Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

ASIGNATURA:

TEMA:
La revolución de abril y los gobiernos de Balaguer y
del PRD, 1966-1996.

PRESENTADO POR:

FACILITADOR:

Santo Domingo, D.N.; República Dominicana


Abril, 2022.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

La Revolución e Intervención en 1965......................................................................2

Causas de la revolución de abril del 1965.................................................................3

Hechos principales de la revolución del 1965...........................................................3

Elecciones de 1966 y Triunfo del Doctor Balaguer...................................................4

Primer mandato presidencial (1960-1962)................................................................5

Segundo mandato presidencial (1966-1978), "Los doce años"................................6

Tercer mandato presidencial (1986-1996)................................................................8

El Partido Revolucionario Dominicano....................................................................11

Elecciones de 1966 y 1970......................................................................................11

El PRD en el gobierno.............................................................................................12

CONCLUSIÓN.........................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

En este trabajo hemos tratado de abarcar a modo de sintaxis la revolución del año
1965, los gobiernos de Balaguer y del PRD, tocando diferentes matices de nuestra
historia y haciendo énfasis en los diferentes personajes del turbulento del país.

También tocamos los motivos por los cuales el país llegó a estas consecuencias
negativas para algunos y positivas para otros, en ese mismo tenor, tratamos la
modificación de nuestra constitución una de la muchas veces que se ha hecho en
nuestra historia como república.

La importancia de este contenido radica en que los diferentes periodos de


gobierno constituyen en sus respectivas etapas los más accidentados y polémicos
de nuestra historia contemporánea. Conoceremos todo lo concerniente a lo que
sucedió durante esta época de la historia de la República Dominicana.

Al leer este compendio de información notaremos la claridad en la que este tema


es abordado, esperando que el mismo sea de ayuda a quien guste de leerlo.

1
La Revolución e Intervención en 1965

La revolución de abril de 1965 constituye uno de los hechos más relevantes, sino
es el primero en la historia de la República Dominicana en los últimos 50 años por
las implicaciones que ha tenido en el orden económico, social, político e
ideológico.

La importancia de esta revuelta no radica sólo en el enfrentamiento de dos


sectores nacionales, ni en la segunda intervención militar norteamericana, sino en
la conciencia creada en la juventud de la época de que no importa la fuerza, sino
la razón y los ideales.

De ahí, que ciertamente la revolución de abril de 1965 no surgió como tal, sino con
las pretensiones de derrocar al gobierno de facto que presidía el doctor Donald
Reíd Cabral.

La situación fue tornándose crítica desde el año anterior, producto de la corrupción


existente, lo que provocó que distintos sectores comenzaran a organizarse con el
objetivo de retornar al país a la constitucionalidad.

Los grupos que más se destacaron en esas acciones fueron los constituidos por
estudiantes, profesionales y políticos, llegándose a cristalizar una alianza entre el
partido Revolucionario Dominicano y su principal rival, en ese entonces, el Partido
Revolucionario Social Cristiano.

El acuerdo, denominado <<Pacto de Río Piedras>>, fue concertado en Puerto


Rico, donde Bosch estaba exiliad. El pacto recibió el respaldo en el país de dos mil
profesionales que firmaron un comunicado al mismo tiempo que aumentó el
descontento en las filas de las Fuerzas Armadas por la corrupción imperante en
las mismas.

Los militares opuestos al tráfico del contrabando comenzaron a acercarse a los


políticos y en particular al Partido Revolucionario Dominicano formándose grupos

2
entre ellos, entre los que se destacaban los que estaban a favor del retorno a la
constitucionalidad y los que aspiraban a la creación de una Junta Cívico Militar.

Causas de la revolución de abril del 1965

Bosch y Balaguer organizaron una conspiración cívica militar, en la cual militares


jóvenes, y de baja graduación, vinculados al Partido Revolucionario Dominicano,
pero con una conciencia democrática y constitucionalista, se unieron con militares
trujillistas-balagueristas como el llamado Clan de San Cristóbal, encabezado por
Ney Nivar Seijas, y que respondía al liderazgo del Dr. Balaguer. La conspiración
fue desvelada, el 24 de abril de 1965, pero simplemente ya era muy tarde para
READ Cabral, el cual fue apresado por oficiales que horas antes, lo apoyaban. En
esta coyuntura, se aceleran las discusiones y negociaciones entre los bandos
militares que coadyuvaron al derrocamiento del gobierno.

