Está en la página 1de 9

Segundo Parcial (Domiciliario)

Historia Americana Contemporánea


Comisión: A T.M
Año: 2022

Profesor: Bransboin, Hernan


Estudiante: Saavedra Camila
(saavedracamila072@gmail.com)

Fecha de entrega: 06/10/2022


2do parcial Historia americana contemporánea

Fecha de entrega:

Comisión turno mañana jueves 6 de octubre

Consignas:

1) Explique el proceso mediante el cual la clase obrera minera boliviana se


constituyó como sujeto revolucionario.
2) ¿Cuáles fueron las causas por las que la Unidad Popular llegó al poder en Chile
en 1970?
3) Describa el proceso que permitió al Frente Sandinista de Liberación Nacional
liderar la revolución que generó la caída de la dictadura somocista.

2
1) El proceso por el cual la clase obrera minera boliviana se constituyó como sujeto
revolucionario viene de larga data. Debemos tener en cuenta que Bolivia es un país que
desde la época colonial se constituyó como principal productor de plata y estaño, por
ende los mineros son actores sociales sumamente importantes. Con la Guerra del
Pacifico, a fines del siglo XIX, ”Los patriarcas de la Plata” emprenden un proceso de
modernización liberal el cual buscaba desarticular el sistema colonial. Ese proceso
tenía, entre otros objetivos, disciplinar a aquellos jornaleros con el fin de organizar la
fuerza de trabajo y así crear “cuerpos dóciles” funcionales al nuevo sistema. Es durante
ese periodo preindustrial que podemos hallar pequeños hechos que influyen a posterior
en este proceso de constitución del movimiento obrero minero como sujeto
revolucionario. Podemos hallar entonces una resistencia proto-obrera la cual es
sumamente desorganizada producto de la falta de representación gremial, según R.
Ostria, las masas mineras actuaban en bulto intuitivamente. Estos emprendieron una
cultura de resistencia, la cual tenía por objetivo la defensa de sus usos y costumbres que
asociaban al trabajo a un intercambio no económico en contraposición de las nuevas
lógicas de producción capitalistas que, como se mencionó anteriormente, comenzaban a
hacer mella en diversos ámbitos del país. Ahora bien, en la segunda y tercera década del
siglo XX la escena era dominada por los “Barones del estaño”, solo tres familias
controlaban la producción del estaño (poder económico) y quienes compartían las
acciones con EEUU. Con el surgimiento de los grandes imperios mineros se dio el
surgimiento de la fuerza laboral minera la cual se fue uniendo por diversas razones.
Entre ellas cabe mencionar el hecho de compartir condiciones de vida y de trabajo
particulares de explotación, el estar aislados en campamentos mineros, el compartir un
pasado rural y una condición de proletariado semi-urbano. Los mineros trabajaban
desprovistos de medidas de seguridad y jornadas de más de 8 horas, percibían salarios
bajos debido a la dependencia del mercado internacional. Se generó una comunidad
indigena la cual fomentó la creación de una identidad minera con valores propios, un
reconocimiento de la educación y aspiraciones a mejorar su condición vital. Así los
mineros fueron tomando cada vez más conciencia de pertenencia a su clase. Es así como
a principios de los ‘40 comenzaron a cuestionar el funcionamiento de este sistema
capitalista a través de protestas ligadas a: vinculadas a la producción (salarios y
seguridad), y otras al reconocimiento de las organizaciones sociales (mutuales y
sindicatos). Llevan a cabo en esa misma época la creación de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Además se sumaron nuevos factores que

