Está en la página 1de 15

TEORÍA E HISTORIA DE LA ESTAMPACIÓN

TEMA I CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL GRABADO

-Origen y definición del término grabado. Diferencia entre grabado y estampa. Las técnicas de grabado y los sistemas
de estampación. El término “Printmaking”. El grabado como forma de fijación y permanencia de la imagen (Grabado
original y grabado de reproducción). El Congreso de Viena de 1960. Denominación de obra gráfica original firmada y
numerada. Vocabulario técnico fundamental. Orígenes e importancia del grabado en la historia de la cultura.

-Origen y definición del término grabado. Diferencia entre grabado y estampa.


Los orígenes del grabado se remontan en la prehistoria.
La palabra grabado y estampa se utilizan distintamente.
Son grabados aquellas pruebas estampadas de una plancha matriz cuya realización se haya efectuado por medio de
incisiones de relieves en una plancha matriz.
Estampas, pruebas sobre papel estampadas en una plancha matriz por cualquier procedimiento de estampación. El
origen de la historia del grabado está en el papel, que aparece en Europa en el siglo XII.
El papel lo inventan los chinos. Se hace de algodón, arroz, en general de muchos productos naturales. El papel nace
de oriente y llega a occidente por medio de los árabes, que son los transportadores y portadores del papel.
En Italia en el siglo XII, se empieza a ver manufacturas de papel.
El papel era una pasta de algodón que se hecha en un bastidor de madera con una trama de alambres (verticales y
horizontales llamados corondeles). Los alambres verticales se llaman verjuras y los horizontales puntizones. La
vertical suele ser algo más gruesa. Este papel se llama papel verjurado con bordes irregulares, de ahí a que se llame
papel barba. Un segundo tipo de papel es el papel vitela (trama de alambre homogénea sin diferencia de grosores).
Los árabes traen el papel cuando empiezan a conquistar la Península Ibérica., así los castellanos empiezan a estudiar
la manufactura del papel. (Nuestra función será desde el siglo XII-XX)

-Técnicas de grabado y sistemas de estampación


Las técnicas de grabado son aquellas en las que se realiza en planchas grabadas con insiciones cuyas estampas dan
origen al grabado.
Xilografía: Grabado en planchas en relieve
Calcografía: - Directa: Incisión se hace directamente en el cobre y se estampa.
- Indirecta: Intervienen ácidos
En cambio, los sistemas de estampación son aquellos cuyas pruebas en planchas matrices sin incisiones.

- El término “Printmaking”
En el siglo XX surge el Congreso Internacional de Artistas Plásticos de Viena de 1960. Surge el término ante la
confusión de terminología “Printmaking”, término anglosajón que pretendió aglutinar todo producto que proviniese
de sistemas de grabado y estampación.
La traducción de Printmaking es obra original, firmada y enumerada. El Printmaking engloba la xilografía,
calcografía, litografía y serigrafía.

-Grabado original y grabado de reproducción


A lo largo de la historia se han hecho millones de grabados.
El grabado original se asocia a la creatividad, a la creación libre del artista, a la imaginación.

- El grabado como forma de fijación y permanencia de la imagen (Grabado original y grabado de reproducción). El
Congreso de Viena de 1960. Denominación de obra gráfica original firmada y numerada.
Congreso de Viena de 1960 pretende clarificar los principios por los que se convierte un grabado en obra original,
firmados y enumerados.
El artista ha realizado un original. Ha realizado la plancha en cualquier material. Por tanto el artista es el que la hace,
la obra original tiene que estar en la matriz.
Las obras que no sean así se consideran reproducciones.
Para ser original, la obra tiene que llevar la firma del artista, indicación de la edición y número de serie de la misma.
En cada prueba va el número que corresponde a la tirada, por tanto conlleva un valor importante respeto a la primera
estampación, debido al nivel de tinta, precisión.
Se supone que una obra editada con el número 2/75 tiene mucha importancia ya que las primeras tendrán más tinta y
mejor acabado.
El artista decide qué número de tiradas se va a hacer y el número total de la edición. La realización de cada prueba
puede ser realizada por el artista u otro individuo (estampador profesional) cuyo nombre aparece a la izquierda del
nombre del artista.
Siempre tiene que quedar constancia de quién lo hace y quién lo estampa. Si aparece un nombre es el del autor.
Una vez realizada la edición de la plancha, debe ser destruida o marcada con signos que indiquen su conclusión y así
la plancha queda clausurada. Esto permite que empiece a adquirir valor y cotización.
Cada obra grabada lleva una ficha técnica (autor, titulo, año de la obra, medidas, técnicas empleadas, marca de agua,
calidad del papel sobre el que se ha estampado, número de pruebas de artista, cancelación de la plancha si se ha
finalizado su tirada, va perfectamente completo).
En torno al siglo XV-XVI, el artista empieza a tener conciencia de autor y creador, por lo que empieza a firmar. La
obra firmada empieza en el siglo XV. Los primeros grabadores eran del gremio de la orfebrería.
Los grabadores cuando empiezan a hacer estampaciones, ponen su marca de autor, puesto que sus piezas de
orfebrerías iban grabadas con las mismas marcas.

Alberto Durero
La firma normal de la obra (nombre más apellido) y progresivamente empiezan a surgir términos como PINXIT (“Lo
pintó tal”), DELINEAVIT (“Lo dibujó tal”), EXCUDIT (“Lo esculpió tal”, el grabado ha estado relacionado con la
escultura).

-Vocabulario técnico fundamental


Prueba de estado: Momento de elabora ion de la plancha de la imagen que el artista ha querido fijar en el papel. Se
realzan varias para comprobar el resultado y poder hacer variaciones. Se llaman primer estado, segundo estado.
Componen el 10% de la edición y está fuera de la edición. Las variaciones de tintas y colores no son pruebas de
estado. Su nomenclatura es PE1, PE2, etc.
Prueba de ensayo: Una vez está la plancha terminada, constituye una prueba de ensayo general donde entran otros
factores como el papel, el título, etc. También está fuera de la edición.
Bon à tirer: Última prueba de ensayo que determina que la plancha está lista para tirar. También está fuera de la
edición. Sirve de modelo para comenzar la tirada o la edición.
Prueba de artista: P.A. Fuera de la tirada. Son las que imprime el artista para sí o reglar. Están fuera de comercio. No
puede sobrepasar el 10% de la edición.
Avant lettre: (“antes de las letras”) AL. Pruebas una vez preparada la plancha, después de la Bon à tirer (muy
valorada y cotizada por su perfección).
Hors de Comerce: HC, (“Fuera de comercio”). Ejemplares que el artista coge para sí.
Exhibition Copy: F, Destinadas a museos, galerías de arte o exhibiciones.
Tirada: Ejemplares estampados al mismo tiempo y separada de la tirada precedente, consecuentes por un espacio de
tiempo.