La contradicción surgió precisamente, porque los militares trujillistas-balagueristas,


desconocieron los acuerdos políticos, y se negaron a aceptar el gobierno de
Bosch, sin elecciones, precisamente esas descendencias fueron la causa principal
para que un golpe de estado, se transformara rápidamente en una revolución.

Hechos principales de la revolución del 1965

Los militares jóvenes, encabezado por el coronel Fernández Domínguez, tomaron


la histórica decisión de distribuir armas entre la población civil, miembros de los
Partidos de la Izquierda y del Partido Revolucionario Dominicano; así se
organizaron los llamados comandos, forma de organización militar, propia de las
guerrillas urbanas. La Guerra Civil para el 25 de abril de 1965, era un hecho
indetenible.

Dos bandos enfrentados, los constitucionalistas, cuyo objetivo militar era destruir
al viejo Ejercito Nacional Trujillista, el cual estaba controlado en su totalidad, por lo
militares trujillistas-balagueristas, en cuanto al objetivo político, se trata
simplemente de restablecer el Gobierno de Bosch sin elecciones.

3
Un hecho interesante que hay que mencionar, fue la conversación sostenida por
un grupo de militares constitucionalistas, encabezados por Francisco Alberto
Caamaño, con el embajador norteamericano; a quien se le solicito su mediación,
justamente para evitar la guerra civil. Este, sin embargo, se limitó a decirles a los
constitucionalistas que se rindieran para evitar males mayores. Indignados, los
militares constitucionalistas se dirigieron de inmediato a la cabeza del Puente
Duarte, pues las tropas de CEFA dirigidas por Wessin y Wessin, se dirigían al
centro de la ciudad con la intención de tomarla y derrotar a los constitucionalistas.

Elecciones de 1966 y Triunfo del Doctor Balaguer

La campaña electoral se desarrolló en un ambiente tenso ante los crímenes que


continuamente se realizaban en contra de personas que habían participado del
lado constitucionalista.

No obstante, el doctor Balaguer, a diferencia del profesor Bosch, se desplazó por


todo el país con la consigna de que era el candidato de la paz y que había sido el
hombre que al abandonar el país en 1961 distribuyó comida y otorgó privilegios.

El doctor Balaguer rápidamente conquisto la simpatía de la población,


principalmente de los campesinos y de los familiares de militares de militares que
no deseaban la ocurrencia de otra revolución.

El profesor Bosch, por su parte, desarrolló una campaña tímida circunscribiéndose


a hablar una vez al día a través de una emisora de Santo Domingo. El candidato
del PRD argumentó que no recorrería el país porque había planes de asesinarlo.

El 10 de junio de 1966 la revolución de abril había fracasado en lo político al


resultar electo en los comicios celebrados ese día el doctor Joaquín Balaguer.

El doctor Balaguer obtuvo una mayoría aplastante en esas elecciones, por lo que
controló al Congreso Nacional, disponiéndose de inmediato a modificar la
Constitución de la República de 1963.

4
El triunfo del doctor Balaguer significó una victoria para el grupo de San Isidro que
no aceptó la incorporación de los militares constitucionalistas al seno de los
Institutos Castrenses.

Los oficiales que lucharon del lado del coronel Caamaño tuvieron que conformarse
con cargos diplomáticos, incluyendo al propio Caamaño, o con visas otorgadas por
la embajada norteamericana.

Los civiles, en particular los jóvenes que lucharon al lado constitucionalistas fueron
tenazmente perseguidos, presos y acecinados en las calles y cárceles del país.

La revolución de abril constituyó un rotundo fracaso en lo militar y político, pero en


el plano ideológico formó una generación anti-imperialista que se interesó por la
educación y por las ideas independentistas.

Primer mandato presidencial (1960-1962)

Cuando Trujillo dispuso que su hermano Héctor Bienvenido fuera reelegido a la


presidencia en 1957, optó por Balaguer como vicepresidente. Tres años más
tarde, cuando la Organización de los Estados Americanos (OEA) convenció al
dictador de que no era apropiado tener a un miembro de su familia como
presidente, Trujillo obligó a su hermano a renunciar, y Balaguer le sucedió en el
cargo. Sin embargo, Balaguer no tenía prácticamente ningún poder y fue
considerado como un mero títere de Trujillo.

