Está en la página 1de 22

REVOLUCIÓN BOLIVIANA 1952

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO


FACULTA INTEGRAL DEL NORTE

INTEGRANTES DEL GRUPO N°1:

ABRAHAM HERRERA WALDO 217087108


ARIAS GIL MARÍA JOSÉ 217080928
ROBLES ZERNA KAREN 217094181
ROCA ANTELO NATALIA 217094198
SOLIZ CARVAJAL ELENA 217096077
VASQUEZ TORRICO ALEXANDER 216179777
JUNIO – 2020
MONTERO – SANTA CRUZ - BOLIVIA
ÍNDICE
I.- ¿EN QUE CONSISTIÓ?.............................................................................................................1
II.- ¿QUÉ SECTOR DE LA ECONOMÍA AFECTÓ?..................................................................1
2.1.- Bolivia antes de la Revolución de 1952.................................................................................1
2.2.- Bolivia después de la Revolución de 1952.............................................................................2
III.- POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE SE APLICARON.........................................................4
3.1. LA POLÍTICA MONETARIA.............................................................................................4
3.2. POLÍTICA COMERCIAL...................................................................................................5
3.2. LA POLÍTICA SALARIAL.................................................................................................5
IV.- DECRETOS Y NORMAS QUE SE EJECUTARON ¿SIGUEN VIGENTES
ACTUALMENTE?..........................................................................................................................6
4.1. DECRETOS...........................................................................................................................6
4.1.1. LA REFORMA AGRARIA...........................................................................................6
4.1.2. EL VOTO UNIVERSAL................................................................................................7
4.1.3. LA NACIONALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS MINERAS........8
4.2. NORMAS.............................................................................................................................10
V.- ¿CÓMO AFECTO EN GENERAL A LA ECONOMIA BOLIVIANA?.............................11
.........................................................................................................................................................15
VI.- ¿CÓMO AFECTO A LA SOCIEDAD?................................................................................15
6.1.- CAMBIOS SOCIALES.......................................................................................................15
 21 DE JULIO DE 1952.- DECRETO DEL VOTO UNIVERSAL..................................15
 31 DE OCTUBRE DE 1952.- NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS........................16
 2 DE AGOSTO DE 1953.- LA REFORMA AGRARIA..................................................17
 EN ENERO DE 1955.- LA REFORMA EDUCATIVA..................................................17
VII.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS..........................................................................................17
7.1.- VENTAJAS.........................................................................................................................17
7.2.- DESVENTAJAS..................................................................................................................18
VIII.- BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................18
I.- ¿EN QUE CONSISTIÓ?
La Revolución boliviana de 1952, popularmente conocida como la Revolución
Nacional (RN), marca el ingreso de Bolivia al siglo XX. Es un periodo que comprende
desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964, durante el
cual gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En estos doce años el
MNR llevó a cabo un proceso de modernización que cambió el rumbo del desarrollo
político, económico y social del estado de Bolivia.

La RN realizó una de las mayores transformaciones fundamentales en la participación


ciudadana en Bolivia, la distribución de tierras –a través de una reforma agraria que logró
acabar con el régimen terrateniente imperante en el occidente del país–, control del Estado
sobre los recursos naturales y la economía boliviana

Incorporó, además, por primera vez, al escenario político nacional a la mayoría indígena-
campesina y a las mujeres, al establecer el voto universal. 

Fue una revolución social que en su momento fue equiparada a la Revolución mexicana y
que antecedió a la Revolución cubana. Se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría y fue
la única de las revoluciones sociales de América Latina que contó con el apoyo de
los Estados Unidos.

II.- ¿QUÉ SECTOR DE LA ECONOMÍA AFECTÓ?


2.1.- Bolivia antes de la Revolución de 1952
Bolivia estaba viviendo en un sistema semi feudal, en circunstancias totalmente alejadas a las que
demandaba el siglo XX.

Bolivia era prácticamente un campamento minero, establecido sobre una economía feudal-agraria,
sobre una especie de hacienda. Este era un país completamente dependiente, una semi colonia
explotada desde el exterior.

El resto del país que no perteneciera a la región minera (Potosí, La Paz y Oruro) estaban
abandonados. No había ferrocarriles ni caminos hacia Santa Cruz, Beni, Pando, etc. porque no había
minas, es decir, todo se había concentrado de acuerdo al interés de la explotación minera, que esto

1
era un interés semi colonial, todo dominado por dos fuerzas, los tres barones del estaño "Patiño,
junto a Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo" y de la otra, eran los terratenientes.

Bolivia tenía en 1950 tres millones de habitantes, más del 70% eran analfabetas y tenía uno de los
per cápita más bajo del mundo, una situación económica que dependía casi totalmente de las
exportaciones mineras, más del 80%, a pesar de ellos era capaz de autoabastecerse, producción
fundamental del altiplano y los llanos que hace a la cuestión alimentaria. No tenía vinculación
alguna entre Occidente y Oriente.

