivel de logro en rendimiento académico, mientras que, algunos

alumnos presentaron un bajo nivel de estilo de aprendizaje pragmático presentaron nivel

de inicio o en proceso en rendimiento académico en el área de Comunicación.


72

4.8.4 Hipótesis específica 3.

H0: El estilo de aprendizaje reflexivo no se relaciona directa y significativamente

con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

H1: El estilo de aprendizaje reflexivo se relaciona directa y significativamente con

el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

Nivel de significancia: α = 0,05

Tabla de Contingencia:

En SPSS: Analizar  Estadísticos descriptivos  Tablas de contingencia:

Tabla 17
Estilos de aprendizaje reflexivo y rendimiento académico en los estudiantes.
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
D3V1. Aprendizaje Bajo # 23 1 6 2 32
Reflexivo % 31,1% 1,4% 8,1% 2,7% 43,2%
Medio # 5 6 12 2 25
% 6,8% 8,1% 16,2% 2,7% 33,8%
Alto # 0 3 12 2 17
% 0,0% 4,1% 16,2% 2,7% 23,0%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Aprendizaje reflexivo y rendimiento académico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.

Puede verse en la tabla anterior que, de 32 estudiantes que tuvieron un nivel bajo de

estilo de aprendizaje reflexivo, 23 presentaron nivel de inicio en Rendimiento académico

en Comunicación. Asimismo, de 17 estudiantes que tuvieron alto nivel en el estilo de

aprendizaje reflexivo, 12 estudiantes tuvieron nivel de logro en rendimiento académico en

el área de Comunicación. A continuación, se presenta la gráfica:


73

Figura 5. Estilo de aprendizaje reflexivo y rendimiento académico en estudiantes. Fuente: Autoría propia.

Tabla 18
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE3
Pruebas de chi-cuadrado
Valor Gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 31.432 6 ,000
N de casos válidos 74
Nota: Pruebas de Chi-Cuadrado. Fuente: Autoría propia.

Conclusión:

Se presenta estadísticamente que el nivel de confianza tiene un porcentaje

significativo de 95% que el estilo de aprendizaje reflexivo se relaciona de forma significa

y directa con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los alumnos de

tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica

Alternativa UGEL 06-Vitarte, 2019.


74

Coeficiente Gamma:

Tabla 19
Coeficiente gamma de asociación entre estilos de aprendizaje reflexivo y el rendimiento académico en los
estudiantes
Valor Sig. aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 0.652 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Aprendizaje reflexivo y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Ya una vez verificada la presencia de un vínculo entre el estilo de aprendizaje

reflexivo y el rendimiento académico, en consecuencia, se cuantifica que el grado de

asociación entre ambos elementos investigados utilizando el coeficiente denominado

Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,652 (asociación directa). Concluyendo que, una

gran parte de los alumnos que presentaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje

reflexivo, presentaron nivel de logro en rendimiento académico, mientras que algunos

alumnos presentaron un bajo nivel de aprendizaje activo presentaron nivel de inicio o en

proceso en rendimiento académico en el área de Comunicación.

4.8.5 Hipótesis específica 4.

H0: El estilo de aprendizaje teórico no se relaciona directa y significativamente con

el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

H1: El estilo de aprendizaje teórico se relaciona directa y significativamente con el

rendimiento académico en el área de Comunicación, según los estudiantes de tres

Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica Alternativa

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

Nivel de significancia: α = 0,05


75

Tabla de Contingencia:

En SPSS: Analizar  Estadísticos descriptivos  Tablas de contingencia:

Tabla 20
Estilos de aprendizaje teórico y el rendimiento académico en los estudiantes.
V2. Rendimiento Académico
En inicio En proceso Logro Logro destacado Total
Bajo # 18 0 0 0 18
% 24,3% ,0% ,0% ,0% 24,3%
D4V1. Aprendizaje Medio # 8 4 7 3 22
Teórico % 10,8% 5,4% 9,5% 4,1% 29,7%
Alto # 2 6 23 3 34
% 2,7% 8,1% 31,1% 4,1% 45,9%
Total # 28 10 30 6 74
% 37,8% 13,5% 40,5% 8,1% 100,0%
Nota: Estilo de aprendizaje teórico y rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Se evidencia que de un total de 18 alumnos que manifestaron un nivel bajo de

estilo de aprendizaje teórico, los 18 presentaron nivel de inicio en rendimiento académico

en Comunicación. Asimismo, de 34 estudiantes que tuvieron alto nivel en el estilo de

aprendizaje teórico, 23 estudiantes tuvieron nivel de logro en rendimiento académico en el

área de Comunicación. A continuación, se presenta la gráfica:

Figura 6. Estilo de aprendizaje teórico y rendimiento académico en estudiantes. Fuente: Autoría propia.
76

Tabla 21
Estadística de Prueba: Chi Cuadrado, HE4
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 46.970 6 ,000
N de casos válidos 74
Nota: Pruebas de chi-cuadrado. Fuente: Autoría propia.