-La importancia del grabado o estampa en la historia de la cultura


La plancha matriz no se convierte en grabado hasta que no haya un original que se multiplica.
Imagen cilindro seco
Cilindro de piedra tallado, resultado placa de arcilla. Técnica del mundo orienta de Asia menor. Se repite la imagen en esa idea de
seriación.
En Egipto (2500 a.C) era frecuente que las telas fueran grabadas por tacos de madera, dirigidos a una técnica de
ornamentación floral, decoración.
En el siglo XIX, hay una técnica que es la estampación lionesa, la cual se estampaba con tacos de madera, Pero
cuando empieza a aparecer el concepto de grabado es cuando surge la idea de seriación y repetición del original.
Los primeros grabados van dirigidos a lo que es la democratización icónica.
Alberti, un tratadista de arquitectura, decía que el grabado era uno de los pilares de la cultura moderna del siglo XVI.
El grabado es un capitulo esencial a la vez para la historia del arte y la época moderna.
La fotografía es la que le hace la competencia al grabado. Cuando en los libros aparecen fotografías es cuando entra
el grabado en decadencia.
La primera fotografía que se hace en la historia de la humanidad es en 1818. Pero hasta la segunda mitad del siglo
XIX, no empieza a desarrollarse con más importancia.
Para qué ha servido el grabado?
Los vestigios más remotos de grabado sobre papel tienen lugar en la Edad Media. Son las denominadas estampas.
Ej. Xilografía del siglo XIV, imagen iluminada
Primer plano San Francisco, se representa el fondo de la Jerusalén Celeste (la ciudad ideal representada en los grabados). Una
ciudad amurallada, con una cierta arquitectura gótica.
Estas estampas se iluminaban en monasterios. Se editaban unas series limitadas de un santo o devoción del
monasterio. Era un elemento devocional, con un carácter religioso, propio de la sociedad del momento que no tiene
nada que ver con la xilografía. Contemporánea con carácter profano.
Ej. Xilografía, 1460
Xilografía iluminada. Cuenta un sermón de tipo narrativo en el que se cuenta la historia. Aquí podemos valorar el contorno de la
figura, no se valora el volumen.
El primer efecto de la xilografía es la conocida figura de alambre, el contorno de la figura sin valorar volúmenes.
Ej. Xilografía
Iconografía religiosa donde se representa al santo, con un tema totalmente medievalizante. Los arqueros aparecen en menor formato.
El color es típico del siglo XIV, con un papel envejecido.
Interés en la ausencia de sobras y volúmenes.
Cuando la xilografía se recupera, pierde su carácter religioso, se moderniza. Precedente del comic contemporáneo.
Juntos a las estampas sueltas aparecen “Los incunables” (libro editado en 1500). Se inventa la imprenta pero Los
incunables son libros editados antes de este invento. Eran libros ilustrados con xilografías y las letras con tacos
móviles de madera o metal (precedente de la imprenta).
Libros como La Biblia, evangelios o Biblia Paupelum, eran todos de textos pero surge un movimiento que incluye
ilustraciones en los libros, para que el pueblo aprendiese a través de las imágenes, ya que no sabía leer.
Guadamecí: Cuero en relieve con decoración floral, se poner en el fondo del grabado para darle suntuosidad. Recurso
frecuente en el grabado medieval.
Otra idea de estampa, es la estampa al servicio del poder político. Estaban ilustradas con grabados con las armas de la
familia.
Ej. Imagen de portadas
La estampa servía para ilustrar la historia del poder.
Ej. Xilografía, “Emperador Carlos V”
Retrato de perfil. Se presenta la fisonomía de la Casa de Austria, representado con un absoluto verismo, nada de idealización.
El fondo en este tipo de retratos, identificados con el poder, el artista utilizaba el recurso del guadamecíes, otorgando lujo y
suntuosidad.
Los castillos estaban coronados con tapices, alfombras, con un tipo de cuero repujado, llamado cordobán o
guadamecíes. Da un cierto interés suntuario o de lujo.
Ej. Grabado
Pedro, francés, artista afincado a Sevilla. Idea del grabado de interés político.
Ej. Grabado
Benito Arias Montado, secretario de Carlos V y Felipe II, intelectual metido en el contexto público.
Ej. Grabado
Catedral Amberes, 1579. Representa ceremonia en la catedral (catedral con aguja gótica).La estampa al servicio del poder político.
El poder del grabado ha sido mucho mayor que el poder de la imagen pintada porque conlleva rapidez en la ejecución.
Este grabado se edita, multiplica y se manda a otros países, conociéndose así la grandilocuencia, solemnidad del rey que realiza esta
ceremonia.
Ej. Grabado, Isabel I de Inglaterra.
Elige a un grabador como reproductor de su imagen. Esta reina se lleva el óscar a la mejor vestida. El retrato de la solemnidad,
grandilocuencia, magnificencia de Isabel I de Inglaterra.
Ej. Grabado de la Cortes Generales en Francia (siglo XVII)
Cortes agrupadas en un espacio laico es realmente interesante. Importancia del grabado vinculado con el poder político.
Retrato del emperador Maximiliano I
Emperador de Alemania y Austria, abuelo de Carlos V. Retrato identificado con el poder político.
Otro tipo de estampa es la estampa al servicio de la ciencia, la técnica y el arte.
Ej. Grabado
Herbolario natural. Reproduce el mundo vegetal. Características de las plantas y sus valores medicinales.
Ej. Grabado
Buril. Tratado de arquitectura. Basa, fuste y entablamento.
El interés del grabado era fundamental, en aquella época no había medios de comunicación.
Ej. Grabado
Tratado del siglo XVII francés.
Reproduce y explica cómo se trabaja en una plancha de cobre. Es una forma de enseñar el grabado. En aquella época no había
ninguna escuela de grabado, por ello, el que quisiese aprender, tenía que ser a través de un libro.
Ej. Grabado
Relacionado con la medicina y la ciencia.
Ej. Grabado
Tratado de escultura, que de alguna forma se difundió con el grabado.
Ej. Grabado
Tratado de música. Representa un laúd.
Ej. Grabado
Libro siglo XVI geografía. “Geographiae Libri Octo” Ptolemali Alexandrini.
Ej. Grabado
Andreae Vesali, tratadista de medicina, primera persona en hacer una disección a un cuerpo humano.
Ej. Grabado
Abecedario. Los artistas comienzan a hacer abecedarios.
Ej. Imagen de alfabeto modernista.

Daumier, pintor francés de mediados del siglo XIX, heredero de la estética goyesca. Se dedica al diseño.

El grabado como decoración


En el siglo XVIII empiezan a surgir los pisos o viviendas burguesas que demandaban como decoración no el
guadamecí u otro elemento decorativo, sino el grabado.
Se va a poner de moda el conocimiento del grabado. Surgen técnicas nuevas que reproducen cualidades de técnicas
artísticas menores (lápiz, sanguina, pastel, etc.), técnicas artísticas de estudio, pues son precisamente esas técnicas las
que empiezan a reproducir el grabado.
Ej. Calcografía indirecta (Técnica del punteado)
Alegoria del conocimiento, Bartolozzi (1800). Aparece una Atenea Parthenos, dos ángeles, uno de los cuales sostiene una antorcha
(la luz como símbolo del conocimiento). Composición neoclásica, la matrona está señalando la luz (antorcha).
Ej. Grabado
Bartoldy, copia la obra de Reynolds. Este, retratista británico, es uno de los mejores ingleses dedicados a retratar a las familias
aristocráticas de Inglaterra. Reproduce la calidad del pastel
Ej.Manier de sanguina (manera de sanguina)*
De Marteau. Alegoría a las Bellas Artes. Composición figurativa. Señora mirando al espectador que contempla un dibujo. Manera
de sanguina.
Ej. Manier de crayón (manera al lápiz), François Boucher, “Dos nereidas y un tritón”
Se consigue con una calcografía indirecta reproduciendo las cualidades de un lápiz.
Dos nereidas desnudas mirándose en un espejo. Es un tema de un pintor francés, clasicista del siglo XVIII, pintor muy academicista.
La obra del artista es muy demandada y reproducida.

Otro ejemplo de la estampa, es la estampa lúdica.


Precisamente los primeros naipes o barajas de cartas de barajas se hacían en la Edad Media a través de la xilografía.
El ser humano en la E. Media tenía dos vertientes: la racional y la irracional, que lo convierte en primitivo, salvaje.
En la E. Media se pensaba que el hombre tenía dos vertientes: la parte derecha (racional, con lo bueno, positivo,
bello) y la parte izquierda (mal, irracional).
Una estética de representar al ser humano es vestirlo con pelos, como puede apreciarse en este ejemplo.
Ej. Xilografía iluminada, Quatrocentto italiano
Carta italiana. Diferencia con la anterior en el uso del color para crear, en definitiva, una cierta sensación de realidad. Personaje es
un cortesano con sombrero de pluma.
Ej. Xilografía
Juego del ajedrez, oca, en general, juegos medievales.