3
facilitaron la organización sindical de los mineros y la consolidación de su identidad, se
sumaron nuevos factores que facilitaron la organización sindical de los mineros y la
consolidación de su identidad, como el caso de la llegada de contingentes obreros
chilenos que tenían experiencia sindical y colaboraron en la construcción de una lucha
colectiva, surgimiento de grupos de izquierda y de anarquistas, el dictado de leyes
sociales por parte de algunos gobiernos o la represión ejercida por las empresas frente a
sus demandas. La guerra del Chaco fue también un factor importante ya que fue un
hecho clave en la construcción de la conciencia nacional y el cual desenmascaró el
carácter opresor de la oligarquía dominante. Posteriormente comienzan a emerger
nuevos partidos populares y de izquierda, entre ellos cabe mencionar al Partido Obrero
Revolucionario (POR), la Central Obrera Boliviana (COB), el Movimiento Nacional
Revolucionario (MNR), entre otros. Éste último lideró la revolución de 1952. Estos
partidos se vuelcan a la tarea de organizar al campesinado indio y mestizo, lograron
conquistas para este sector social: laborales (reducción jornada laboral), políticas
redistributivas, reformas agrarias, nacionalización de minas, leyes educativas, y el
sufragio universal, así como también la organización de la CONMIBOL. En 1946, los
obreros aprobaron la Tesis de Pulacayo, en donde se consideraba al proletariado minero
como portador de un proyecto transformador, determinaban su papel principal en la
generación de riquezas, identificaban a su enemigo en la burguesía minera y en el
estado oligárquico y a sus aliados en el campesinado y en la pequeña burguesía. Se
podría decir que los mineros eran para ese entonces conscientes de su condición de clase
y de su rol en la estructura económico-social boliviana. Klein expone que mientras la
estructura social iba cambiando y el sistema político se iba desintegrando, la economía
experimentaba un estancamiento. Es dentro de esa coyuntura que se llevaron a cabo los
cambios del MNR, como resultado de la Revolución de 1952. Los nuevos dirigentes se
encontraron con el control político absoluto, y la elite no podía oponerse a las reformas
sociales y económicas. Para abril de 1952 quedó derrotado el aparato represivo del
Estado. La distribución de armamento a las masas populares, la creación de las milicias
urbanas y campesinas, y la neutralización de la policía contribuyó a transformar la
realidad. El incremento del poder y el peso de los mineros fue muy importante dentro
del contexto revolucionario. Y si bien estos se construyeron dentro de ese contexto
como sujetos revolucionarios se generó dentro del siglo XX un cambio dentro de la
clase obrera que los debilitó y desarticuló frente a la modernización neoliberal. En gran
medida esa transformación implicó la pérdida de centralidad y legitimidad del sindicato

4
como órgano de decisión, así como también la descentralización y fragmentación de la
identidad grupal reemplazada por la individualidad y la desconfianza.
2) Antes de comenzar a explicar las causas me parece importante explicar qué fue la
Unidad Popular que en 1970 de la mano de Allende ganó las elecciones. En palabras de
Mires fue: “…una combinación de partidos políticos parlamentarios de izquierda
nucleados en torno al eje comunista socialista, que por medio de vinculaciones
parlamentarias articulaba con el Estado a fracciones del movimiento obrero
sindicalmente organizadas.” (Mires, 1988, p 374).
Ahora bien, debemos considerar también el contexto internacional que reinaba, el cual
era un contexto de revoluciones que buscaban tomar el poder por las armas. Sin
embargo, Allende a diferencia de aquellos países, como Cuba, buscaba una vía pacífica,
sufragista y paulatina al socialismo. “... en Chile se haría utilizando "la legalidad
burguesa".” (Mires, 1988, p 332)
Una de las principales causas por las que la Unidad Popular (UP) llegó al poder en 1970
fue la económica. Según Mires, el tipo de política económica que intentó emprender el
Partido Demócrata Cristiano (PDC), el cual gobernó de 1964 a 1970, fue una de las
causas del triunfo de Allende. Frei en su gobierno emprendió reformas, que consistieron
sobre todo en la industrialización, la “chilenización”del cobre y la reforma agraria. Con
la necesidad de mejorar el desarrollo agrícola para reducir los costos de las
importaciones en la balanza de pagos, sobre todo las ligadas a la industria alimenticia, y
además para poder ganar poder dentro de las bases rurales. Dicha reforma generó la
movilización popular de una parte de la población trabajadora excluida de la misma, la
cual el gobierno ya no pudo contener. Frei fue quien dio luz verde para que se dé
comienzo al proceso de sindicalización rural y a su vez, a la movilización obrera. En
paralelo, en la ciudad habían comenzado a tener lugar varios movimientos populares los
cuales se encontraban disconformes con el gobierno, tomaron fábricas e hicieron
huelgas. No solo campesinos u obreros se movilizaban en ese entonces, los estudiantes
y pobladores también, es decir, el grado de movilidad alcanzado fue muy alto.
“La llamada democracia chilena había funcionado hasta entonces de acuerdo con un
pacto social explícito cuyo secreto consistía en no alterar las relaciones de propiedad
en el campo y en no organizar a los llamados "marginales" en las ciudades. La chilena
era una democracia, pero excluyente; funcionaba desde la clase obrera organizada
"hacia arriba". "Hacia abajo", en cambio, funcionaba sólo formalmente” (Mires, 1988,
p. 337).