Cuando Trujillo fue asesinado en 1961 y a pesar de haber sido durante mucho
tiempo colaborador del dictador, Balaguer tomó medidas para liberar al país del
régimen con la concesión de algunas libertades civiles y suavizando la estricta
censura a que Trujillo tenía sometida la prensa. La OEA se mostró satisfecha y
levantó las sanciones económicas impuestas a la República Dominicana, debido al
intento de asesinato que Trujillo tramó en contra del presidente venezolano
Rómulo Betancourt. Sin embargo, las reformas provisionales de Balaguer fueron
rechazadas por gran parte de la sociedad, ya que era presionado por los militares,

5
por la derecha, por la izquierda, era abucheado en las calles por la ciudadanía y
llamado entre otras cosas por los militares muñequito de papel.

Debido a la presión ejercida por la Unión Cívica Nacional, un Consejo de Estado


creado después de la muerte de Trujillo, Balaguer solo pudo retener el poder hasta
16 de enero de 1962. Un golpe de Estado militar, dirigido por el jefe de la fuerza
aérea Pedro Rodríguez Echavarría, lo obligó a exiliarse en Nueva York.

Segundo mandato presidencial (1966-1978), "Los doce años"

Balaguer encontró una nación severamente golpeada por décadas de turbulencia,


con tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la democracia y los
derechos humanos. Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes
propagandísticos a la mujer dominicana y al campesino, tratando de atar a su
proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores
sociales.

Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes antitrujillistas y a los de la guerra


civil de 1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo frecuentes durante
su administración. Tuvo éxito en parte la rehabilitación de las finanzas públicas,
que estaban en un estado caótico, e impulsó un modesto programa de desarrollo
económico.

Durante los tres primeros meses de instalado su segundo gobierno, la Asociación


Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había recibido quejas. Con la
anuencia de sectores del gobierno se inició en el país la Operación Chapeo con la
finalidad de exterminar los remanentes izquierdistas sobrevivientes al conflicto de
abril del 65.

En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación del Comité de


Madres, Esposas y Familiares de los Muertos y Desaparecidos, donde dieron a
conocer un listado de muertos y desaparecidos, y revelaron que, en los tres

6
primeros años del gobierno de Balaguer, 366 personas fueron muertas o
desaparecidas por causas políticas y subversivas.

Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano, debido a las


pocas garantías constitucionales y a la participación de las Fuerzas Armadas en
las actividades proselitistas, Balaguer fue reelegido para el periodo 1970-1974.

El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez como jefe de la


Policía Nacional. Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo
Domingo un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y
Antiterrorista, mejor conocido como La Banda Colorá, un grupo de jóvenes
reclutados por el gobierno de Balaguer con fines de represión. Durante esa época
fueron asesinados numerosos dirigentes de la izquierda dominicana.

Durante este segundo mandato de gobierno (conocido popularmente en la política


dominicana simplemente como los 12 años), Balaguer incentivó la construcción de
escuelas, hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios importantes. Los
proyectos también se utilizaron como medio para recompensar a sus partidarios
políticos con lucrativos contratos de obras públicas, los favorecidos en dichos
contratos se conocen como los 300 millonarios. También presidió un sistema de
crecimiento económico estable. Sin embargo, su administración pronto desarrolló
un modelo autoritario, a pesar de las garantías constitucionales. A pesar de sus
métodos autoritarios, Balaguer tenía mucho menos poder que Trujillo, y su
gobierno era más suave.

La sensación de que en la República Dominicana había un híbrido de dictadura y


democracia, se reprodujo en las elecciones del 16 de mayo de 1974, cuando el
Partido Revolucionario Dominicano y los otros partidos signatarios del denominado
Acuerdo de Santiago retiraron a su candidato Antonio Guzmán, por considerar que
no se daban las mínimas garantías y como protesta por los desafueros de los
paramilitares balagueristas. En estas circunstancias, Balaguer solo compitió con
un rival, el contraalmirante Luis Homero Lajara Burgos, del Partido Popular

7
Demócrata (PPD). Balaguer obtuvo el 84,7% de los votos, y su partido ganó
mayoría en el congreso donde la abstinencia alcanzó el 50%.

Una coyuntura favorable en los precios internacionales del azúcar, el auge del
turismo estadounidense, las inversiones privadas foráneas, y los programas de
obras públicas produjeron una fase de expansión económica, favoreciendo la
emergencia en la sociedad dominicana de clase media. Balaguer eludió siempre
su responsabilidad en los crímenes cometidos por La Banda Colorá y otras
irregularidades vinculadas con las Fuerzas Armadas, siempre achacó la violencia
política a sectores incontrolados del oficialismo y a la subversión de izquierdas,
cuya verdadera fuerza exageró enormemente.