Conclusión:

Se presenta estadísticamente que el nivel de confianza tiene un porcentaje

significativo de 95% que el estilo de aprendizaje teórico se relaciona de forma significativa

y directa con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según los alumnos de

tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de Educación Básica

Alternativa UGEL 06 -Vitarte, 2019.

Coeficiente Gamma:

Tabla 22
Coeficiente gamma de asociación entre estilos de aprendizaje teórico y rendimiento académico en los
estudiantes.
Valor Sig. Aproximada
Ordinal por ordinal Gamma 770 0,000
N de casos válidos 74
Nota: Coeficiente gamma entre aprendizaje teórico y rendimiento académico en estudiantes. Fuente: Autoría
propia.

Ya una vez verificada la presencia de un vínculo entre el estilo de aprendizaje

teórico y el rendimiento académico, en consecuencia, se cuantifica que el grado de

asociación entre ambos elementos investigados utilizando el coeficiente denominado

Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,770 (asociación directa). Concluyendo que, una

gran parte del alumnado que manifestaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje teórico

presentaron nivel de logro en rendimiento académico, mientras que algunos alumnos

presentaron un bajo nivel de aprendizaje activo en el nivel de inicio o en proceso en

rendimiento académico en el área de Comunicación.


77

Capítulo V

Resultados

5.1 Presentación y análisis de resultados

5.1.1 Análisis de variables sociodemográficas.

5.1.1.1 Distribución de los estudiantes por institución educativa.

Tabla 23
Distribución de los estudiantes por Institución Educativa
I.E. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Edelmira del Pando 19 25,7 25,7
Daniel Alcides Carrión 25 33,8 59,5
Yamaguchi 30 40,5 100,0
Total 74 100,0
Nota: La tabla 10 muestra la distribución de estudiantes de las Instituciones Educativas consideradas en el
estudio. Fuente: Autoría propia.
78

Figura 7. Distribución de los estudiantes por Institución Educativa. Fuente: Autoría propia.

La distribución del alumnado por Institución Educativa muestra que hay mayor

porcentaje en la Institución Yamaguchi 40,5%, mientras que en la Institución Daniel

Alcides Carrión presenta menor porcentaje con 33,8% y en Edelmira del Pando con 25,7%

que no es ni la mitad.

5.1.1.2 Distribución de los estudiantes por edad.

Tabla 24
Distribución de los estudiantes por rango de edad
Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
11 a 20 44 59,5 59,5
21 a 30 14 18,9 78,4
31 a 40 8 10,8 89,2
41 a 50 5 6,8 95,9
51 a 60 3 4,1 100,0
Total 74 100,0
Nota: Distribución de estudiantes considerando el rango de edad. Fuente: Autoría propia.
79

Figura 8. Distribución de los estudiantes por rango de edad. Fuente: Autoría propia.

El 59,5% de los alumnos tienen entre los 11 y 20 años, y el 18,9% entre 21 y 30

años. Hay un 4,1% de estudiantes con edades mayores a 51 años.

5.2.1.3 Distribución de los estudiantes por edad en cada Institución educativa.

Tabla 25
Distribución de los estudiantes por rango de edad, según la Institución Educativa
Rango de edad Total
11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60
Inst. Educativa EDP # 13 0 3 1 2 19
% 68,4% ,0% 15,8% 5,3% 10,5% 100,0%
DAC # 17 6 1 1 0 25
% 68,0% 24,0% 4,0% 4,0% 0,0% 100,0%
YAM # 14 8 4 3 1 30
% 46,7% 26,7% 13,3% 10,0% 3,3% 100,0%
Total # 44 14 8 5 3 74
% 59,5% 18,9% 10,8% 6,8% 4,1% 100,0%
Nota: Distribución de estudiantes por edad y por Institución educativa. Fuente: Autoría propia.
80

Figura 9. Distribución de estudiantes por rango de edad, según Institución Educativa. Fuente: Autoría propia.

Las Instituciones Educativas Edelmira del Pando y Daniel A. Carrión tienen el 68%

de sus estudiantes en un rango de edad de 11 a 20, mientras que Yamaguchi tiene el 46%

de sus estudiantes en este rango.

5.1.2 Resultados de la variable estilos de aprendizaje y sus dimensiones.

Como primer resultado, se compara los diferentes estilos de aprendizaje que

emplean los estudiantes del ciclo intermedio de Educación Básica Alternativa de las

Instituciones Educativas Daniel Alcides Carrión, Edelmira del Pando y Yamaguchi, de la

UGEL 06 -Vitarte, 2019.