La estampa documento
Ej. Xilografía
Tarjetas de visita. En la época se mandaban por correo. Marqués de Villaverde, padre de Carmen Martínez Bordiú. Escenas de
carácter exótico, frívolo. Gustos por estos paisajes.
Tamaño 25 x 15 cm. (tamaño en general de las tarjetas).

La noticia gráfica
El grabado ha servido para difundir fenómenos de la historia de la ciencia, ejemplo de noticia de actualidad en el
siglo XV en Alemania es el nacimiento de una cerda con dos cabezas y siete patas. Interés en actualidad y novedad.
El grabador se convierte casi en un periodista gráfico.

La estampa crítica o popular


Es de tipo moralizante, se empieza a desarrollar en el siglo XVIII, como consecuencia de la situación socio-política
europea. Connotaciones moralizantes. Más importante el mensaje de que la técnica.
Ej. Aguafuerte coloreado, iluminado.
Tiene más importancia el mensaje (esclavitud negra) que la propia técnica.
Ej. Estampa política popular.
Hecho de enfrentamiento militar con el burgués en Francia.

La estampa artística
Es una estampa creativa, con valor intrínseco por el valor de sus artistas, los creadores.

Ej. Estampa, xilografía a fibra (canaiev o camafeo) Ugo de Carpi, “Apolo y Marcias” (siglo XVI)
Marcias es un sátiro. Apolo s e muestra con una capa y un instrumento musical (violín), identificando la estampa con el mundo
musical.
Esta técnica se consigue a través de tres o cuatro tacos de madera, uno para cada tono. La técnica del camafeo es una técnica de
degradación de tonos. Nace en Alemania y se define en Italia, el creador de la técnica italiana es el autor de la obra, Ugo de Carpi,
trabaja mucho el camafeo.
Ej. Estampa, “Las Brujas” o “Aquelarre de Brujas”, Hans Baldung Grien. Camafeo en negro y sepia.
A significación de que existían brujas ha existido siempre. Era típico del mundo nórdico, norte de Europa, relacionado con la
sinrazón, falta de cultura, etc.
Ej. Calcografía directa o talla dulce (buril), Antonio Pollaiuollo Florentino(1461) “Los diez desnudos”
Obra firmada con una autoría en el Quatrocentto italiano. Diez desnudos en batalla sobre un fondo (maizal), con una actitud en
movimiento.
Estudio y lección de anatomía, estudio de movimiento. Cuerpos claros sobre fondo oscuros (repercute en la estética Dureriana),
recurso compositivo, mucho más volumétrico y expresivo.
El artista usa el grabado como medio docente y educativo para que sus alumnos comenzaran dibujar cuerpos.
Otro tema importante el Pathos “sufrimiento”. De ahí a que todas las expresiones de estos rostros tengan una emoción exteriorizada.
Época en la que comienza el antropocentrismo.
Ej. Calcografía, talla dulce “La batalla de los tritones y dioses del mar”, Andrea Mantegna, 1450
En la Florencia del Quattrocento se da un gran desarrollo artístico-cultural, se desarrolla el mundo clásico.
Lenguaje de la escultura figurativa. Obra cargada de simbolismo.
Fundamental, despega el estilo niellístico y deriva en el estilo burilístico. Sistematización de la línea paralela que conlleva un
método racional y lógico.
Mito pagano, aparece Neptuno de espaldas con sus atributos (delfín y tritón) y los dioses marinos. Pretende expresar acción y
movimiento. Aparece una mujer (alegoría a la envidia). Envidia de Neptuno de los dioses del mar. La envidia se encuentra entre los
dioses y Neptuno. Importancia del espejo que se encuentra frente a Neptuno. En esta obra existen muchas lecturas.
Tratamiento de sombreado, tipo de estilo de tratamiento de sombras llamado burilístico. En el caballo se muestra perfectamente el
estilo burilístico.
Rezuma un aire renacentista, clásico, por lo que se está reinventando la lectura del mito clásico.
Ej. Xilografía, “La misa de San Gregorio”, Alberto Durero 1511
Representa un milagro de la vida de San Gregorio, obispo que en la celebración de la misa se le apareció. Esto se produzco en El
Vaticano.
Calidad prodigiosa porque Durero introduce un tipo de grafismo llamado cuchillo de Durero.
En esta época la representación de la anatomía es esquemática y escasa, mientras que en esta obra es correcta, al igual que el espacio
que también está muy bien representado.
Ese monaguillo de la derecha es un elemento naturalista del momento.
Es una obra alemana. Hay que tener en cuenta la diferencia con el mundo mediterráneo clásico. Alemania, perteneciente a la antiguo
Germania, tiene ese gusto por lo primitivo, exótico.
Los ángeles, con los paños y las alas puntiagudas tienen cierta tradición gótica.
Estos atributos de la iconografía de la pasión están disueltos en el aire, dispuestos en el espacio de manera ordenada, cualidad, que
los alemanes no entendían de ese concepto de orden en el espacio, ya que la ordenación en el espacio es algo perteneciente a la
estética italiana. Es en definitiva un gran innovador.
Ej. “Supuesto autorretrato”, Lucas Doley
Artista holandés del siglo XVI. Formación posterior a Durero, siguiendo su producción. La producción de Durero en Europa fue
colosal.
Aparece un cráneo con esa intención de representar lo que es la fugacidad de la vida. En esta época está presente la muerte. Lucas es
un burilista excelente, obra de un cierto interés artístico.
Ej. Hendryck Goltzius 1594
Artista holandés, formado en los talleres de Amberes, taller fundamental en el grabado de reproducción. Una anunciación realmente
académica, el interés está en la innovación iconográfica.
División entre lo terrenal y lo divino. Aparición de ángeles, característicos del siglo XVII.
No se destruye a Dios hasta la aparición de Darwin, hasta entonces todo se apoya en la Sagrada Escritura. Presencia de los religioso
y profano dará lugar a la mitología.
Ej. Grabado (buril, Mellan S.XVII
Con el tema de la luna, es un grabado de carácter científico. Divulgación de lo que es el mundo del conocimiento. Sigue los
parámetros del astrónomo Casini.
Ej. Aguafuerte iluminado, “Árbol espumoso”, Hercules Segfers, (1679)
Grabador experimental de principios del siglo XVII. Uno de los primeros artistas que introducen el color. Se dedica a ensayar la
obra gráfica.
Árbol lleno de líquenes que se van descolgando unos de otros.
El interés está en la otra historia del arte, menos conocida que es la historia del grabado, con unos parámetros muy convencionales,
vagos que nos permite conocer el micromundo.
Ej. Aguafuerte, Anthoni Van Dyck
Pintor, retratista holandés. Se fue a la corte británica del siglo XVII, considerado uno de los mejores retratistas.
Retrato absolutamente psicológico, de un absoluto verismo.
Destaca el abocetamiento, la soltura con la que está tratado.
Representado con una gola (elemento decorativo del cuello que rodea a la gula o conocido normalmente como cuello. Se le llama
gula debido a que se represente con una mujer con el cuello largo)
Ej. “Los tres árboles”, Rembrandt 1656-1657
Paisaje, vista de los entornos de Amsterdam. Rembrandt vive en esta ciudad, es un artista rico y se convierte en el primer pintor de
la ciudad.
Al morirse su mujer, entra en una gran depresión y se traslada a vivir al campo, descubriendo el contacto con la naturaleza,
comenzando a representarla. El paisaje de Rembrandt, es sin duda, una revolución en la historia de la estética.
El rayado de la izquierda es uno de los denominados arrepentimientos de Rembrandt. Al cambiar la temática, deja ciertas obras en la
plancha.
Ej. Aguafuerte y punta seca, Giovanni Baptista Piégolo, finales del siglo XVII
El aguafuerte es una técnica que de alguna manera se identifica con la creatividad, con esa tradición de pintor.
Ej. Aguafuerte “Las cárceles”, Giovanni Baptista Pinaresi 1780-1790
Grabador y arquitecto italiano. Vive las excavaciones de Pompeya y Herculano, el mundo clásico y las ruinas.
Crea un mundo subjetivo, un mundo del primer artista prerromántico basado en las excavaciones arqueológicas que descubre.
Esa proyección romántica de la personalidad fue representada por primera vez por este artista, al igual que en España Goya.
Pinaresi hace series graficas de la antigüedad romana.
La serie de “Las cárceles” es un mundo fantástico basado en la arquitectura romana, un mundo monumental y colosal, arquitectura
megalómana. Pinaresi es un arquitecto frustrado, por tanto su producción es relacionada con el mundo arquitectónico.
Ej. Cromoxilografía, Kiyonaga
Paisaje, vida cotidiana de gente común, paseantes en un jardín. Tintas planas, no hay sombras, el japonés entiendes a las sombras
como errores del mundo occidental.
La cromoxilografía se consigue a través de un taco para cada pintor. Una estampa japonesa puede tener hasta 37 colores (incluidos
oro y plata), en este caso se llaman surimonos.
La línea japonesa es una línea en movimiento, no es una línea continua.
La estampa japonesa nace dentro de un contexto popular, el retrato de los samuráis. Paralelamente surge una estética popular
identificada con la vida del pueblo japonés, en contradicción con los retratos de samuráis o guerreros japoneses.
Nace una escuela llamada UKIYOE o UKIYOYE (Escuela popular plebeya). La tradición de esto son imágenes de un mundo
flotante, imágenes de un mundo que fluye. El paso pausado del hombre corriente en el caminar de la vida continua.
Lo que de alguna forma no se había valorado lo empiezan a descubrir los japoneses. Ese mundo fresco, nuevo, es consecuencia de
una filosofía 8la importancia de la naturaleza), cosa que en el mundo occidental no se valoraba tanto.
La estampa está tratada en la estación de la primavera. Estas sutilezas no se veían en occidente.

