Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. ¿Qué es la globalización?
La globalización es la razón del resurgimiento de identidades culturales locales en diferentes
partes del mundo.
La globalización es un fenómeno de interacción que surge entre las naciones he impactan de
manera cultural, económica, política, social, etc.
2. ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que implica la globalización?
En la nueva economía electrónica global gestores de fondos, bancos, empresas, al igual que
millones de inversores individuales, pueden transferir cantidades enormes de capital de un lado
del mundo a otro con el botón de un ratón. Al hacerlo pueden desestabilizar lo que podían parecer
economías sólidas y a prueba de bomba, como sucedió en Asia.
Oportunidades:
Multiculturalidad.
Mayor riqueza lingüística.
Mayor intercambio económico y comercial entre países.
Mayor intercambio económico y comercial entre países.
Amenazas:
Transculturación.
Desaparición de lenguas y dialectos autóctonos.
Aumento de la desigualdad generada por la falta de acceso a la tecnología.
3. ¿Cuál es la posición de los escépticos y radicales ante la globalización?
Los escépticos tienden a situarse en la izquierda política, especialmente en la vieja
izquierda. Pues si todo esto es, esencialmente, un mito, los gobiernos pueden controlar
todavía la vida económica y el Estado del bienestar permanecer intacto.
Argumentan que no es real.
Los radicales afirman que no sólo la globalización es muy real, sino que sus consecuencias
pueden verse en todas partes.
Argumentan el porque es real.
4. ¿Por qué Giddens cree que los radicales tienen la razón?
El nivel de comercio mundial es hoy mucho mayor de lo que ha sido jamás y abarca un espectro
mucho más amplio de bienes y servicios. Pero la mayor diferencia está en el nivel de flujos
financieros y de capitales. Ajustada como está al dinero electrónico dinero que existe sólo como
dígitos en ordenadores, la economía mundial de hoy no tiene paralelo en épocas anteriores.
Cree en esto porque los radicales tienden a tener una ideología en la cual la economía es el
principal motor de la sociedad y este impacto en todos los ámbitos, como consecuencia en la
cultura de las diferentes partes del mundo ya sean sociales, políticas, etc.
5. ¿Cuáles son las consecuencias de la globalización para los Estados-nación?
Los Estados han perdido gran parte de la soberanía que tuvieron, y los políticos mucha de su
capacidad para influir en los acontecimientos.
Estados pierden parte de su soberanía y autonomía para decidir por sí solos la decisión de sus
problemas mientras que las organizaciones internacionales adquieren más importancia en esas
decisiones.
6. ¿Por qué lo Estados-nación generan las llamadas instituciones concha?
Las naciones afrontan hoy riesgos y peligros en lugar de enemigos, un cambio enorme en su
propia naturaleza. Sólo de la nación se pueden hacer estos comentarios. Donde quiera que
miremos vemos instituciones que parecen iguales que siempre desde fuera, y llevan los mismos
nombres, pero que por dentro son bastante diferentes. Seguimos hablando de la nación, la
familia, el trabajo, la tradición, la naturaleza, como si todos fueran iguales que en el pasado. No lo
son. La concha exterior permanece, pero por dentro han cambiado.
Son aquellas instituciones que atraviesan por un proceso singular, por fuera parecen ser las
mismas que antes, el caparazón exterior se mantiene igual, pero por dentro son otra cosa
totalmente diferente.