5
Al alterarse dicho pacto social, producto del advenimiento de la crisis económica y a su
vez, de la aplicación de una reforma agraria para una parte de los sectores bajos, se
genera un gran clima de descontento social el cual propició, junto a otros motivos, la
llegada de Allende.
Otro hecho fueron las divisiones de la derecha, producto de las nuevas reformas que
buscaba emprender el PDC, sobre todo las económicas y a su vez, estaba en juego el
principio de la hegemonía ya que debaten si la misma iba a estar en favor de un
empresariado modernizante o de los propietarios tradicionales. Más allá de esto, al día
siguiente del triunfo, estas construyen nuevamente la unidad política en pos de derrotar
al enemigo común. Gestaron ya desde antes de que llegue al poder Allende, la
contrarrevolución (Mires, p342)
La crisis interburguesa había generado fracciones dentro de la derecha política, las
cuales dieron como resultado que para las elecciones de 1970, la derecha se presentará a
elecciones pero por separado. El motivo principal era la posibilidad de que la izquierda
logre la mayoría en las elecciones. A su vez, el Partido Nacional no logró llegar a un
acuerdo con el PDC ya que este consideraba que significaba la subordinación y pérdida
de autonomía.
Ahora bien, otro hecho que influye es el asesinato del Gral. Rene Schneider, en manos
de aquella contrarrevolución en manos de la derecha política, el cual provoca que el
PDC tenga que votar por Allende en el congreso y que esté a su vez, como contrapartida
tenga que firmar un documento: “De las Garantías Constitucionales”. En resumidas
cuentas el documento expone que él no iba atentar contra la propiedad privada, no iba
atentar contra la libertad de expresión y no iba a ir contra la libertad de culto.
Son entonces aquellas las condiciones estructurales las que colaboraron en el ascenso al
poder de Allende, particularmente, y de la Unidad Popular. Esas condiciones como bien
se expusieron son entonces las crisis económicas y las reformas económicas que tienen
lugar antes y después de la llegada de la UP. Así como también la fuerte crisis
interburguesa que sufre la derecha y la conciencia política y revolucionaria que
adquieren los sectores del proletariado urbano y rural.

6
3) Para poder describir el proceso por el cual el Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN) logró liderar la revolución y provocar de esta manera la caída de la
dictadura somocista en 1979, es necesario analizar varios hechos del pasado que tienen
gran influencia en este acontecimiento.
En primer lugar, debemos tener en cuenta la Revuelta Liberal de Zelaya en 1893, según
Mires, en la misma se presentan elementos que luego se replican en la historia
nicaragüense. Los mismos son: las contradicciones dentro del grupo dominante, las
intervenciones de USA y la alianza de uno de los sectores dominantes disidentes con
sectores populares. Esta revuelta liberal le puso fin a un gobierno conservador, el de
Sacasa. Ahora bien, este nuevo gobierno se constituyó como representante político de la
oligarquía cafetalera, es por eso que les dio grandes beneficios, entre ellos el
otorgamiento de tierras nuevas para la explotación, consolidándose así una nueva clase
empresarial. De todas formas, los productores de café no formaban una burguesía
nacional, debido a la orientación externa de su economía. Tanto la iglesia como los
conservadores se aliaron con USA para eliminar a Zelaya del gobierno. Cuando los
conservadores, en 1907, toman el poder, le ceden su soberanía a EEUU, de esta forma
este país obtuvo el control total del mercado cafetalero, así como también la potestad
para invadir Nicaragua ante la incapacidad de los conservadores para gobernar, lo hacen
en 1912. Lo cual provocó que los liberales se alían con los sectores populares a fin de
recuperar el poder, asi poder invocar una politica de tipo nacionalista. EEUU frente a las
acusaciones de los liberales de que los conservadores son anticonstitucionales vuelve a
invadir Nicaragua, acción que le da más peso aún a aquellas acusaciones.
Es en la década de los 20’, luego de su exilio, que aparece en escena Sandino. actor
primordial en el movimiento sandinista el cual se caracterizó como un movimiento
nacionalista, de carácter antiimperialista, popular y democrático. Este poseía una
política anti norteamericana, cercano a Dios, era masón y miembro del partido liberal.
Su máximo objetivo era la independencia nacional. Somoza era el pte de ese momento.
El nacionalismo fue el que llevó a Sandino a la cuestión social, y no al revés. Como se
mencionó era miembro del partido liberal el cual se dividió en dos: los populares
(Sandino) y los oligárquicos (Moncada). La diferencia con los liberales oligárquicos
radicaba principalmente en el acercamiento que él tenía a la cuestión social de los
sectores subalternos en contra parte de los liberales oligárquicos buscaban que EEUU
los reconocieran como los legítimos gobernantes del país y no a los conservadores.