Las preferencias por cada estilo fueron agrupadas en tres niveles: bajo, medio y

alto, según el puntaje obtenido, como se describe en la matriz de operacionalización de

esta variable. Se observa que los estilos de aprendizaje con mayor porcentaje de

estudiantes en el nivel alto son el teórico con 45,9% y el pragmático con 44,6%.
81

Tabla 26
Tabla de frecuencias de la preferencia de los estilos de aprendizaje.
Estilo de Aprendizaje
Activo Pragmático Reflexivo Teórico
Nivel # % # % # % # %
Bajo 13 17,6 18 24,3 32 43,2 18 24,3
Medio 33 44,6 23 31,1 25 33,8 22 29,7
Alto 28 37,8 33 44,6 17 23,0 34 45,9
Total 74 100,0 74 100,0 74 100,0 74 100,0
Nota: Frecuencias de estilos de aprendizaje y niveles de preferencia. Fuente: Autoría propia.

Más adelante se analiza los resultados por cada estilo de aprendizaje.

Asimismo, puede observarse que algunos estudiantes tienen más de un estilo de

aprendizaje con nivel alto de frecuencia, y un 32% no alcanzó puntaje alto en ningún estilo

de aprendizaje.

Tabla 27
Tabla de frecuencias de la variable estilos de aprendizaje
V1. Estilos de Aprendizaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Válidos Ninguno 24 32,4 32,4
1 estilo 19 25,7 58,1
2 estilos 9 12,2 70,3
3 estilos 13 17,6 87,8
4 estilos 9 12,2 100,0
Total 74 100,0
Nota: Frecuencias de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.

Figura 10. Gráfico de barras de la variable estilos de aprendizaje nivel alto.


Fuente: Autoría propia.
82

Los resultados muestran que el 25,6% de estudiantes presentaron un estilo de

aprendizaje con nivel alto, el 12,1% presentó dos estilos, el 17,5% presentó hasta 3 estilos

y el 12,1% presentó nivel alto en los 4 estilos de aprendizaje.

5.1.2.1 Dimensión 1: Aprendizaje Activo.

Tabla 28
La dimensión aprendizaje activo en los estudiantes.
D1V1. Aprendizaje Activo * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D1V1. Bajo 4 21% 6 24% 3 10% 13 17,6%
Aprendizaje Medio 9 47% 12 48% 12 40% 33 44,6%
Activo Alto 6 32% 7 28% 15 50% 28 37,8%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión aprendizaje activo de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.

Figura 11. La dimensión aprendizaje activo en los estudiantes. Fuente:


Autoría propia.

En referencia a la dimensión aprendizaje activo, el 37,8% del alumnado

presentaron un nivel alto, por su parte un 44,5% presenta un nivel medio y finalmente el

17,5% presenta un nivel bajo de aprendizaje activo.


83

5.1.2.2 Dimensión 2: Aprendizaje Pragmático.

Tabla 29
La dimensión aprendizaje pragmático en los estudiantes
D2V1. Aprendizaje Pragmático * Inst. Educativa
Inst. Educativa Total
EDP DAC YAM
# % # % # % # %
D2V1. Bajo 3 16% 9 36% 6 20% 18 24,3%
Aprendizaje Medio 9 47% 7 28% 7 23% 23 31,1%
Pragmático Alto 7 37% 9 36% 17 57% 33 44,6%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión aprendizaje pragmático de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.

Figura 12. La dimensión aprendizaje pragmático en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.

El estilo de aprendizaje pragmático es alto en el 44,5% de los alumnos, en el 31%

este estilo tiene un nivel medio y en el 24% de los estudiantes este estilo tiene un nivel

bajo.
84

5.1.2.3 Dimensión 3: Aprendizaje Reflexivo.

Tabla 30
La dimensión aprendizaje reflexivo en los estudiantes
D3V1. Aprendizaje Reflexivo * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D3V1. Bajo 7 37% 15 60% 10 33% 32 43,2%
Aprendizaje Medio 9 47% 5 20% 11 37% 25 33,8%
Reflexivo Alto 3 16% 5 20% 9 30% 17 23,0%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión aprendizaje reflexivo de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.

Figura 13. La dimensión aprendizaje reflexivo en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.

Respecto del estilo de aprendizaje reflexivo, podemos decir que es el menos

frecuente en los alumnos, puesto que solo el 22,9% presentó un nivel alto en este estilo, el

33,7% tiene un nivel medio y el 43,2% presenta un nivel bajo.


85

5.1.2.4 Dimensión 4: Aprendizaje Teórico.

Tabla 31
La dimensión aprendizaje teórico en los estudiantes
D4V1. Aprendizaje Teórico * Inst. Educativa
Inst. Educativa Total
EDP DAC YAM
# % # % # % # %
D4V1. Bajo 3 16% 10 40% 5 17% 18 24,3%
Aprendizaje Medio 7 37% 9 36% 6 20% 22 29,7%
Teórico Alto 9 47% 6 24% 19 63% 34 45,9%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión aprendizaje teórico de la variable estilos de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.

Figura 14. La dimensión aprendizaje teórico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.

