Está en la página 1de 6

EL CAPITALISMO DE ESTADO

Las primeras organizaciones políticas de un tinte de izquierda con una connotada actividad política que
nacieron en el seno de la guerra del chaco, como “Tupac Amaru”; “Izquierda Boliviana” y “Túpac Amaru de
Prisioneros”, dentro de sus manifiestos ya tenían enarboladas los lineamientos generales de lo que debería
ser el comportamiento de la izquierda boliviana, identificada fundamentalmente con la clase obrera, que de
acuerdo con Domic, en sus base programática se declararía lo siguiente: “En el punto 8º de su programa
planteaban al ejército - pues a el estaba dirigido el manifiesto – la nacionalización del petróleo, de las minas y
la parcelación del latifundio, y en el punto 17º ya reclamaban el deber del ejército de ocupar los yacimientos
petroleros que tanta sangre cuestan” (Domic, 1997). Este manifiesto se remonta a la época de la izquierda
inorgánica en Bolivia, en el periodo de 1934.

En el área rural el campesino empieza a entender que para ganar su ciudadanía, era preciso que este llegara
vía educación y es que se empieza a hablar de nuevos cambios educativos, haciendo de la educación cada
vez más universal, llevando la escuela a comunidades más dispersas, y entendiendo el problema agrario,
como el retorno a la tierra comunal y la abolición del latifundio, y en ese entendimiento se toman tierras en el
valle de Cochabamba mas propiamente en Ayopaya, cuya rebelión estaba encabezada por Hilarión Grájeda,
en la que los campesinos controlaban las haciendas y el territorio local , el que fue rescatado en base a
intensos bombardeos aéreos y la mas brutal represión contra el campo, siendo antecedentes constitutivos
para la reforma agraria.

El 2 de mayo de 1935, se funda la logia militar denominada Radepa. (Razón de patria), en la que uno d sus
principales rasgos era la de ser generacional, la limitación para ingresar a esta logia era la de tener 45 años
como máximo y orientada a buscar el cambio de nuestro país a partir del análisis por la derrota sufrida tras la
guerra del chaco, en la que Domic, analiza e indica que esta estaría constituida para no permitir florecer
nuevamente en nuestro país el caudillismo, además, la de no intervenir directamente para la toma del poder,
tal vez el error craso de Villarroel, sino simplemente esta logia debería orientar para crear conciencia dentro
de los militares, tal el caso que sirvió de inspiración para que el Presidente Toro, revertiera las petroleras al
estado, otorgando estabilidad a los gobiernos previas acondicionamientos, debiendo estar dirigidas estas
condiciones “al bien de Bolivia, al poderío de Bolivia”

Estos antecedentes nos muestran que, la constitución del nuevo estado, a partir de la revolución del 52, con
sus medidas como la nacionalización de las minas, el voto universal, la reforma agraria y la reforma
educativa, conquistas del pueblo boliviano que fueron impuestos al “gobierno revolucionario”, estas
conquistas no fueron obra del MNR, ya que dentro su plan programático no se encontraban dichos
planteamientos, sino la de fortalecer una burguesía interna capaz de generar el desarrollo de nuestro país,
este habrá de ser el escenario para el desarrollo de nuestro país en lo futuro.

La revolución nacional se caracterizó, por estar constituida por diferentes clases sociales, que marcaron
importantes avances para su época y para el mundo, ya que logró constituir una poderosa Central Obrera
boliviana, que tuvo gran preponderancia, en la administración del estado, instaurando en nuestro país el
control obrero y el co-gobierno.