La cromoxilografía se empieza a definir a partir del siglo XVIII.

Ej. Estampa japonesa, “La casa de las luciérnagas” finales s. XVIII


Tema nocturno. Cromatismo de la xilografía, tonos muy pasteles, muy amables, propios del siglo XVIII.
Ej. Estampa japonesa
Tema erótico. El mundo japonés deriva del mundo indio en el cual se encuentra el Libro del Kamasutra.
Espacio muy característico, la balconada. Espacio íntimo, interior, muy propio de la estampa japonesa.
Ej. Estampa japonesa, “La hechicera” S. XIX
Tonos pastel. Aparecen los sellos de los artistas japoneses que firman sus obras con anagramas. Tintas planas.
Ej. Estampa japonesa, Paisaje S.XIX
Colores más vivos. Son interesantes los sellos, anagramas, las firmas del creador, estampador y editor.
De una tinta plana empieza a crear una gama cromática, muy característico del siglo XIX.
Ej. Estampa japonesa
Tema de la toillet femenina. Atrezzo del adorno femenino. Mujer en el baño. Tema del arreglo intimo privado del mundo de la
mujer. Todos esos temas lo toman los artistas impresionistas. El tema de la estampa japonesa llega a occidente. El té japonés llegaba
a occidente embalado en estampa japonesa. Los japoneses no le daban ningún tipo de importancia a la estampa. Los británicos en
cambio sí, aquellas estampas que representan el mundo cotidiano y bello de oriente. Son los pioneros en llevar a sus museos series
de estampas procedentes de Japón (envoltorios de té).
Ej. Estampa japonesa, “Nevada nocturna”
Tema de estación del año.
Ej. Estampa japonesa, “El viento del sur despeja las nubes”
Serie de 36 vistas del Monte Futji. El paso del tiempo, es decir, las imágenes de un mundo que fluye sobre el monte.
Ej. Estampa Nº 2 Serie “Los caprichos”, Goya.
Goya es un prerromántico, la importancia del yo, valoración subjetiva del mundo donde vive. Critica subjetiva de Goya: “El sí
pronuncian y la mano alargan al primero que llega”; Las mujeres con un antifaz se casan con el primero que llega, se casan con
aquel partido que les presentan las celestinas o el mundo social. Aparece la celestina, personaje del mundo literario (a Goya le
interesa la literatura).
La obra es una denuncia de la sociedad española del siglo XVIII.
Ej. Nº 33 Serie “Los caprichos”, Goya.
“Qué pico de oro”, así denuncia aquella forma de expresión en una iglesia. Critica y caricatura a los personajes (monjes). A uno de
ellos como un loro. El tema de poner a este como una especie de interlocutor válido está presente en el tema de trasfondo de esta
serie (las fábulas).
Ej. Aguafuerte y aguatinta, Goya “Hasta su abuelo”
Mezcla lo pictórico y lo lineal. Retrata a un asno. Se remonta a las fábulas de Benard y Samaniego en las que el asno era un
aristócrata. De esta manera, Goya expresa su forma de ver la aristocracia. En España, la aristocracia tenía una serie de connotaciones
de incultura. De esta manera, Goya se retrata como lo que es, un hombre ilustrado, retratando los vicios y defectos del contexto
social en el que vive.
Tiene cercanía a la aristocracia debido a su relación con la Duquesa de Alba. Así la obra, representa el ejemplo típico de un
aristócrata representado por un asno que ve un libro de sus antepasados (asnos también).
Ej. Litografía de Toulusse Lautrec Siglo XIX
Tintas planas. El sistema de tintas planas deriva de la estética japonesa.
Ej. Aguafuerte, “La comida frugal”, Pablo Picasso 1903-1904
Obra paralela a la época azul. Pareja sólida en actitud melancólica (derivado de la estética romántica). Sensibilidad. Medio payaso,
medio méndigo. Bodegón, tertulias, mundo bohemio que absenta licor.
Francia finales s. XIX- principios del XX. Los personajes se encuentran en torno a una mesa hablando de cultura.
Ej. “Tauromaquia”, Dalí.
Fabuloso pintor y escultor que define una estética en España. En esta obra se aprecia la vertiente del artista que ilustra libros.
Ejemplo de cómo mayor se define a Dalí, surrealista.
Ej. Serigrafía, Saura.
Ultima técnica, a principio s. XX, que aparece en la historia del grabado. Ejemplo de abstracción, podemos relacionarla con la obra
de Jackson Pollock.
Ej. Joan Miró.
Maestro del siglo XX. Esta obra nos lleva a los orígenes del arte. Lo mironiano se sale de los parámetros del siglo XX. Lenguaje
simple y esquemático.
Ej. Aguafuerte iluminado a mano, “El jardín botánico”,Fernando Zobel.
Creadores del Museo de arte abstracto de Cuenca. Era la vanguardia artística de la época. Zobel es un pintor, grabador y arquitecto.
Ej Aguafuerte y aguatinta, José Guerrero.
Nueva figuración de los años 70.

TEMA 2 XILOGRAFIA: EL GRABADO EN RELIEVE

-Origen y definición de la técnica xilográfica. La xilografía como elemento auxiliar de la cultura e instrumento
pedagógico. La xilografía precursora de la imprenta. Los libros xilográficos e incunables. Las estampas sueltas.
Técnicas y métodos de la estampación xilográfica (xilografía a fibra y xilografía a contrafibra). El “Camaieu”. El
“Crible”. Estudio comparativo entre la xilografía oriental y la occidental. Nuevas técnicas y materiales xilográficos.
Evolución histórica de sus logros y grandes maestros desde sus orígenes a la actualidad.