La ciudad de Santa cruz no era más que un Villorrio de no más de cuarenta mil habitantes. El país
seguía girando como todo lo que había pasado en su historia alrededor de su fuerza minera en los
Andes. Más del 80% de las personas de Bolivia Vivian en las zonas rurales, y más del 80% también
vivía en la zona del Occidente.

2.2.- Bolivia después de la Revolución de 1952


Con sus errores y aciertos la Revolución Nacional se condujo hacia un proceso de cambio
en cuanto a la producción económica. Primero la integración del Oriente, la terminación de
la carretera Cochabamba - Santa Cruz, abre un horizonte cuyo resultado se ve hoy. Sin esto
no hubiera habido progreso, ahora tiene porvenir esas regiones. El oriente boliviano hace
contrapeso con el Occidente y se ha convertido en un punto fundamental de la esperanza
económica del país.

El gobierno de Paz Estenssoro Nacionalizó las minas, pasando a ser propiedad del Estado el
sistema productivo de más del 80% de las exportaciones mineras del País. Comenzaba así
el Capitalismo de un estado Productor que controlaba los recursos naturales y los manejaba
directamente.

La debilitación en la producción minera es un punto clave para que las empresas hagan un
sacrificio voluntario y transfieran más de cien millones de dólares en el proceso de los
gobiernos del MNR para dos objetivos. El crecimiento económico en otros rubros y el
fortalecimiento de YPFB.

En este último caso, Bolivia logra comenzar a exportar petróleo a finales de la década de
los años cincuenta. En el otro se genera la Agroindustria, crecimiento de los ingenios y el
nacimiento de un tipo de producción en la que el país no estaba acostumbrado en el pasado
y marca un esfuerzo genuino por generar una nueva realidad.
2
El proceso de diversificación tropieza con la imposibilidad de generar una base industrial
real para Bolivia. La nueva burguesía no logra cumplir el roll histórico que los teóricos le
habían asignado en este camino.

Fuente: Thorn, Richard (1971), «The Economic Transformation», en Malloy, James; Thorn, Richard, eds.,
Beyond the Revolution: Bolivia since 1952, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Explicación del cuadro: Algo que se le atribuye a la Revolución Nacional sobre la


economía fue la inflación. Por una parte, el incremento en la emisión de moneda del Banco
Central de Bolivia para proveer de capital de trabajo a COMIBOL y el creciente incentivo a
re-exportar las importaciones (porque para ellas había una tasa de cambio preferencial que
cada vez distaba más de la tasa de cambio en el mercado negro) iniciaron la inflación.

Por otra, la caída del 13 % en la producción agrícola entre 1952-54 y la desorganización de


los sistemas de distribución de bienes agrícolas, resultó en un incremento en los costos de
artículos alimenticios importados, entre otros, aumentaban aún más la inflación.

El costo de vida en La Paz incrementó a una tasa promedio anual del 146,6 % entre 1952 y
1956.16 Por tanto, el primer gobierno del MNR estuvo signado por la inflación y la caída
del producto debido al decremento en la producción de minerales y de productos agrícolas
y ésta solo fue parcialmente contrapuesta por la expansión de la industria petrolífera (ver
Cuadro 1).

3
III.- POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE SE APLICARON
Políticas económicas que se aplicaron.

3.1. LA POLÍTICA MONETARIA


La inflación en la que se encontraba Bolivia en 1962 hizo que, durante la segunda
presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro, se dictara el Decreto Supremo No. 06161 del 13
de julio de 1962, reformando completamente el sistema monetario del país. Mediante esta
disposición legal, se abrogó la Ley Monetaria Kemmerer de 1928, puesto que "ha quedado
sin aplicación y en la actualidad resulta anacrónica, por efectos de cambios fundamentales
producidos desde entonces en las economías mundial y boliviana". Se cambió el signo
monetario de Boliviano "Bs." a Peso Boliviano "$b.", eliminando tres ceros a la moneda en
circulación. Además, por los artículos séptimo y octavo, se dispuso la impresión de nuevos
billetes acordes con el nuevo signo monetario.

La casa londinense Thomas de la Rue & Company Limited fue la encargada de grabar la
nueva emisión que consistía de seis cortes: uno, cinco, 10, 20, 50 y 100 Pesos Bolivianos.
Se introdujo un importante elemento de seguridad en esta emisión consistente en el hilo de
seguridad que atraviesa el billete en sentido vertical. Algunos de los diseños son alusivos a
las reformas promulgadas por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario
después de la revolución del 9 de abril de 1952.