En los campos de María Barzola en la localidad de Catavi, se firmo el Decreto supremo por el que se
nacionalizó las minas, todo esto fue posible por la canalización de las demandas populares de la época
asumidas por la COB, cuyo decreto también contempla el control obrero, algo totalmente inédito para nuestro
continente. La institución que estaría a cargo de la administración de las minas sería la COMIBOL, que en los
primeros años enfrentó un clima en contra debido a la baja cotización de minerales que se dio durante los
años 1951 y 1955, cuya producción fue disminuyendo dentro el espectro mundial que en 1964 simplemente
producíamos el 16 por ciento de a producción mundial siendo que nuestra producción en 1952 fue del 18 por
ciento dentro el mercado mundial.

El fortalecimiento del MNR, que provenía del sector minero, se trasladó hacia el lado de los campesinos de
nuestro país, cuando el 21 de julio de 1952, decretó el voto universal, que llegaba a todos los bolivianos
mayores de 21 años, sin importar su condición social, sexo u ocupación y fue cuando logró incorporar un 70
por ciento más de votos que lo constituían los campesinos en nuestro país y este dominio del MNR, se
demostró en las elecciones de 1956. También se realizaron una serie de transformaciones estructurales a la
democracia de la época, ya que se eliminó la elección del alcalde y se la sustituyó por la nominación del
alcalde por parte del ejecutivo, la elección de los alcaldes municipales fue retomada nuevamente en 1987.

Otro aspecto que fue cambiado fue la elección de los diputados uninominales, es decir a aquel representaba a
las provincias y fue sustituido por el voto por “Paquete”, en la que el elector escogía al presidente,
vicepresidente, senadores y diputados en una sola lista, siendo restituido parcialmente el diputado uninominal,
esta vez por circunscripciones en el año 1998.

El cambio estructural del sistema eleccionario de nuestro país, le otorgaba al MNR el control total de la
administración estatal y por ende de la administración de poder.
Uno de los mayores logros en términos sociales de la revolución nacional, fue la de llevar la escuela al
campo, que se instauro con el nuevo código de la ecuación que fue dictada en 1955, en base a una comisión
que trabajó desde 1953, en la que se contemplaba la educación pre-escolar, primaria, secundaria y técnico
universitario; sin embargo, también se contemplaba la educación para adultos, educación de rehabilitación y
la educación extra escolar como la de extensión cultural a la comunidad.

Según Carlos Mesa, esta reforma educativa tuvo grandes falencias para su implementación y que la llevaron
al fracaso, aunque se haya modificado el currículo, para dotarle de mayor identidad nacional, tuvo la falencia
de contar con profesores mal formados en las normales, y los sueldos demasiados bajos no otorgando los
estándares indispensables.

En la revolución del 52, hubieron tres grandes actores, el principal fue el pueblo armado, la policía y el
ejercito de los cuales el mayor perdedor fue el ejercito, lo que ala postre le llevó a enfrentar una de las
reformas más profundas desde su fundación, en al que se cerró el colegio militar, dando de baja a los cadetes
por haber disparado contra su pueblo y en la que muchos oficiales y sub oficiales, fueron confinados a
Curahuara o exiliados del país. El Colegio militar se reabrió en 1953, con el nombre de “Gualberto Villarroel”,
en la reconstrucción del ejercito participaron varios sectores que recurrían a la conformación de un “ejército
revolucionario”, “ejercito popular” o “ejercito proletario” o vestido de overoles, como querían el radicalismo
lechinista o trotskista, ideas que fueron difuminadas sin mayores consecuencias como lo expresa Domic, ya
que lo único que se conformó fue el “Ejercito de la Revolución” y al final todos los ejércitos fueron creados
para defender a las clases dominantes de cada periodo histórico de las sociedades.

Otro aspecto, en el que aportó la revolución nacional fue el fortalecimiento de YPFB, para la explotación de
petróleo y además empezó a explotarse el gas natural. La producción de petróleo que en 1952 había sido de
2.500 barriles de crudo, pasó para 1964 a más de 10.000 barriles, según lo manifiesta Mesa.