El estilo de aprendizaje teórico es otro estilo frecuente en los estudiantes, puesto que

el 45,9% presentó un nivel alto, el 29,7% como medio y finalmente un 24% bajo.
86

5.1.3 Resultados de la variable Rendimiento Académico. Área: Comunicación.

Tabla 32
Tabla de frecuencias de la variable rendimiento académico
V2. Rendimiento Académico * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
V2. Rendimiento En inicio 6 32% 14 56% 8 27% 28 37,8%
Académico En proceso 4 21% 2 8% 4 13% 10 13,5%
Logro 9 47% 8 32% 13 43% 30 40,5%
Logro destacado 0 0% 1 4% 5 17% 6 8,1%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Frecuencias de la variable rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Figura 15. Gráfico de barras de la variable rendimiento académico en el área de comunicación.


Fuente: Autoría propia.

Respecto del rendimiento académico podemos ver que el 37,8% de los estudiantes

está en inicio, el 13,5% en proceso, el 40,5% alcanzó el nivel de logro y el 8% tuvo logro

destacado.
87

5.1.3.1 Dimensión 1: Expresión y comprensión oral.

Tabla 33
La dimensión expresión y comprensión oral
D1V2. Expresión y comprensión oral * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D1V2. En inicio 4 21% 6 24% 5 17% 15 20,3%
Expresión y En proceso 1 5% 3 12% 6 20% 10 13,5%
comprensión Logro 11 58% 11 44% 5 17% 27 36,5%
oral Logro destacado 3 16% 5 20% 14 47% 22 29,7%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión expresión y comprensión oral y variable: rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Figura 16. La dimensión expresión y comprensión oral en los estudiantes. Fuente:


Autoría propia.

Respecto de la dimensión expresión y comprensión oral, el 36% alcanzó el nivel de

logro, el 29,7% obtuvo logro destacado. El 20% tiene nivel de inicio y el 13% nivel de

proceso.
88

5.1.3.2 Dimensión 2: Audiovisual y artístico

Tabla 34
La dimensión audiovisual y artístico en los estudiantes
D2V2. Audiovisual y artístico * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D2V2. En inicio 5 26% 7 28% 9 30% 21 28,4%
Audiovisual y En proceso 4 21% 8 32% 6 20% 18 24,3%
artístico Logro 6 32% 6 24% 9 30% 21 28,4%
Logro destacado 4 21% 4 16% 6 20% 14 18,9%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión Audiovisual y artístico de la variable rendimiento académico. Fuente: Autoría propia.

Figura 17. La dimensión audiovisual y artístico en los estudiantes. Fuente: Autoría propia.

Sobre la dimensión audiovisual y artístico, podemos ver que el 26% de los

estudiantes tiene nivel de inicio, el 24% en proceso, el 28% nivel de logro y el 18,9% logro

destacado.
89

5.1.3.3 Dimensión 3: Comprensión y producción de textos.

Tabla 35
La dimensión comprensión y producción de textos
D3V2. Comprensión de textos y producción de textos * Inst. Educativa
Inst. Educativa
EDP DAC YAM Total
# % # % # % # %
D3V2. En inicio 7 37% 15 60% 11 37% 33 44,6%
Comprensión y En proceso 7 37% 4 16% 6 20% 17 23,0%
producción de Logro 4 21% 6 24% 8 27% 18 24,3%
textos Logro destacado 1 5% 0 0% 5 17% 6 8,1%
Total 19 100% 25 100% 30 100% 74 100,0%
Nota: Dimensión comprensión y producción de textos. Fuente: Autoría propia.

Figura 18. La dimensión comprensión de textos y producción de textos. Fuente: Autoría propia.

Respecto de la dimensión Comprensión y producción de textos, el 44,5% tiene

nivel de inicio, el 22,9% nivel en proceso, el 24,3% nivel de logro y el 8% logro

destacado. Esta dimensión es la que presenta más bajo rendimiento académico.


90

5.2 Discusión de resultados

Como primer resultado, se resalta la distribución de los estudiantes por institución

educativa. Puede apreciarse que la Institución Yamaguchi participa con el 40,5% de los

estudiantes, mientras que Daniel Alcides Carrión participa con el 33,8% y Edelmira del

Pando con el 25,7%.

Las edades de los estudiantes en las tres instituciones son muy variadas, pero el

59,5% se encuentra entre los 11 y 20 años. El otro 40% supera los 20 años. La Institución

Educativa Edelmira del Pando es la que tiene mayor porcentaje de estudiantes mayores de

30 años, con un 30% de sus estudiantes en este rango de edad.

Respecto a los datos recopilados respecto a la variable Estilos de aprendizaje, se

evidenció que los estudiantes pueden tener desde ningún estilo de aprendizaje hasta los

cuatro estilos de aprendizaje. Para clasificar a los estudiantes según su estilo de

preferencia, se consideró el estilo en el que alcanzó nivel alto. Es así que los estilos

preferidos por los estudiantes son el estilo teórico (45,9%) y el estilo pragmático (44,6%);

el estilo reflexivo solo estuvo presente en el 23% de los estudiantes y el estilo activo en el

37% de los estudiantes.