La primera impresión llevaba junto al valor nominal en letras, el equivalente, también


literal, de la moneda antigua. Con la equivalencia inscrita fueron impresos todos los billetes
dispuestos por la ley. En el segundo período de impresión de estos billetes, la denominación
antigua de bolivianos fue removida del reverso, pero todas las características fueron
mantenidas igual. Solamente existen billetes del segundo tipo en cortes de uno, 20, 50 y
100 Pesos Bolivianos.

El corte de un Peso Boliviano en el anverso fue impreso en color negro, sobre filigrana
verde, lila, naranja y celeste (fig. 108). La reforma agraria está representada por la efigie de
un campesino en el anverso y un arado de bueyes y un tractor en el reverso (fig. 109). El
billete de cinco Pesos Bolivianos fue impreso en color celeste, llevando en su anverso a la
derecha, la efigie del Presidente Gualberto Villarroel, en traje militar con la banda y

4
medalla presidencial y el collar de Gran Maestre de la Orden del Cóndor de los Andes y, a
la izquierda, el escudo de armas.

3.2. POLÍTICA COMERCIAL


La política Comercial de Bolivia requiere para su caracterización en primer lugar reseñar la
historia comercial del país, señalar brevemente su política arancelaria actual, relaciones
entre Bolivia y MERCOSUR, y como lleva a cabo su política de promoción de
importaciones.

La economía boliviana está marcada por la producción minera desde la colonia. Desde el
año 1900 a 1930 el ascenso del estaño en las exportaciones bolivianas fue acompañado por
la instalación de un modelo liberal de desarrollo, la gran crisis internacional de los años
1929-33 marcó profundamente al país disminuyendo en tres cuartos el volumen de sus
exportaciones.

En 1952 se produjo la Revolución Nacional, que dio nacimiento al modelo del


nacionalismo revolucionario. Esta introdujo la Reforma Agraria, con la perspectiva de
ampliar el mercado interno, nacionalizó las minas buscando destinar los excedentes para la
industrialización del país, dando respuesta al modelo de sustitución de importaciones, este
modelo duró hasta 1985. A partir de ese año se buscó transformar el papel del Estado
transfiriendo la gestión de las empresas públicas al sector privado, desarrollando un modelo
neo liberal que se tradujo en el ámbito comercial, en la reducción de los aranceles de
Bolivia con una tarifa uniforme del 10%, constituyendo una de las más bajas de la región.

3.2. LA POLÍTICA SALARIAL


La política económica desde 1985 respondía más allá de ser solo un programa dirigido a
frenar la inflación, dado que se implantaron reformas estructurales de significativa
magnitud, diseñadas a la par del Consenso de Washington para abrir discriminadamente los
mercados, tanto de bienes, de trabajo, de crédito y dinero; políticas que estaban dirigidas a
liquidar el modelo estatista que se había heredado desde 1952.

El gobierno neoliberal debía derrotar a la opositora organización de los trabajadores, la


COB, utilizando todos los medios represivos a su alcance; sometiendo a la clase trabajadora
a un programa económico que tuvo como objetivo inicial, una drástica caída de los ingresos

5
de los trabajadores y la liquidación de los recursos de defensa del poder del sindicalismo
nacional, como la huelga.

Posterior a la implementación de las medidas que impusieron, con el nefasto D:S 21060, los
gobiernos neoliberales, la política salarial consistió en la contención a la mejora de los
ingresos de los trabajadores. La estrategia neoliberal de someterse a los objetivos de
conseguir los equilibrios macroeconómicos básicos destapó crecientemente la incapacidad
para reactivar la economía y mejorar las rentas de los sectores populares, logrando el
creciente desempleo y marginalidad de estos sectores.

La política de contención de los salarios estaba justificada por el temor a que los
incrementos desatarían nuevamente procesos de inflación, esta amenaza se pronunciaba de
forma permanente en los discursos de los hacedores de la política económica. La primera
década neoliberal 1986-1995 tuvo un promedio de inflación del 19%, aspecto que nos
muestra el falso discurso neoliberal. Los trabajadores fueron perdiendo capacidad
adquisitiva de sus salarios en esa medida, en tanto que las compensaciones no lograban
cubrir esa pérdida. Los míseros incrementos al salario no tenían ninguna relación con la
pérdida permanente del poder adquisitivo del salario. La contención salarial llegó al
extremo de que en los últimos años neoliberales, del 2003 al 2005, el salario mínimo se
mantuvo en Bs 440 cuando la inflación llegó a un promedio del 4,5%, tres periodos en el
que el salario mínimo perdió, en ese porcentaje, su capacidad adquisitiva.