Es preciso aclarar que tras el discurso de anti imperialista que tuvo en su momento la revolución nacional, en
la que se planteaba el servicio de la clase obrera para la consolidación de la revolución nacional, con un anti
comunismo férreo, anti Unión Soviética y anti EE.UU. Aunque Lechín era movimientista, se aferraba al poder
de la COB, frente al peligro creciente que representaba para el crecimiento del “estalinismo” del PCB y el
“maximalismo” del POR. Sin embargo, para 1953, Bolivia a través de su gobierno ya había pasado a recibir
ayuda económica norte americana. Según Dunkerley, “Entre 1946 y 1964, el compromiso financiero de
estados Unidos con Bolivia alcanzaba la suma de 327,7 millones de dólares frente a los 64,4 millones de
dólares de la década anterior. Los 25 millones de dólares desembolsados por Washington en 1957
representaba el 32 por ciento del ingreso estatal boliviano”. (Dunkerley, 2003).

Tanto el gobierno de Paz Estensoro, Hernán Síles, se caracterizaron por fomentar y alimentar en su seno una
de las mayores corrupciones del país, calificado por Sergio Almaraz Paz, que dice “se vivía el tiempo de las
cosas pequeñas, una crisis moral corroía todo” que se convirtió en el asesino de la revolución nacional, y fue
cuando en 1964, se produjo el ingreso al periodo denominado militar, cuando un pequeño grupo de milicianos
defendía al MNR, en el cerro de Laikakota, en la que Almaraz denominaba “un cementerio de tercera clase
para una revolución arrodillada” .(Almaraz, 1980)

El tiempo posterior se vio claramente identificado una consecución de gobiernos militares, de los cuales dos
fueron de izquierda nacional tal el caso de Ovando y Torrez, a la postre de la revolución, sirvió para organizar
a un ejército con tinte nacionalista, aunque muchos atribuirán este hecho a Ovando como el hombre miembro
de la “célula central” del ejército, al que perteneció desde 1957, mientras que Barrientos, ingreso en la “logia
Abaroa” recién en 1963. Así mismo Ovando, era considerado como lo cataloga Domic, como un “hombre
sereno (…) y hábil conductor militar que facilitó el reingreso del ejército al campo (precisamente en la zona
quechua de Cochabamba) y abonó terreno para la firma del pacto militar campesino, que tanto le sirvió a
Barrienos en el gobierno y que tan bien lo supo explotar gracias a su dominio del idioma vernáculo” (Domic,
1997).
Comenta Domic sobre la obra de Gary Prado Salmón, que serían tres las actitudes que tuvieron los militares
para demostrar que ya estuvieron en carrera política por la toma del poder político, dejando de lado su
“prescindencia de neutralidad” .cuando “sofocan el triple alzamiento de los falangistas en Santa Cruz; la
superación de las masacres campesinas del valle cochabambino y, por los mismos tiempos, una asonada
de los carabineros” (Domic, 1997)

Existía todavía dentro el ejército restos de la vieja RADEPA, que tenían ciertas convicciones autoritarias y
elitista, que se demuestra en el distanciamiento que se da de la casta militar superior con las visiones
nacionalistas de izquierda (lechinismo).

La década de los sesenta fue marcado por el foquismo en Bolivia, que fue iniciada por Ernesto Guevara,
aunque también sirvió para que el ejercito boliviano se subyugara al ejercito norte americano, aunque
respecto al tema existe un libro esclarecedor de Debray, “La guerrilla del Che” escrito en 1974, en la que
comenta “colocación inadecuada de la cápsula: el detonador (la guerrilla) no estaba en contacto físico,
directo, con una carga (masa, base social) real.
Inexistencia de una mecha (organización partidaria) capaz de transmitir el fuego a las cargas explosivas”
(Debray, 1974).
Domic, comentará sobre este tema y aclarará que Debray hará esta aclaración para exculparse sobre la
elección del lugar y el tiempo para iniciar esta guerrilla, así mismo, afirma que veinte años después de las
aclaraciones de Debray, Fidel Castro afirma, que “El (el Che) solicitó la colaboración de un grupo de
compañeros, de viejos guerrilleros(…) El escogió el grupo(…)Estuvo entrenándose con ellos durante
meses(…) El había escogido el territorio y había elaborado su plan de lucha. Nosotros le dimos cooperación y
apoyo para llevar a cabo esa idea, aunque naturalmente teníamos miedo de los riesgos inherentes (…) Esta
misión no se la dimos nosotros; la idea, el plan, todo, fue de él” (Domic, 1997)