También, incumplió las promesas sobre la reforma agraria, ya que la pequeña


minoría de propietarios autóctonos y las compañías estadounidenses continuaban
poseyendo la mayoría de las tierras cultivables y las de mejor calidad. Pero
cuando anunció su intención de optar a un cuarto mandato consecutivo en las
elecciones del 16 de mayo de 1978, y con un fondo de deceleración económica, el
repudio popular alcanzó tal calibre que la derrota en las urnas ante el PRD se
antojó inevitable. Balaguer se enfrentó a Antonio Guzmán del Partido
Revolucionario Dominicano, pero cuando los resultados electorales mostraron una
tendencia en favor de Guzmán, el ejército detuvo el conteo. Sin embargo, en
medio de enérgicas protestas en el país y una fuerte presión en el extranjero por
parte del presidente estadounidense Jimmy Carter, el conteo se reanudó. Cuando
se dieron los resultados, Guzmán dio a Balaguer la primera derrota de su carrera
política. Cuando Balaguer dejó el cargo, fue la primera vez en la historia de la
República Dominicana que un presidente en ejercicio tranquilamente cede el
poder a un miembro elegido de la oposición.

Para 1984, el Partido Reformista se fusiona con el Partido Revolucionario Social


Cristiano, formando así el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

8
Tercer mandato presidencial (1986-1996)

Balaguer se volvió a presentar como candidato en 1986 aprovechándose de una


división en el Partido Revolucionario Dominicano para ganar la presidencia de
nuevo después de una ausencia de ocho años, donde derrotó por escaso margen
al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Para entonces, tenía 80 años y casi
ciego por completo (había sufrido de glaucoma durante muchos años).

El tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. En este
periodo Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de oposición y los
derechos humanos.

Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la construcción de


carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas y hospitales. Siguiendo el
estilo de Trujillo, estos proyectos de gran visibilidad eran muy publicitado en los
medios de comunicación controlados por el gobierno y a través de grandiosas
ceremonias públicas destinadas a mejorar la popularidad de Balaguer. La
economía también mejoró considerablemente.

En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una ligera política de populismo, en lo


que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo
dominicano con el propósito de gobernar con el apoyo del campesinado y la masa
pobre, que es la mayoría. El clientelismo también se manifestó en gran medida.

En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de
los votos, contra el 33.9% de Juan Bosch del Partido de la Liberación Dominicana,
y un Partido Revolucionario Dominicano que mantenía una crisis interna. Este
proceso se caracterizó por la expresión de amplios sectores de la vida política y
social, que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer
respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda.

En 1992, para el 500.º aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América y la


visita del Papa Juan Pablo II, Balaguer gastó millones en la restauración de la

9
histórica ciudad colonial de Santo Domingo, y readecuándola para la visita del
Papa, quien junto a Balaguer inauguró el Faro a Colón.

Ese mismo año gastó más de doscientos millones de dólares en la construcción


del controvertido Faro a Colón, un faro de diez pisos en honor a Colón. Terminado
en 1992, el Faro a Colón fue diseñado para transmitir la imagen de una cruz
cristiana en el cielo nocturno y para que sea visible a decenas de kilómetros.
Desde que se terminó, el Faro que supuestamente alberga los restos de Colón, ha
sido una atracción turística de menor importancia. Su luz no se utiliza muy a
menudo debido a los costos de energía y los apagones en el país. Sin embargo,
su simbolismo y el gasto fueron fuente de mucha controversia.

En 1994 Balaguer decidió optar de nuevo por la presidencia, incluso cuando ya


tenía casi 90 años de edad y ciego por completo. Esta vez, su principal competidor
era José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario Dominicano.

Esta campaña fue una de los peores de la historia dominicana. Su Partido


Reformista Social Cristiano con frecuencia utilizaba la ascendencia haitiana de
Peña Gómez a su favor. Por ejemplo, Balaguer llegó a decir que Peña anexionaría
el país con Haití en caso de ganar. Con igual capacidad de maniobra en las
elecciones, se impuso con un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los
votos, donde se asegura que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón
electoral en la misma Junta Central Electoral. Peña alegó fraude, y llamó a una
huelga general. Las manifestaciones tuvieron lugar en apoyo a la huelga.