IV.- DECRETOS Y NORMAS QUE SE EJECUTARON ¿SIGUEN


VIGENTES ACTUALMENTE?
 En Su Primer Gobierno Paz Estenssoro (1952-1956) Inició La Revolución Nacional

Una de las revoluciones sociales más importantes de América Latina en el siglo XX– con
tres medidas fundamentales:

4.1. DECRETOS
4.1.1. LA REFORMA AGRARIA
DEFINICION
Es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el
fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar
6
determinado. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la
concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad
agrícola debido al no empleo de tecnologías o la especulación con los precios de la tierra
que impide su uso productivo. En los años sesenta del siglo XX se concretaron
importantes cambios agrarios impulsados por diversas causas
BOLIVIA
La reforma agraria fue promulgada mediante el decreto ley No 3464 del 2 de agosto de
1953 en el pueblo de Ucureña en el municipio de Cliza (departamento de Cochabamba)
lugar donde se había creado el primer sindicato Agrario del país en 1936 1. Posteriormente
fue elevado a ley el 29 de octubre de 1956 durante la presidencia de Hernán Siles Suazo,
la ley que decretó la abolición definitiva y la ilegalidad de latifundio y convirtió a los
antiguos peones de haciendas en pequeños propietarios y ciudadanos libres, "la tierra es
para quien la trabaja" era la máxima ley. Así pues, el movimiento campesino ha sido
protagonista desde el inicio de la historia de Bolivia, junto al movimiento obrero y lo ha
sido aún más después de la reforma agraria, generando importantes y determinantes
organizaciones sindicales y políticas tanto en el occidente como el oriente del país, como
la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia) o la
CIDOB (Confederación indígena del Oriente boliviano), parte de la COB (Central Obrera
boliviana) o en expresiones políticas como el MRTK (Movimiento Revolucionario Túpac
Katari). La reforma agraria en Bolivia ha continuado hasta los días actuales.

4.1.2. EL VOTO UNIVERSAL


DEFINICION
Consiste en el derecho a voto de toda la población de un Estado, independientemente de su
procedencia, raza, sexo, edad, creencias o condición social. Aunque el término "sufragio
universal" ya había sido recogido en gran parte de las constituciones liberales del siglo
XIX, hasta el siglo XX los Estados liberales aún establecían límites al voto por sexo y
"raza". En la actualidad, a nivel internacional el único límite aceptado al sufragio universal
es el de la edad, estableciéndose una edad mínima para poder ejercer el derecho al voto.
BOLIVIA

7
Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR) el voto era restringido. No podían votar ni
los analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los años cuarenta,
pero sólo en las elecciones municipales). El concepto de ciudadanía estaba restringido
además a quienes podían demostrar una renta mínima.

El voto universal fue una consecuencia lógica en el marco de una Revolución de corte poli
clasista e integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio de 1952) a
todos los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea su
sexo, instrucción, ocupación o renta. De este modo se dio acceso a la decisión política a
más del 70% de la población, marginada hasta entonces del proceso democrático
El voto universal en Bolivia ha continuado hasta los días actuales, pero a diferencia
que de cuando fue emitido hoy día se puede votar desde los 18 años.
4.1.3. LA NACIONALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS MINERAS
DEFINICIÓN
(COMIBOL), es una empresa encargada de administrar la cadena productiva de la minería
BOLIVIA
Como homenaje a la fundación de la COMIBOL, conviene repasar este hecho histórico
condensado en el Decreto Supremo N° 3196 del 2 de octubre de1952, en el afán de
comprender las motivaciones de la creación de este ente directivo de la minería nacional,
más aún, cuando en el momento se habla de su Refundación.
En los Considerandos: describe una Bolivia donde la explotación minera estaba en manos
de distintos organismos del Estado, al margen de un plan general, racional y eficiente,
además de indicar que estos organismos no son especializados, ni dedicados
específicamente a la minería.
Establece que existe un aprovechamiento parcial, defectuoso e inarticulado de la riqueza
minera, señalando la urgencia de organizar de manera intensa la explotación de todos los
recursos mineralógicos del país, para el beneficio del pueblo boliviano.
La nacionalización de las principales empresas mineras en Bolivia ha continuado
hasta los días actuales.

 En su segundo gobierno (1960-1964)

8
reestructuró la Corporación Minera de Bolivia y fortaleció Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), reforzando el proceso de capitalismo de estado que se
inauguró en 1952.

En cumplimiento de una consigna política histórica, que cedía tierras al indio y minas al
Estado, Víctor Paz decretó la Reforma Agraria en todo el territorio nacional y la
nacionalización del complejo minero privado.