XILOGRAFÍA
- A fibra o al hilo
- A contrafibra (llega en el siglo XVIII), contrahilo, a la testa, o al Boj

CALCOGRAFÍA
- Proc. Directos: buril, punta seca, manera negra, manera al lápiz, manera de sanguina, punteado.
- Proc. Indirectos: Aguafuerte, aguatinta, barniz blando, grabado seco o gofrado, técnicas aditivas.

LITOGRAFÍA

SERIGRAFÍA
-Xilografía o grabado en relieve
Técnica de escritura sobre madera. Los utensilios usados para ellas son las gubias y cuchillos variados.
La xilografía a fibra es la más antigua (mundo oriental), pero en Europa aparece en el siglo XIII y XIV. Se le llama a
fibra porque el corte es paralelo al tronco.
Peral, cerezo, abedul, árboles frutales con cierta dureza.
A contrafibra se trabaja la manera de Boj. El corte es paralelo al suelo. Aparece en el s. XVIII. Se usan buriles de
distintas puntas y grosores.
La historia de la xilografía se remonta en un contexto medieval, s. XIV (1370).
Ej. Fragmento de la xilografía más antigua de occidente, “Bois Portrat” 6x4 cm.
Se descubrió en un monasterio francés en el siglo XVI. Es un fragmento de un calvario llamado Bois Prortrat.
La pieza está situada dentro de un contexto medieval, es un centurión y los soldados. Efectos gráficos o de diseño, simplemente el
contorno. Filacteria. Figura de silueta o también denominada figura de alambre.
Ej. Xilografía a tinta iluminada, finales s. XIV-principios s. XV
Ejemplo de estampa suelta que se editaba en los monasterios. La cultura estaba dentro del mundo monástico.
Se representa esquemáticamente, figura de alambre en primer plano. Al fondo se muestra la Jerusalén celeste (que representa el
cielo). La iluminación es contemporánea. Los tonos característicos son típicos de los pigmentos naturales.
Sirve para divulgar la doctrina católica al campesino.
Ej. Xilografía iluminada “Santa Elena”
Interés por la perspectiva en el s. XV. El tratamiento de paños (cómo caen al suelo) es característico de una estética del gótico
internacional. A su vez, el pliegue de los paños es típico de Pedro Millán.
Recursos decorativos, ornamentales, para no dejar el espacio vacío, típico de la cultura del siglo XV.
Ej. Xilografía iluminada en gris.
Se narra a través de casetones la historia del martirio de San Erasmo. El interés está en lo primitivo. Ordenación del espacio a través
casetones, precedentes de los retablos.
Ej “Martirio de San Sebastián”.
Mártir romano que fue martirizado a base de tiros de flechas. Esquematismo, figura de alambre. Tórax esencial, básico. Es el tórax
de los tratadistas medievales.
Ej. Xilografía esquemática o de diseño
El tema son naipes o baraja de cartas medievales. Se representa a un hombre como un ser salvaje. Es una carta de origen alemán.
Ej. Xilografía iluminada, final siglo XV
Carta de baraja italiana. Representa a un cortesano vestido a la moda italiana. Cromatismo propio de la estética de Italia (Florencia
en especial). Desarrollo de la creatividad mucho más naturalista.
Ej. Xilografía iluminada en la tapa de un cofre de madera y cerrajera.
Xilografía de calvario iluminado. El tema de la Jerusalén celeste siempre al fondo.
Ej. Xilografía iluminada enmarcada (Cofre) S.VI
Es una xilografía muy popular, de ahí al primitivismo con el que está tratada (la filacteria). La xilografía a contrafibra tiene una
connotación que es lo popular. El donante se hace retratar en la xilografía. Es una especie de dama burguesa, vestida con la moda
propia de la época (vestimenta de monjas). Aunque es una obra del s. XVI, es tradicional del s. XV.
Ej. Ilustración de la Biblia Paupelum (Biblia de los pobres)
Libros xilográficos o incunables (editados antes de 1500). El códice es un manuscrito que se hacía a mano y se iluminaba con
miniaturas. Se realizaba con matrices de madera, de manera que se pudiesen seriar,
La ilustración de “Los incunables” es de xilografía y los textos son tallados, realizados en madera o xilografía también.
Con la aparición de “Los incunables” se empieza a difundir la cultura, debido a las ediciones.
El libro cuenta con la capacidad de comunicarse con los pobres, ya que estos no sabían leer.
Ordenación espacial con una estructuración miniaturesca (derivación de los códigos miniados), de ahí a que en el S.XV sirven para
proyectar las estructuras de la vidrieras y retablos.
Ej. Ilustración “Biblia Paupelum”
Interés en difundir el evangelio (misma función que los pasos de Semana Santa actuales).
Ej. Xilografía, “Las danzas macabras” (perteneciente a “Los incunables”)
Literatura moralizante. El hombre danza y baila con la muerte. Se hacían en las cortes europeas. Aparece un caballero armado, un
monje y la muerte (que siempre triunfa). Carácter teatral. Decoración típicamente gótica, efecto gráfico o de diseño.
Ej. Incunable tipografiado, S.XV
Letras con tipografía de Guttemberg.
Importancia de la xilografía como precursora de la imprenta. Letras sueltas que se hicieron en metal, par así, poder combinarlas y
hacer textos.
“De Bellis Civilitus Romanorum”. Tacos de madera móviles fundidos en metal. La decoración es cardina gótica. El cardo es una
planta que se cultiva y se decora con ella estilizándola.
A partir de 1500 se empiezan a imprimir libros con estas letras móviles; Surge la imprenta; Libros con ilustraciones en xilografías.
Ej. Incunable italiano S.XV “Danzas de la muerte”
Arcos típicos del gótico flamígero.

-Xilógrafos alemanes
Golgemut (S.XV). Es de los primeros que se conocen. Maestro de Durero. La xilografía comienza a tener mayor
calidad gráfica. Están más iluminadas. Nace en un contexto de autoría artística, esto le permite avanzar como artista.
Ej. Calvario
Enriquecimiento de tonos.
Es un artista en el que el efecto grafico de tonos empieza a enriquecerse.
Nace en un contexto de artistas pues su padre es orfebre. Este mundo le permite desarrollar la creatividad.
El calvario representa un mundo que derrocha sangre. Un recargamiento en la composición, característico de la estética gótica del
siglo XV en Alemania. “Horror vacui”, dimensión del miedo a ordenar el espacio. En el S. XV en Alemania no había un sistema de
medida en lo que es la ordenación del espacio, por lo que ponían los elementos superpuestos, sin una idea de perspectiva y espacio.
Vertiente de extrema dramatización y sentimiento a la hora de representar a la figura. Composición densa y abigarrada. El cristo se
encuentra en el centro.
Volgemut era un artista tremendamente expresivo. Al mismo tiempo es el autor de otra obra importante:
Ej. “La Crónica de Nuremberg”
Frontispicio del libro de la Historia de la ciudad de Nuremberg desde su fundación en el S.XV, remontándose a sus creadores y
fundadores. Se le encarga a este autor, el cual la ilustra.
Paños quebrados caídos, típicos del gótico internacional o barroco tardogótico.
Composición sobrecargada, decorativa, ornamental. Presente el horror vacui, propio del siglo XV.
Se pretendía rellenar la plancha más que componer en el espacio, propio de un artista y no un artesano; El buen artesano rellenaba la
plancha.