7
Sandino desarrolló una intensa lucha armada contra los norteamericanos desde Las
Segovias, llegando al nivel de que ese territorio se encontrara libre. Este gana el
reconocimiento de Moncada, quien hacia la guerra para que EEUU los reconociera,
como se mencionó, como gobernantes legítimos. Sandino al ver esto rompe
definitivamente relaciones con los constitucionalistas. En poco tiempo Sandino gana un
gran apoyo popular por parte de sectores urbanos, rurales e indígenas. Se unen liberales
y conservadores contra Sandino el cual era considerado una amenaza al ver el gran
apoyo popular que estaba ganando. Finalmente, el ejército estadounidense se retira
luego de las elecciones que tienen como ganador a Sacasa. Más allá de que EEUU se
había retirado del país, dejó como herencia a la Guardia Nacional. Es por eso que la
estrategia de Sandino será entonces, desarmar a la misma, esta estaba a cargo de
Somoza, era una especie de embajada estadounidense en Nicaragua, una institución
armada semi extranjera y extra nacional. En Nicaragua había tres poderes: el Estado con
Sacasa, la Guardia Nacional con Somoza y el ejército de Sandino. Somoza, con su
poder, asesina a Sandino en 1934 y en 1936, a través de un golpe de estado, toma el
poder.
Los puntos de apoyo de esta dictadura fueron: EEUU y los partidos políticos
tradicionales. El poder del dictador se basó en redes mafiosas y de relaciones familiares
y clanes, sumado al uso de la guardia. Para la década de 1950, se ve un auge de la
economía del algodón, lo que hace que aumente la expropiación de tierras y a su vez, se
destruyan antiguas relaciones económicas, provocando el resentimiento de los sectores
más bajos. A causa de eso, dentro de la oligarquía, se genera una competencia por las
ganancias de este sector. El crecimiento económico desmesurado del clan Somoza,
resquebrajó la unidad oligárquica. Para 1950, la izquierda volvería a movilizarse con la
formación del FSLN, su ideología estaba basada en: el nacionalismo sandinista, el
guerrillismo castrista y el marxismo-leninismo. A causa del avance económico
algodonero, la dictadura pasó de ser militar económica, a económica-militar. Esto
generó mucho descontento entre los sectores dominantes e incluso las clases medias. La
oposición se articuló en torno a la iglesia y a la universidad. Es por eso que el quiebre
dentro del bloque dominante ya no se podía ocultar más. El FSLN, al ver el devenir del
bloque dominante reunió a los sectores antisomocistas, para poder dar una respuesta a la
cuestión nacional frente a EEUU y a la cuestión social de la capa más pobre de la
sociedad. Para 1979, se produjo el fin del apoyo de EEUU a la dictadura somozista, uno

8
de los motivos fue el asesinato de Chamorro. El clima era de un descontento social total,
reflejado en las huelgas y paros generales, el cual tuvo como

También podría gustarte