Estas dos grandes medidas, junto con la aprobación del voto universal constituyeron la base
del programa revolucionario del MNR. También se redactaron instrumentos de largo
alcance como:

 El Código de la Educación Boliviana (20 de enero de 1955).- Que de acuerdo al


artículo 157 de la Constitución Política, la educación es la más alta función del Estado y
par lo tanto compite a éste la facultad de dirigirla en todas sus manifestaciones; Que el
principio Constitucional de la escuela única, significa la orientación unitaria y
coordinada de la educación en todos sus ciclos y la igualdad de oportunidades para
todos los bolivianos, sin discriminación ninguna; que las grandes conquistas
económicas, sociales y políticas de la. Revolución Nacional, necesitan complementarse
mediante un sistema de educación pública, que abra nuevos horizontes a la vida
verazmente democrática, a la superación cultural de las mayorías nacionales y a la
formación de técnicos para el desarrollo de la economía del país
 El Código de Seguridad Social.- Preservar y desarrollar la salud física y espiritual de
los adolescentes. 2) Guiarlos en el aprendizaje intensivo de las materias instrumentales
y en la. utilización de métodos de auto-educación y auto-aprendizaje. 3) Completar su
formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad. Prepararlos para la vida
económica y el trabajo productivo. 5) Formar en ellos el sentido de responsabilidad
individual y social. 6) Ofrecerles un plan diferenciado de estudios, mediante un servicio
de orientación vocacional y de acuerdo con sus aptitudes y peculiaridades individuales.
7) Inculcarles el aprecio y orientarlos en la práctica de las normas de convivencia
democrática, preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía
 La ley del Sufragio Universal.- consiste en el derecho a voto de toda la población de
un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, edad, creencias o
9
condición social. Aunque el término "sufragio universal" ya había sido recogido en gran
parte de las constituciones liberales del siglo XIX, hasta el siglo XX los Estados
liberales aún establecían límites al voto por sexo y "raza". En la actualidad, a nivel
internacional el único límite aceptado al sufragio universal es el de la edad,
estableciéndose una edad mínima para poder ejercer el derecho al voto

La asistencia técnica de diversos organismos internacionales para grandes proyectos de


ingeniería global, como el Proyecto Corani; la creación del Comité Nacional de
Rehabilitación Industrial; el impulso de YPFB; la demanda ante el mundo de la cuestión
marítima de Bolivia; la estabilidad monetaria; tareas de colonización; construcción de
carreteras y un gradual impulso al desarrollo económico y social.

4.2. NORMAS

Artículo 3°. - Se admite la libertad de enseñar, bajo la tuición y Control del Estado, que
consiste en el derecho inalienable de los poderes públicos para encauzar, vigilar y controlar
el desenvolvimiento de la enseñanza en los establecimientos fiscales y. particulares,
conforme a los intereses generales de la Nación.

Artículo 4°. - Se reconoce la libertad de enseñanza religiosa. En los establecimientos


educativos fiscales se enseñará religión católica. Los padres o tutores que no quieran que
sus hijos o pupilos, reciban instrucción religiosa, lo harán constar así, por escrito, a tiempo
de inscribirlos. Los alumnos que no estudien religión recibirán normas de educación moral.
El. Estado reconocerá una partida en el presupuesto nacional para subvencionar el servicio
de enseñanza religiosa.

Artículo 5°. - La iniciativa privada en el campo educativo, merece el apoyo del Estado,
siempre que se desenvuelva de acuerdo con los preceptos legales.

Artículo 6°. - El Estado reconoce a los padres de familia el deber de colaborar en la


educación de sus hijos, sea desde el hogar o mediante las asociaciones de padres de familia
de acuerdo a reglamento especial.

10
Artículo 7°. - El Estado ayudará económicamente a los estudiantes sobresalientes que
carezcan de recursos, para que puedan seguir sus estudios.

Artículo 8°. - El Estado fomentará la educación y la cultura populares con la cooperación


de Prefecturas, Municipalidades, Universidades y otras instituciones públicas y particulares,
coordinando estas actividades con el Ministerio de Educación.

Artículo 9°. - El Estado reconoce la estabilidad del magisterio, su derecho a la


sindicalización y se ocupará de su dignificación moral y económica, asignándole una
función activa en el proceso de liberación del pueblo boliviano.

Artículo 10°. - Independientemente de la acción del Estado, corresponde a las personas e


instituciones privadas contribuir al sostenimiento y al fomento de la educación pública.

Artículo 11°. - En los planos de urbanización se reservará superficies adecuadas para


escuelas, parques infantiles y campos deportivos.

Artículo 12°. - Los patrones y empleadores, las empresas y propietarios, que tengan en su
área de trabajo veinticinco o- más niños en edad escolar, están obligados a fundar y
sostener, por su cuenta, cursos o establecimientos primarios en condiciones técnico -
pedagógicas.

Artículo 13°. - El año lectivo escolar, será de doscientos días hábiles de trabajo, por lo
menos.

Artículo 14°. - Queda terminantemente prohibido que durante el año lectivo y en las horas
hábiles de asistencia a la escuela, las casas comerciales, empresas industriales y agrícolas,
fábricas y talleres, dén empleo a niños. en edad escolar, cuando no hayan cumplido con la
educación común obligatoria.