El criblé es una técnica característica del S. XV. Se martillea la plancha de metal, según el golpe la tinta se incrusta
en mayor o menor medida, se entinta el relieve. Es una técnica xilográfica, porque es grabado en relieve aunque sea
en metal. En primer lugar se definen las líneas y después se procede a martillear, formando grises según la línea.
Dejó de existir en el S.XVI.
Ej. Calvario, Criblé alemán
Lenguaje expresionista que comienza a aparecer (Germania no fue romanizada del todo). Fondo guadamecí, típico de los castillos.
Existía una corriente de artistas en el S.XV que hacían variaciones sobre la madera y el metal. Se va acercando a la
calcografía.
El criblé surge por la limitación de la xilografía. Nace en un contexto de investigación y búsqueda.
Ej. Criblé S.XV “San Jorge y el dragón”, 1460
Santo patrón de Inglaterra de gran devoción medieval.
Esta montado a caballo, conectándolo con el mundo militar, el ejército, los caballeros, etc. (santo guerrero, santo caballero).
Caballero medieval (luchador y hombre de armas) junto al caballo (irracional).
Ej. Criblé, “La de la samantana”, 1480
Tema del Nuevo Testamento, la pedida de Jesús al agua de la samantana.
Ej.Criblé, “San Cristóbal con el niño”
Gran devoción medieval, el santo peregrino.
Ej. Criblé italiano, 1470
Bien compuesto, muy bonito y armónico. Tema de la anunciación. Distintos momentos de la visa de la virgen. Intento de
perspectiva. Técnica de los paños angulosos.
Ej. “San Humberto”, 2ª Mitad S.XV, Flandes
Santo de los cazadores. Iconografía medieval. Aparece de rodillas en el momento en el que se encuentra la cruz. Composición muy
básica, lenguaje arcaico y popular. Esquematización. Durero también representará a este santo.

Xilografía de la línea blanca


Madera. Se entinta el relieve, quedando el negativo. EL creador de esta técnica fue Urs Graf. Es una variante más del
proceso de investigación de la xilografía que está ocurriendo en Alemania en el S.XV.
Se talla el resultado que queda en blanco.
Ej. Wallis (Zurich)
Diseño del uniforme de la guardia suiza.

-Xilografía alemana Siglo XVI


Ej. “Caballero con una dama”,1500 Lucas Cranach
Caballero montando a su dama (relación con El Quijote). Galantería medieval. El caballo muy moderado, tiene una proporción rara,
interpretando la estética de Durero. Típico caballo mediterráneo.
Ej. Xilografía S.XVI “Virgen con niño”
Evolución evidente, mejor composición, tratamiento, proporción. Se proyecta el paisaje y la naturaleza salvaje característico del
mundo alemán.
Ej. “Los simulacros de la muerte” Hans Holten
Sensibilidad medieval. Tres escenas que ilustran las danzas de la muerte. Son supuestas series cortas. La muerte conlleva a las
profesiones distintas (el anciano, el astrónomo, etc.)
Ej. Xilografía principio S.XVI, “Erasmo de Rotterdam”
Erasmismo es una nueva variación o doctrina del cristianismo. Estética propia del siglo XVI. El estilo un poco plateresco.
Conciencia de retratar a personajes populares de forma fiel.
Ej. “Danzas macabras”
La muerte pretende llevarse a la dama. Todo es literatura moralizante, dentro de un contexto teológico.
Composición, espacio perspectivo. Se introducen elementos naturalistas en la obra.

-Xilografía francesa
Destaca Jean de Gourmont. De la Corte de Fountainbleau (creada por Francisco I). Realiza un libro ilustrativo.

-Xilografía española
Ej. Xilografía “Estudio de un grabador”, S. XVI Jose Amant
Vestimenta de caballero medieval.

-Camaieu o camafeo
Técnica de xilografía a fibra de finales del S. XV y principios del S. XVI.
Se realiza en 4 tacos de máximos de madera (uno para cada color). Se pretende conseguir un valor tonal y una gama
(gradación de tonos).
Nace en Alemania, al igual que el criblé. Es inventada por Hans Ulricht Pilgrin, Intento de renacer la xilografía con
un lenguaje más expresivo. Conlleva a un avance técnico.
Ej. Camafeo italiano, Ugo de Carpi
Este artista saca la xilografía del ámbito medieval al ámbito artístico, más profano, clásico, con lenguaje pagano, entre otras
características.
Muestra a dioses del olimpo con instrumentos musicales. Gradacion de tonos de sepia hasta el blanco.
Ej. “Diógenes”, Ugo de Carpi.
Estética renacentista. Mundo pagano y mitológico. Tres tonos, se va pareciendo al aguatinta, que surgirá en el siglo XVII.
Ej. “Las brujas”, Hans Baldung Grien Princ. S. XVI
Aquelarre de brujas, relacionado con lo irracional, diabólico. El mundo de la brujería es típico en Alemania.
El horror vacui va desapareciendo con la llegada del siglo XVI. Comienza a haber una composición armónica; Sensibilidad
alemana.
Ej. Camafeo “Calvario”, Hans Baldung Grien
Se parece a una grisalla. Gama de tres tonos (¡blanco, gris y negro). Virgen con piernas flexionadas. Patetismo típico alemán.
Efusividad al representar la expresión. Escorzo en diagonal de la cruz. Aparece el anagrama del autor.
Expresividad, drama, crucifixión, patetismo, expresión alemana. Horror vacui típico del artesano alemán.
Detalles y gestos muy marcados.
Ej. “Estudio de caballos en movimiento”, Hans Baldung Grien fin. S. XV - princ. S. XVI
Tema animalístico. Interés por el movimiento, muy característico. Posturas muy distintas,
Siempre el mundo humano está relacionado con el mundo irracional animal. Idea de representar animales. Recurso para componer
una composición, el movimiento y en definitiva la animación.
Ej. Anagrama, Urs Graf
Dos caballeros, una dama (sosteniendo un cordero), árbol con la muerte (con un reloj en la mano).
Este grabador experimental alemán pertenece a un grupo de artistas llamados maestros del puñal.
Características de lo que es una estética alamana.
Tema relacionado con la caducidad de la vida, es muy importante el paso del tiempo.
Los dos caballeros van a cortejar a una dama. Alegoría del amor galante y enamoramiento.
Ej. Camaieu en color sepia, “Martirio de San Pedro y San Pablo”, Antonio de Trento 1520
Composición de concepto manierista, el camaieu empieza a trabajarse a finales del siglo XV hasta 1540-1550. A partir de estos
momentos se extingue debido a las nuevas técnicas graficas de mayor proximidad a la realidad.
El color ya empieza a aparecer. La xilografía ya va consiguiendo color cromático y volumen. Efecto lumínico, cromático y
volumétrico.

-Xilografía a contrafibra, contrahilo, a la testa, al Boj


El creador de la xilografía a contrafibra es Tomas Bowick en 1755. Hasta ese momento se sigue trabajando de tipo
artesanal, utilizándola él mismo como recurso ilustrativo.
Ej. Trabajo de platero, puesto que es a buril, en madera.
Aparece la xilografía para ilustrar libros. Tiene un carácter absolutamente ilustrativo. Se va a convertir en medio
precursor de masas.
Esos periódicos ingleses o franceses de principios del siglo XIX estaban realizados a xilografía a contrafibra.
Al ser una xilografía ilustrativa, e artista no tiene esa idea de divulgar, Por lo que no hay esa identidad de lo que es la
firma.
Otros especialistas en grabado creen que la xilografía a contrafibra se inventa en Galicia en 1730.
Ej. Xilografía a contrafibra, Primera revista británica, 1933 (Revista Penny Magazine). Noticias culturales, deportes, moda, etc.
Revistas inglesas:
-Penny Magazine
Revistas francesas: (Revistas que se empiezan a ilustrar en Francia, con ilustraciones a xilografías a contrafibra. Son
revistas divulgativas, que recogen conocimientos artísticos, de moda, cultura, etc. Como consecuencia del impacto de
estas revistas francesas empiezan a aparecer revistas españolas.
- L’ Ilustration
- Le Monde
- Le Monde Ilustre
- Image
- Imaginerie
Revistas españolas:
- Semanario Pintoresco Español
- La Ilustración de Madrid (Dirigida por Gustavo Adolfo Bécquer)
- La Ilustración Artística
- La Ilustración Ibérica