En este periodo se sucedió la misteriosa desaparición del profesor universitario y


activista Narciso González (Narcisazo), un vehemente crítico de la política de
Balaguer. Su desaparición que hasta la fecha es un misterio, se le atribuyó a su
gobierno.

Una investigación posterior reveló que la Junta Central Electoral no sabía el


número total de votantes registrados, y el resultado en las listas distribuidas en los
colegios electorales no coincidían con las dadas a los partidos. La investigación

10
también reveló que unas 200.000 personas habían sido retiradas de las urnas. En
medio de tales preguntas sobre la legitimidad de la encuesta, acordaron celebrar
nuevas elecciones en 1996, pero esta vez Balaguer no sería candidato. En este
sentido, cumplió su palabra de poner su cargo a disposición de la administración
estadounidense.

El acuerdo político de los gobernantes, de sectores del poder fáctico que incluye a
la Iglesia católica, y de los dirigentes de los partidos políticos, dejaron establecida
una reforma constitucional que se hizo el 14 de agosto de 1994. Este acto de
consenso jurídico fue preferido a la anulación total de las elecciones y fue
conocido como "Pacto por la Democracia".

En las elecciones de 1996, Jacinto Peynado Garrigosa, terminó muy lejos de llegar
a la segunda vuelta. Balaguer entonces dio su apoyo a Leonel Fernández del
Partido de la Liberación Dominicana en una inusual coalición con Bosch, su
enemigo político de más de 30 años.

En las elecciones presidenciales de 2000, Balaguer, a la edad de 94 años, se


postuló por novena y última vez a la Presidencia de la República Dominicana;
pese a las enormes limitaciones físicas debidas a su avanzada edad y al cúmulo
de críticas de sus anteriores gobiernos, logró más del 20% de los votos,
ubicándose en el tercer lugar.

El Partido Revolucionario Dominicano

Mejor conocido además por los apodos populares de Partido Blanco y Partido del
Hachonota, es un partido de centroizquierda. Originalmente fue fundado por Juan
Bosch en el año 1939 en Cuba. Su ideología desde su fundación tradicionalmente
ha sido la socialdemocracia y está organizado bajo el esquema de los partidos de
la centroizquierda política.

11
El expresidente del partido, Hipólito Mejía, ha sido criticado por apoyar la Guerra
de Irak, sin embargo, ningún militar dominicano resultó herido o muerto durante el
transcurso de la guerra contra el terrorismo.

Elecciones de 1966 y 1970

Bosch participa nuevamente en las elecciones de 1966, pero resulta vencido ante
el Partido Reformista, encabezado por Joaquín Balaguer, a causa mayormente de
una campaña sucia efectuada por este último en contra de Juan Bosch. En la
misma, Bosch fue amenazado de muerte si salía a hacer campaña. Además, los
Estados Unidos apoyaban claramente al sangriento régimen balaguerista,
cumpliendo así con lo dicho por el presidente John F. Kennedy, de que prefería un
régimen sangriento de categoría trujillista, a otro régimen comunista en el
hemisferio.

En 1970, el PRD se abstiene de la participación en las elecciones por no


considerar el clima como apto para unas elecciones diáfanas y transparentes, pero
José Francisco Peña Gómez contemplaba, al contrario de la decisión de Bosch,
que lo mejor era fortalecer el partido por la vía democrática y no dejarlo en el aire.

El PRD en el gobierno

De los tres gobiernos del PRD, el único que recibe una evaluación positiva en las
encuestas de opinión pública es el de Antonio Guzmán (1978-1982). Los de
Salvador Jorge Blanco (1982-1986) e Hipólito Mejía (2000-2004) registran las
peores evaluaciones de los diversos gobiernos dominicanos democráticamente
elegidos. Este fardo explica las derrotas en las elecciones presidenciales de 2004
y 2008, y en las legislativas y municipales de 2006. Los problemas tienen orígenes
distintos, pero se vinculan: uno es de origen partidario y el otro, gubernamental.

En lo partidario, el PRD se ha caracterizado por la fuerte competencia de


liderazgos (el llamado «grupismo»), que nunca ha encontrado canales
institucionales adecuados para encauzarse. Aunque fue el primer partido

12
dominicano en realizar elecciones internas, los perdedores y ganadores quedaban
enfrentados, y los tres primeros procesos electorales (1978, 1982 y 1986)
quedaron marcados por fuertes disputas intrapartidarias que afectaron
negativamente el funcionamiento de los gobiernos perredeístas y las posibilidades
electorales.