V.- ¿CÓMO AFECTO EN GENERAL A LA ECONOMIA


BOLIVIANA?
Después de la toma del poder en abril de 1952, el gobierno del MNR declaró que la justicia
social y el progreso económico representaban los dos objetivos prioritarios del nuevo
11
régimen. La consecución de la justicia social y de la soberanía nacional fue explícitamente
ligada a un desenvolvimiento económico de amplio alcance e índole dinámica, lo que, en el
fondo, equivale a un inequívoco programa de modernización, particularmente en la
expansión de la racionalidad instrumental en el ámbito de la vida económica. A causa del
atraso y subdesarrollo percibidos en las estructuras anticuadas de la tenencia de tierra y de
las minas, que habrían sido responsables por la falta de industrialización y de dinámica
socioeconómica, el gobierno del MNR llevó a cabo dos reformas fundamentales en estos
terrenos: la estatización de las grandes empresas mineras (octubre de 1952) y la reforma
agraria (agosto de 1953). La nacionalización de las minas tenía como objetivo alcanzar el
llamado control nacional sobre la producción y comercialización de los minerales, para
lograr un desarrollo a largo plazo de acuerdo a las «genuinas» necesidades del país; la
estatización estaba concebida a canalizar las inmensas ganancias de las empresas privadas
hacia otros sectores económicos, con el fin explícito de diversificar la estructura productiva
del país. Las metas de la reforma agraria eran la consecución de la justicia social y la
modernización de los sistemas de producción en el campo. A ellas pertenecían, entonces, la
concesión de tierras a los campesinos que no las tenían, la devolución de predios incautados
a las comunidades campesinas, abolición del latifundismo, anulación de los servicios
personales gratuitos, tecnificación de las labores de campo y ayuda financiera a los
pequeños propietarios. La integración de las masas campesinas en el sistema nacional
constituía uno de los principios motores de la reforma agraria, lo que se trató de alcanzar
mediante la extensión de todos los derechos ciudadanos y políticos a los labradores y la
incorporación de los mismos a los circuitos del mercado, de la instrucción básica y de la
movilización política. Aunque los datos estadísticos son contradictorios, se puede afirmar
con cierta seguridad que hasta 1970 se repartieron doce millones de hectáreas a 450.000
nuevos propietarios, lo que atañe a unos dos millones de personas de una población total de
4,5 millones. Aspectos nítidamente modernizantes han sido generados por la reforma
agraria en una proporción mucho más elevada que por la estatización de las empresas
mineras. Entre ellas se cuentan no sólo la derogación de relaciones personales y laborales
de tipo servil con algunas reminiscencias feudales, sino la apertura de los mercados
agrícolas, la generalización de mecanismos contemporáneos de intercambio (como el
dinero) entre los campesinos, la ampliación y mayor utilización de la red de transportes y

12
comunicaciones en el área rural, el incremento sustancial de la movilidad social, la
expansión cualitativa de oportunidades de educación básica y el masivo incremento en el
terreno de la participación política. Un estudio comparativo entre campesinos bolivianos y
peruanos en la zona aledaña al lago Titicaca antes de la Reforma Agraria peruana indica un
ingreso promedio más elevado, una movilidad social mayor, mejores oportunidades de
enseñanza, posibilidades más diferenciadas de consumo y más tiempo libre para los
campesinos bolivianos. En el terreno sociopolítico la reforma agraria significó también la
modernización relativa de algunas normas de comportamiento colectivo: el notable
crecimiento del movimiento sindical campesino, la organización de grupos políticos para
defender intereses específicos de los trabajadores del campo y la predisposición de éstos a
considerar positivamente estos cambios señalan la difusión paulatina de una solidaridad
orgánica, el inicio de una articulación racional de intereses políticos y sindicales, el
desplazamiento de criterios adscriptivos referentes al status social y la lenta introducción de
patrones modernos de valores y gratificaciones. Los diferentes factores en torno a la
diversificación de la estructura económica transcurrieron en forma mucho menos dramática
que las grandes reformas sociales y empezaron a dar sus frutos después de la caída del
régimen (1964). Estos aportes a la modernización, iniciados en condiciones muy adversas
de atraso y dificultades técnicas, estaban destinados a la apertura de nuevas tierras agrícolas
y ganaderas en el oriente del país, a la electrificación, al fomento de la producción petrolera
y a la fundación de ciertas industrias básicas. Sobre todo, la integración y el desarrollo
acelerado de las regiones orientales, la base de una producción notablemente intensificada
en los rubros ganaderos, agrícolas, de la agroindustria y del petróleo, han modificado
sustancialmente la composición y la dinámica de la economía boliviana, creando nuevos
polos de desarrollo, cambiando paulatinamente la estructura del empleo en todo el país y
efectuando un notable aporte a la modernización del mismo en varios ámbitos. Finalmente,
el gobierno del nacionalismo revolucionario tiene el mérito de haber iniciado en América
Latina el sistema de planificación económica, adoptando planes de desarrollo a mediano
plazo de carácter indicativo y orientador para canalizar recursos y organizar esfuerzos de
manera más racional y rentable. La planificación documenta no sólo la relevancia que
obtuvieron entre tanto conceptos como «desarrollo» y «progreso», sino también la
intención del régimen de intensificar la prevalencia de la racionalidad instrumental y