Ej. Xilografía a contrafibra, Revista “Ilustración Musical”


Alegoría de la música y noticia de Heyden; Divulgación de noticias.
Ej. Xilografía a contrafibra, ABC Cultural, “Caperucita cumple 300 años”
El cuento, escrito por Perrault en 1698 es motivo de celebración debido a sus 300 años. La ilustración se remonta a la época en que
la xilografía tenía un valor artístico. Ilustrada por Gustave Doré, grabador del siglo XIX francés, dedicado a ilustrar libros clásicos
de la literatura europea. Gusto por la estética romántica, neoclasicismo.
Ej. Xilografía a contrafibra, Edición del cuento “Caperucita Roja”, ilustración Gustave Doré.
Ej. Xilografía a contrafibra, Imagen del libro ilustrado por Gustave Doré
Tema medieval de “Las cruzadas” (escritas entre los siglos XV y XVI). Mundo militar dirigiéndose hacia Jerusalén. Aparece
Santiago, personaje de las cruzadas.
Ej. Xilografía a contrafibra Ilustración, “El Quijote”, Gustave Duré S. XIX
Libro literatura universal europea. Muy importante el tema nocturno, tenebrismo. Estética romántica.
Ej. Xilografía a contrafibra, Ilustración de la Divina Comedia de Dante, Gustave Duré S. XIX
Libro de literatura medieval.

Aparece la fotografía junto al impresionismo en el siglo XIX. La fotografía comienza a imponerse sobre la obra
gráfica. Se puede ver como un producto gráfico nuevo. Los artistas empiezan a buscar lo trascendental, el paraíso.
Decepcionado por el progreso, al igual que otros artistas de finales del S. XIX, Gauguin viaja a Tahití, entre otras
islas, buscando el paraíso.
La sensibilidad está cambiando con la aparición del impresionismo.
Gauguin vive en una cabaña, con su huerto. Le apasionaba el tema femenino.
Hace un naturalismo, sin protocolo.
Gauguin tiene una forma romántica y subjetiva del ver el arte. No es un intelectual sino un artista.
Los museos comienzan a desarrollarse a finales del siglo XIX. Cientifismo, el método, investigaciones, medicina,
experimentación, espíritu científico del siglo XIX.
La xilografía a fibra se recupera en el impresionismo y postimpresionismo, como búsqueda de la autenticidad. Es la
técnica más antigua. Así comienzan a valorar los orígenes del arte, la esencia. El por qué, remontándose a orígenes
prehistóricos. Ideología propia del cambio del siglo XIX-XX.
Ej. “El universo es creado” Gauguin 1894
Creación desde un punto de vista bíblico. Representa el absoluto Tao (el principio, la naturaleza, el tao está en todo).
Blanco y negro sobre papel coloreado e iluminado.
Soltura, ligereza, sin preciosismo, talla de gubia suelta que gana expresividad. Este es el arte que revoluciona el cambio de siglo.
Ej. “La visión después del sermón” Gauguin
Recreando una visión religiosa. Jacob y el ángel. Aparecen el mundo real y el divino. El árbol aparece como elemento divisorio. Lo
rompe un fragmento de árbol. El color rojo es el elemento unificador. Se nota la sensibilidad impresionista y la influencia de la
estampa japonesa. Tiene también una lectura religiosa.
Ej. Retrato en tabaquera Gauguin Cerámica
Autorretrato sobre un objeto cotidiano. Trata de desmitificar el uso del retrato. Retrato en un vaso. Etapa tahitiana.
El siglo XIX es el siglo de la inteligencia, triunfo de la burguesía con la Revolución Francesa. Numerosos retratos de retratos.
Gauguin se inspira en la cerámica precolombina. Los ojos aparecen cerrados como retrospectiva (simbolismo).
Ej. “Sed misteriosos” Gauiguin 90x60 cm. Madera de tilo
Marco tallado en la propia pieza. Mujer desnuda de espaldas aconsejada por una Celestina (lit. española).
Relieve en madera. Dimensión clasicista. Es de la época bretona, por sus colores verdes, terracotas y ocres.
Es un adelanto o introducción al modernismo, Art Noveau. Importancia de la naturaleza.
Ej. Oviri “La salvaje” Gauiguin
Ejemplo de síntesis de dos mundos. 1 metro de altura de gris cerámico; nuevas técnicas. Mujer del caribe. Pecho frontal (estética
convencional), la cabeza es una máscara de la Polinesia con peluca. Mezclando el mundo tribal. Posición de las piernas que
recuerda a la Trinidad de Miguel Ángel.
Aparece un zorro como símbolo de lujo y perversidad en la cultura polinésica.
Gauguin se convierte en un hombre primitivo pero con raíces occidentales.
Ej. “Mujeres tumbadas”, Gauguin
Xilografía. Composición fácil, simple. Fondo floral.
Ej. “La creación o el origen” Gauguin
Mujer en posición fetal, como símbolo del origen, la esencia, el nacimiento.
Talla tosca, ruda que otorga expresividad (lo que busca el artista postimpresionista.
Así, concibe a la mujer como el origen. Importancia de su gusto por la mujer.
Ej. Auti te pape Gauguin
Xilografía. Indigena negra, fondo blanco. Huella de la madera. Importancia de contrastes. Composición en diagonal, típica del
Barroco (el artista conoce el lenguaje occidental aunque reniegue de él).
Ej. Indígenas de las Islas marquesas 1902 Gauguin
Monotipo (una sola estampación de una xilografía, obra original única).
Madre e hija en primer plano. Blanco y negro. Divinidad tahitiana de fondo. Concepto de fragmento de imagen (influencia de la
fotografía).
Ej. Mujeres de Tahiti Gauguin
Esquematismo. Firma en relieve. Primitivismo.
Ej. Maravillosa Tierra
Monotipo iluminado a mano. Mujer desnuda delante de una cabaña, con un lagarto.
Ej. La creación de Gauguin
Composición básica. Ovoide blanco irregular con figura negra dentro de posición fetal. Mujer como origen.

-Expresionistas alemanes
Ej. “El profeta” Emil Nolde
Fragmento de una cabeza de un profeta (tema religioso). Rostro en blanco y negro. Carga expresiva y dramática.
Ej. “Mujer con pelo negro” Schmidt Rottluff 1913
Xilografía cargada de expresividad. Hitler considera este tipo de arte degenerado, fuera de los códigos oficiados. Estética contraria a
la estética aria.
Ej. Cita en el universo Munch 1899
Soledad, melancolía, vacío, pérdida. Figura masculina y femenina. Xilografía a fibra a color. Cierto carácter simbolista. Soledad del
ser humano en el mundo. Existencialista. Fondo negro. Mujer gris, hombre rojo.
Ej. El beso Munch
Xilografía a fibra. Huella de la beta de la madera. Pareja besándose pero todo es ciertamente triste y melancólico.
Ej. La pareja Munch 1906
Xilografía a fibra. Se ve la beta. Dramatismo.
Ej. Agonía en el jardín o en el huerto de los olivos Ermest Barlach
Representa a Jesucristo en su agonía, tras la aparición del ángel. Xilografía ruda, tosca. Aparecen en el fondo los apóstoles.
Ej. La viuda Kollwitz 1922
Manos grandes y expresivas
-Ej. Lyonel Peininger Xilografía a fibra.
Escuela pionera de diseño y arquitectura, madre de todas las escuelas de arte actual. La xilografía se convierte en característica de
La Bauhaus (1930).