En cuanto a la gestión gubernamental, los gobiernos del PRD han coincidido con
momentos de fuertes crisis económicas que, a pesar de tener causas distintas,
han tenido manifestaciones similares: inflación, devaluación de la moneda y
endeudamiento externo.

En los primeros dos gobiernos perredeístas (el de Antonio Guzmán, 1978-1982, y


el de Salvador Jorge Blanco, 1982-1986) se lograron avances democráticos
importantes. Se creó un ambiente de tolerancia y protección de los derechos
políticos, se afianzaron los procesos electorales y se profundizó la
desmilitarización de la política. En este periodo, se adiestraron también en la
confrontación y negociación distintos grupos sociales, sobre todo empresariales y
sindicales. Pero la crisis económica de principios de los 80 y la proliferación del
clientelismo impidieron avanzar en el proceso amplio de redistribución de riqueza
prometido por el PRD en sus campañas y esperado por amplios sectores de la
población dominicana.

En el contexto de deterioro económico de aquella época, la percepción de un


incremento en la corrupción gubernamental, unida a las luchas de facciones,
produjo un fuerte descontento social. El resultado fue una pérdida de apoyo
político. El porcentaje de votos obtenido por el PRD (con alianzas) bajó de 53% en
1978 a 39% en 1986, al final de la presidencia de Blanco. Este declive electoral
contribuyó al triunfo de Balaguer en las elecciones de 1986, con 40,5% de los
votos. Asimismo, la impopularidad del PRD benefició al Partido de la Liberación
Dominicana (PLD), creado por Juan Bosch luego de abandonar el perredeísmo en
1973.

13
Así, quedó establecido el tripartidismo en la política dominicana. Cada una de las
grandes fuerzas contaba con su líder carismático, que proveía ideología, estilo de
liderazgo y base social de apoyo: Balaguer en el Partido Reformista Social
Cristiano (PRSC), Bosch en el PLD y Peña Gómez en el PRD. Pero pese a contar
con un líder indiscutible en la figura de Peña Gómez, el PRD no resolvió los
conflictos internos ni afianzó la institucionalidad partidaria para estructurarlos.
Simplemente, encubrió los problemas bajo el paraguas directivo de Peña Gómez.

Los esfuerzos de Balaguer por impedir que Peña llegara al poder en las
elecciones de 1994 y 1996 dieron resultados. En esta última ocasión, el PRSC
cerró una alianza con el PLD denominada Frente Patriótico que llevó a Leonel
Fernández a la Presidencia. Pero estos esfuerzos generaron también un creciente
descontento en amplios sectores sociales, muchos de los cuales se volcaron a
favor del PRD en los comicios legislativos y municipales de 1998 y en los
presidenciales de 2000. En ambas ocasiones, con Peña Gómez ya muerto, el
PRD alcanzó la victoria. Hipólito Mejía, ex-compañero de fórmula de Peña Gómez,
se impuso en los comicios de 2000 y el PRD retornó al poder.

14
CONCLUSIÓN

En el final de este trabajo, espero que haya sido de la comprensión de los que lo
han leído y también que se halla captado el mensaje dado por el antes citado es
para mí muy importante el que se hallan comprendido estos temas tan
trascendentales e importante de nuestra historia constitucional y que fue causado
por una serie de factores que intervinieron en ese entonces y que son tratados
dentro de dicho trabajo.

En esa época, se demostró que los dominicanos tenemos valor y coraje puesto
que este es un país muy pequeño en comparación con ese gigante del norte y no
temimos en enfrentarlos a pesar de la enorme desventaja que teníamos tanto en
activos militares y en armamento.

Hay también que felicitar el coraje y la valía de los héroes que intervinieron en
dicha revuelta y rogar a Dios para que el país no se embarque nunca más en
conflictos de ese tipo.

15
BIBLIOGRAFÍA

Martínez Almanzar, Juan Francisco: Manual de Historia Critica dominicana novena


edición pag. 500-523. editora Colofón 2003.

Cassá, Roberto: Historia Social y Económica de la Republica Dominicana Tomo 2


editora Alpha y Omega 1986 pag. 314-332.

Moya Pons, Frank: Manual de Historia Dominicana 13ª edición, editora corripio
2002 pag. 527-537.

16

También podría gustarte