El 32,4% de los estudiantes no presentó ningún estilo de aprendizaje con nivel alto;

ello se debe a que las resoluciones de todo el alumnado en el cuestionario de Honey-

Alonso no fueron consistentes con alguno de los cuatro estilos. El 67,6% restante presentó

de uno a cuatro estilos con nivel alto. Cabe señalar que el 12,2% de los estudiantes tiene

los cuatro estilos diferentes.

El estilo de aprendizaje activo está presente principalmente en la Institución

Educativa Yamaguchi, en un 50% de sus estudiantes, mientras que en Edelmira del Pando

está en un 32% y en el Daniel Alcides Carrión, en un 28% de los estudiantes.


91

El estilo de aprendizaje pragmático también está presente principalmente en la IE

Yamaguchi, en un 57% de sus estudiantes, mientras que en Edelmira del Pando está en un

37% y en Daniel Alcides Carrión, en un 36% del alumnado.

El estilo de aprendizaje reflexivo está presente en el 30% del alumnado de la IE

Yamaguchi, en el 20% de los estudiantes de Daniel A. Carrión y en el 16% de los

estudiantes de Edelmira del Pando.

El estilo de aprendizaje teórico está presente en el 63% de los del alumnado de la

IE Yamaguchi, en el 47% de los estudiantes de Edelmira del Pando y en el 24% de los

estudiantes de Daniel A. Carrión.

Respecto del rendimiento académico en el área de Comunicación, se midió a través

una evaluación escrita cuyas notas se clasificaron en cuatro niveles: en Inicio 37.8%, en

proceso 13,5%, logro 40,5% y logro destacado 8,1%.

El 36,5% de los estudiantes obtuvo nivel de logro en la dimensión Expresión y

comprensión oral y el 29,7% obtuvo logro destacado. El 20,3% se encuentra en inicio y el

13,5% en proceso.

El 28,4% de los estudiantes obtuvo nivel de logro en la dimensión audiovisual y

artístico y el 18,9% obtuvo logro destacado. El 28,4% se encuentra en inicio y el 24,3% en

proceso.

Finalmente, en la dimensión Comprensión de textos y Producción de textos, el

44,6% de los estudiantes presentó nivel de inicio, el 23% nivel en proceso y el 24% nivel

de logro. Solo el 8,1% alcanzó el nivel de logro destacado.


92

Conclusiones

Se confirmó, con un alto nivel de confianza del 95%, que el estilo de aprendizaje se

vincula positivamente con el rendimiento académico en el área de Comunicación, según

los estudiantes de tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de

Educación Básica Alternativa UGEL 06-Vitarte, 2019. En consecuencia, se cuantifica que

el grado vinculativo entre ambos elementos investigados utilizando el coeficiente

denominado Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,744, en donde indica que el

vínculo es directo. Es decir, la mayoría de los estudiantes que presentan más de un estilo

de aprendizaje presentaron un nivel alto de rendimiento académico, mientras que aquellos

que tuvieron uno o ningún estilo de aprendizaje presentaron un bajo nivel de rendimiento

académico.

Se verificó, con un alto nivel de confianza del 95%, que el estilo de aprendizaje

activo se vincula positivamente con el rendimiento académico en el área de Comunicación,

según los estudiantes de tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo Intermedio de

Educación Básica Alternativa UGEL 06-Vitarte, 2019. En consecuencia, se cuantifica que

el grado vinculativo entre ambos elementos investigados utilizando el coeficiente

denominado Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,827, en donde indica que el

vínculo es directo; es decir, algunos alumnos presentaron un alto nivel en el estilo de

aprendizaje activo en el nivel de logro en rendimiento académico, mientras que una gran

parte de los alumnos manifestaron un bajo nivel de aprendizaje activo en el nivel de inicio

o en proceso en rendimiento académico en el área de Comunicación.

Se verificó, con un alto nivel de confiabilidad del 95%, que el estilo de aprendizaje

pragmático se vincula positivamente con el rendimiento académico en el área de

Comunicación, según los estudiantes de tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo

Intermedio de Educación Básica Alternativa UGEL 06-Vitarte, 2019. De igual modo,


93

empleando el coeficiente Gamma, obteniendo un valor de 0,640, se verificó que el vínculo

es directo. Podemos concluir interpretando que la mayoría de los estudiantes que tuvieron

un alto nivel en el estilo de aprendizaje pragmático presentaron nivel de logro en

rendimiento académico, mientras que una gran cantidad de alumnos manifestaron un bajo

nivel de estilo de aprendizaje pragmático presentaron nivel de inicio o en proceso en

rendimiento académico en el área de Comunicación.