Ej. “La tauromaquia” Picasso 1959


Xilografía en relieve. Linóleo.
Ej. Faunos y cabras Picasso 1959
Es un linóleo de 3 a 4 colores. Picasso era un hombre sencillo, conocía la cultura y literatura oriental y occidental y el mundo
clásico. Se identifica con la cuna mediterránea.
Ej. El demonio lógico de la Divina Comedia de Dante Dalí 1960
Xilografía, curiosidad por conocer todo y estudiarlo. Inteligencia, búsqueda, investigación. Estética surrealista o daliniana.
Ej. Luis Seoane 1904
Vista de Venecia, San Marcos. Estética no definida, estética personal.
Ej. Bujeujci nº 2 Chillida
Xilografía. Era un arquitecto, pintor y escultor y grabador vasco. Escultura y obra gráfica. Obra gráfica tridimensional. Arquitecto
frustrado.
Ej. Sierra Madne Juan José Torralba 1986.
Xilografía. Español, se va a México.
Ej. El gran miedo del siglo XX. François Marechal 1983
Francés afincado en España. Nuevo realismo español. Ejemplo clave del nuevo realismo del siglo XX en España.
TEMA 3 LOS ORIGENES DE LA INCISION CALCOGRAFICA SEPTENTRIONAL EN EL SIGLO XV

-Los primeros talleres en Alemania, los grandes maestros alemanes del siglo XV: el Maestro de las Cartas de Juego,
el Maestro E.S., Martin Shongauer y sus seguidores.

Ej. Anónimo
Obras creadas y dirigidas para una élite. Es una obra muy temprana, de las primeras calcografías. Grafo de grafía paralelo.
Ej. Ejemplo de Juego de Cartas. Repertorio naturalista. Recurso de tema iconográfico. Elementos naturalistas, característicos del
siglo XV. Sociedad anclada y marcada por dios, está apareciendo una temática marcada por los animales y elementos naturales.
Ej. Mundo del salvaje. Vertiente salvaje del ser humano, característica gótica del siglo XV. Primitivismo, contrastes de blanco y
negro. Se va creando un propio lenguaje gráfico.
Ej. Maestro de 1466. E.S (Autor Edward Shoen)
Se conoce a través de una fecha que tiene un grabado.
Dos grabados en la misma imagen. En la derecha aparece un santo sentado (con un trazo de buril paralelo). En la parte izquierda un
alfabeto figurado, que proviene de los países nórdicos (del bestiario alemán). Este mundo genera un universo de animales extraños.
De alguna forma esta letra es una recreación de una composición).
Ej. Ka de un alfabeto figurado
Sigue la estética estilística de Van Eyck.
La estética deriva del taller de pintura donde grabada.
A base de banderolas, lanzas animales. En definitiva el tema animal, salvaje. Característica que son se identifica con el mundo
religioso, teocéntrico.
Ej. E.S. Maestro de 1466 “El martirio de San Sebastián”
Al fondo la Jerusalén celeste. La ordenación es muy típica de ese intento de estudio de perspectiva del siglo XV.
Ej. Maestro E.S.
Figura con una cierta grafía con los albores artísticos.
Lenguaje bipolar entre lo que es la grafía paralela y la grafía irregular.
E. Maestro E.S. “Huerto cerrado” (Hortus conclusus)
Huerto donde se delimita la iconografía mariana. La virgen era un huerto cerrado (Jesús fue engendrado virgen).
Composición muy simétrica, sistemática, refinada.
Ejemplo de dimensión religiosa de lo que es la sociedad. Dirigida a la difusión de la imagen religiosa. Imagen característica del
gótico internacional.
Ej. Martin Shongauer M+S
Primer artista alemán que firma su obra gráfica con un anagrama. Artista con una sonoridad en su nombre totalmente alemana.
Grabador, pintor. Se supone que nace en 1420 y muere en 1491. Su biografía se conoce a través de conjeturas.
Hijo de un orfebre de Habsburgo. Nace en Colmar (Francia).
Valoración del color siglo XV.
El pormenor, minuciosidad, detallismo, propio de la estética de los hermanos Van Eyck.
Brillo en colores.
Ej. Martin Shongauer M+S “La dormición de la Virgen”
Este tema está en los evangelios apócrifos católicos. Representa a la virgen en una aptitud que parece que se va a dormir.
La cama es una cama aburguesada del siglo XV. Los rostros son retratos fieles del contexto en el que se hizo.
Pasión del artista por la orfebrería (debido a su padre). Así, introduce una pieza de orfebrería en la iconografía como alegato a su
padre.
Anagrama M+S La obra aparece firmada. Obra recreada dentro de un contexto del siglo XV (Virgen representada como una dama
del siglo XV). Obra anacrónica.
Ej. Detalle de la temática profana. Ejemplo de ello y de la libertad del artista.
Ej. Marcelo Koferman
Pintor flamenco de principios del siglo XVI. Creador iconográfico. Marco de ébano con guarnición de plata. Representación de la
dormición.
Ej. Martin Shongauer
Cuello de pollo, cabeza de águila. Bestiario alemán, desarrollo de la ficción y del invento.
Ej. Martin Shongauer “Las tentaciones de San Antonio”
Etapa de madurez (1470-1491), obra pionera de esta etapa.
Obra muy importante, obra capital.4Rodeado de una especie de fauna, fantástica, inventada.
El rostro de San Antonio goza de realismo.
Sigue la estética de los hermanos Van Eyck. Ejemplo de la creatividad del grabador del siglo Xv.
Las tentaciones terrenas, carnales de San Antonio rodeadas de monstruos. Mundo de la dimensión de la maldad, el infierno que se
conecta con el mundo de las bestias y rodea al bien.
Ej. Martin Shongauer 1470
Pieza de orfebrería (Bastón). Diseña un estilo en pieza de orfebrería.
Virgen en majestad entronizada con su hijo en brazos.
Gótico flamígero (características de finales del siglo XV).
Estilo burilístico de trazos paralelos.

Ej. I.A.M. Maestro de las iniciales Calvario o crucifixión


Maestro calcográfico. Seguidor se Shongauer (contemporáneo a él). Maestro menos, más artesano.
Estética característica alemana (sustrato bárbaro, expresividad). Ejemplo característico de la expresividad en las figuras, poco
humanizados. Composición muy densa abajo (terrenal) y muy vacío arriba. Potenciando la cruz en el medio.
Ej. Maestro L.C.Z “Las tentaciones de Jesús”
Maestro alemán. Bestiario alemán típicamente nórdico (animal hibrido, monstruoso, fantasía, etc.). Jerusalén celeste al fondo.
Vegetación. Vegetación, montañas, una cabra (como símbolo de la naturaleza). Contraste entre las figuras serenas y la bestia que
tiene más libertad creativa.
Visión literaria alemana.
Ej. Maestro F.V.B. San Antonio Abad.
Permite la continuidad del maestro Durero. Es otro maestro menor.
Ej. Israel van Meckenem I.V.M. Autorretrato con su esposa. Buril o calcografía
De los continuadores más interesantes de Shongauer. Se conocen sus obras pertenecientes al periodo entre 1470-1490/1500.
Calcógrafo y xilógrafo.
Concepto de autorretrato siglo XV (yo creador, yo libre, yo artista).
Hay teorías que dicen que las planchas las dibujaba su mujer y el hacia la parte gráfica. Fondo guadamecí. Firma con iniciales. De
los primeros autorretratos que se conservan en el siglo XV.
Ej. La Danza de Herodías
Vida de Jesus en el Nuevo Testamento. Herodías pide la cabeza cortada de San Juan Bautista. Es una escema del año I pero que
representa un contexto del siglo I. Interpretación medieval. Al fondo se ve como llevan su cabeza cortada. Espacio compositivo.
Elementos anecdóticos. Detallismo.
Ej. La hilandera y el caballero
Espacio interior alemán, vivienda del siglo XV. Habla del amor cortés (El Quijote, Dulcinea). Ceremonia de protocolo de
acercamiento del caballo a la dama. Tema cotidiano del mundo próximo. Aparecen detalles como el mono (símbolo de lascivia).
Mobiliario, elementos cotidianos.

También podría gustarte