13
expandir los subsistemas regidos por este principio de la modernidad. Las reformas
socioeconómicas llevadas a cabo durante el régimen del MNR no han estado libres de
aspectos negativos. La estatización de las empresas mineras no generó los abundantes
excedentes financieros que se esperaban para acelerar el desenvolvimiento de otros rubros
de la economía. Como en innumerables casos acaecidos en las sociedades periféricas, la
confiscación de la propiedad privada no sirvió para aprovechar en favor de la comunidad
las ganancias supuestamente legendarias de los «capitalistas»; las declaraciones posteriores
del MNR trataron de restar importancia a esta función económica de la nacionalización de
las minas y resaltaron más bien la significación política de aquella medida: la estatización
habría acabado con el predominio de los magnates mineros y posibilitado un nuevo
régimen socialmente justo. Las minas en poder del Estado tuvieron pronto que ser
subvencionadas por el gobierno, lo que fue agravado por la descapitalización de la
Corporación Minera de Bolivia (a cargo de las minas nacionalizadas), por la indisciplina de
los obreros y la disminución general de la productividad. La reforma agraria no estuvo
tampoco exenta de momentos negativos. La confiscación y ocupación indiscriminada de
propiedades agrícolas impidió la formación de explotaciones de tamaño intermedio y de
alta productividad, que hubiesen suministrado bienes alimenticios en cantidades y precios
convenientes a los mercados urbanos. Parece que igualmente se pudo constatar una baja de
la productividad promedio en el campo; por otra parte, la tecnificación y modernización de
la producción agrícola misma no abandonaron, en lo esencial, el nivel de postulados
verbales (Ver Cuadro 1).

Gráfica N°1. – Comportamiento tendencial del PIB (en logaritmos)

14
Fuente: Thorn, Richard (1971), «The Economic Transformation», en Malloy, James; Thorn,
Richard, eds., Beyond the Revolution: Bolivia since 1952, Pittsburgh: University of Pittsburgh

Gráfica N°2. – Los ciclos económicos (en logaritmos) 1953- 2001

Fuente: Mercado, Alejandro F. 1998. "Crecimiento económico (silogismos y paralogismos)”.

VI.- ¿CÓMO AFECTO A LA SOCIEDAD?


6.1.- CAMBIOS SOCIALES

21 DE JULIO DE 1952.- DECRETO DEL VOTO UNIVERSAL


Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR) el voto era restringido. No podían votar ni
los analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los años cuarenta,
pero sólo en las elecciones municipales). El concepto de ciudadanía estaba restringido
además a quienes podían demostrar una renta mínima.

15
El voto universal fue una consecuencia lógica en el marco de una Revolución de corte poli
clasista e integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio de 1952) a
todos los bolivianos mayores de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea su
sexo, instrucción, ocupación o renta. De este modo se dio acceso a la decisión política a
más del 70% de la población, marginada hasta entonces del proceso democrático.
Se llevaron a cabo ciertas modificaciones estructurales:

 Se eliminó la Democracia Municipal, alcaldes eran elegidos por el ejecutivo


centralizado al poder.
 Se estableció una elección simultánea de Presidente, Vicepresidente, Senadores y
Diputados, a través de lo que fue llamado “voto paquete”
 Se eliminó al diputado uninominal, es decir el que representaba a las provincias.

El otro ingrediente negativo fue que a la par que la universalización del voto, se sofisticó
una maquinaria de fraude ya existente en el período oligárquico que hizo poco creíbles los
resultados. El MNR tenía indudable mayoría de respaldo en el país, pero forzaba las cosas
para controlar la casi totalidad del parlamento, dejándole a la oposición apenas un margen
mínimo de representación. El modelo mexicano de partido único con sistema de voto
abierto se seguía casi al pie de la letra.

31 DE OCTUBRE DE 1952.- NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS.


La nacionalización de las minas significa que las minas que estaban en manos de los
“barones del estaño” pasaba a ser posesión del estado. Cuando se realizó esta
nacionalización no se encontró una indemnización; sin embargo, en 1958 y por presiones
de Estados Unidos se negoció un pago. Para la administración de estas posesiones se creó la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Por tanto, a partir de octubre de 1952, el estado pasaba a controlarlos los dos tercios de
industria minera del estaño.
La puesta en marcha de la nacionalización de las minas tuvo factores negativos que
disminuyeron enormemente su eficacia.