Se comprobó, con un alto nivel de confiabilidad del 95%, que el estilo de

aprendizaje reflexivo se vincula positivamente con el rendimiento académico en el área de

Comunicación, según los estudiantes de tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo

Intermedio de Educación Básica Alternativa UGEL 06-Vitarte, 2019. Además, se

determinó, mediante el coeficiente Gamma de 0,652, que la relación es directa, es decir

que una gran cantidad de alumnos manifestaron un alto nivel en el estilo de aprendizaje

reflexivo tuvieron un nivel de logro en rendimiento académico, mientras que otra parte de

alumnos manifestaron un bajo nivel de aprendizaje activo en el nivel de inicio o en proceso

en rendimiento académico en el área de Comunicación.

Se comprobó, con un alto nivel de confiabilidad del 95%, que el estilo de

aprendizaje teórico se vincula positivamente con el rendimiento académico en el área de

Comunicación, según los estudiantes de tres Instituciones Educativas Estatales en el Ciclo

Intermedio de Educación Básica Alternativa UGEL 06-Vitarte, 2019. También se

evidenció, empleando el coeficiente Gamma, en donde se obtuvo un valor de 0,770, que el

vínculo es directo. Se concluye que, una gran parte de los alumnos presentaron un alto

nivel en el estilo de aprendizaje teórico presentaron nivel de logro en rendimiento

académico, mientras que otra parte del alumnado manifestaron un bajo nivel de

aprendizaje activo en el nivel de inicio o en proceso en rendimiento académico en el área

de Comunicación.
94

Recomendaciones

A los Señores Directores de las Instituciones Educativas de Educación Básica

Alternativa (EBA), deben capacitar a los docentes en estrategias metodológicas activas a

través de talleres de trabajo en equipo -fortaleciendo diferentes estilos de aprendizaje- por

área, entre ellas, Comunicación, Matemáticas, Ciencia y Tecnología.

Concientizar para el cambio de actitud a cada uno de los actores de la comunidad

educativa, toda vez que aplicando estratégicamente el estilo de aprendizaje en los

estudiantes en el nivel intermedio en EBA, tendremos rendimiento académico

significativo.

A los directores del turno noche, capacitar a la plana docente en los estilos de

aprendizaje que utilizan los estudiantes con el fin de medir los conocimientos, las

aptitudes, destrezas y saberes previos. Involucrando nuevas ideas a los estudiantes en el

nivel de ciclo intermedio en EBA, lograremos un rendimiento académico de mejor calidad.

Implementar el uso de las TIC con programas educativos para un método de

enseñanza activa, reflexiva y pragmática. Tomando el manejo de mapas, lluvia de ideas,

juego de roles, que den mejora a los estudiantes del ciclo intermedio en el turno noche,

impulsaremos hacia un rendimiento académico eficiente y de elevada calidad en cada

materia.

A los docentes de Educación Básica Alternativa, en sus estrategias metodológicas

deben tener presente el estilo de aprendizaje, con el propósito de lograr un aprendizaje

creativo y crítico, reflexivo y significativo.


95

Referencias

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento de

diagnóstico y mejora, séptima edición. Bilbao, España: Mensajero.

Ambrose, S., Bridges, M., Diprieto, M., Lovett, M., y Norman, M. (2017). Cómo funciona

el aprendizaje. 7 Principios basados en la investigación para una enseñanza

inteligente. Colombia: Universidad del Norte.

Arancibia, V. (2014). Manual de psicología educativa (6ª ed.). Chile: Ediciones

Universidad Católica de Chile.

Beneyto, S. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico. Alicante, España: Área de

Innovación y Desarrollo, S.L.

Carrascal, N. (2011). Desarrollo de competencias mediante el alineamiento constructivista

interactivo. Colombia: Universidad de Córdova

Calisaya, F. (2017). Los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje

de los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa San José de la

ciudad de Puno (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno,

Perú.

Castejón, J. (2014). Aprendizaje y rendimiento académico. San Vicente, España: Club

Universitario.

Caycho, B. (2011). Aprender, crecer y producir (2ª ed.) Lima, Perú: Minedu.

Cepeda, J. (2013). Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por competencia. Saltillo

Coahuila, México: Digital UNID.

Cipagauta, Y. (2016). Los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento

académico de los estudiantes de Básica Secundaria y Media de la Institución


96

Educativa San Agustín del municipio de Villanueva Casanare, Colombia (Tesis de

maestría). Universidad Norbert Wiener, Colombia.

Colvin, R. y Meyer, R. (2016). Learning and the science of instruction: Proven guidelines

for consumers and designers of multimedia learning (4ª ed.). San Francisco.

Cuarán, M. (2015). Influencia del estilo de aprendizaje personal en el Rendimiento

Académico de los estudiantes de los novenos años de educación general básica del

Colegio Universitario de la ciudad de Ibarra en el año lectivo 2014 – 2015 (Tesis

de pregrado). Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

Dunn, R. y Dunn, K. (1978). Teaching students throught their individual learning styles:

A practical aproach. New Jersey: Prentice Hall.