A partir de este hecho el gobierno boliviano de Barrientos iniciará con los cursos en la escuela de las
américas para profesionalizar a los militares de nuestro país y al mismo tiempo, EE. UU. Aprovechará para
difundir y profundizar sus ideas anticomunistas, tomando el control del continente y nuestro país, vía ejército.

Tuvieron que pasar en nuestro país 18 años para que nuevamente se retome el gobierno al mando de un
civil, hallando al país al borde de la miseria ya que la deuda externa había crecido en tal magnitud que se
duplicó en el periodo de Banzer, pese que durante ese periodo 1971 – 1978, fueron los de mayor producción
para YPFB. En la que se produjeron aproximadamente 40.000 barriles de petróleo por día, aunque en 1973
se tocó el pico más alto, que era de 48.000, barriles día, para culminar con una producción en 1978 de 28.000
barriles, debiendo aclarar que ya se dieron los primeros intentos por liberalizar nuevamente la economía de
nuestro país ya que en esa oportunidad ya operaban en nuestro país cerca de 15 empresas que realizaban
trabajos de prospección, no dando lugar al fortalecimiento completo e integro de YPFB.

Según Samuel Blixen, en su obra “En el vientre del cóndor”, denuncia que a partir de este gobierno se daría
mayor impulso al tráfico de drogas en nuestro país especialmente de la cocaína, en el estado de pasta base;
así mismo, justificaría que el apresuramiento de la construcción de la carretera de Cochabamba hacia Santa
Cruz por el Chapare, tenía la finalidad sacar más rápidamente la droga de la zona. También denuncia que el
yerno del general Hugo Banzer, habría sido detenido en Canadá, por tráfico de drogas y sería la primera
dama de la nación la que hubiera interpelado por su libertad. El estigma de gobiernos de narcotraficantes
seguiría a casi todos los gobierno militares y algunos civiles en adelante pero el que más comprometido se
hubiera encontrado sería sin lugar a dudas el gobierno de García Mesa.

En torno a la minería podemos indicar que durante el bazerato, se tuvo la ambición de ampliar el desarrollo
metalúrgico de nuestro país, creando una serie de proyectos de construcción de fundidoras com de La Palca,
para baja ley de estaño; y Karachipampa, para concentrados de plomo y plata, siendo esta la más costosa
que llegó a costar 123 millones de dólares, sin embargo, nunca llegó a funcionar.

El avance más significativo durante este periodo fue el desarrollo de la agroindustria que se vio fortalecido,
por capitales del estado favorecidos a determinadas familias que tenían parentescos o lasos de amistad con
el gobierno.

Cuestionario

¿Cuál las causas para la revolución del 1952?

¿Quién es el artífice para el cambio estructural en el país?

¿Primó en Bolivia una política nacionalista u oportunista durante este periodo y cuales fueron verdaderamente
nacionalistas?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Delgado, Trifonio 100 Años de lucha Obrera en Bolivia Ed. ISLA 1984 La Paz
Bolivia

Domic, Marcos Fascinación del poder Ed. Universidad Mayor de San Andrés
1997 La Paz Bolivia

Dunkerley, James Rebelión en las venas, ed.Plural 2da edición 2003


La Paz Bolivia
Lazarte, Jorge Movimiento obrero y procesos políticos en Bolivia Ed. EDOBOL
La Paz Bolivia

También podría gustarte