16
a. Al no conocerse hornos de fundición, Bolivia despedía de las fundiciones
extranjeras.
b. COMIBOL se burocratizo enormemente, lo que le convirtió en un organismo pesado
que consumía gran parte de su presupuesto en sueldos.
c. COMIBOL inició sus operaciones casi totalmente descapitalizada, pues tuvo que
indemnizar a todos los trabajadores de las minas nacionalizadas para luego volverlos
a contratar.

2 DE AGOSTO DE 1953.- LA REFORMA AGRARIA.


Para hacer realidad aquello de “tierra para el pueblo y minas al estado “el 2 de agosto de
1953 se firmó el decreto de reforma agraria por el cual se liquidaba toda forma de
latifundio.
Si bien es cierto que la reforma agraria acaba con el latifundio e incorpora la gran masa
campesina al mercado nacional tanto como productores como consumidores, no lo es
menos que tiene aspectos negativos.
a. Crea el mini fundió, es decir, la paralela mínima que continúa dividiéndose.
b. No trajo aparejado una mecanización de agro, así como tampoco, una política de
explotación nacional lo que di como consecuencia un bajo nivel productivo.
c. La distribución de títulos de propiedad se hizo en forma desordenada. Hasta 1962 se
había distribuido 134.000 títulos.

EN ENERO DE 1955.- LA REFORMA EDUCATIVA.


En enero de 1955 se dictó decreto ley de reforma educativa que, entre otras cosas,
establece:
• Que la educación “es la suprema función del estado” y un “decreto del
estado”.
• La obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria.
• El establecimiento de programas de alfabetización.

Aunque muchas de las reformas aparte que se han hechos con posterioridad a 1955 se han
vasado en este decreto –ley, hay que reconocer que este quedo en el mero enunciado
teórico.

17
VII.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS
7.1.- VENTAJAS
 A partir de la Revolución Nacional se registró un desplazamiento de clases, en cuanto a las
decisiones en el seno del gobierno y en la sociedad en general.
 La reducida clase dominante que dirigía el país fue sustituida por la “clase media”.
 La economía semi-feudal, controlada por capitales privados, pasó a ser controlada en un 70
por ciento por el Estado. Surgió una nueva burguesía que se dedicó a la intermediación
financiera y el comercio importador.
 Recupero el pasado indígena y prehispánico.
 Estableció el rango del mestizaje como un elemento positivo que había que fortalecer.
 La visión de la cultura se amplió y se establecieron parámetros distintos para considerar
aquellas cosas de la que los bolivianos debíamos sentirnos orgullosos.
 Tras la revolución de 1952 de la mano del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) se impulsaron una serie de reformas y políticas en
beneficio a los sectores históricamente excluidos, como los campesinos, indígenas y
trabajadores mineros.

 Algunos de estos cambios fueron el voto universal (incluyendo a indígenas, mujeres


y analfabetos), la creación de la Central Obrera Boliviana (COB) y la
nacionalización de las minas. Pero uno de los cambios más radicales fue
la Reforma Agraria de 1953.
 La premisa fundamental de la reforma era "La tierra para quien la trabaja". Bajo ese
lema se distribuyó la tenencia de la tierra para dotar al indio y al campesino de una
base material que le permitiera su libertad. 

7.2.- DESVENTAJAS
 Los dramáticos cambios de presidente Paz Estenssoro en su primer gobierno dejaron como
saldo un proceso de inflación extremadamente alto, que tuvo que ser enfrentado luego por
el presidente Siles Suazo.
 La corrupción hizo pronto presa de ese gobierno y de esa joven generación, los procesos
que la especulación determina cuando hay hiperinflación, los negociados en diversos
niveles establecieron una pérdida de moral y una pérdida de valores que ablandaron al
proceso revolucionario.

18
 El presidente Paz Estenssoro creyó que la revolución era él, la insistencia de continuar con
el mando en 1964 precipito la caída de un régimen que estaba profundamente ya debilitado.
 La violencia se abrió paso para todos aquellos que estaban en contra del nuevo orden,
campos de concentración, arrestos sin ninguna consideración ni justificación, violencias y
torturas.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA

Carlos D. Mesa Gisbert y Mario Espinoza Osorio [eslamedianoche]. (2014, febrero


3). 1952: La Revolución (Bolivia Siglo XX) [Archivo de vídeo]. YouTube.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1l-
qhJZueHw&feature=youtu.be

http://historias-bolivia.blogspot.com/2018/08/21-de-julio-de-1952-decreto-del-
voto.html?m=1
https://razonandoconlahistoria.wordpress.com/2018/12/05/tema-2-la-revolucion-
nacional-de-1952/
https://es.scribd.com/document/280345723/La-Revolucion-de-1952-y-Sus-Efectos-
Socioeconomicos-y-Politicos-en-La-Historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_boliviana_de_1952
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-
47062005000300002

19

También podría gustarte