Escribano, A. y Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas: Una propuesta

metodológica en educación superior. España: Ediciones Narcea.

Figueroa, C. (2004). Sistemas de evaluación académica. El Salvador: EUNI. Universitaria.

Gagné, R. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and Winston.

García, F. (2015). Comprensión lectora y expresión textual. Bogotá, Colombia: Ediciones

de la U.

González, P. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo

condicionan. Revista Gallego-Portuguesa de Psicología y Educación, 7(v.8), 1138-

1663.

Gutarra, C. (2015). Estilos de aprendizaje en las alumnas del 5to grado de educación

secundaria de la I.E Nuestra Señora de Cocharcas (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (4ª

ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.


97

Hunt, D. (1979). Learning styles and student needs: An introduction to conceptual level.

En Students Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs. Reston,

Virginia: NASSP. 27-38.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación

continua. Barcelona: Ministerio de Educación y Cultura.

Kolb, D. (1999). Experiential learning: Experience as the source of learning and

development. New Jersey: Prentice-Hall

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-

386. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Lozano, A. (2016). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística

educativa (3ª ed.). ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas.

Lozano, L. y Mejías, A. (2019). Desarrollo socio afectivo. España: Editex, S.A

Ministerio de Educación. (2009). Diseño curricular básico nacional de educación básica

alternativa. UNFPR: Lima, Perú.

Ministerio de Educación. (2010). Evaluación de los aprendizajes en la modalidad de

educación básica alternativa-Directiva N° 041-2010- VMGO/DIGEBA/DPEBA.

Lima, Perú: Minedu. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/otd/pdf/normas/

rd-n-0562-2010-ed.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Estrategias metodológicas para el área de comunicación

integral en EBA. Lima, Perú: Minedu.

Ministerio de Educación. (2017). El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados.

Lima: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.

Monroy, M. (2012). Desempeño docente y rendimiento académico en matemática de los

alumnos de la Institución Educativa de Ventanilla, Callao (Tesis de pregrado).

Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.


98

Morales, H., Sámper, J. y Hernández, C. (2003). Producción y comprensión de textos.

España: Netbiblio, SL.

Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (2ª ed.). México

D.F: Prentice Hall.

Ñaupas, H. (2011). Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis (2ª

ed.). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ocaña, J. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. Alicante, España: Club

Universitario.

Pabón, K. y Almeida, C. (2016). Estilos de aprendizaje en el aula. Ibarra, Ecuador:

Universidad Técnica del Norte.

Pardo, A. y Ruiz M. (2002). SPSS11, Guía para el análisis de datos. Madrid, España:

McGraw–Hill / Interamericana de España, S.A.U.

Perelló, S. (2009). Metodología de la investigación social. Madrid, España: Dykinson.

Raymondi, R. (2012). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del

cuarto de secundaria de una institución educativa de Ventanilla (Tesis de

pregrado). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

Ros, N. (2015). Estilos de aprendizaje de los alumnos de bachillerato en la Comunidad

Autónoma de la región Murcia: Diagnóstico y propuesta de mejora (Tesis

doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y

Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de

Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de

https://www.coursehero.com/file/54061706/662pdf/

Sáenz, J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Madrid, España:

Universidad Nacional a Distancia, Publicaciones.


99

Salcedo, F. (2012). Papel del profesor en la enseñanza de estrategias de aprendizaje.

Revista Didasc@lia: D&E, 3(v. 3), 1-28. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4230098

Silva, A. (2011). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de

estilos de aprendizaje, 11(v.21), 1-31.

Velarde, M. y Lucas, W. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento

académico en estudiantes de Enfermería y Nutrición Humana de la Universidad

Peruana Unión, Lima, 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión,

Lima.

Velásquez, W. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de

grado 9 de básica secundario (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia,

Colombia.

Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y

ubicuos: Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del

“Conectivismo”. Education in the knowledge society (EKS). 16(1), 69-102.

Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/eks/article/viewFile/

eks201516169102/12985?fbclid=IwAR39P6TfvZ55ziPSKI0Cb9h0V4WtH7al3eC

GL7zPHx0yfqv0iyRh6KaNL
100

Apéndices

Apéndice A: Matriz de consistencia

Apéndice B: Instrumentos de medición

Apéndice C: Validación por juicio de expertos

Apéndice D: Registro fotográfico


101
Apéndice A: Matriz de consistencia

TITULO: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, SEGÚN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO
INTERMEDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES UGEL N° 06 -VITARTE, 2019

Fuente: Autoría propia.


102

Apéndice B: Instrumentos de medición

CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE ADAPTADO

DE ALONSO-HONEY A LOS ESTUDIANTES DEL CEBA

1. Datos académicos

Ceba: _________________________________________________________
Grado: ____________ Edad: ______________ Fecha: ____________________
103
104
105

TEST DE RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE


COMUNICACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DEL CEBA
Datos académicos
Ceba: _________________________________________________________

Grado: ____________ Edad: ______________ Fecha: __________

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Expresión y comprensión oral

Lee detenidamente el texto y responde las preguntas.

Una comunidad organizada

San Antonio es un asentamiento humano, ubicado entre los cerros

del distrito de Carabayllo, en la ciudad de lima. Ahí vive María Gamboa,

quien es una mujer emprendedora. Su labor abnegada como presidenta

de su comunidad le permitió organizar a sus vecinos en un proyecto

de agua y desagüe para San Antonio, donde los problemas eran cada vez

más urgentes, sobre todo en la estación de verano en una asamblea

propuso el proyecto, el cual fue aceptado por todos pobladores, quienes

estaban dispuestos a participar en lo necesario. Es así como la población

organizada aprovechó todos los recursos para mejorar las condiciones de

vida de su comunidad. Fuente: Caycho (2011)

I. Marca con un aspa x” la respuesta correcta (3p)


1. El tipo de texto leído corresponde a:
a) Una entrevista b) un testimonio c) una anécdota
2. ¿Quién vive en el distrito de Carabayllo?
a) El alcalde b) Una mujer emprendedora c) un profesor
3. ¿Quién es María Gamboa?
a) Una mujer emprendedora b) una doctora c) una comerciante
106

II. Encierra en un círculo la respuesta correcta. (5p)


1. ¿En qué asentamiento humano vive María Gamboa?
a) San Antonio b) Pachacamac c) Rinconada alta
2. María Gamboa vive en:
a) un asentamiento b) un departamento c) una choza
3. El asentamiento humano se llama:
a) Pedregal b) San Antonio c) Vallecito
4. ¿En que trabaja María Gamboa?
a) presidenta b) tesorera c) secretaria
5. ¿Qué organizo María Gamboa para lograr la ayuda de su comunidad?
a) un proyecto b) una asamblea c) un trabajo

Audiovisual y artístico
III.- Dibuja a María Gamboa (2p)

IV.- Encierra con un círculo la respuesta correcta en las siguientes imágenes. (2p)

Lenguaje oral Lenguaje escrito

Lenguaje gestual Lenguaje visual

Figura B2. Imágenes para marcar. Fuente: Autoría propia.


107

V.- Marque con una “x” a qué tipo de texto corresponde la lectura anterior (1p)
a) narrativo
b) argumentativo
c) lenguaje
d) científico

VI.-Escribir en el espacio en blanco los tipos de textos. (1p)


a. María escribe un cuento…………………………………………….
b. Carlos expone sobre su comunidad………………………………..
c. Los estudiantes dramatizan sobre Paco Yunque…………………….
d Lucia lee un texto …………………………………………………….

Comprensión y redacción de textos


VII.-Completa los espacios en blanco con las palabras del cuadro (1p)

Narrativo argumentativo informativo científico

--------------------------- Explica con detalles las características de un objeto, lugar,


personas.
--------------------------- Informa hechos y acontecimientos presentes y pasados.
-------------------------- Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor.
--------------------------Es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o cualquier
otro tema con base a conocimiento científico.

VIII. -Lee y completa los enunciados con las palabras del recuadro. (1p)

--------------------------------leo un libro. Tú

-------------------------------------- tomas té. Yo

----------------------------- vende en el mercado. Nosotros

----------------------------iremos al parque. Ella


108

IX -Subraya los determinantes posesivos que hay en estas oraciones. (1p)


a) Me duele mucho mi pierna
b) Coloca tú la bandeja allá arriba, en lo alto de un monte.
c) Cada niño llevará su mochila.
d) Los zapatos que llevo son muy cómodos.

X.- Encierra en un círculo el sujeto y subraya el predicado. (1p)


1.-El perro ladra todos los días.
2.-Maria estudia para el examen.
3.-Pool y Juan juegan partido.
4.- Lucia compra en el mercado.
XI. Escribe un acontecimiento de tu comunidad. (2p)
109

Apéndice C: Validación por juicio de expertos


110
111
112

Apéndice D: Registro fotográfico

Figura D1. CEBA Yamaguchi: Inicio de los cuestionarios en el ciclo intermedio. Fuente: Autoría propia

Figura D2. CEBA Yamaguchi: En el desarrollo del test del área de comunicación. Fuente: Autoría propia
113

Figura D3. CEBA Daniel Alcides Carrión: Inicio del test de comunicación. Fuente: Autoría propia

Figura D4. CEBA Daniel Alcides Carrión: En el desarrollo del test y del cuestionario de estilos de
aprendizajes. Fuente: Autoría propia
114

Figura D5. CEBA Edelmira del Pando: Semana del día de logro de resolución de examen.
Fuente: Autoría propia

Figura D6. CEBA Edelmira del Pando: En el rellenado del cuestionario de estilos de aprendizaje.
Fuente: Autoría propia

También podría gustarte